Está en la página 1de 18

ETICA CRISTIANA

1.CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Logro. Identificó la importancia de la ética en el pensum del Instituto.

JUSTIFICACIÓN. Las leyes, las costumbres y los códigos por los que se rigen los países
van variando de tal forma que la sociedad en la cual el creyente se encuentra inmerso tiene
ciertos valores, tales como la libertad, la democracia y la igualdad de oportunidades que a
veces se confunden con la iglesia.

¿Dónde hallará luz y discernimiento el creyente que quiere vivir honradamente, ante su
conciencia y ante el prójimo, manteniendo una moral ejemplar y una ética correcta exenta
de fanatismo, prejuicios o simples conveniencias temporales?

Vamos a las bases bíblicas de la ética que son producto de la revelación divina inspirada,
que sirve de autoridad para guiarnos en nuestras decisiones espirituales, éticas y morales.
Miqueas advierte: "Oh hombre, él te ha declarado lo que es bueno, y qué pide Jehová de
ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia y humillarte ante tu Dios". Miqueas 6:8.

Solamente tres cosas: justicia, misericordia y humildad. Esta es la base de la conducta


ética respecto a los demás, y los principios de moral y buenas costumbres por las cuales
podremos regir con seguridad nuestra propia vida. No estamos solos en este mundo.
Nuestra forma de ser y nuestra manera de pensar y de hacer afecta a otros, para bien o para
mal. Hemos de evitar tener una meta rígida en muchas cosas, pero en otras no hay mas
remedio que ser tan rígido como lo es la Palabra de Dios. A nivel general las iglesias
deben marcar unas directrices de comportamiento, para que ciertas decisiones y disciplinas
tengan un consenso unánime en todo, y no andar cada cual por su lado.

La anarquía no es buena para nada, por eso tenemos que refregarnos y meditar bien, acerca
de una regla de conducta, en la cual perdemos nuestro frescor espiritual y libertad cristiana,
dejando de lado todos los perjuicios y aversiones mal fundamentadas que puedan albergar
nuestros corazones, en relación con ética cristiana.

El enfoque del curso es buscar los principios que son pertinentes hoy en día sin caer en un
legalismo autoritario que despierte rechazo de parte de la mayoría. Haremos un resumen
del contenido ético y social de la Biblia, en una presentación lógica y sencilla, tomando las
enseñanzas fundamentales en forma clara; partiendo del Antiguo Testamento, para luego
enfocar las enseñanzas de Jesús y demás escritos del Nuevo Testamento.

Finalmente orientaremos las enseñanzas éticas de manera que se puedan aplicar en la vida
personal y también en las relaciones sociales teniendo en cuenta las circunstancias
especiales de hoy en día.
2.OBJETIVOS GENERALES

1. Reconocer los principios éticos que sirvieron de guía a través del Antiguo y Nuevo
Testamento.
2. Aplicar de manera pertinente los fundamentos éticos en las circunstancias especiales de
hoy día.
3. Establecer las bases del comportamiento cristiano con referencia a la revelación divina.

3.DEFINICIÓN DE ÉTICA

Logro. Defino la palabra ética, teniendo en cuenta sus componentes esenciales para así
establecer la ética cristiana.

CONDUCTA DE ENTRADA.

1. ¿Qué entiende por Ética Cristiana"


Reflexiona y escriba la respuesta.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

2. Reflexiona en lo siguiente: "La ética no es más que el intento racional de averiguar


como vivir mejor; es decir, intentar comprender por qué ciertos comportamientos nos
convienen y otros no, comprender de qué va la vida y qué es lo que puede hacerla buena.
Así la primera e indispensable condición ética es la de estar decidido a no vivir de
cualquier modo: estar convencido de que no todo da igual aunque antes o después
vayamos a morir". ¿Considera válida esta apreciación? Porque...
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________

3. Examine esto: La ética se ocupa propiamente de la libertad. Libertad es poder decir si


lo hago o no lo hago, digan lo que digan los demás; esto me conviene o no me conviene y
por tanto no lo quiero. Libertad es decidir, pero también, no lo olvides, darte cuenta de que
estás decidiendo. Lo más opuesto a dejarse llevar. Para saber si algo resulta conveniente o
no tendré que examinar lo que hago más a fondo, razonando por mí mismo.

De lo que se trata es de tomarse en serio la libertad, o sea la responsabilidad. Y ser


responsable es saberse auténticamente libre, para bien y para mal. Responsabilidad es
saber que cada uno de mis actos me va construyendo, me va definiendo, me va inventando.
Al elegir lo que quiero ser voy transformándome poco a poco.

A diferencia del malcriado, el responsable siempre está dispuesto a responder de sus actos.

Establezca relación de lo anterior con la Vida Cristiana. Explícala!


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________
4. Qué pasa si uno no sabe arreglárselas para sobrevivir en los peligros naturales perecerá ;
pero si uno no tiene ni idea de ética lo que pierde o malgasta es lo humano de su vida y eso
francamente, tampoco tiene mucha gracia.
5. ¿Está de acuerdo con lo siguiente? La mayor parte de nuestro comportamiento y de
nuestros gustos los copiamos de los demás. En todo lo que llamamos evangelización,
"cultura", etc., hay un poco de invención y muchísimo de imitación.
6. Según las siguientes definiciones ¿Hay alguna diferencia entre moral y ética?

MORAL. Es el conjunto de comportamientos y normas que tú y yo y algunos de quienes


nos rodean solemos aceptar como válidos.

ÉTICA. Es la reflexión sobre por qué los consideramos válido y la comparación con otras
morales que tienen personas diferentes.
SI _____ NO ______ Explique diferencia
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________

7. "No hagas a los otros lo que no quieras que te hagan a ti" ¿Es un principio ético?
Porque...

INFORMACIÓN BÁSICA

Después de las anteriores consideraciones, vamos a examinar la definición de ética en


general y lo que explica la ética cristiana.

La ética es la ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. Como


ciencia se ocupa de un objeto propio: el sector de la realidad humana que llamamos moral,
constituido por un tipo peculiar de hechos o actos humanos (los actos conscientes y

voluntarios de los individuos que afectan a otros, a determinados grupos sociales o a la


sociedad en su conjunto. Como ciencia, parte de cierto tipo de hechos tratando de
descubrir sus principios generales, elaborando conceptos, hipótesis y teorías.
En cuanto conocimiento científico, la ética ha de aspirar a la racionalidad y objetividad
más plenas, y a la vez ha de proporcionar conocimientos sistemáticos, metódicos y, hasta
donde sea posible verificables.

En su origen etimológico MORAL procede del latín mos o mores, "costumbre" o


"costumbres", en el sentido de conjunto de norma o reglas adquirido, o modo de ser
conquistado por el hombre.

