Está en la página 1de 8

- Ébola. Etc.

Autor (es): En la medicina: Algunas especies de virus revisten hoy una


importancia clave en la medicina por que pueden servir como
Mg. MILTON JUAN CARLOS BARRERA FACHÍN vehículo para introducir información a células con algún
LIC. ZARINA JESÚS HUAMÁN SALAZAR
defecto genético adquirido que les permita alcanzar un
funcionamiento normal.
Asignatura: BIOLOGÍA
2.- importancia económica:
Los virus son responsables de varias plagas en plantas como
SEMANA 03
el virus mosaico del tabaco el primeo en ser estudiado y en
animales como el virus de la fiebre aftosa y la influencia aviar
VIRUS los cuales originan grandes pérdidas económicas en la
Los virus son una especie de agentes parasitarios agricultura y ganadería.
microscópicos y acelulares (que no están hechos de
células), capaces de reproducirse únicamente en el
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS:
interior de una célula hospedadora, por lo general
valiéndose de sus mecanismos de replicación genética ✓ Tamaño: Son de tamaño ultramicroscópico, solamente se
y ocasionándole daños en el proceso. Los virus no son miden en nanómetros o Angstrom (Ǻ). El tamaño de la
células, no son considerados como seres vivos, son mayoría de los virus es tan diminuto que no pueden
estructuras macromoleculares. observarse a través de un microscopio óptico, si bien existen
Los virus no poseen membranas propias ni ribosomas excepciones como los virus de gran tamaño (llamados girus)
productores de proteínas, no tienen citoplasma ni cuyo tamaño es excepcional.
fuente de energía. V. de la viruela: 250 nm.
V. de la rabia: 150 nm.
CARACTERÍSTICAS V. de la gripe: 100 nm.
-Son extremadamente pequeños (0,01 µm – 0,03 µm) V. de la polio: 30 nm.
visible al microscopio electrónico. V. de la fiebre aftosa: 10 nm.
-Altamente específicos para el tipo de célula, tejidos y ✓ Forma: Como los virus son cristales adquieren las formas
organismos que infecta. geométricas.
-No requieren nutrirse ni respirar, solo se replican. - Esféricos: V. del SIDA, de la gripe.
-Presentan una alta capacidad de mutación o cambio - Abastonados: V.M.T. (virus mosaico del tabaco)
genético. - Poliédricos: V. de la viruela.
-Son patógenos por excelencia, pues infectan ✓ Estructura: En los virus esféricos: Envoltura externa
organismos vivos ocasionando enfermedades. bicapa lipídica. Algunos virus poseen:
- Espinas. Envoltura interna: capa proteínica.
IMPORTANCIA BIOLÓGICA.
1.- En salud pública: - Cápsida: capa proteínica que envuelve al ácido nucleico.
Los virus producen diversas enfermedades en el En algunos virus están formados por cúmulos de polipéptidos
hombre afectándolo desde muy tempranas edades. llamados Capsómeros.
Pero muchas son controladas mediante las vacunas las
principales enfermedades humanas ocasionadas por -Nucleocápsida, es la cápsida junto con el ácido nucleico
virus son: encapsulado.
- Viruela. El ácido nucleico o genoma vírico contiene ADN o ARN y
- Catarro común. nunca ambos. Adherido al genoma se encuentra ciertas
- Varicela. enzimas. La partícula viral completa infectante se llama
- Verruga vulgar. Virion. Los viriones son simples y complejos.
- Citomegalovirus.
- Influencia o gripe. Clasificación de los virus:
- Molusco contagioso. ✓ Virus que contienen ADN:
- Herpes. - Adenovirus, produce la gripe, faringitis, rinitis
- Virus VIH. contagiosa, neumonía, conjuntivitis.
- Rabia. - Herpesvirus, produce el herpes simple, herpes genital, la
- Sarampión. varicela.
- Hepatitis. - Papovirus, produce la verruga (papiloma)
- Rubeola. - Poxvirus, produce la viruela, vaccimia.
- Poliomielitis. ✓ Virus que contienen ARN:
- Arenavirus, produce la meningitis. consumo de alimentos.
- Buyanvirus, produce la encefalitis.
- Coronavirus, produce la gripe, resfriado. CÉLULA PROCARIOTA ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y
- Enterovirus, produce infecciones intestinales, CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
polio.
- Flavovirus, produce la fiebre amarilla. Células Procariota: (Pro = antes, Karión = núcleo) Son las
- Mixovirus, produce el sarampión. más sencillas y pequeñas. Fueron las primeras en aparecer
- Oncovirus, produce el cáncer (virus de Epstein - en la tierra hace 3, 500 millones de años. Presentes en
