Está en la página 1de 21

ETICA Y BIOETICA

TUTORIA 1

Gabriela Barrios Diaz

Universidad del Tolima


Regencia de Farmacia - VI Semestre
Ética y Bioetica
Neiva – Huila
2021
2

ETICA Y BIOETICA
TUTORIA 1

Presentado Por:

Gabriela Barrios Díaz

Presentado A:

Esther Julia Aponte

Universidad del Tolima


Regencia de Farmacia - VI Semestre
Ética Y Bioética
Neiva – Huila
2021
3

Contenido
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................5

2. ETICA Y BIOETICA.....................................................................................................5

2.1 ¿Qué diferencia existe entre ética y moral?..............................................................6

Tanto la ética como la moral se refiere a la conducta del ser humano. Según cada autor,

época o corriente filosófica, ambas palabras han sido utilizadas indistintamente, pero no

son sinónimas......................................................................................................................6

2.2 ¿Qué tipos de diferencias encontramos entre la ética y la moral a través del

tiempo?................................................................................................................................7

2.3 ¿Diferencia entre ética y bioética?.........................................................................10

2.4 ¿Cómo la bioetica hace parte de la ciencia como herramienta para resolver

conflictos?.........................................................................................................................11

2.5 ¿Orígenes de la Bioética en Colombia y el Mundo?..............................................12

2.6 ¿Concepto de Dilema, conflicto y problema ético?...............................................13

2.6.1 Dilema.............................................................................................................13

2.6.2 Conflicto..........................................................................................................13

2.6.3 Problema Ético................................................................................................14

2.7 ¿Cuáles son los principales dilemas y conflictos éticos que se presentan en la labor

de regente de farmacia’.....................................................................................................14

2.7.1 Dilemas Éticos En La Prescripción Médica....................................................16


4

CONCLUSIONES................................................................................................................19

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................20
5

1. INTRODUCCIÓN

La ética es una de las tantas ramas de la filosofía. Es la ciencia que estudia las cosas por sus

causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Actos

que se realizan por la voluntad y libertad absoluta de la persona. Todo acto humano que no

se realice por medio de su voluntad y en el que esté ausente de libertad, no ingresa en el

estudio o campo de la ética porque no es un ejercicio conciente del ser humano.

Como explica J. L Mackie en el prefacio de su libro:

Una proposición ética puede afirmar que una acción particular es buena o mala, o que lo

son las acciones de cierto tipo. Puede establecer una distinción entre un carácter o una

disposición buenos o malos, o puede sugerir algún principio general al partir del cual

puedan inferirse muchos otros juicios específicos similares; por ejemplo, que debemos

buscar siempre la mayor felicidad general, o tratar de minimizar el sufrimiento en conjunto

de todos los seres sensibles, o entregarnos totalmente al servicio de Dios, o que es bueno y

adecuado que cada cual cuide de sí mismo. Todas estas proposiciones expresan, en diversos

grados de generalidad, juicios éticos de primer orden. (J. L Mackie 2000, p17)
6

2. ETICA Y BIOETICA

2.1 ¿Qué diferencia existe entre ética y moral?

Tanto la ética como la moral se refiere a la conducta del ser humano. Según cada

autor, época o corriente filosófica, ambas palabras han sido utilizadas indistintamente, pero

no son sinónimas.

Lo que diferencia a la ética de la moral, fundamentalmente, es que la primera es el


estudio abstracto y teórico del comportamiento humano. La segunda, en cambio, se
relaciona más con lo práctico o la acción; es decir, la serie de valores, principios y normas
que rigen nuestra conducta. La ética se refiere a aquellas reglas internas e individuales que
adquirimos en el hogar o, por ejemplo, los principios religiosos, y las adoptamos. La moral
se refiere a los principios externos impuestos por la sociedad.

