Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN
Unos de los problemas con que tropiezan los municipios de nuestro País es la falta de
gerenciamiento en lo que respecta a la recolección, transporte y disposición final de los
Residuos Sólidos Urbanos de tal forma a realizar una administración que sea
compatible con el medio ambiente y en especial con la salud pública.
La política ambiental nacional contempla la implantación de la gestión integrada de
residuos sólidos, no peligrosos y peligrosos, que como tal consta de una gran variedad
de elementos, acciones y prácticas administrativas, que se complementan entre sí y
que les permiten manejar con seguridad y eficiencia los diversos flujos que componen
los residuos sólidos. Un sistema de gestión integrada debe reducir los impactos
negativos sobre la salud humana y el medio ambiente, así como promover la
valorización y aprovechamiento de los residuos.
Es por esto que se hace muy necesario este aspecto ya que con un adecuado sistema
de recolección y transporte de los residuos sólidos residenciales se logra la prevención
de impactos al medio ambiente en sus aspectos de agua, aire y suelo; y así se pueden
evitar focos de infecciones, proliferación de insectos vectores y roedores, que pueden
transmitir enfermedades y epidemias, la contaminación de fuentes de agua, deterioro
estético del paisaje debido a la acumulación de los residuos.
1.- ANTECEDENTES
1
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
2.- OBJETIVOS
2.1.- Generales
2.2.- Específicos:
2
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
Acceso
DEFINICION
El relleno sanitario es un método de disposición final de los residuos
sólidos, que utiliza principios de ingeniería para confinarlos de manera que
no causen perjuicio al ambiente, molestias a la población.
Lo residuos se compactan al menor volumen posible, luego se cuben
diariamente con tierra, debe ser estable y garantizar un total aislamiento
de los residuos, gases y lixiviado.
3
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
VENTAJAS
• La inversión inicial de capitales inferior.
• Bajos costos de operación y mantenimiento.
• Generar empleo de mano de obra no calificada.
• Recuperar gas metano reciben más de 200 ton/dia, fuente alternativa
de energía.
• Recuperar terrenos que hayan sido considerados improductivos
o marginales.
DESVENTAJAS
• La adquisición del terreno constituye el primer problema por la
oposición, falta de conocimiento.
• La supervisión constante.
• Existe un alto riesgo de transformarse en botadero por la carencia de
voluntad política de las administraciones municipales.
• Se pueden presentar una eventual contaminación de aguas
subterráneas.
• DISTRITO DE CAACUPÉ
4
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
• Diagnóstico de la GIRS
6
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
Camión recolector con carga entrando al sitio de DF Cañería de extracción de gas en el sitio de DF
7
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
Potencial de recuperación
Biodegradables
11%
Inorgánicos Residuos no
aprovechables aprovechables
56% 33%
9
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO
…………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL:
e kaaguy125@hotmail.com.. Tel.: 0981 154693
Cartones
6% 5% 7% Papeles
7%
11% 7% Maderas y cerámicas
6% Vidrios
10%
7% Plásticos duros
Plásticos blandos
11%
23% Materia orgánica
No segregados tipo uno
No segregados tipo dos
Metales
Envases de tetrapack
Potencial de recuperación
Inorgánicos Biodegradables
aprovechables 23%
43%
Residuos no
aprovechables
34%
10
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
1. Vertedero actual
11
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
12
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
Continuacion
13
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
14
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
15
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
ACTIVIDADES AÑOS
3 6 9 11
BARRERA ECOLOGICA
CIERRE
PRECLAUSURA
CLAUSURA
POST CLAUSURA
Artículo 6: La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas
que reconozcan factores condicionantes”.
Artículo 7: Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y
ecológicamente equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés social la
preservación la conservación la recomposición y el mejoramiento del ambiente.
Artículo 8: Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán
reguladas por ley, así mismo ésta podrá restringir o prohibir aquellas que califique
peligrosas". Asimismo establece que "el delito ecológico será definido y sancionado por
la ley" y concluye que "todo daño al ambiente importará la obligación de recomponer e
indemnizar.'
Artículo 38: Posibilita a cualquier habitante de la República a recurrir antes las
autoridades en busca de medidas que precautelen sus derechos a un ambiente sano.