ETICA, proviene del griego ethos, que significa análogamente "modo de ser" o "carácter"
en cuanto forma de vida también adquirido o conquistado por el hombre.
Así, pues, originalmente ethos y mos, "carácter" y "costumbre", hacen hincapié en un
modo de conducta que no responde a una disposición natural, sino que es adquirido o
conquistado por hábito.
Desde el punto de vista etimológico se define en cuanto que sobre su propia naturaleza
crea esta segunda naturaleza, de la que forma parte su actividad moral.

Ahora bien, LA ETICA CRISTIANA, como la filosofía cristiana en general parte de un


conjunto de verdades reveladas acerca de Dios, las relaciones del hombre con su creador, el
modo de vida práctico que aquel ha de seguir, pues el hombre como criatura divina, tiene
su fin último en Dios, que es para él el bien más alto y el valor supremo.

Dios reclama su obediencia y sujeción a sus mandamientos. Así, pues en la religión


cristiana, lo que el hombre es y lo que debe hacer se definen esencialmente no con relación
a una comunidad cualquiera, el orden sobrenatural tiene la primacía sobre el orden natural,
humano.

El cristianismo pretende elevar al hombre del orden terreno a un orden sobrenatural en el


que puede vivir una vida plena, feliz y verdadera, sin la imperfección, desigualdad e
injusticias terrenas.

La religión tiene un papel importante en la formación de las normas éticas y morales de


una nación o un pueblo.

Reconocemos el cristianismo como una religión basada en la revelación

divina y por eso Dios es la fuente de autoridad en todo lo que tiene que ver con las
creencias y el comportamiento del ser humano.

Dios se ha revelado a los seres humanos, nos ha dado valores morales y espirituales que
determinan nuestras creencias y nuestro comportamiento.

La ética cristiana reconoce sus raíces en la revelación antiguo testamentaria del Dios de
Abraham, de Isaac, de Jacob y los otros personajes del tiempo pasado. Lo que uno cree en
cuento a Dios, el mundo, la vida de la humanidad y la inmortalidad va a ejercer influencia
en su filosofía vida, sistema de valores y su comportamiento.

4.SISTEMAS ÉTICOS

La conducta moral es una conducta obligatoria y debida; es decir, el agente se halla


obligado a comportarse conforme a una regla o norma de acción y a excluir o evitar los
actos prohibidos por ella; la obligatoriedad moral impone, por tanto deberes al sujeto.
Toda norma funda un deber.

Ahora hay que responder a la cuestión de cómo debemos actuar, a qué tipo de acto estamos
obligados normalmente a realizar. Nos referimos, con este motivo, a las teorías más
importantes de la obligación moral.

La división tradicional la divide en dos sistemas generales: la ética teológica y la ética


deontológica. Ambas pretenden decir lo que es obligatorio hacer, dar respuesta a la
cuestión de cómo determinar lo que debemos hacer de modo que esta determinación pueda
orientarlos en una situación dada, particular.
1. LOS SISTEMAS TEOLÓGICOS.
Se componen de dos palabras griegas TELOS que significa "fin" y LOGOS, que significa
"doctrina". Estos sistemas hacen énfasis en los fines o las metas de la vida; tienen de
común el poner en relación nuestra acción; es decir, con el beneficio o provecho que puede
aportar, ya sea a nosotros mismos o a los demás.

a. Aristóteles (384 - 324 a.C.). Toda acción humana tiende a un fin, puesto que en algún
aspecto representa un bien que se busca. Así, el bien se identifica con el fin de los actos y
por lo tanto, el bien, tomado en sentido general, es "aquello a que todas las cosas aspiran".
Para Aristóteles LA FELICIDAD, es el verdadero bien supremo, puesto que a ella está
enfocada toda la existencia humana y en consecuencia todos sus actos.
b. Epicureísmo. (341 - 270 a.C.). Epicúreo reduce el fin del hombre al placer. Para él la
felicidad mayor que puede aspirar el hombre en esta vida consiste en evitar el dolor, que es
el único mal, y lograr toda la mayor cantidad de placeres, tanto espirituales como
corporales, pues el PLACER es el único bien. Epicúreo consideraba al hombre compuesto
de alma y cuerpo y por ello admitía tanto los placeres del alma (gozo espiritual) como los
de la carne.
c. El Hedoismo. A diferencia del epicureísmo el único PLACER es el PLACER
SENSIBLE, el placer determina el valor ético de la acción.

Al mismo tiempo que se presupone que, en general el hombre obra sólo por el placer.

d. Los estoicos. (300 a.C.). Mientras que los epicúreos ponen el fin último objetivo en el
placer y así lo encierran en los límites de lo terrenal, los estoicos lo colocan en la apatía, en
la abolición de las pasiones, lo cual es también una meta temporal y terrena. La escuela
estoica, cifrada la felicidad en el dominio sobre las pasiones que tanto perturban la razón.
Para ellos el único mal era el vicio y el único bien la virtud.
e. Autorealización. El sentido de satisfacción con uno mismo por un entendimiento
maduro de quien es, cual son sus dones y porqué está aquí en el mundo, uy la capacidad de
lograr tal satisfacción en forma constante en la autorealización. Abraham Masloe hacía de
la autorealización la meta final después de haber satisfecho necesidades básicas, tales
como la seguridad física y las necesidades sociales.
f. El Utilitarismo. El mayor placer para el mayor número de personas. Debemos hacer
aquello que aporta los mejores resultados para el mayor número. Por tanto, en cada
situación concreta, debemos determinar cuál es el efecto o consecuencia de un acto posible
y decidimos por la realización de aquel que puede acarrear mayor bien para mayor número.

En la ética cristiana este sistema teológico tiene su aplicación cuando hablamos del REINO
DE DIOS, cuando Cristo dijo: "Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro padre que está
en los cielos es perfecto" (Mateo 5:48), está señalando una meta para la vida.

Otra meta que Cristo nos dio dice: "Más buscad primeramente el Reino de Dios y su
justicia, y todas estas cosas serán añadidas" (Mateo 6:33), el concepto de reino de Dios
despierta el anhelo de servir a Dios; de actuar bien.

2. LOS SISTEMAS DEONTOLÓGICOS


El énfasis está sobre el deber y el medio que uno sigue para lograr los fines que tiene en su
comportamiento. DEON en griego quiere decir deber.
De acuerdo con la doctrina deontológica de la obligación moral supongamos que un
enfermo grave, confiado en mi amistad, me pregunta por su verdadero estado, ya que al
parecer el médico y los

familiares le ocultan la verdad. ¿Qué debe hacer en este caso? ¿Engañarlo o decirle la
verdad? DEBO decir la verdad, cualquiera que sean las consecuencias; pero si me atengo a
la teoría teleológica, debo engañarle teniendo presente las consecuencias negativas para
que el enfermo pudiera tener su verdadero estado.