No se oponen, se complementan

Pero esto no significa que la ética está en oposición con la moral. Todo lo contrario:
la ética complementa a la moral, porque refuerza y fundamenta los principios que se han
recibido. La moral es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en
generación, evolucionan a lo largo del tiempo y varían de una sociedad y época a otra. Por
su parte, la ética es un conjunto de normas, principios y razones que una persona ha
aprehendido y establecido como una guía de su propia conducta.

Acción vs. reflexión


7

Como la ética y la moral influyen en la conducta humana, solo se diferencian porque sus
perspectivas son distintas. La moral tiene una base social; sus normas son establecidas
dentro de una sociedad; es inconsciente. En cambio, la ética surge en el interior de la
persona, como resultado de su propia reflexión y elección consciente. La moral tiene que
ver con el nivel práctico de la acción y trata de responder a preguntas como: ¿qué debo
hacer? La ética, por su parte, reflexiona sobre la conducta y luego trata de responder: ¿debo
hacerlo?, ¿está bien o está mal? Lo esencial es que, aunque recibimos desde el exterior las
normas morales, nosotros elaboramos en nuestro interior las normas éticas conforme a
nuestros principios y valores, y actuamos en consecuencia.

2.2 ¿Qué tipos de diferencias encontramos entre la ética y la moral a través del

tiempo?

La moral ha evolucionado conforme cambiaban nuestras sociedades y sus

pensamientos.

Los griegos clásicos establecían un vínculo entre moral y felicidad.

Los atenienses, por ejemplo, creían que había una forma objetiva de alcanzar la

felicidad: ser morales. ¿Qué era ser moral para un ateniense? Desarrollar y potenciar

aquello en lo que eras bueno. Si eras bueno en la enseñanza debías ser profesor, si eras

bueno en la construcción, debías ser albañil. Los atenienses además creían que los seres

humanos como especie tenían una cualidad innata en la que eran buenos per se y era en

política.
8

Aristóteles decía que el hombre es un animal político, por lo tanto para ser felices y

estar en el camino moral debías -aparte de potenciar aquello en lo que eras bueno-

participar en política y en la vida pública de la polis. Un griego solo podía saber si había

sido feliz o no al final de su vida porque las desgracias estaban al acecho. Pensaban que si

decían que eran felices antes de llegar a su final, la desgracia se cebaría con ellos.

La introducción del cristianismo a través del Imperio romano en Europa, cambió el

concepto de moralidad, que dejó de estar vinculado a la felicidad y se ligó a la salvación del

alma. En la Edad media ser moral se convertía así en seguir la doctrina de Dios y los

mandamientos de la Biblia. El cielo como recompensa o el infierno como castigo servía

para motivar a la gente a ser moral.

En la época moderna, Hobbes a través del contrato social que desarrolla en su libro

Leviatán. Vinculaba la moralidad con la aceptación de la vida en sociedad a través de unos

acuerdos firmados entre poderosos y desfavorecidos, y la obediencia al monarca que debía

hacer cumplir los acuerdos alcanzados en ese contrato incluso si era menester por la fuerza.

Ya que fuera de ese contrato social, estaba la vida en estado natural (sin sociedad) en el que

según Hobbes sería la autodestrucción humana porque el ser humano en dicho estado era un

ser violento y egoísta.

Al sumergirnos en la Edad contemporánea, encontramos a dos pensadores muy

importantes para la ética, Kant y Nietzsche.


9

Kant cree que la moral es racional, es decir, que a través de la razón, podemos

deducir si un acto es moral o inmoral. Según Kant la moral tiene un lenguaje propio que

solo podría captar nuestra razón y de forma inconsciente la razón nos la trasmitiría y

nosotros sabríamos si un acto es moral o inmoral.

Esta es la época en la que la moral rompe completamente sus vínculos con la

religión. Nietzsche dice textualmente en su libro La gaya ciencia “dios ha muerto” que

quiere decir que Dios ha dejado de servir como explicación válida para nuestras sociedades.