Por si mismo, por su representantes (Gobernadores, Intendentes) o por medio de
asociaciones ( grupos vecinales, comités), quienes podrán obtener la aplicación
efectiva de éstos preceptos constitucionales por medio de la acción o la excepción de
la inconstitucionalidad, la que será planteada ante la Corte Suprema de Justicia.
Artículo 72: El estado velará por el control de la calidad de los productos alimenticios,
químicos, farmacéuticos y biológicos, en las etapas de producción, importación y
comercialización”.
Artículo 109: Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán
establecidos por la Ley, atendiendo a su función económica y social.
Artículo168: De las Atribuciones de la Municipalidades 1) La libre gestión en materia de
su competencia, particularmente en las de urbanismo, ambiente, educación, cultura
deporte, turismo, cuerpos de inspección y policía.
16
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
Ley N ° 1561 Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, El Consejo Nacional del
Ambiente y la Secretaría del Ambiente.
Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental
Ley Nº 716/96 Que Sanciona Los Delitos Contra el Medio Ambiente
Ley Nº 422/73 “Forestal”
Ley Nº 1.160/97, “Código Penal”
Ley Nº 1.183/85, “Código Civil”
Ley 42/90 que prohíbe la importación, depósito y utilización de residuos
peligrosos o basuras tóxicas.
La Ley Orgánica Municipal :
Ley Nº 836/80, “Código Sanitario”
4.1.5.- Resoluciones
17
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
18
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
AREAS DE INFLUENCIA
Las áreas de influencia se definen como las zonas en las que tienen lugar los impactos
directos producidos por la implementación de las acciones del proyecto, como los
impactos indirectos producidos por actividades económicas que se ven modificadas por
la materialización del proyecto. Con lo que se indica que 250 m a partir de la
construcción del relleno Sanitario se considerará como áreas de influencia de las
cuáles el polígono de la propiedad será considerado como área de Influencia directa y
250 m como área de influencia indirecta. Además las áreas donde se localizará el
proyecto, han sufrido importantes modificaciones, ocasionadas por el avance de la
frontera agrícola, y diferentes acciones cuyo principal y único responsable es el
hombre.
Se accede a la propiedad por la Ruta que une Caacupé – Tobatí, a 7 km del centro
urbano de Caacupé sobre la mencionada ruta está ubicado el desvío hacia el Este, que
es el camino que conduce al Vertedero Municipal, a 1350 metros de la Ruta asfaltada.
ASPECTOS A CONSIDERAR:
Agua
_ Eliminación de aguas residuales (Lixiviados)
_ Uso, y manejo de aguas residuales.
19
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
Se ha definido por el radio de influencia que puede afectar en forma directa al área
sensible que por efectos de las actividades antrópicas de explotación, son susceptibles
de alteración, para el presente caso se ha considerado los siguientes criterios:
CRITERIOS A CONSIDERAR:
Flora y Fauna: Existe presencia de arbustos, cocoteros y pocos árboles que propios
del lugar, como yvyrapyta, kurupay, timbó, etc.
_ Presencia de bosques: muy poco, más vegetación arbustiva.
_ Especies exóticas, raras y endémicas: no se observa.
_ Preservación de especies nativas de plantas: se observa vegetaciones propias de la
zona.
_ Tala de vegetación: pastura natural, no se observa tala de árboles.
_ Incendios forestales: no se observa.
_ Sitios de anidación: Para aves de distintas variedades características de la zona.
_ Preservación de especies nativas de animales: a parte de las aves no se observa
animales silvestres.
_ Mantenimiento de los hábitats y los ecosistemas: no se nota desequilibrio del
ecosistema.
Para el caso de la zona del proyecto, la mayor parte de los aspectos a considerar en su
área de influencia directa, no existen, ya que es un sitio que fue sometido a práctica
ganadera.
Las labores propias del Relleno Sanitario tendrán una incidencia sobre el entorno
natural, debido a que existirá remoción de suelo y cobertura vegetal, sin embargo se
prevé que esta obra es de gran trascendencia para el Municipio de Caacupé, ya que
aquí se dará un manejo y disposición final de los residuos generados en el distrito.
Dentro de la ejecución del proyecto se pronostica ocurrirá los siguientes daños
ambientales:
· Alteración estética paisajística en el área donde se implementara el relleno sanitario.
· Alteración de la calidad del aire por emisión de gases, material Particulado.