Las diversas teorías deontológicas tienen de común el no derivar la obligatoriedad del acto
moral de sus consecuencias.

El que mejor trata este asunto es Kant (1724 - 1804), considera que lo bueno debe ser algo
incondicional, es decir, no depende de circunstancias. Ni en el mundo, ni en general,
tampoco fuera del mundo, es posible concebir nada que pueda considerarse bueno sin
restricciones, a no ser tan sólo una BUENA VOLUNTAD. La buena voluntad no es buena
por lo que efectúe o realice, no es buena por su aptitud para alcanzar un fin que nos
hayamos propuesto; es buena solo por el querer, es decir, es buena en sí misma; esa buena
voluntad es Joya que brilla por si misma, como algo que tiene en sí misma su pleno valor.
La utilidad o la inutilidad no puede añadir ni quitar nada a ese valor, no deja de ser buena,
por el hecho de que las circunstancias o condiciones impidan que se cumplan sus
propósitos.

La buena voluntad, o sea, la voluntad que actúa no solo con el deber sino por respeto al
deber, determinada única y exclusivamente por la razón.

En la ética cristiana encontramos la aplicación del sistema deontológico, porque muchas de


las enseñanzas enfocan los deberes del ser humano hacia sí mismo y hacia los demás. Hay
normas para guiarnos porque de hecho ellas nos benefician. Varios de los diez
mandamientos son de esta naturaleza; Jesús dio la norma que tal vez mejor ilustra la ética
del deber" "Así que vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas" (Mateo 7:12).

Si la humildad siguiera esta norma, acabaríamos con la mayoría de los males que aquejan
a la humanidad.

Otro caso de la ética deontológica se encuentra en Gálatas 5:22 y 1ª. Corintios 13. Pablo
dio su lista de los frutos del Espíritu y el amor encabeza la lista.

5.BASES DE LA ETICA CRISTIANA

Logro. Reconocer las bases éticas de la ética cristiana.

1. Resuelva estas preguntas.


a. ¿Qué entiende usted por revelación?
b. Desde el punto de vista bíblico. ¿Cuál es la naturaleza de Dios?
c. Desde el punto de vista bíblico. ¿Qué es el hombre?

INFORMACIÓN BÁSICA
Lo que distingue a la ética cristiana de otras expresiones éticas es su base de autoridad.
Los demás sistemas éticos elaboran normas de conducta que son producto del raciocinio
humano y representa el mejor racionalización con relación a las circunstancias o al
problema con que tratan.

Aunque el cristiano tiene raciocinio y debe utilizarlo hasta lo máximo, su autoridad final
está en fuente ajena y superior al ser humano.

1. REVELACIÓN. Dios se ha manifestado en forma especial en Jesucristo para salvar a la


humanidad y mostrarle la manera de vivir. La Biblia es el registro de esa revelación, a la
vez contiene muchos mandamientos, normas y ejemplos de acciones éticas para ayudar al
ser humano a saber lo que Dios espera de la humanidad. La Biblia habla con referencia a
muchas facetas del comportamiento humano, pero hay campos donde no hay
mandamientos positivos ni prohibición específica con relación a un acto determinado. En
estos casos buscamos los principios en la Biblia en forma consecuente.

2. LA NATURALEZA DE DIOS. Puesto que las normas éticas vienen de Dios nos
conviene entender la naturaleza de Dios.

A. Los atributos naturales. Dios es espíritu (Juan 4 - 24); es invisible (1ª. Timoteo 1 - 18),
Juan 1 - 18; 14 - 9; es eterno (Deuteronomio 33 - 27); Romanos 16-26); es grande (Salmo
95:3); es todopoderoso (Job 42:2; Marcos 10:27); es todo sabio (Salmo 139: 1-4); está en
todo lugar (Jeremías 23:24; Deuteronomio 26:15).
B. Los atributos morales. Dios es revelador de sí mismo (Hechos 7:2; Juan 1:5; Job 11:7);
es invariable en cuanto a su carácter (1ª. Samuel 5:29, Malaquías 3:6, Hebreos 6:18); es
justo (Salmo 7:1; 11:7; 11:7; Apocalipsis 16:7). Dios es el atributo moral, el gobernador
del universo. Es esencial que el juzgue en justicia. Siempre lo ha hecho y siempre lo hará
"El juez de toda la tierra ¿no ha de hacer lo que es justo? Génesis 18:15.

Dios es santo (Isaías 6:3). Él aborrece el pecado y no lo puede tolerar ante su presencia.
"Muy limpio eres de ojos para ver el mal, ni puede ver el agravio" (Habacuc 1:13). Esto
no significa que Dios no puede ver lo mal. Quiere decir que no lo puede ver sin juzgarlo.

La última verdad y la más maravillosa es que Dios es LLENO DE GRACIA (Èxodo 39:19;
1ª. Juan 4:8). Gracia es favor inmerecido, pero es más. Es favor hacia quien merece juicio
"El Dios de toda gracia..." (1ª. Pedro 5:10).

Los atributos morales de Dios plantean un desafío (Levíticos 19:2) para el hombre. En este
mandamiento vemos que la base de nuestro comportamiento es el Dios que nos ha creado.
El mandamiento no admite discusión, debemos aceptarlo como nuestro ideal. Dios ha
tenido como propósito principal redimir a la humanidad del pecado y señalar el camino que
nos permite vivir la vida más feliz, de más sentido de satisfacción y de más beneficio para
los demás.

3. LA HUMANIDAD. EL hombre fue creado a imagen de Dios con libertad para ejercer
su propia voluntad, rebelarse en contra de Dios y sus normas o someterse en obediencia a
sus mandamientos; el punto de vista cristiano es que el ser humano es la expresión más alta
de la naturaleza de Dios en la creación y que Dios lo ha creado con el fin de gozarse en una
comunión íntima con él.
El pecado es la rebelión de parte de los seres humanos en contra de los ideales de Dios.
Pero por medio de la fe en Cristo Jesús podemos gozar de la vida eterna y recibir los
recursos espirituales para equiparnos en la batalla contra el mal.

4. LA ESCATOLOGÍA. Vivimos en este mundo como peregrinos, porque sabemos que


nos espera una existencia eterna. Una ética cristiana tiene que hace hincapié en el
elemento escatológico de nuestra fe.

6.FUENTES DSE AUTORIDAD EN LAÉTICA CRISTIANA

Objetivo: Aplicar las diferentes fuentes de autoridad en la ética cristiana.