La moral ya no acepta como justificante a Dios y en este punto nace el amoralismo

nietzscheano. Si la moral ya no puede fundamentarse en Dios entonces no puede

fundamentarse en nada y deja de tener sentido. La moral se vacía de contenido. Nietzsche

niega la existencia de la moral, cree que la moral ha sido creada por la sociedad

cristianizada para dominar nuestras vidas y creerá que el ser humano debe liberarse de la

moral para superar el cristianismo completamente.

Después de esta modesta travesía por la historia, vamos a profundizar y a completar

la definición de ética y las diferencias que ha habido a lo largo de la historia reciente de

forma resumida:

Hay 2 grandes éticas a lo largo de la historia:

La ética antigua, abarca el periodo grecorromano y consistía en estudiar el bien supremo,

es decir, el fin último de la vida que era la felicidad y su vinculación moral.


10

La ética moderna, abarca todas las teorías de la edad moderna y contemporánea que

estudian principalmente la fundamentación de la moral. Una vez que cae la idea de que la

moral se fundamenta en Dios, los pensadores buscaran otros justificadores de la moral. Por

ejemplo, como hemos visto Hobbes la justificara a través del contrato social, Kant a través

de la razón, Nietzsche hemos visto que negara su existencia pero otros autores como

Schopenhauer la fundamentarán en los sentimientos y empatía.

2.3 ¿Diferencia entre ética y bioética?

La palabra Ética, viene de “Ethos” que significa costumbre, antiguamente la palabra

Ética se usaba para designar el “Hogar” o “Techo que nos cobija” y mucho se dice que

ahora con la crisis de valores, el hombre se encuentra en la intemperie, por lo que surge la

necesidad de retomar la Ética en nuestros días.

Para el autor Ricardo Sada, la Ética, es una disciplina de la Filosofía, es una ciencia

que a la luz de la razón, juzga la moralidad de los actos humanos (aquéllos en los que

interviene la inteligencia y voluntad del ser humano). Para otros autores, la Ética es una

reflexión crítica sobre la moralidad de las ideas, valores y costumbres que rigen en una

época determinada.

Para Santo Tomás de Aquino el primer principio del obrar humano es el de

sindéresis: “Haz el bien y evita el mal” y de ahí se desprenden todos los demás principios

éticos como la regla de oro: “No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti”.
11

Por su parte, la Bioética para algunos autores es una multidisciplina que regula la

conducta humana en el ámbito de la vida y de la salud, pero en realidad, se puede afirmar

de manera sencilla, que la Bioética, es la Ética aplicada a todos los aspectos de la vida.

Y como afirmaba Aristóteles en su libro de “Ética A Nicómaco”, lo importante no es

saber que es la Ética, sino que hay que aprender a ser éticos, viviendo los valores y

cultivando las virtudes, para, así como decía Sócrates, alcanzar nuestro fin último: la

Felicidad.

Por lo tanto, podemos concluir que, si vivimos la Ética, a través de la Bioética,

viviremos tranquilos espiritualmente y felices lo que nos hará ser mejores personas cada

día.

2.4 ¿Cómo la bioetica hace parte de la ciencia como herramienta para resolver

conflictos?

Todos los días estamos viviendo crisis de valores. Las personas se rigen básicamente

por un único valor, el económico, que prevalece sobre todos los demás también prepondera

el valor estético. Vivimos en una sociedad donde los valores no es que estén en crisis lo que

están es cambiando.

Estamos ante valores económicos y estéticos que no se corresponden con los de

generaciones anteriores.
12

La bioética lo que da es la pluralidad de valores trata de que éstos y los conflictos

salgan dañados lo menos posible y se contextualicen en cada caso concreto tanto para el

aborto como para la eutanasia. Al principio como al final de la vida las preguntas son las

mismas, cuando, por ejemplo, ante una señora que ha sido vida humana pero que en este

momento sus posibilidades son prácticamente nulas pero la técnica le permite permanecer

con un corazón latiendo.

2.5 ¿Orígenes de la Bioética en Colombia y el Mundo?