· Afectación del medio natural por ruido y vibraciones generado por la maquinaria.
20
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
El área de influencia antrópica directa, se define por los barrios ubicados dentro o cerca
de la zona del proyecto, la zona de Influencia más cercana al Relleno Sanitario es el
poblado de Almada, el proyecto se encuentra dentro de una región donde las
condiciones socio económicas, etno-culturales y climáticas han sido afectadas.
Los principales criterios para definir el área de influencia antrópica directa se considera:
_ Aceptación pública
_ Participación comunitaria
_ Incremento de las oportunidades de empleo
_ Beneficios por servicios comunitarios
_ Seguridad pública.
_ Calidad de vida
Fue definida teniendo en cuenta una franja de 250 metros a la redonda considerando
los aspectos tales como ocupación de seres vivos por metro cuadrado, índice de
urbanización y desarrollo, vías de acceso, espacio físico.
Medio Biológico:
Fauna y Flora:
El proyecto cae dentro de la Ecorregión del Litoral Central, que posee el mayor número
de centros poblados, la superficie abarca 26.310 km2, comprende porciones de los
Departamentos de Cordillera, San Pedro y Central. Sus especies arbóreas típicas son:
kurupikay, tataré, timbó, espina de corona, ceibo, sauce, yvyra itá y algunas especies
chaqueñas. En el sitio y alrededores del Proyecto abunda el Cocotero.
Su fauna tiene fuerte influencia Chaqueña, sus grandes bañados y esteros son el
hábitat de varias especies acuáticas y numerosas aves.
Ecosistemas terrestres.
Presenta bosques medios y bajos que alternan con obras y campos, además de
lagunas, bañados, esteros, ríos, arroyos, nacientes de agua y sábana.
Existen varios parques dentro de ésta ecorregión: Parque Nacional Ypacaraí que tiene
16.000 ha y fue creado en 1.990; Monumento Nacional Cerro Koí y Chororí de 12 y 5
ha respectivamente creados en 1.993; Reserva Privada Sombrero con superficie de
9.957 ha; en proyecto parque Nacional Estero Milagro de 25.000 has.
21
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
Medio Antrópico:
En éste punto como área de influencia indirecta se considera las poblaciones aledañas
y los emprendimientos vecinos. En cuanto a los emprendimientos e inversiones en la
zona se puede mencionar algunas industrias de cerámica, viveros y granjeras.
Ubicada sobre la Ruta Nº 2 Mariscal José Félix Estigarribia, que cruza el distrito.
Cuenta, además, con campos de aviación. Caacupé tiene varias estaciones
radioemisoras, canales de televisión y servicio de telefonía.
22
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
buscar las mejores alternativas de manejo con medidas de prevención, mitigación y/o
compensación.
Los trabajos técnicos planificados para estas fases prevén la posibilidad real de
recuperación del impacto ambiental con la implementación de medidas de prevención y
mitigación apropiadas que deriva reducción de costos de inversión.
6.1 ALCANCE
La evaluación de los impactos ambientales determinados previos a la ejecución del
proyecto y aquellos que se generen durante y después del desarrollo de las actividades
de tratamiento y beneficio, se realiza para establecer y aplicar medidas ambientales de
prevención, mitigación, control y compensación.
6.2 METODOLOGÍA
Para la evaluación de los impactos ambientales se siguió el presente proceso
metodológico:
- Se realizó la identificación de los impactos previos mediante el empleo de una matriz
de relación causa-efecto con el fin de identificar las causas y efectos potenciales.
- Mediante una lista de chequeo se determinó las acciones del proyecto capaces de
generar impactos.
- Aplicando una lista de chequeo se seleccionó los componentes ambientales
susceptibles a recibir impactos.
- Se realizó la caracterización de los impactos ambientales mediante un cuadro de
correlaciones.
- Se determinó los parámetros de calificación numérica y de valoración cuyos
principales variables son el carácter genérico, la reversibilidad del impacto y la
magnitud.
- Se realizó la calificación y predicción de la magnitud de los impactos para cada
actividad considerada como relevante aplicando el método matricial.
- Se realizó la descripción de los impactos según su jerarquización para cada factor
ambiental.
23
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
Fase de Construcción:
_ Limpieza y Desmonte.
_ Construcción de celdas.
_ Manejo de lixiviados (Laguna de oxidación).
