Está en la página 1de 14

Reflexión pedagógica

Refuerzo de lectoescritura para estudiantes de segundo a sexto grado

CARTA DIDÁCTICA

Objetivo: Orientar a los docentes sobre las actividades a realizar con el personal docente de I y II ciclo de Educación Básica para el refuerzo a la
lectoescritura dirigido a estudiantes de 2.° a 6.° grado, en el marco de la reflexión pedagógica.

HORA ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA RECURSOS

a. Saludo y bienvenida. (Proyección lámina 1 y 2) Lámina. 1


7:30a.m
a El facilitador presenta el nombre de la actividad e invita a iniciar la jornada. Selecciona a un docente para
8:15 a,m
dar inicio a la dinámica de presentación que consiste en que cada uno vaya mencionando su nombre, el
centro educativo donde labora y que aporta para el taller de este día. (Toma apuntes en un papelón del
aporte que cada docente hace al taller, esto quedará como compromiso de la jornada). para cerrar este
momento el facilitador comparte la agenda del día:
Lámina 2
- Saludo y chequeo emocional (gimnasia cerebral)
- Orientaciones para la caracterización de lectoescritura
- Orientaciones para refuerzo de lectoescritura
- Seguimiento al refuerzo de lectoescritura

Entregar un papelito para que escriban o


post-it.
Tirro, papel bond
Lámina 3
8:15 a.m a. Lectura Plot ro (Proyección lámina 3)
a
8:20 a.m El facilitador solicita a un voluntario para realizar en voz alta la lectura presentada en la lámina 3, el resto
de participantes lleva una lectura simultánea en silencio.

b. Análisis de lectura. (Proyección lámina 4, 5 y 6) Lámina 4

Cuando el docente voluntario finalice la lectura, pregúntele ¿Cómo se sintió al leer? ¿Comprendió lo que

8:20 a.m leyó? si, no, ¿por qué? Con las preguntas anteriores inicie un reto con los docentes para que contesten las
a preguntas de la lámina 4 sin regresar al texto Plot ro. Posteriormente reflexione con el pleno sobre las
8:40 a,m
preguntas de la lámina 5 (puede utilizar una dinámica para generar la participación: papa caliente, bolsita Lámina 5
preguntona, lotería, entre otras), consolide este momento tomando todos los elementos mencionados por
los docentes y construya un cierre sobre la importancia de la lectoescritura, puede retomar el contenido de
la lámina 6, no omita incluir los aportes del pleno.

Lámina 6

Lámina 7
d. Lo ideal versus lo real. (Proyección lámina 7 y 8)

Solicite a un docente que realice la lectura de los hitos del aprendizaje de lectoescritura, una vez haya
finalizado lance al pleno las preguntas: ¿Esto se cumple en nuestro país? ¿Quiénes son responsables de su
cumplimiento? Lámina 7. Lámina 8

Observe, ¿Cuáles son los comentarios más recurrentes de los docentes? e invite a conocer datos oficiales
8:40 a.m
sobre la realidad de la lectoescritura en nuestros niños y niñas a partir de la aplicación de algunas pruebas
a
8:50 a.m estandarizadas. Lea para el pleno el contenido de la lámina 8 donde se comparten resultados sobre la
habilidad de lectura, escritura y los diferentes niveles de comprensión lectora en estudiantes del sistema
educativo público del país.

8:50 a.m e. Pasos para la caracterización del estudiantado (Proyección láminas 9, 10, 11 y 12)
a
9: 15 a.m Lámina 9
Invite al personal docente a realizar un repaso de los niveles de comprensión lectora y que de forma
grupal analicen e interpreten las lámina 9, 10, 11 y 12
Organizar cuatro grupos, analizar el contenido de las láminas y se realiza plenaria (cada grupo una lámina)

Lámina 10
Láminas 11

Lámina 12

9:15 a.m RECESO


a
9:30 a.m

9:30 am f. Desarrolle junto al personal docente el siguiente juego de roles: “El profesor Benito”. Organice a los Desarrollo del juego de roles.
docentes en equipo de trabajo y desarrolle cada uno las acciones que se van
10:15 am
presentando en la historia: Lámina 13
Roles:
Facilitador: profesor Benito
Participantes: Docentes de 2.° a 6.° del Centro Educativo El Manguito.

En este punto lo importante es que los docentes participantes se involucren y preparen los insumos
requeridos para desarrollar el proceso del refuerzo de lectoescritura, por lo que deben llevar este caso a la Textos de 2.° a 6.° grado
vivencia.

El profesor Benito es un docente que trabaja en el centro educativo “El Manguito” y se caracteriza por ser
un docente innovador y proactivo, que realiza junto a sus compañeros de I y II ciclo acciones de mejora
para la lectoescritura de los estudiantes en estos niveles. Para el año escolar 2023 el equipo docente ha
decidido realizar la caracterización de los estudiantes de segundo a sexto grado a partir de los siguientes
Tarjetas de papel bond.
momentos:
Ejemplo de formato para el
registro de niveles de
Planeación: lectoescritura.
● Durante la segunda semana de febrero programan desarrollar la caracterización de los estudiantes,
esta se realizará de forma individual para cada niño y niña. (El producto de esta actividad será
la propuesta de organización de horarios para realizar la caracterización de sus
estudiantes)

● Indicar en la jornalizacion que deben agregar las tres horas semanales de refuerzo de
lectoescritura, durante ocho semanas.

