Está en la página 1de 24

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso Zona Escolar No. 69


Sector 22 Federal

Proceso de adquisición de la
Lengua Escrita PALE y las
condiciones didácticas que lo
favorecen

1
Contenido

Presentación............................................................................ 3

Propósito general del curso-taller:.........................................4

SESIÓN 1.................................................................................... 4

Propósitos de la sesión1:..........................................................4

Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita ......... 5

Niveles de conceptualización ............................................ 10

Perfil grupal............................................................................. 11

Ficha inicial de diagnóstico................................................. 12

A.R.E.O. Análisis de la Representación Escrita de la Oración . 13

Situaciones de enseñanza - aprendizaje ....................................

2
Presentación

La Dirección General de Educación Primaria (DGEP) en Jalisco, pone a


disposición de la Red Estatal de Asesores Técnico-Pedagóg icos de la
entidad este documento de apoyo con el propósito de fortalecer y
consolidar el acervo de recursos que favorecen la enseñanza aprendizaje
de la Lengua Materna en el primer grado de educación primaria.
Por su importancia y en congruencia con el propósito, el enfoque
pedagógico y los temas de la asignatura establecidas desde 2017 en la
publicación de los Aprendizajes Clave para la educación integral; así́ como
el Plan y programas de estudio para la educación básica el Modelo
Educativo, se ha diseñado una jornada intensiva de trabajo en donde
participa activamente la estructura educativa de docentes, asesores y
directivos.
Este cuadernillo y los materiales anexos que se proporcionan, significan un
insumo para que en reuniones colegiadas se analicen junto con los libros
de texto gratuitos tanto del alumno como del maestro correspondientes a
la asignatura.
El propósito final es diseñar situaciones didácticas que atiendan los
procesos de aprendizaje de los alumnos, y en consecuencia reconocer el
sustento metodológico que explica el Proceso para la adquisición del
sistema de lectura y escritura.
El equipo académico de la DGEP reconoce la diversa y valiosa sabiduría
de los maestros, quienes enriquecerán con su experiencia profesional el
sentido de la propuesta y tomaran las mejores decisiones didácticas en
beneficio de la educación de la niñez en Jalisco.
Les deseamos éxito en su labor.
Dirección General de Educación Primaria
3
Propósito general del curso-taller:
Que los participantes fortalezcan el conocimiento del proceso por el que
transitan los alumnos en la adquisición de la lengua escrita y su vinculación con
la propuesta pedagógica plasmada en los materiales del Modelo Educativo.

SESIÓN 1
Propósitos de la sesión 1:

• Identificar los niveles de conceptualización de la escritura para elaborar un


perfil grupal.

• Conocer las orientaciones para realizar las 4 evaluaciones que maneja la


propuesta.

• Reflexionar sobre las problemáticas a las que se enfrenta el docente de 1er


grado durante el proceso de construcción de la lecto escritura para valorar
la importancia de los niveles de conceptualización del alumno.

Recursos:

• Proyector
• Presentación de Power Point.
• Sobre con diversas producciones de alumnos
• Cuadernillo de trabajo

4
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita PALE

Entre 1985 y 1986 surge una alternativa para la enseñanza de la lectoescritura y las
matemáticas con la finalidad de dar capacitación a los maestros de primero y segundo de
primaria dirigida por Educación especial, cuyo propósito fue concientizar a los docentes de
que un alumno que reprobaba primer grado no era, por ningún motivo, un alumno con
problemas de aprendizaje.

El origen de PALEM se remonta a las siglas PALE que significa

PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA, realizada por la Dra. Margarita


Gómez Palacio (Q.E.P.D.) directora en ese tiempo de Educación Especial en Monterrey.
Junto con Ana Teberosky y Emilia Ferreiro desarrollaron PALE que en sus inicios estaba
destinado a trabajar la lectura y escritura incorporando después las Matemáticas
conv irtiéndose así́ en PALEM.

La propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita no es un método de enseñanza, esto


implica flexibilidad en su manejo, puesto que carece de la rigidez propia de un método de
lectura. Se parte del niño, no del maestro, los principios que la sustentan están presentes en
todo proceso cognitivo y, por lo tanto, son v alidos para todas las áreas de aprendizaje.
Esta forma de trabajo se fundamenta en el Paradigma Constructivista de Jean Piaget, en
este paradigma se acepta que al igual que el crecimiento, el aprendizaje se da desde que
el niño nace. Así́, aprende a ver, a oír, a explorar el mundo que lo rodea, aprende a hablar,
a caminar, a saludar, etc.

La investigación: “El Niño Preescolar y su comprensión del Sistema de Escritura”, lleva a


verificar que existe un proceso en el aprendizaje de la lengua escrita y que este proceso que
comienza a instalarse desde muy temprano en la v ida del niño, va a desarrollarse de
acuerdo con las oportunidades que el niño tenga para cuestionarse sobre su significado.
Si se analiza todo el proceso y se considera cómo los niños interpretan los textos que se le
presentan o que ellos producen, es posible establecer tres grandes niveles de
conceptualización: pre silábico, silábico y alfabético, es importante señalar que existe un
periodo de transición en el que el niño combina aspectos de la concepción silábica con la
alfabética; cuando esto ocurre diremos que trabaja en forma silábico - alfabética.
5
Producto # 1

Con base en la información revisada, conteste el siguiente organizador gráfico.

¿Qué significa PALE

Precursoras

¿En que se fundamenta?

Niveles de conceptualización de la escritura

6
¿De qué manera considera que esta propuesta abona en el trabajo con los
nuevos materiales de 1°?

7
Niveles de conceptualización

Producto 2

Con apoyo del Anexo 1, recorte, organice y pegue la información en relación a los
niveles de conceptualización de la escritura en el espacio que le corresponda de la
siguiente tabla.

Nivel de
Características Ejemplo
conceptualización

8
Producto 3
Utilice los resultados obtenidos de la actividad “Tendedero niveles de
conceptualización” para elaborar un perfil grupal.

Perfil grupal
Niveles de conceptualización de la escritura

9
Revisemos los materiales
Vinculación de las fichas con el libro de texto del alumno
Conforme al color de la ficha que se le asigne, explore el
primer bloque del libro del alumno y del maestro para
complementar la siguiente tabla .

Fichero libro del maestro libro del alumno

Nombre y Modalidad de Nombre de la Pagina del libro


numero de ficha trabajo actividad de texto

Rosa o blanca

Azul

Amarilla

verde

10
Escuela _______________________________________________________________________
Docente ______________________________________________________________________

Alumno _____________________________________
Grado __________________________ Recupere las notas sobre la
Fecha de aplicación ________________ aplicación de la evaluación.

Dictado de palabras:
1.-_______________________________
2:________________________________
3.-_______________________________
4.-_______________________________
5.-_______________________________
6.-_______________________________
7.-_______________________________
Dictado de enunciado
_________________________________
Escritura libre
_________________________________
_________________________________

Lectura

Sin imagen Con imagen

elote

moneda

ropa

El elote es rico
11
A.R.E.O. Análisis de la Representación Escrita de la Oración
Producto 4
Estructura de las evaluaciones para la propuesta de la lengua escrita.
LA VACA COME PASTO
U 1.- ¿Dirá pasto en alguna parte? Recupere las notas sobre la
aplicación de la evaluación.

P 2.- ¿Qué crees que doce? (señalando la palabra


come)

U 3.- ¿Dirá vaca en algina parte?

P 4.- ¿Y qué crees que dice aquí? (señalando la


palabra pasto)

U 5.- ¿Dirá LA en alguna parte?

P 6.- ¿Y qué crees que dice aquí? (señalando la


palabra vaca)

U 7.- ¿dirá come en alguna parte?