_ Control de gases (Colocación de chimeneas).
_ Construcción de obras complementarias (Campamento, báscula de pesaje).
_ Vías de circulación.
Fase de Mantenimiento:
· Retiro de maquinaria
· Desmantelamiento de instalaciones
· Rehabilitación ambiental
7.4 EVALUACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE IMPACTOS
AMBIENTALES.
Para la presente evaluación se propone medir el impacto en función del efecto que
quedará reflejado en la Importancia del Impacto, para esto consideramos los siguientes
factores:
Naturaleza, Extensión, Intensidad, Persistencia, Momento, Reversibilidad, Sinergia,
6.4.2 MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.
El Plan debe ser complementado con las leyes ambientales vigentes del Estado
Paraguayo. Finalmente, el Plan de Gestión Ambiental es una herramienta dinámica,
mismo que será actualizado y mejorado en la medida en que los procedimientos y
practicas se vayan implementando, o cuando se modifiquen las actividades
constructivas y operativas. Esto implica mantener un compromiso hacia el
mejoramiento continuo de los aspectos ambientales.
OBJETIVOS:
Las medidas ambientales que fueron diseñadas y desarrolladas para la realización del
presente Plan de Manejo Ambiental, el mismo que está estructurado por varios
Programas de prevención, mitigación y compensación los cuáles contienen la siguiente
información:
• Código
• Nombre de la Medida
• Tipo de la Medida
• Descripción de la medida
• Objetivos de la medida
• Impactos a gestionar
• Responsables de la ejecución
• Responsable del Control
• Temporalidad y frecuencia de aplicación
• Cronograma de implementación
• Detalle de recursos para su ejecución
• Costos de la medida (reales)
• Indicadores
• Medios de Verificación
26
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
Código: 001
Código: 002
Nombre de la medida:
ACONDICIONAMIENTO DEL CAMPAMENTO (INSTALACIONES
SANITARIAS)
Tipo de medida: Prevención – mitigación
Descripción de la medida:
Será necesario acondicionar el lugar de trabajo previo a la ejecución de la obra, donde
se deberá construir campamento con baños y duchas, estos deberán depositar sus
aguas en una fosa séptica para no descargar las aguas directamente en algún cuerpo
hídrico.
Objetivos de la medida:
• Asegurar que los trabajadores cuenten con un espacio adecuado para realizar sus
actividades normales de trabajo y sus necesidades fisiológicas.
Fase del proyecto
• Construcción y operación del Relleno Sanitario.
Impactos a gestionar:
• Contaminación del Agua y del suelo
• Molestias ocasionadas a los moradores producto de la contaminación.
Responsables de la ejecución
27
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
Código: 003
Nombre de la medida: CONTROL DE RUIDO Y VIBRACIONES
Código: 004
Nombre de la medida: SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA
Tipo de medida: Prevención - mitigación
Descripción de la medida:
Este tipo de actividades cumplen con la función específica de aislar a la gente extraña
a la obra, de tal forma de generar condiciones de seguridad a los pobladores, en todas
las etapas de la construcción y funcionamiento.
Así mismo en el capítulo del programa de Capacitación Ambiental y Seguridad
Industrial a los trabajadores se les enseñara el uso de los medicamentos del botiquín,
del uso del extintor y de cómo brindar ayuda oportuna en caso de alguna emergencia.
- Colocar señales de seguridad en todos los lugares donde se requiere información
acerca de peligros, riesgos obligaciones, restricciones, utilización de equipos de
emergencia.
- Capacitar al personal, acerca de la existencia, situación y significado de la
señalización de seguridad.
- La señalización de seguridad se utilizará únicamente cuando sea necesario, en sitios
adecuados y en forma visible.
- Los materiales utilizados en la señalización serán resistentes en las condiciones
normales de uso, preferentemente metálicos, pintados con pintura anticorrosiva lavable
y resistente al desgaste.
28
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
Código: 006
Nombre de la medida:
DOTACIÓN DE EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS.
Tipo de medida: Prevención
Descripción de la medida:
Una vez adquirido el botiquín de primeros auxilios este deberá ser colocado bajo llave
de seguridad para evitar el hurto de la medicina y en un lugar visible y aireado.
Objetivos de la medida:
· Atención preliminar a eventuales accidentes
Fase del proyecto:
Construcción y Funcionamiento del Relleno Sanitario.