● Preparan materiales para la caracterización. Ejemplo:


El docente debe continuar recopilando las lecturas que utilizara durante el refuerzo.

● Revisan los textos. Por ejemplo, para cuarto grado el texto seleccionado es La abejita
criticona:
● Organizar a los docentes por grado que atienden.

● Del texto, según su grado, seleccionan seis palabras: dos monosílabos, dos bisílabos y dos
trisílabos. Ejemplo del texto "La abejita criticona" :

● Elaboran una tarjeta por cada una de las palabras seleccionadas. Ejemplo:
● Preparan su libreta, agenda o cuaderno para registrar el nivel de lectoescritura en el que se
encuentra cada uno de sus estudiantes, retomando el siguiente ejemplo de formato:

Ahora el profesor Benito y el equipo docente de 2° a 6° grado del C.E. El Manguito están
preparados para iniciar la caracterización de lectoescritura en sus respectivos grados.

Agradece la participación en esta actividad de juego de roles.

g. Desarrollo de la caracterización (Proyección de láminas 14-18)


10:15 am Lámina 14
10:30 am
Explique a los docentes como realizar la caracterización de sus estudiantes

Lámina 15

Lámina 16

Lámina 17

Lámina 18
10:30 am h. Modelaje de caracterización (Proyección de lámina 19 y documento anexo)
Lámina 19
11:15 am
Oriente al personal docente para que organicen equipos de trabajo y preparen una dramatización sobre
cómo hacer la caracterización en un determinado grado, a fin de identificar el nivel de lectoescritura en que
se encuentran los estudiantes. A continuación se presenta un ejemplo del paso a paso que se realizará en
cada momento de la caracterización:

Momento de escritura: En este momento el docente inicia una conversación con los estudiantes Ejemplos de textos para la
Ejemplo: caracterización.

¡Buenos días niños y niñas!


Este día realizaremos una actividad muy divertida, les invito a participar con entusiasmo y alegría
- Ahora realizaré una lectura para ustedes, por favor presten mucha atención Una vez

finalizada la lectura, el docente realiza el siguiente proceso:

- Solicite al estudiantado que escriban su nombre en el cuaderno.


- Mencione que dictará unas palabras, las seis palabras que previamente seleccionó del texto
leído (de una, dos y tres sílabas), el estudiantado las escribe en su cuaderno.
- Solicite al estudiantado que escriban una frase que recuerden del texto.
- Invite a que realicen un dibujo que represente el texto escuchado.

Momento de lectura: El docente invita de manera individual a cada uno de sus estudiantes para iniciar
el segundo momento de la caracterización.

Mientras el estudiantado realiza el dibujo el docente llama a un estudiante y solicita que lleve su cuaderno
donde escribió las palabras y la frase; luego realiza lo siguiente:

- Revisa el cuaderno del estudiante y observa cómo escribió las palabras dictadas y la frase que
recordaba del texto. Reflexiona y ubica a partir del momento de escritura y lectura, en qué nivel
clasifica al estudiante.

- Posteriormente el docente solicita al estudiante que lea las palabras de las tarjetas (las mismas que
le dictó), una a una y en orden: una sílaba, dos sílabas y tres sílabas

Si el docente identifica que el estudiante no escribió y leyó adecuadamente las palabras, se finaliza el
ejercicio, agradece al estudiante su participación e identifica en la matriz el nivel de lectoescritura en que
se encuentra el estudiante.

Si el docente identifica que el estudiante escribió y leyó adecuadamente las palabras, le invita a continuar
con la lectura completa del texto seleccionado, si el docente identifica que la lectura fue fluida realiza las
preguntas de comprensión lectora, iniciando con el nivel literal y el docente va reflexionando en las
respuestas brindadas por el estudiante para ubicarlo en uno de los niveles
de comprensión lectora

Así sucesivamente con todos los estudiantes, en este caso que se está dramatizando, con el equipo de
docentes, pasan uno a uno.

11:15 am i. Acciones para el taller de refuerzo de lectoescritura y seguimiento. (Proyección de lámina del 20 Lámina 20
- 28)
11:50 am

Presente al personal docente las actividades propuestas para el taller de refuerzo a desarrollar con
estudiantes de acuerdo al nivel de lectoescritura en que se encuentren Láminas de la 20 a la 26.

Lámina 21

Lámina 22
Lámina 23

Lámina 24

Lámina 25

Oriente a los docentes sobre la ruta a seguir al finalizar el taller de refuerzo de lectoescritura, para ello
socialice las láminas 27 y 28.
Lámina 26
Lámina 27

Lámina 28

11:50 am J. Espacio para preguntas, respuestas y despedida. (Proyección de lámina 29) Lámina 29

12:00 am Agradezca a los participantes, motívelos para asumir este proceso.

También podría gustarte