La bioética surge ante la necesidad de responder y tratar de solucionar los grandes

conflictos que plantean hoy los hechos científicos y las tecnologías, su uso y aplicación al

ser humano, a la vida y a la supervivencia en el planeta. Su reciente aparición y rápida

expansión tienen antecedentes históricos y filosóficos que hunden sus raíces en la evolución

cultural occidental, ligados a la ciencia, sus revoluciones y paradigmas, al estallido y

dispersión múltiple del conocimiento.

Esto último, se manifiesta en las especializaciones y super especializaciones del

conocimiento científico para tratar de obtener, así sea en un campo reducido, el dominio

que nos permita llegar a un conocimiento parcial ante la imposibilidad de dominarlo todo

Tradicionalmente se ha atribuido la creación de este neologismo al bioquímico

estadounidense Van Rensselaer Potter, en 1970, y su desarrollo en los jesuitas de la

Universidad de Georgetown. Pero la cuestión es mucho más compleja y supera

ampliamente el contexto norteamericano, no sólo porque se descubrió que el alemán Fritz

Jahr ya había acuñado el término en los años veinte, sino porque la ética clínica tiene siglos
13

de historia, y en todas las culturas y religiones se ha reflexionado sobre los problemas

referentes a la salud, la vida y su final. Al factor meramente histórico tenemos que añadir el

ideológico. «Bioética» fue la palabra que emplearon algunos teólogos para adoctrinar el

personal sanitario de acuerdo con el dogma católico en temas como la reproducción y la

eutanasia.

La Bioética en Colombia tuvo su cuna justamente en la Facultad de Medicina de la

Universidad Pontificia Bolivariana, donde un grupo de Médicos, docentes hasta entonces

del curso de Ética Médica, bajo el liderazgo del Pbro. Dr. Guillermo León Zuleta Salas y

con apoyo institucional, emprendieron el revolucionario y arriesgado cambio de currículo

que se convertiría en el primero del país en Bioética, en un medio en donde ésta era

prácticamente desconocida, vista con desconfianza y considerada por algunos como una

moda pasajera.

2.6 ¿Concepto de Dilema, conflicto y problema ético?

2.6.1 Dilema

Un dilema, por lo tanto, es un argumento que está formado por dos proposiciones

contrarias y disyuntivas: al conceder o negar cualquiera de estas dos proposiciones, queda

demostrado aquello que se quería probar.


14

2.6.2 Conflicto

Un conflicto es una pelea, disputa o discrepancia que se da cuando dos o más

personas tienen intereses u opiniones que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es

decir, que se contradicen.

El conflicto puede darse en el ámbito de las relaciones interpersonales o a nivel

social cuando se involucran muchas personas o grupos. Puede manifestarse a través de una

discusión, malentendido, disputa, pelea y hasta guerra, pero no debe asociarse siempre el

término “conflicto” con la violencia

2.6.3 Problema Ético

Los problemas éticos deben entenderse como todos aquellos actos que no son

correctos y proporcionan una situación intolerante y conflictiva a nivel moral.

Ahora bien, los problemas éticos en los negocios tienen que ser visto desde el punto

de vista de la ética de los negocios (a veces denominada ética corporativa o ética

empresarial) es un tipo de ética que analiza los problemas, principios éticos y morales que

surgen en el mundo de los negocios.

2.7 ¿Cuáles son los principales dilemas y conflictos éticos que se presentan en

la labor de regente de farmacia’

La industria farmacéutica tiene como finalidad generar productos que mejoren y

prolonguen la vida humana, a través de la innovación e investigación permanente en


15

ciencias básicas y clínicas, para la innovación de nuevas moléculas; debe también rendir

utilidades a quienes han invertido sus recursos financieros en las empresas que investigan y

producen estos productos.

La industria farmacéutica es la más rentable del mundo, al punto que ha exhibido un

crecimiento económico sostenido en los últimos 40 años, en virtud del aumento de los

precios, del consumo y del número de marcas comercializadas. De hecho, esta dicotomía

entre su razón de ser social y su exigencia de utilidades es uno de los dilemas éticos más

importantes de la industria farmacéutica. Por un lado, está el genuino interés de sus áreas

médicas en solucionar problemas de salud y, por el otro, la presión de los resultados de la

bolsa, que dificultan el libre desarrollo de la investigación en áreas que son poco rentables.