1. CONDUCTA DE ENTRADA. Le invito a leer unos textos de la Palabra de Dios. A


cada texto corresponde una ley a través de la cual los hombres se han comportado.
Identifíquela y escríbala al frente.

a. Romanos 1:18 - 22 ______________________


b. Romanos 2:14 - 16 ______________________
c. Romanos 13:1 - 7 ______________________
d. Marcos 13:31 ______________________

2. INFORMACIÓN BÁSICA. Ya hemos mencionado que la ética cristiana se caracteriza


por estar basada en la revelación de Dios y esta verdad es lo que la distingue de los otros
sistemas éticos. Podemos afirmar que la ética cristiana es ética teológica, en contraste con
los sistemas antropológicos, donde la capacidad del ser humano es primordial en
determinar lo bueno o lo malo de un acto.

No obstante lo anterior es importante ver el papel que cumple: La Biblia, la razón humana,
el Espíritu Santo, la conciencia, la intuición, la iglesia y la tradición.

A. LA BIBLIA COMO FUENTE DE AUTORIDAD. Dios ha mediado su revelación en la


Biblia, el cual nos habla en forma de prohibiciones, mandamientos positivos y nos da
ejemplo para seguir por medio de la elaboración de las experiencias de otros con Dios. En
algunos casos la Biblia contiene el registro de los comportamientos de los seres humanos,
pero esto no presenta ideales que debamos buscar y repetir. A veces la Biblia narra
detalles de comportamiento malo, sin considerarlo, y algunos toman este hecho para
justificar tales actos en el día de hoy. Ejemplos de esto serían la esclavitud y la poligamia
en el Antiguo Testamento.

Pero debemos recordar que la Biblia presenta la vida tal como es y era, intentar cubrir las
faltas de los seres humanos.

B. EL PAPEL DE LA RAZÓN HUMANA EN LA AUTORIDAD ÉTICA. No estamos


echando a un lado la razón humana cuando decimos que nuestra autoridad en la ética está
en Dios su revelación.

Más bien consideramos que Dios nos ha dado la capacidad de la razón, y debemos
utilizarla hasta lo máximo para ayudarnos en tomar decisiones éticas. La razón nos
permite estudiar la Biblia, las condiciones históricas y sus sentidos para aquel día y la
aplicación del principio válido para nosotros hoy en día. De otro lado ver como los
avances de hoy día pueden ser compatibles con la revelación divina.

C. EL PAPEL DEL ESPÍRITU SANTO EN LAS DECISIONES ÉTICAS. Habrá muchos


casos cuando para tomar una decisión será menester contar con la iluminación e
inspiración del Espíritu Santo.

D. LA INTUICIÓN EN LAS DECISIONES ÉTICAS. A veces es necesario usar el "sexto


sentido".

E. LA IGLESIA COMO FUENTE DE AUTORIDAD ÉTICA. Si se tiene en cuenta que


no todos los comportamientos están regulados de manera clara en la Palabra de Dios se
hace necesario que la Iglesia asuma una posición que normalice la conducta individual y
social para el bienestar de la comunidad.

7.PRINCIPIOS ETICOS EN LA LEGISLACIÓN MOSAICA

Objetivo. Identificar los principios éticos basados en la legislación de los diez


mandamientos.

INFORMACIÓN. El pentateuco, contiene mucho material que abarca principios, leyes,


mandamientos y normas de conducta para la humanidad. Trata del comienzo de las
relaciones interpersonales, la lucha de los seres humanos el uno en contra el otro, y el
intento de Dios de reglamentar el comportamiento humano para beneficiar a todos los
demás.

PRINCIPIOS ANTES DE MOISÉS. El relato bíblico en el libro de Génesis nos dice que
Dios creó los cielos y la tierra, y al resumir todo lo que había hecho... "vio Dios que esto
era bueno" (Génesis 1:25, 1:31). Se puede afirmar que habían condiciones favorables para
la comunión entre Dios y los seres humanos y las condiciones óptimas para la felicidad.

Los capítulos siguientes contienen el registro del drama humano en las experiencias de los
seres humanos durante toda la historia.

En Génesis 3 aparece el relato triste de la caída y por consiguiente, la rebeldía en contra de


las normas de Dios, que a su vez produjo una tendencia universal hacia el mal en todo ser
humano.

Las explicaciones del comportamiento humano en las páginas del Antiguo Testamento nos
convencen que todo ser humano, teniendo la libertad de escoger que tuvieron Adán y Eva,
escogieron desobedecer.

En días de Noé siguió la manifestación de maldad (Génesis 4:10), llegan doce al triste
estado declarado en Génesis 6: 5-6).

Viendo que el mal había crecido tanto en el mundo, Dios decidió que el único camino era
el de condenar este mal por medio de un diluvio que destruyó todo ser humano excepto
Noé y su familia (Génesis 6:8). Con esta familia Dios principió de nuevo el propósito de
establecer un pueblo que iba a buscar una comunión constante y perfecta con Dios
(Génesis 9:1-17). Desde los días de Noé hasta Moisés hubo una serie de eventos con
significado moral:

1. La generosidad y el deseo de mantener buenas relaciones humanos (Génesis 13:1-18).


2. La destrucción de las ciudades de Sodoma y Gomorra por la maldad que existía en los
habitantes de aquellas ciudades (Génesis 19).
3. La discordia en el hogar como fruto de la violación del ideal de monogamia de parte de
Abraham (Génesis 16:1-16; 21:9-21).
4. Las consecuencias del favoritismo de parte de los padres en la vida de Esaú y Jacob
(Génesis 25:19-34; 37:1-28; 9; 37:12-36).
5. La falta de amor entre los hermanos de José y su venta a los hombres de una caravana de
los ismaelitas ilustran el rencor que puede caracterizar a los miembros de algunas familias
(Génesis 37:12-36).
6. La recompensa por ser fiel a las altas normal morales en el caso de José en casa de
Potifar (Génesis 39:6; 41:52).

Este período es interesante percatarse de que cuando las personas mantenían buenas
relaciones con Dios y con sus prójimos, ello fue por su obediencia a las leyes morales y
espirituales que respetaban. En cambio resultaron muchos problemas interpersonales
cuando no practicaban las leyes básicas desde el punto de vista moral y religioso.

LOS DIEZ MANDAMIENTOS

Los diez mandamientos representan la revelación moral y espiritual más alta que el ser
humano había recibido hasta ese día. Representar la cima más alta del Antiguo
Testamento.

Dios dio los mandamientos a un pueblo comprometido con él desde el día en que salieron
de Egipto para buscar la libertad (Éxodo 20:2). En sentido espiritual ese pueblo todavía se
está formando por la obediencia de los seres humanos a estos ideales.