Barr) Retrovirus, produce la leucemia, y el SIDA (virus bacterias, algas unicelulares (cianobacterias) y micoplasmas.
VIH) Carecen de membrana nuclear, de sistema de membranas
- Rhabdovirus, produce la rabia. internas (por tanto de organelos), presentan ribosomas
- Filovirus, produce el EBOLA pequeños.
• Forma: las células procariotas pueden ser cilíndricas
(bacilos), esféricas (cocos), espirales y en forma de coma
CÉLULA: (vibrio).
DEFINICIÓN: • Tamaño: de 0,2 a 2 µm en diámetro y de 1 a 6 µm en
Es la unidad vital morfológica, fisiológica, genética, longitud.
trófica, y patológica de todo ser vivo. • Agrupaciones: las células procariotas pueden aparecer
En biología es la unidad más pequeña que puede vivir en aisladas o en grupos formando colonias.
por sí sola y que forma todos los organismos vivos y • Movilidad: algunas células procariotas pueden
los tejidos del cuerpo. Las tres partes principales de la desplazarse gracias a la presencia de flagelos y cilios.
célula son la membrana celular, el núcleo y el • Distribución: las células procariotas se encuentra en
citoplasma. todas las regiones de la Tierra.
• Metabolismo: pueden ser autótrofas, cuando obtienen
HISTORIA energía a partir de luz u otros compuestos simples, o
heterótrofas, obtienen energía a partir de fuentes externas.
1590 los hermanos JANSEN construyen el primer • Organelos intracelulares membranosos: las células
microscopio. procariotas no presentan organelos membranosos.
1665 Robert Hooke: Padre de la Citología • Respiración: puede ser anaeróbica (en ausencia de
1675 ANTON VAN LEEUWENHOECK perfecciona al oxígeno) o aeróbica.
microscopio observo pequeños “animacolos” protozoos
1831 Robert Brown: Descubre el núcleo Existen células procariotas:
1839 Mathias Schleiden autótrofas (elaboran su propio alimento)
123 Theodor Schwann Teoría celular heterótrofas (se alimentan de materia orgánica fabricada por
1858 Rudolph Virchow: Toda célula proviene de una otro ser vivo)
célula preexistente. aerobias (requieren de oxígeno para vivir)
1972 Jonathan Singer y Carter Nicholson: Modelo anaerobias (no requieren de oxígeno para vivir)
mosaico fluído
Mecanismos de nutrición:
CLASIFICACION. 1.- fotosíntesis: utilizar la energía de la luz solar para
1.- por su estructura: sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica,
A. Célula procariota: tanto en presencia como en ausencia de oxígeno
Pro=anterior karyon=núcleo “Sin núcleo verdadero”
Ejemplo: reino monera (bacterias y cianobacterias) 2.- nutrición quimiosíntesis: las células emprenden la
B. Célula eucariota: oxidación de materia inorgánica como mecanismo para
Eu= verdadero “poseen núcleo con carioteca. obtener su energía y obtener su propia materia orgánica para
crecer
Ejemplo: protozoarios, hongos, vegetales, animales.
3.- Nutrición saprofita: Se basa en la descomposición de la
materia orgánica dejada por otros seres vivos, ya sea al morir
2.- Por su nutrición
o como restos de su propia alimentación.
A. Autótrofos: Células que sintetizan sus propios
4.- Nutrición simbiótica: Algunos procariontes se asocian
alimentos.
con otros seres vivos, obtienen su materia orgánica para
B. Heterótrofos: Células que consumen los alimentos existir a partir de ellos y se genera un beneficio mutuo.
sintetizados por las autótrofas.
5.- Nutrición parásita. Existen organismos procariotas
C. Mixótrofas: Células que, de acuerdo con la (parásitos) que se nutren a partir de la materia orgánica de
circunstancia de su vida, realizan la síntesis o otro mayor (huésped u hospedador), al que perjudican en el
proceso (aunque no lleguen a matarlo directamente) negativas.
• Cápsula. Es una capa formada por polímeros orgánicos
PARTES DE LA CÉLULA que se deposita por fuera de la pared celular. Tiene una
función protectora y también se utiliza como depósito de
alimento y lugar de eliminación de desechos.
• Periplasma. Es un espacio que rodea al citoplasma y lo
separa de las membranas externas, lo que permite una
mayor efectividad en distintos tipos de intercambio
energético.
• Plásmidos. Son formas de ADN no cromosómico, de
forma circular, que en ciertas bacterias acompañan al ADN
bacteriano y se replican de modo independiente,
confiriéndole características esenciales para una mayor
adaptabilidad al medio ambiente.