Así, el investigador suele verse presionado a invertir su tiempo y esfuerzo en la búsqueda

de soluciones a problemas rentables , en detrimento de otros, que si bien podrían tener

mayor pertinencia social -dado que son enfermedades de baja incidencia, o que afectan a

países en desarrollo o son de poco impacto-, no van a significar un gran retorno de la

inversión; rango en el que estarían las llamadas "enfermedades huérfanas".

Este concepto, el del retorno de la inversión, es para la industria un dilema ético: es

bueno que la industria y sus inversionistas ganen dinero y es bueno que la industria

produzca mejoras en la salud. El dilema se genera cuando, para producir ganancias, se debe

invertir en áreas rentables y descuidar áreas sensibles. De igual manera la presión de la

rentabilidad se convierte en el enemigo de la objetividad. Investigaciones cuyos resultados

pueden ser negativos y que significan la pérdida del dinero invertido en el proceso de

investigación o aquellas que evidencian efectos adversos graves para la salud, que
16

significan no solo retirar una molécula del mercado, sino pagar millonarias demandas por

daños a la salud, son un problema para el sector y fuente de conflictos de interés.

Tan importante ha sido este hecho que desde el año 2004 la Food and Drug

Administration (FDA) de los Estados Unidos demanda de los laboratorios farmacéuticos la

publicación en una página Web de los resultados de todos sus estudios, incluyendo aquellos

que han fracasado. Con esta medida no solo se busca proteger al médico de información

sesgada (las revistas médicas suelen publicar solo aquellos estudios que muestran

resultados positivos y desconocen el valor de la información negativa, igualmente

importante en el mundo de la ciencia), sino también obligar a la investigación en áreas

sensibles de manera transparente.

Los profesionales de la salud tienen deberes de promoción, prevención, diagnóstico,

tratamiento y rehabilitación de la salud de sus pacientes. Desde la ética, el obrar de los

profesionales de la salud se rige por los principios de autonomía, entendida como el respeto

a la autodeterminación del paciente; de beneficencia, con el que se propende por el

bienestar, balanceando en cada una de las acciones los riesgos y los beneficios; de no

maleficencia, que significa no producir daño y proteger de él; y, finalmente, de justicia, que

hace referencia al trato equitativo y al uso racional de los recursos de salud.

2.7.1 Dilemas Éticos En La Prescripción Médica

La prescripción o formulación de medicamentos es el acto médico más frecuente, con un

peso relevante en la composición del gasto en salud; es producto de la interacción del


17

médico, el paciente, el mercado farmacéutico y el sistema de salud (planes de beneficios

acorde con el perfil epidemiológico de la población). Si relacionamos la formulación de

medicamentos con los principios bioéticos que rigen el acto médico, el profesional de la

salud debe, según afirmó Rogelio Altisent en el IV Congreso Nacional de la Sociedad de

Bioética Fundamental y Clínica de Bilbao, en el año 20005:

Ser beneficente y formular el mejor plan terapéutico disponible para el problema de salud

del paciente.

Respetar la aceptación o solicitud, por parte del paciente, de un determinado plan

terapéutico tras una adecuada información (autonomía).

No ser maleficente y dar garantía de que no se somete a riesgos o perjuicios

desproporcionados al paciente, lo cual exige conocimiento de las contraindicaciones por

interacciones o por condiciones propias del paciente.

Ser justo y garantizar el acceso y distribución de los recursos con criterio costo-beneficio,

para equilibrar los recursos limitados con las necesidades ilimitadas de los pacientes.

La prescripción depende en gran parte del médico y sus circunstancias: su formación

técnica (conocimientos), la calidad de la información a la cual tiene acceso y la formación

ética (actitudes) que le permita seleccionar el plan terapéutico que mejores expectativas

ofrezca ante una determinada patología o problema de salud de cada paciente. Otras
18

variables asociadas son la forma de aseguramiento del paciente, el modelo de salud y la

disponibilidad de tiempo para la atención.