Debemos recordar que los diez mandamientos son más que un conjunto de reglas para los
hebreos de hace miles de años. Son más que leyes establecidas por los hombres; son
mandamientos que tienen su origen en Dios y son para toda la humanidad, pues son valores
eternos y universales.

8.ETICA EN LA POESIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Objetivo. Identificar los contenidos éticos planteados en los libros poéticos.

INFORMACIÓN

Los escritores se empeñaron en enfrentarse a los grandes problemas de su día. Buscaban


las respuestas a algunas preguntas más escabrosas que habían surgido para el ser humano.
Trataron de presentar las verdades que eran una parte de su convicción, que era producida
por sus experiencias variadas.

Estas verdades siempre se basaban en conceptos teológicos, tales como:


1. Dios creador y el que domina toda la naturaleza, animada e inanimada (Proverbios 3:19
ss; Job 9:4-10; Eclesiastés 3:11).
2. Dios es omnisciente, justo, misericordioso, protector y guía (Proverbios 3:6; 15:3; 16:11;
Eclesiastés 7:13 ss).
3. Dios pide del ser humano la confianza, la reverencia, la paciencia, la rectitud, el servicio
y la consagración de sus riquezas (Proverbios 3:5-6; 11:12; 9:10).

Ahora bien, en relación a los temas céntricos que tienen que ver con las enseñanzas éticas
y morales que aparecen en los libros poéticos tenemos:

A. JOB. ¿Para qué servir a Dios?


El libro de Job presenta en forma dramática la reacción de Job a las pruebas que le tocó
experimentar. El esfuerzo de los filósofos por explicar el porque del sufrimiento:

El temor es lo que motiva algunas a servir y esta fue la crítica de Satanás y de su


explicación porque Job servía a Dios. Job 1-9. Los acontecimientos, sin embargo
demuestran que el temor no fue la razón en el caso de Job.

A la par de este motivo está el de que Job servía para recibir recompensa; pero Job da el
ejemplo de un hombre que servía a Dios sin intereses personales.

El sufrimiento hace que se examine profundamente los motivos por los cuales se sirve a
Dios.

Barnette sugiere cuatro explicaciones del porqué del mal, usando el libro de Job.

1. El mal viene como una prueba del carácter del hombre (1:11-12; 2:4-6).
2. El mal es castigo por los pecados que el hombre ha cometido (4:7-9; 5:17-18;
9:22;10.1-15;12:5).
3. El mal es una manera de advertirle al hombre que esta vacilando de su servicio (
33.14-30).
4. El mal es un medio para alcanzar una relación mas personal con Dios, y una
comprensión de sí mismo de parte del hombre(42.5-69).

De otro lado en él capitulo 31 del libro de Job tenemos el modelo mas alto de la moral en
todo el antiguo testamento; Job había alcanzado el nivel mas alto de desarrollo que era
posible en la época en que vivía. Se presentan las siguientes normas:

1. Vivir sin lujuria (31:1);(1:9-11)


2. Decir la verdad (31:5-6)
3. Una actitud benévola hacia los esclavos (31:24-28)
4. Job ha estado libre de codicia (31:26-28)
5. Job no ha participado en la idolatría (31:26-28).
6. Job no ha tenido espíritu de venganza (31:29).

Estas cualidades que menciona Job tienen relación con los diez mandamientos; pero van
mas allá que la ley de Moisés. Sin embargo Job llega a reconocer que si había pecado. Su
pecado era su orgullo. Tuvo que confesarlo y callarse delante de Dios (40:4-6).
La lección de este libro es que uno puede vivir encima de las filosofías predominantes que
lo rodean. Uno puede vivir una vida moral en medio de todos los que siguen otras normas

9.LA ETICA DE PABLO

OBJETIVO. Identificar los aspectos mas sobresalientes en la ética paulinas.

Pablo enfoca los deberes personales del cristianismo en la moral que florecerán de una
experiencia personal con Cristo, y también enseñanza para ayudar al cristianismo en todas
las relaciones sociales y las responsabilidades hacia las autoridades civiles.
LA BASE TEOLOGICA DE SU MENSAJE. Su termino favorito es la unión con Cristo o
estar en Cristo.

LA NATURALEZA DE LA ETICA DE PABLO.

1. Una ética absoluta y circunstancial: Las normas éticas de Pablo contienen declaraciones
absolutas; pero en la mayoría de los casos corresponden a casos especiales. 1 de corintios
5:1-5. Esta condenación se podría aplicar en cualquier lugar donde existiera tal
inmoralidad.

A los jóvenes no casados Pablo dijo:1 de cor 7:8-9

En la esfera social Gal 3:11; Col 3:11, sin embargo en las circunstancias locales manda a
las mujeres que aprendieran en silencio, que estuvieran en sumisión a sus esposos, y a
Onesimo, un esclavo escapado que se convirtió, a regresar a Filemon su amo.

2. Una ética no sistemática: Pablo mas bien dio las normas de acuerdo con las
circunstancias de cada iglesia o persona a quienes escribía sus epístolas.

La epístola a los romanos principia con una revelación de Dios y la decisión consciente de
rebelarse de parte de los seres humanos.

Pablo explica la degradación moral a donde llegaron porque rechazaron la revelación de


Dios.

Corintio era una ciudad con muchas influencias inmorales, la iglesia que Pablo estableció
allí una lucha con la inmoralidad que era parte de la vida diaria entre los corintios. Ala vez
ellos estaban sometidos a las practicas paganas que incluían el sacrificar animales a los
ídolos. La practica normal era comprar la carne que sobraba después del sacrificio, pero
algunos cristianos se opusieron a la compra de esta carne, diciendo que seria participar en
la idolatría. Pablo recomendó: 1cor 8:8-9-12-13.

Pablo estaba familiarizado con los sistemas éticos de su día. Tales como el estoicismo y el
hedonismo, las cuales tendían a encararse
con la vida con una sola perspectiva.
Algunas de las enseñanzas de Pablo no eran para implementar en forma universal para todo
cristiano. Mas bien daban un consejo a personas en circunstancias especificas. Tales son
las enseñanzas que tienen que ver con el atavío de las mujeres. 1 :de cor 11.5,6.
Otro consejo 1. De Tm 2.44 y 12. Hay mujeres que tienen capacidades superiores a las de
hombres.

3. El elemento Escatológico en la ética de Pablo: Pablo apela a estos conceptos (muerto, la


segunda venida,el juicio final y la eternidad) como la base para la ética 1ª. Cor 7:29,Efes
5.15,16 y 1ª. Cor 15.58.

Pablo apela a los cristianos para que sean ejemplo en una sociedad corrompida, sabiendo
que nuestro estilo de vida recibirá su recompensa.