P8.- ¿ Y aquí, qué crees que dice? (señalando la


palabra LA)

Nota: en la pregunta de ubicación, el maestro deberá


señalar la oración.
U= UBICACIÒN
P= PREDICCIÓN 12
13
Situaciones de enseñanza - aprendizaje
Situaciones de enseñanza - aprendizaje que encuentra el docente durante los
procesos de adquisición de la lectura y escritura de los alumnos.
Producto 5
Después de analizar las producciones escritas de los alumnos relaciónelos con
los conceptos aprendidos y responda a los siguientes cuestionamientos.

¿Qué fortalezas encuentra en la actividad que realizaron los alumnos de la maestra


Rosa?

¿Qué áreas de oportunidad visualiza?

¿Qué sugerencias le harías a la Mtra. Rosa en cuanto al trabajo de los alumnos y las
actividades propuestas?

¿Cuáles son las problemáticas que enfrenta un docente que atiende el 1er grado al
no realizar un diagnóstico eficiente de los alumnos a su cargo?

14
Anexo 1

15
Anexo 2

16
Anexo 3

17
Anexo 4

La oración

Tal como se señaló́ anteriormente, leer no es descifrar: un buen lector no “traduce” las letras a
fonemas y luego junta dichos sonidos para llegar a un resultado significativo.
Un aspecto fundamental para comprender un texto es la posibilidad de predicción; ya se ha
señalado que esta posibilidad está muy relacionada con el conocimiento de:
• El tipo de portador de texto; es decir: si se trata de un cuento, una receta médica,
una noticia política, una nota deportiva
• Las convenciones ortográficas
• La gramática: entendiendo por tal el sistema de reglas sintácticas en
función de las cuales un hablante genera todas las oraciones posibles en su
lengua. En relación con este aspecto, es muy importante conocer los distintos
modos de aproximación que va elaborando el niño en su progresiva comprensión
de la oración escrita.
Investigaciones realizadas con niños de distintas edades, que aún no saben leer y
provienen de diferentes medios sociales, demuestran la existencia de diferentes
niveles de conceptualización, previos a la idea de que en una oración están
escritas todas las palabras que la componen. Es decir, antes de llegar a esta
conclusión, los niños establecen una diferencia entre lo que está escrito y lo que
puede leerse.
Para todo lector adulto, es obvio que para escribir una oración es necesario poner
todas las palabras que la componen. Sin embargo, aquí́ se verá cómo esta idea
no es compartida por muchos niños.
En las investigaciones mencionadas, la indagación del pensamiento del niño con
respecto a la oración, se efectuó́ de la siguiente manera:
• El experimentador escribía una oración y luego la leía de corrido mientras
simultáneamente la señalaba con el dedo de izquierda a derecha; se aseguraba que
el niño (quien obviamente no sabia leer) había entendido lo que estaba escrito en la
oración y era capaz de repetir su contenido.
• A continuación, se le interrogaba sobre las partes componentes de ese texto,
señalando cada palabra en desorden y preguntando, en cada caso, ¿qué crees
18
que
diga aquí́?
C. Logran aislar los sustantivos de la oración, pero no pueden separar el verbo:
consideran que ést e está unido al sujeto o al objeto directo o bien, en alguna de las
palabras de la oración, leen la oración completa.

En ocasiones la dificultad de aislar el verbo conduce a algunos niños a considerar la


oración dividida en dos partes. En el ejemplo siguiente ubican solo papá martilló y
martilló la tabla.

D, E, F) Los niños de estos niveles no efectúan correspondencia entre las partes de la


oración escrita y las partes de la emisión oral. Para ellos la escritura no representa el
lenguaje en cuanto a forma, sino en cuanto a contenido o mensaje. Estos tres tipos
de respuestas no constituyen niveles diferentes de conceptualización. En cada una
de las palabras de la oración dice la oración completa.
Respuesta de tipo D. En cada una de las palabras de la oración dice la oración
completa.