Respecto a la variable de formación técnica, el gran problema que enfrenta el profesional

de la salud es el rápido recambio del conocimiento científico, por lo que debe recurrir a

fuentes de información las más fiables de las cuales, en su orden, son: los ensayos clínicos

controlados, los estudios de cohortes, de casos y controles, y los descriptivos, las series de

casos y la opinión de grupos de expertos reconocidos.


19

CONCLUSIONES

La ética especializada, indudablemente es una herramienta que permite direccionar

los comportamientos colectivos e individuales de los profesionales de cada disciplina. En la

actualidad, el diseño se consolida como un elemento socio-comercial que tiene la fortaleza

y la capacidad para enajenar y alienar a los individuos. La disciplina misma puede también

entenderse como una invitación a reflexionar sobre la imperiosa necesidad de crear

comunidad en diseño. En esa tarea, la ética es un pilar que conllevará al pensarse

racionalmente a sí mismo y su actuación e impacto en la sociedad.

Algunas instituciones latinoamericanas han propuesto algunas reflexiones en torno a

la ética en diseño; ejemplo de ello son el código de ética del ICSID (www.icsid.org), el

código de Codigran en México. Incluso se han hecho algunos acercamientos políticos

legales en Colombia donde se crea la Comisión Nacional de Diseño Industrial. En

Argentina, sin embargo, no hay nada parecido. La ética ha sido abordada desde diferentes

posiciones, desde éticas humanitarias, éticas aplicadas, entre otras. No obstante, las

aproximaciones siempre han sufrido de las críticas de aquellos que apoyan la subjetividad,

la relatividad y la personalización de los valores. Sin embargo, consideramos tanto que la


20

ética se construye y desarrolla por la sociedad, como que, consecuentemente, los

comportamientos y juicios de valor de un individuo son resultado de un aprendizaje-

enseñanza cultural.

BIBLIOGRAFÍA

1. World Alliance for Patien Safety. WHO draft guidelines for adverse event reporting and

learning systems. From information to action. Geneva: World Health Organization;

2005.

2. Gómez-Oliván LM, Amaya Chávez A. Generalidades de la farmacovigilancia. Infármate

(Revista Electrónica de Divulgación de las Ciencias Farmacéuticas). 2005; No. 4.

Disponible en: http://www.infarmate.org.mx/ DF2/N%C3%BAmero

%204%20Nov-Dic%202005%20A%C3%91O%201.pdf.

3. World Health Organization. The safety of medicines in public health programmes.

Pharmacovigilance: An essential tool. Geneva: WHO; 2006.

4. Organización Mundial de la Salud. La farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso

de los medicamentos. Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos, No. 9;

octubre de 2004.

5. Organización Mundial de la Salud. Aide memoire. Por una estrategia nacional que

garantice medicamentos seguros y su uso apropiado. Ginebra: OMS; 2008.

6. Valsecia M. Farmacovigilancia y mecanismos de reacciones adversas a medicamentos.

En: http://med.unne.

edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/volumen5/13_farmacovigi.pdf
21

7. The Uppsala Monitoring Centre. WHO Collaborating Centre for International Drug

Monitoring. 8. Hughes ML, Whittlesea CMC, Luscombe DK. Review of national

spontaneous reporting schemes: Strengths and weaknesses. Adverse Drug React

Toxicol Rev. 2002;21(4)231-41.

9. World Health Organization. Pharmacovigilance for antiretrovirals in resource-poor

countries. Geneva: WHO; 2007. [WHO/PSM/QSM/2007.3.]

10. INVIMA-Universidad Nacional. Programas de farmacovigilancia en América Latina.

Boletín de Farmacovigilancia (Colombia). 2006; No. 14. Disponible en:

http://web.invima.gov.co/portal/documents/portal/documents/root//BOLETIN

%2014.pdf

También podría gustarte