4. El ascetismo en la enseñanza ética de Pablo: 1ª. Cor 7:2,7 y 9 Pablo rechazo la vida
ascética. 2da. Cor 6:13-23

5. La ética de Pablo y la relación con la ley: La ley servia para condenar al ser humano, y
por eso su efecto era mas bien negativo. Rom 3.19-20 ley servia para encaminar a uno a
Dios. Gal 3:24-25.

El cristiano no tiene que someterse a las reglas de la reglas de la ley. Gal 2:16 , Rom
7:24-25

La incertidumbre del papel de la ley y su relación con la nueva Cristo era un problema para
los cristianos del primer siglo: ya que muchos de los primeros creyentes eran judíos que
habían guardado la ley, les era difícil deshacerse de la ley, de la tradición que era parte de
la cultura. El concilio de Jerusalén. Hechos 15 intentó resolver este problema. Pablo
enseñó que el cristiano ya no está bajo la ley, sino bajo Cristo y su relación con él por
medio del Espíritu Santo. Rom 7-6 y 2 Cor 5:17.

Pablo está diciendo que los controles externos al ser humanos no son suficientes para hacer
lo bueno; los controles del Espíritu Santo sí le ayudarán para vivir correctamente.

El vivir la vida cristiana no consiste en seguir un manual de disciplina.

10.LA RELACIÓN DE LA RELIGIÓN Y LA ÉTICA EN PABLO

El punto de vista de Pablo es que los males morales y sociales de la cultura de su día se
debían a la falta de una religión que afectará el comportamiento diario de la persona. En las
religiones misteriosas no había relación entre el sentido de reverencia hacia lo divino y su
impacto sobre la vida. En cambio, ya hemos visto en el antiguo testamento que la relación
vertical con Dios trae como consecuencia una vida moral y que cumple con los
mandamientos de Dios y que busca la justicia en todas las relaciones humanas. A la vez
vimos que Cristo enseñó que el entrar en el reino de Dios resultaba en la implantación de
las disciplinas que eran compatibles con lo que Cristo vivió como ejemplo. El mensaje de
Pablo concuerda con el mensaje del Antiguo Testamento y los Evangelios.

Esta relación se ilustra con la organización que Pablo dio a las epístolas que escribió en
Romanos1, Pablo presenta un cuadro bastante feo de las condiciones de las personas que
no han conocido a Dios. Aunque Pablo presenta condiciones que no se pueden tomar como
universales en su día, se reconocen que existían todos los males de que él habla. Pablo
dice que cuando el mundo gentil rechazó a Dios, Dios los entregó a una mente reprobada
(Romanos 1:28), Pablo vivía en una época cuando la gente creía en los dioses, pero no
entendía las implicaciones de esta creencia en su comportamiento diario. Las religiones
griegas tanto como las romanas no habían hecho nada para la vida moral del ser humano.

En la Epístola a los Romanos, Pablo decía once capítulos a la discusión de asuntos


teológicos, los cuales tiene que ver, con la condición pecaminosa de la humanidad, la
provisión de la redención del pecado, la libertad que el cristiano siente el Cristo, la
condición a la sección ética, desde el capítulo 12 en adelante, donde habla de la manera en
que el ser humano debe comportarse por haber sido salvo por Cristo. Se ve aquí que
primero Pablo estableció la base teológica de la relación con Dios y después explicó las
implicaciones de tal experiencia en la manera en que l apersona vive todos los días.

En 1ª. Corintios, Pablo discute principalmente temas de interés ético, incluyendo las
divisiones que existían en la iglesia, por motivo de formar partidos alrededor de los líderes
que la iglesia había tenido. También discute los problemas morales que había entre los
miembros de la iglesia; los dones espirituales y sus valores relativos; los abusos en cuanto
a la observancia de la cena del Señor; y el atavío de las mujeres. Es una de las epístolas de
más contenido moral que hay en la Biblia.

Otras epístolas paulinas que tienen secciones donde se tratan asuntos religiosos y
teológicos, y terminan con una sección de aplicación social y moral, son Efesios,
Colosenses y 1ª. Timoteo. Es muy claro que Pablo vio la importancia de la ética como
resultado de la experiencia religiosa.

También es claro que las enseñanzas de Pablo que el resultado de la conversión es la


purificación de la vida de los vicios. Dijo: "Porque si bien en otro tiempo erais tinieblas,
ahora sois luz, consiste en toda bondad, justicia y verdad" (Efesios 5:8-9). Pablo declara
en forma categórica que hay una diferencia moral en los que se convierten:

¿No sabéis que los injustos no heredan el reino de Dios? NO os engañéis: que ni los
fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los homosexuales, ni los
ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los calumniadores, ni los estafadores, heredarán
el Reino de Dios. Y esto erais algunos de vosotros, pero ya habéis sido lavados; pero ya
sois santificados, pero ya habéis sido justificados en el hombre del Señor Jesucristo y en el
Espíritu de nuestro Dios (1ª. Cor. 6:9-11).

LOS MOTIVOS A LOS QUE PABLO APELA

La motivación es muy importante en el comportamiento humano. El acto tiene


significado, pero el motivo del acto también influye sobre la moral de la acción. Uno
puede hacer algo que se vería como bueno desde una perspectiva, pero cuando sale a la luz
la motivación de tal acto, puede disminuir su validez moral. Por ejemplo, una compañía
puede manifestar interés en mejorar la vivienda para la gente de pocos recursos, e invertir
mucho dinero para construir viviendas para ellos. La meta final es mejorar el ambiente
para poder atraer a la gente de más recursos y finalmente favorecer sus posibilidades
económicas y comerciales. El dilema de sí el fin justifica os medios siempre es una
consideración válida en total circunstancia.

1. Motivo del Temor. Pablo utiliza como motivo para apelar a las personas para tomar
medida a fin de escapar del juicio de Dios. Pablo anunciaba que por causa de la
incredulidad y la inmoralidad venía la ira de Dios sobre los hijos de desobediencia. "Nadie
os engañe con vanas palabras, porque a causa de estas cosas viene la ira de Dios sobre los
hijos de desobediencia" (Efesios 5:6). El problema de los gentiles era que no tenían temor
de Dios: "No hay temor de Dios delante de sus ojos" (Romanos 3:18). Por el hecho de
tener la herencia de la vida eterna, Pablo apela a los corintios: "Así que, amados, ya que
tenemos tales promesas, limpiémonos de toda impureza de cuerpo y de espíritu,
perfeccionando la santidad en el Temor de Dios" (2ª. Corintios 7:1). Pablo apela a los
cristianos a cuidar su comportamiento, siendo prudente en todo y no embriagándose con
vino, porque eso lleva a uno al desenfreno. Después apela a la sumisión mutua "en el
Temor de Cristo". (Efesios 5:15-21).
Pablo hace claro que el pecado de la incredulidad produce otros pecados carnales.
Amonesta a los creyentes: "Por lo tanto, haced morir lo terrenal en vuestros miembros,
fornicación, impureza, bajas pasiones, malos deseos y la avaricia, que es idolatría. A causa
de estas cosas viene la ira de Dios sobre los rebeldes" (Colosenses 3:5-6). Hay validez en
apelar a los cristianos a vivir una vida moral porque han experimentado una
transformación espiritual por medio de la fe. Si siguen en el pecado, siendo creyentes, van
a experimentar la disciplina del Señor en su vida, la cual puede llegar a ser severa. Por eso,
el temor de Dios nos constriñe para vivir en la mejor manera posible.

