Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MIGUEL GRAU” LA FLORIDA - ATÍCO

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE EPT-2024

APELLIDOS Y NOMBRES :…………………………………………………………………………………………………………..


GRADO Y SECCIÓN: …………………………………………
FECHA: ………/………./………..
La Competencia a desarrollar es: Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social.
Las Capacidades son: Crea propuesta de valor, Aplica habilidades técnicas, Trabaja cooperativamente para
lograr objetivos y metas, Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.
El uso de la evaluación diagnóstica es gestionado por la y el docente desde su aplicación hasta el análisis
pedagógico y la interpretación de los resultados. Esta información también permite ajustar las estrategias
didácticas,, tomando en consideración logros y dificultades.

1. La Malla receptora se basa en cuatro preguntas en cuatro cuadrantes completa el cuadro:

2. PROPUESTA DE VALOR del Modelo CANVAS. diferencial que tiene un producto, bien o servicio
EJEMPLO
En una misma ciudad hay 2 abogados que ofrecen el mismo servicio. Uno de ellos siempre está ocupado y el otro
casi no tiene clientes
RESPUESTA: ________________________________________________________________________________________

3. CANALES: para llegar a nuestros clientes o beneficiarios podemos usar muchos canales, o medios.
EJEMPLO: “Imagínense que a un compañero se le ha ocurrido preparar y vender sánguches de pollo y triples, para
vender a los empleados de las oficinas o lugares de trabajo de la zona”. ¿Cómo podría informarles de los sabores o
precios?
RESPUESTA:________________________________________________________________________________________________

4. SEGMENTO DE CLIENTES: Es a quien va dirigido un producto, bien, proyecto o servicio.


EJEMPLO:
Una madre de familia tiene un taller textil para fabricar uniformes escolares.
RESPUESTA: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

5. FUENTES DE INGRESOS. ¿Saben cómo conseguirían dinero para que el proyecto funcione? EJEMPLO: que un
estudiante hace un invento que es una máquina que ayuda a sacar la tierra de la casa rápidamente usando muy
poca electricidad. ¿Cómo podría generar ingresos con su invento?
RESPUESTA: _________________________________________________________________________________________________

6. SOCIOS CLAVE: es importante tener alianzas con personas que los puedan ayudar.
EJEMPLO: Realizar un trabajo de nivelación escolar con los niños de la comunidad más
pobre. ¿Quiénes podrían ser sus aliados?
RESPUESTA: ____________________________________________________________________________________________________
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE EPT 1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MIGUEL GRAU” LA FLORIDA - ATÍCO

7. Nombra, según corresponda, a cada bloque del Lienzo de la Metodología Lean Canvas:

1. SOLUCIÓN
2. METRICAS CLAVE
3. PROBLEMA
4. ESTRUCTURA DE
COSTE
5. FLUJO DE
INGRESOS
6. PROPOSICIÓN DE
VALOR ÚNICA
7. CANALES
8. SEGMENTO DE
CLIENTES
9. VENTAJA
ESPECIAL

8. La siguiente descripción: Sin cliente no hay nada, no hay negocio. Al inicio debe estar dirigido a los más
cercanos, no pretendamos abarcar a un número elevado de clientes.
Corresponde al bloque del Lienzo Lean Canvas:
a) Solución
b) Propuesta de valor
c) Segmento de clientes.

9. Es alguien que sueña y trata de transformar su sueño en realidad, pero no es el sueño que tenemos
cuando dormimos. Es el sueño que tenemos despiertos, es aquello que queremos lograr, que nos
genera pasión por alcanzar; sin embargo, pero no basta solo soñar hay que pasar a la acción para
transformar ese sueño en realidad. Cuando uno logra un sueño va por otro más, puede ser que al
primer intento no lo logre, pero seguirá perseverando.
La descripción guarda relación con el concepto:
a) Emprendedor o emprendedora.
b) Alternativas existentes.
c) Un soñador.

10. Lee el siguiente caso: Juan tiene su local donde vende pollo a la brasa, a él le realizan los pedidos
por teléfono y luego lleva el pollo a domicilio, pero también atiende en su local.
Ese es un negocio que emplea dos formas de distribución, pero ¿a qué CANAL corresponde, según la
metodología Lean Canvas?
a) Canal web
b) Canal físico
c) Delívery