Impactos a gestionar
29
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
Código: 007
Nombre de la medida: MANEJO DE DESECHOS
Tipo de medida: Prevención
Se colocara botes de basura en los alrededores del campamento y dentro de los
sanitarios, estos serán llevados y dispuestos directamente en el Relleno Sanitario para
su disposición final.
Objetivos de la medida:
· Disponer manera técnica los desechos, con la utilización de métodos aplicables al
medio.
Fase del proyecto:
· Construcción y Operación del Relleno Sanitario.
Impactos a gestionar:
· Contaminación de agua y suelo producto del mal manejo de desechos
Responsables de la ejecución
El responsable de los programas será el contratista durante la fase de construcción y
durante el funcionamiento departamento de gestión Ambiental del Municipio de
Caacupe
7.2.4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL
Código 008
Nombre de la medida:
CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y EL USO ADECUADO DE LOS
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
Tipo de medida: Prevención
Descripción de la medida:
El propósito es que los trabajadores se encuentren capacitados en el cumplimiento de
actividades específicas y así evitar cualquier emergencia que podría suceder y afectar
30
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
Código: 009
Nombre de la medida:
RELACIONES COMUNITARIAS Y DIFUSIÓN
Tipo de medida: Relaciones comunitarias
Descripción de la medida:
El propósito de esta medida es mantener informada a la comunidad de los trabajos
realizados durante la construcción del Relleno Sanitario de la ciudad de CAACUPÉ,
que tipos de cuidados debe mantener, y si existiere algún reclamo donde debe acudir.
Así mismo se informará de los beneficios que recibirán la comunidad con esta obra, la
institución financiadora y el tiempo de duración de la misma, extendiendo las debidas
disculpas por las molestias ocasionadas durante este proceso.
Objetivos de la medida:
_ Evitar malestares por parte de las personas por inicio de la obra.
_ Información a los pobladores acerca de los beneficios de la obra.
Fase del proyecto:
· Antes y durante la Construcción
Impactos a gestionar
· El desconocimiento de los pobladores acerca de la obra
Responsables de la ejecución
· El responsable del programa será el departamento de gestión Ambiental del Municipio
de CAACUPÉ
Responsable del Control
· La entidad encargada de controlar y supervigilar el fiel cumplimiento de la obra y de lo
estipulado en el Plan de Gestión ambiental será el fiscalizador junto a la Unidad de
Gestión Ambiental de la Municipalidad de Caacupé.
Temporalidad y frecuencia de aplicación
· Se realizará antes y durante la construcción del Relleno Sanitario a través de
programas radiales.
31
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
Código: 010
Nombre de la medida: ESTRATEGIA DE CONTINGENCIAS
Tipo de medida: Contingencia
Descripción de la medida:
Plan Estratégico
Es necesario disponer de una herramienta organizacional y administrativa, operativa,
que permita responder a un evento de grave daño, como incendios, accidentes de los
trabajadores, daños de las máquinas, evacuación del personal en caso de incendios o
explosión de una maquinaria etc. y el cumplimiento de las medidas a fin optimizar la
inmediata respuesta para proteger el capital humano y las máquinas, además de
establecer procedimientos educativos-operativos, para la inmediata convocatoria y
acciones de respuesta eficaz a las contingencias.
Organización:
Existen dos posibilidades de contingencias:
a) Explosión e incendio de una máquina o del combustible reservado para la
excavadora y retroexcavadora.
b) cortaduras y quemaduras del personal con maquinaria de corte y soldadura
Estrategia de Comunicación y Cooperación
Para actuar organizadamente durante los casos de emergencias, es imperativo que los
mandos, desde la policia, Contratista, operadores de maquinaria y peones, sean
capacitados de antemano, para establecer roles, responsabilidades y acciones
inmediatas, bajo la coordinación, en el plan de contingencias detallaremos cada
actividad y responsable de cumplirla, a fin de disponer de los recursos que permitirán la
capacitación y puesta en vigencia de las actividades que ayuden a un desempeño
acorde al compromiso adquirido.
Acciones de Contingencia
Contratista: Voz de alarma, monitoreando una sirena que se escucha en todo el
campo constructivo.
Asistente: Coordina con la administración exterior al campo, Cruz Roja,
Bomberos, Hospitales para rescates y atención a los accidentados.