2. La Inmoralidad como Motivo. Pablo motiva a los cristianos a vivir una vida pura en el
sentido moral por la seguridad de que tienen una herencia eterna en los cielos. Para
rematar su enseñanza cita un dicho común del día de Pablo: "Sí los muertos no resucitan,
¡comamos y bebamos, que mañana moriremos! (1ª. Cor. 15:32). Pablo utilizaba esta
referencia para afirmar en forma más dramática el hecho que sí hay resurrección. Su fe en
la resurrección le lleva a desafiar a los cristianos con relación a su comportamiento: "Así
que, haremos míos amados, estad firmes y constantes, abundando siempre en la obra del
Señor, sabiendo que vuestro arduo trabajo en el Señor no es en vano" (1ª. Corintios 15:58).
Se debate la inmortalidad, y la influencia creciente de los naturistas evolucionarios, los
nihilistas y los humanistas seculares en nuestro mundo tiene el efecto de minar esta
creencia más y más. Marshall dice: "No se puede negar el hecho de que, si todo hombre
creyera en la aniquilación de la personalidad después de la muerte, tal creencia ciertamente
tendría un efecto grande y desanimador en la vida moral del hombre". Los argumentos
científicos y filosóficos para la inmortalidad no son suficientes para convencer a los
incrédulos, pero el argumento desde la perspectiva de la religión si es válido, según
Trueblood. Nos motivan las referencias de Pablo que apelan a los cristianos para vivir en
forma moral porque tienen la fe en una inmortalidad futura.

3. La Imitación de Cristo como motivo. La imitación de Cristo es un motivo al que apela


Pablo en frecuentes referencias. Gálatas 2:20 es el pasaje que más se conoce para ilustrar
esta verdad: "Con Cristo he sido juntamente crucificado; y ya no vivo yo, sino que Cristo
vive en mí. Lo que ahora vivo en la carne; lo vivo por la fe en el Hijo de Dios, quien me
amó y se entregó así mismo por mí". Pablo desafía a los cristianos para seguir el ejemplo
de Cristo como modelo para su comportamiento.
Sabemos que si seguimos este consejo, va a tener un impacto constante sobre nuestra vida.
La llamada para seguir el ejemplo de Cristo en la práctica de la abnegación y una
consideración e otras personas antes de pensar en nosotros mismos se ilustra en otro
pasaje: "Haya en vosotros esta manera de pensar que hubo también en Cristo Jesús".
(Filipenses 2:5). Pablo continua con una elaboración del proceso que siguió Cristo en no
pensar en sí, sino pensar en otros primero, lo cual le llevó al sacrificio de su vida en la
cruz. El ejemplo de Cristo en el vaciamiento y anonadamiento sirve de inspiración para los
cristianos hoy en día. El cristiano debe poseer la misma humildad, no pensando en sus
propios intereses y deseos, antes bien pensando en otros y en la manera en que podemos
servir a otros.

4. El Amor como motivo. El amor es otro motivo que Pablo menciona varias veces en sus
epístolas. Hay cuatro palabras en griego que se traduce con la palabra amor. Filia, es la
respuesta emocional de uno hacia otro amigo íntimo, y es acompañado por sentimientos.
Eros es el amor motivado por el impulso sexual, y es un elemento necesario en las
relaciones matrimoniales. Desgraciadamente hay erotismo proyectado en los cines, la
televisión y la literatura que es el ilícito desde el punto de vista cristiano, porque ignora las
normas cristianas que deben influir en esta clase de amor. Storge no se usa en el Nuevo
Testamento. Es la palabra para referirse a las relaciones filiales entre los miembros de una
familia.
Ágape es la palabra más utilizada en el Nuevo Testamento, y se refiere voluntariamente
hacia otras personas por sus circunstancias y no por lo que uno recibirá. Cristo y sus
seguidores transformaron el uso de ágape, en forma positiva, ya que anteriormente no tenía
el significado positivo que llegó a tener. Pablo utiliza el amor ágape con mucha
frecuencia en sus epístolas para referirse al amor de Dios por la humanidad y a la vez
nuestra necesidad de amar a Dios y al prójimo. Desafía a los Efesios: "Y andad en amor,
como Cristo también nos amó y se entregó así mismo por nosotros como ofrenda y
sacrificio en olor fragante a Dios" (Efesios 5:2). En Romanos amonesta: "El amor sea sin
fingimiento, aborreciendo lo malo y adhiriéndoos a lo bueno: amandonos los unos a los
otros con amor fraternal" (Romanos 12:9-10). En este versículo Pablo utiliza las dos
palabras, ágape y filia.

El pasaje más famoso en los escritos de Pablo que trata el tema del amor en 1ª. Corintios
13. Este capítulo sugiere que el amor es el don espiritual más alto. Es más importante que
las capacidades de hablar con elocuencia o en lenguas. Es más importante que el don
profético que le ayuda a uno a comprender todos los misterios del universo en el pasado
tanto como en el futuro. Es más importante que la religión de filantropía o de humanismo,
que le impulsa a uno a repartir los bienes y dar de comer a los pobres. Aún la religión de
sacrificio propio, o ascetismo, no es tan grande como la del amor.