11. Una de las siguientes estrategias de fidelización de clientes en el canal físico NO es correcta:
a) Comunicarse con los clientes para ver si están satisfechos con el producto o el servicio que se les ha
brindado.
b) Comunicarse con el cliente haciéndole conocer que tiene otros productos relacionados, que
también pueden ser de su interés.
c) Hacerle esperar en la tienda sin indicarle si será atendido o atendida y en qué tiempo.
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE EPT 2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MIGUEL GRAU” LA FLORIDA - ATÍCO
12. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS; EJEMPLO de
Estado de Pérdidas y Ganancias
una tienda de venta de artículos de belleza.
INGRESOS
Ventas S/. 2,000.00
Total ingresos S/. 2 000.00
GASTOS
Sueldo S/. 750.00
Depreciación de maquinaria S/. 30.00
Servicios (agua, luz) S/. 50.00
Otros gastos S/. 100.00
Total gastos S/. 930.00
UTILIDAD
Utilidad (antes de impuestos) S/. 1070.00
Impuestos S/. 20.00
Utilidad Neta S/. 1050.00

Con el ejemplo brindado resuelve el caso


Camila necesita de tu ayuda para poder construir un estado
Estado de Pérdidas y Ganancias financiero que le permita calcular las ganancias y pérdidas que su
INGRESOS empresa podría estar teniendo. Para ello necesita calcular la
Ventas S/.
utilidad neta de su empresa.
Con la información que te daremos a continuación ayuda a
Total ingresos S/.
Camila a elaborar un estado de ganancias y pérdidas para su
__________________
empresa, calculando la Utilidad Neta de la misma.
Sueldo S/.
 Impuesto que debe pagar al Estado: S/. 20.00.
Depreciación de maquinaria S/.  Dinero invertido en sueldo de empleados: S/.400.00.
Servicios (agua, luz) S/.  Dinero invertido en comprar ingredientes y materiales:
Otros gastos S/. S/.600.00.
Total gastos S/.  Dinero que ha ganado con la venta de tortas: S/.3 000.00.
__________________  Sus maquina se deprecian en: S/.15.00.
Utilidad (antes de impuestos) S/.  Por concepto de agua y luz paga: S/.45.00.
Impuestos S/.
Utilidad Neta

13. Existen varios factores a tener en cuenta para poner el precio a un producto o servicio, por lo tanto,
un buen modelo de fijación de precios debe tener en cuenta:
I. Los costos de elaboración del producto.
II. Los precios de la competencia.
III. El valor que tu producto ofrece a los clientes en innovación.
IV. Lo que podría pagar el segmento de clientes objetivo.
a) Sólo I es correcta.
b) I, II, III y IV son correctas.
c) Ninguna es correcta.

14. Según el presupuesto básico: pagos mensuales a personal, alquiler de local, deterioro de equipos o
maquinaria, mantenimiento de las maquinarias, etc. corresponden al tipo de costos:
a) Costo variable
b) Costo fijo
c) Costo de producción
15. Es el número de unidades del producto que debo vender, para no ganar ni perder. Este dato me sirve
para saber el número de unidades que debo producir o variar el precio de acuerdo con los factores de
fijación de precios.
Esta descripción corresponde al concepto:
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE EPT 3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MIGUEL GRAU” LA FLORIDA - ATÍCO
a) Punto de equilibrio
b) Precio de venta
c) Costo unitario
16. Lee la siguiente situación: La pandemia de la COVID-19 ha afectado a miles de pequeños negocios
durante el año 2020 y 2021. Muchos de ellos han tenido que cerrar sus instalaciones por el aislamiento
social obligatorio. Otros lo han hecho por falta de ventas. Todo esto ha provocado angustia en los
comerciantes. Grandes centros comerciales, al igual que los medianos y pequeños negocios en todo el
país, están siendo perjudicados por esta situación. En este contexto, se observa que el comercio
electrónico es el más adecuado para llevar las tiendas físicas al entorno virtual. Sin embargo, existen
todavía muchos negocios que no han logrado vender a través de medios digitales, como las redes
sociales u otros. ¿Cómo podríamos hacer para que los pequeños emprendedores de nuestra
localidad empleen las redes sociales para dar a conocer sus productos a sus clientes?
La metodología Design Thinking parte de la formulación de un desafío. Redacta tu desafío a modo
de pregunta, que responda al reto planteado:

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

17. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto referente a las características que debe tener un
desafío?
a) Permite variadas posibilidades de solución, está dirigido a un público usuario, está planteado a
modo de pregunta: “¿Cómo podríamos…?”, está dirigido a un público usuario.
b) Permite variadas posibilidades de solución, no está dirigido a un público usuario, está planteado a
modo de pregunta: “¿Cómo podríamos…?”, está dirigido a un público usuario.
c) No permite variadas posibilidades de solución, está dirigido a un público usuario, está planteado a
modo de pregunta: “¿Cómo podríamos…?”, está dirigido a un público usuario.

18. Plantea un batería (lista) de preguntas que puedas formular en una entrevista libre para obtener
información relacionada al desafío planteado de la pregunta 16

19. Nombra las fases de la metodología Design Thinking (2 puntos).

PRUEBA DIAGNÓSTICA DE EPT 4

También podría gustarte