Enfermería o encargado: Atención inmediata primeros auxilios a los accidentados.
Cuadrilla móvil y operadores: Con dos peones y los operadores ayudar a evacuar
hasta la enfermería los accidentados y, los otros dos peones de ser incendio correr a
los extinguidores más cercanos y accionarlos en el sector del desastre, luego ayudar a
la evacuación.
Código: 011
Nombre de la medida: DOTACIÓN DE EQUIPO CONTRA INCENDIOS
Tipo de medida: Contingencia
Descripción de la medida:
Los extintores estarán ubicados de la siguiente manera:
_ En la bodega de combustibles y lubricantes.
_ Casa de habitación
Objetivos de la medida:
Atención preliminar a eventuales incendios
Fase del proyecto:
Construcción y Funcionamiento del Relleno Sanitario.
Impactos a gestionar:
32
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
Código: 012
Nombre de la medida:
MINITOREO Y SEGUIMIENTO
Tipo de medida:
Prevención (abandono)
Descripción de la medida
• Se deberá monitorear Ruido, Emisiones atmosféricas(SOx, NOx, Cox), Calidad
del Suelo y los lixiviados.
Objetivos de la medida
_ Justificar la inexistencia de contaminación y si la hubiese contrarrestar con medidas
adecuadas.
Fase del proyecto
Funcionamiento
Impactos a gestionar
Alteración los componentes ambientales.
Responsables de la ejecución:
El responsable de los programas será el departamento de gestión Ambiental del
Municipio de Caacupé
Responsable del Control:
La entidad encargada de controlar y supervigilar el fiel cumplimiento Plan de
Gestión ambiental será el fiscalizador junto a la Unidad de Gestión Ambiental de la
Municipalidad de Caacupé y la SEAM.
Temporalidad y frecuencia de aplicación.
Este proceso se lo realizara cada seis meses, y se lo realizara a través de laboratorios
certificados.
33
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
El plan de cierre y abandono dispone las medidas a tomarse el momento en que cada
fase de la actividad constructiva (excavación y operación) una vez que haya terminado
su vida útil y tenga que ser finalizado. El Promotor junto con el contratista asumirán la
ejecución de los planes de remediación que las circunstancias lo ameriten.
Código: 013
Nombre de la medida:
ESTRATEGIA DE ABANDONO O CIERRE
Tipo de medida:
Prevención (abandono)
Descripción de la medida
Opción de Programa de Abandono.
_ Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y estructuras que se encuentren en los
sitios de trabajo, que no sean necesarios para futuras operaciones.
_ Todos los desechos de origen doméstico e industrial, luego de su clasificación, serán
tratados y dispuestos en el Relleno Sanitario.
_ Todos los escombros y materiales sobrantes deberán ser retirados de las vías y
llevados hacia el relleno sanitario o al sitio de escombros destinado por la
Municipalidad.
Restaurar con la revegetación de especies vegetales todas las celdas que vayan
cumpliendo con su vida útil, estos deberán tener su respectiva chimenea para la
evacuación de gases generados por la descomposición anaeróbicas de los desechos.
Objetivos de la medida
_ Regeneración de las áreas donde se realizo el proceso constructivo.
Fase del proyecto
Cierre de la obra
Impactos a gestionar
Alteración del entorno paisajístico Urbano, medio físico, medio Antrópico
Responsables de la ejecución:
El responsable de los programas será la Municipalidad de Caacupé
Responsable del Control:
La entidad encargada de controlar y supervigilar el fiel cumplimiento de la obra y de lo
estipulado en el Plan de Gestión ambiental será el fiscalizador conjuntamente con la
Municipalidad de Caacupé.
34
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
9.- BIBLIOGRAFIA
• SUELO Conservación y Manejo Apropiado Ed. UCA – Ofam – Altervida -Elmar Dimpl Año 1989.
• MEJORAMIENTO DEL MARCO LEGAL AMBIENTAL DEL PARAGUAY. IDEA Año 2003
35
RIMA del RELLENO SANITARIO …………………………………………………………………………………………………………………………………ROBERTO FRANCO
CONSULTOR: Ing. Lucio Rodríguez. e-MAIL: kaaguy125@hotmail.com. Tel.: 0981 154693
ANEXOS
36