Pablo describe el amor en la siguiente manera: "...tiene paciencia y es bondadoso. El


amor no es celoso. El amor no es ostentoso, ni se hace arrogante. No es indecoroso, ni
busca lo suyo propio. No se irrita, ni lleva cuentas del mal. No se goza de la injusticia,
sino que se regocija con la verdad" (1ª. Corintios 13:4-7).
Este pasaje inmortal elogia el amor entre los seres humanos. Ilustra que el amor fraternal
puede resolver cualquier conflicto. Estamos descubriendo que la implementación de este
principio trae resultados positivos entre los miembros de la familia, en la comunidad y en
las relaciones internacionales.
5. El deber como motivo en la Vida Cristiana. Pablo insiste en que debemos vivir
moralmente como cristianos porque esto es nuestro deber. En 1ª. Corintios 6:19-20 dice:
"¿O no sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, que mora en vosotros, el
cual tenéis de Dios, y que no sois vuestros? Pues habéis sido comprados por precio. Por
tanto, glorificad a Dios en vuestro cuerpo". La terminología de Pablo refleja el comercio
de esclavos de la época. En el día de Pablo la esclavitud abundaba, y seguramente Pablo
había presenciado la experiencia de un negociante que compraba esclavos. Seguramente
había un intercambio de exponer las capacidades del esclavo y un regateo por el precio.
Pero al llegar a un acuerdo, el negociante pagaba el precio, y tomaba posesión del esclavo.
Después, tenía autoridad absoluta sobre el esclavo. Podría brindarle su libertad, exigir una
sumisión absoluta en el trabajo, o decretar su muerte. En la aplicación a la esfera cristiana
Pablo dice que somos esclavos de Cristo, y debemos actuar de acuerdo con los mandatos
de nuestro amo. En otro pasaje Pablo habla de llevar en su cuerpo "las marcas de Jesús"
(Gálatas 6:17), que puede ser una referencia a las marcas que pusieron en los esclavos para
identificarlos con su dueño. Las marcas que el cristiano debe llevar son os frutos del
Espíritu Santo: "Amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre y
dominio propio" (Gálatas 5:22-23).

6. La razón como motivo en la ética de Pablo. Entre otros posibles motivos que Pablo
presenta está el de apelar a lo razonable para servir a Dios: "...os ruego por las
misericordias de Dios que presentéis vuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo y
agradable a Dios, que es vuestro culto racional" (Romanos 12:1). La razón nos dice que es
más sabio seguir las normas morales para poder vivir mejor. Uno sabe que si como
comestibles o toma bebidas dañinas para la salud va a sufrir las consecuencias de tal
proceder. En la época actual hay más interés en el cuidado del cuerpo. La medicina
preventiva nos ha enseñado que si cuidamos del cuerpo, ingiriendo las comidas sanas,
tomando los ejercicios normales y durmiendo suficientemente, vamos a disfrutar de una
vida más larga y con una calidad de vida más alta.

En 1ª. Tesalonicenses 4:1-12. Pablo también apela a los cristianos a hacer lo decente o lo
decoroso, actuando como seguidores de Cristo en toda la relación con la familia, en el
trabajo y otras relaciones. También en Romanos 13 Pablo elabora sobre los deberes del
cristiano con relación a la autoridad civil. Uno tiene que utilizar la razón para funcionar
bien en las relaciones cívicas y en esta manera poner su aporte para una vida de paz y
seguridad.

11.EL PECADO EN LAS ENSEÑANZAS DE PABLO

El Apóstol Pablo presenta normas y muy claras que exigen que el cristiano deje el pecado
y las apariencias del pecado. No hay duda en cuanto a la opinión de Pablo en qué consiste
el pecado. Tiene varias listas donde se mencionan en forman específica.

1. Vicios sexuales. Pablo condena sin excepción los pecados del adulterio y la fornicación.
Dijo: "El cuerpo no es para la inmoralidad sexual, sino para el Señor, y el Señor para el
cuerpo" (1ª. Corintios 6:13). Un poco después dice: "Huid de la inmoralidad sexual.
Cualquier otro pecado que el hombre cometa está fuera del cuerpo, pero el fornicario peca
contra su propio cuerpo" (1ª. Corintios 6:18). Pablo condena la inmoralidad sexual, citado
un caso en Números 25:9 cuando 23.000 personas murieron a causa de este pecado" (1ª.
Corintios 10:8). El adulterio es traducido "impureza" en la RVA (Gálatas 5:19). Las
epístolas a los Efesios (Efesios 5:3). Los Colosenses (3:5) y los tesalonicenes (1ª. Tes. 4:3),
mencionan estos dos pecados.

Es lamentable que en nuestro día se han olvidado estas enseñanzas. Hoy en día los
programas de televisión, el cine y las novelas consideran que es necesario incluir unos
cuantos casos de contacto sexual para que la película o el libro tenga éxito económico.
Deja la impresión que la infidelidad sexual en el matrimonio es común y que no lleva
consecuencias negativas. El participar en el acto sexual para jóvenes solteros es
romantico, y el abstenerse del sexo hasta el matrimonio se ve como idea anticuada.
Cuando un grupo de jóvenes decide promover la práctica de entrar en pacto de esperar el
matrimonio para tener relaciones sexuales; es noticia mundial que capta la atención de los
medios de comunicación.

Otras prácticas inmorales sexuales son condenadas por Pablo. El caso del incesto en
Corinto fue condenado fuertemente: "Pero quitad al malvado de entre vosotros" (1ª.
Corintios 5:13). Pablo condena la homosexualidad. En Romanos dice:

"... Dios los entregó a pasiones vergonzosas; pues sus mujeres cambiaron las relaciones
naturales por relaciones contra la naturaleza. De la misma manera, también los hombres,
dejando las relaciones naturales con la mujer, se encendieron en sus pasiones desordenadas
unos con otros, cometiendo actos vergonzosos, hombres con hombres..." (Romanos
1:26-27).

Las prácticas homosexuales y bisexuales eran comunes entre los griegos en sus orgías. Se
dice que entre los emperadores había algunos que practicaban tales cosas. Suetonio dice
que Julio César era el "Hombre de toda mujer y la mujer de todo hombre". Por estas
razones, Pablo hizo declaraciones muy claras de que Dios condena tales pecados.
(Colosenses 3:5).

En la actualidad hay presión de muchas partes para reconocer el homosexualismo. El


argumento es que los homosexuales han sido hechos en forma diferente de los demás, y
que Dios vio que todo lo que hizo era bueno. Insisten en que hay personas que nacen así y
no tienen la culpa, por eso no deben sufrir el rechazo de la sociedad y la discriminación.

Insistimos en que el mensaje bíblico es válido, y llama pecado al acto homosexualismo, es


probable que algunos homosexuales han llegado a tener esa orientación por influencias mal
sanas en el ambiente. La Biblia dice que el homosexual puede arrepentirse y cambiar su
conducta, y Pablo cita el caso de algunos en la iglesia de Efeso que anteriormente eran así:
"Y esto erais algunos de nosotros, pero ya habéis sido lavados, pero ya sois santificados,
pero ya habéis sido justificados en el Nombre del Señor Jesucristo, y en el Espíritu de
nuestro Dios". (1ª. Corintios 6:11).

2. Actividades mundanales. Otra clase de pecados que Pablo condena tiene que ver con
actividades mundanales, tales como: "Enemistados, pleitos, celos, ira, contiendas,
disensiones, partidismos, envidia, borracheras, orgías y cosas semejantes" (Gálatas
5:20-21). Como notamos en

También podría gustarte