19
Respuestas de tipo E. En cada una de las partes de la oración se puede leer algo
relacionado con el tema de la oración misma. Por ejemplo:

Respuestas de tipo F. En la oración “Mamá compró tres tacos”, el niño hace el


siguiente análisis: en las cuatro palabras que conforman esta oración están la mamá
y cada uno de los tres tacos.

Es decir, piensa que sólo se escriben los nombres de los objetos, Otro ejemplo:

Estos mismos niños también pueden analizar la oración suponiendo que en cada una
de las partes que la componen dice el nombre de algún comestible que pudo ser
comprado por la mamá.

20
En los ejemplos mencionados para las respuestas D, E, y F, el análisis de las partes de la
oración no impide a estos niños “leer” bien la oración completa.
En efecto, cuando se les pregunta qué dice en todo el texto, contestan
correctamente.

G) Algunos niños de este nivel piensan que la escritura debe ir acompañada de un


dibujo para tener significado y cuando se les indaga sobre las partes de la oración no
toman en cuenta el contenido del texto.

Ejemplos de cómo analizan la oración “Un pájaro vuela”, niños del nivel G:

1)
Experimentador -Yo aquí́ escribí́ un pájaro vuela
Niño -Pos haga el pájaro.
E -¿Así́ no puede decir?
N -No, porque no tiene ni un pájaro volando.
-Haga un pájaro y un árbol.

2)
E -¿Dirá́ vuela?
Niño -¿Dónde está el pájaro?
E -¿Dónde está?
Niño -Pos no sé.......pos pon el pájaro.

Ejemplo de análisis de la oración “El pan est á bueno”.


E -¿Dirá́ pan en algún lado? Niño -Allá en la tiendas.

En la descripción que se acaba de hacer sobre cómo los niños realizan el análisis de
una oración, se observa un avance progresivo que parte del nivel
G hasta llegar al A.
El niño del nivel G no toma en cuenta la escritura de la oración, salvo cuando ella va
21
acompañada de un dibujo, pues para él la escritura por sí sola carece de significado
(1).
El niño que da respuestas de tipo D, E, y F, admite la escritura con significado y no
necesita que ella esté acompañada por el dibujo; sin embargo, en sus análisis de la
oración, las partes del texto no corresponden con las palabras que constituyen el
enunciado oral (2).
La relación de la escritura con el dibujo parece ser todavía estrecha ya que
manifiestan, por ejemplo, que en las palabras de la oración Mamá compró tres tacos
está la mamá y cada uno de los tres tacos. Sin embargo, el niño de este nivel ha dado
un gran paso con respecto a nivel G, pues ha comprendido el valor simbólico que la
escritura tiene por sí misma; considera que ella transmite un mensaje relacionado con
el contenido semántico de la oración.

El niño del nivel C identifica los sustantivos, pero no logra separar el verbo. Piensa que
el verbo está escrito, pero no tiene existencia independiente: está ligado al sujeto, al
objeto directo o incluido en toda la oración. El niño del nivel B tiene dificultades con el
artículo, pero puede identificar cada una de las otras partes de la oración. El niño del
nivel A logra solucionar este problema e identifica cada una de las palabras que
componen el enunciado. A pesar de las diferencias entre los niveles C, B y A, en los tres
casos los niños establecen correspondencia entre las partes gráficas y las partes
sonoras de la oración (3).
Se ha encontrado cierta correlación evolutiva entre los niveles de análisis de oración
(G a A) y los niveles referentes a la construcción de la palabra escrita (presilábico,
silábico y alfabético), lo cual evidencia que la adquisición de la lengua escrita
constituye un proceso armónico que incluye diversos aspectos del sistema de escritura
y no solo la producción gráfica.

Tomado de: Dra. Margarita Gómez Palacio. Propuesta para el aprendizaje de la


lengua escrita. SEP. 1982

Este material corresponde sólo a la primera sesión.

22
Notas

23
Notas

24

También podría gustarte