• Membrana plasmática. Es la frontera que divide el


interior y el exterior de la célula y que sirve de filtro para ANATOMÍA
permitir el ingreso y/o la salida de sustancias (como la
incorporación de nutrientes o la salida de residuos). DIGESTIÓN INTRACELULAR, EXTRACELULAR,
• Pared celular. Consiste en una capa resistente y SISTEMA DIGESTIVO HUMANO Y DE LAS VITAMINAS.
rígida que se encuentra por fuera de la membrana
celular, lo que le confiere forma definida a la célula y 1. DIGESTIÓN INTRACELULAR
una capa adicional de protección. La presencia de
pared celular es un rasgo compartido entre vegetales y La digestión intracelular, es un tipo de nutrición
hongos, aunque la composición de esta estructura heterótrofa en el cual el alimento es descompuesto
celular es distinta en cada uno de estos grupos de (generalmente por enzimas) y procesado en el interior de la
organismos. célula. Es propio generalmente de organismos muy simples
• Citoplasma. Es una sustancia coloidal muy fina y unicelulares como lo es la ameba.
que compone el “cuerpo” celular y se encuentra en el
interior de la célula. Los protistas y las esponjas realizan una digestión
• Nucleoide. Sin llegar a ser un núcleo, sino una intracelular, en la cual ingieren partículas alimentarias
región muy dispersa, es la parte del citoplasma donde microscópicas. Una vez digeridos, los alimentos quedan en
suele hallarse el material genético (o ADN) dentro de la una vacuola digestiva; después la vacuola se fusiona con
célula procariota. Este material genético es, enzimas digestivas y el alimento es fragmentado en
obviamente, indispensable para la reproducción. moléculas más pequeñas que pueden absorberse dentro del
• Ribosomas. Son complejos de proteínas y piezas citoplasma de la célula. Los restos no digeridos permanecen
de ARN que permiten la expresión y traducción de la dentro de la vacuola, la cual, finalmente, los expulsa al
información genética, es decir, sintetizan las proteínas exterior de la célula.
requeridas por la célula en sus diversos procesos
biológicos, conforme a lo estipulado en el ADN. En la eucariota consiste en digerir los nutrientes dentro
• Compartimientos procariotas. Son exclusivos de de la célula, utilizando las enzimas digestivas de los
las células procariotas. Varían según el tipo de lisosomas, es decir por fagocitosis y las engloban formando
organismo y tienen funciones muy específicas dentro vesículas digestivas.Los nutrientes que obtienen pasan al
de su metabolismo. Algunos ejemplos son: clorosomas citoplasma y los alimentos no digeridos son expulsados al
(necesarios para la fotosíntesis), carboxisomas (para exterior. Éste es el único sistema del que disponen animales
fijar el dióxido de carbono (CO2), ficobilisomas poco evolucionados para digerir su alimento.
(pigmentos moleculares para recoger la luz solar),
magnetosomas (permiten orientación conforme al • Nutrición heterótrofa
campo magnético terrestre), etc.
Adicionalmente, estas células pueden presentar otras La nutrición heterótrofa (del griego hetero, diferente a
estructuras, como: otro, desigual, diferente; y trofo, alimento o acción de nutrir)
• Flagelo. Es un orgánulo en forma de látigo es aquella en la cual los organismos obtienen sus nutrientes
empleado para movilizar la célula, a modo de cola y energía a partir de materia orgánica —en contraste con la
propulsora. nutrición autótrofa en la que materia inorgánica es usada para
• Membrana externa. Es una barrera celular esos fines. Los animales, los protozoos, los hongos, los
adicional que caracteriza a las bacterias gram- mohos mucilaginosos y gran parte de las bacterias y las
arqueas son organismos heterótrofos. Estos de las funciones vitales.
organismos pueden ser clasificados en osmótrofos y
fagótrofos dependiendo su forma de nutrición. La g) Excreción. La excreción es la eliminación de los
mayoría de los hongos, las bacterias y arqueas no productos que se generan durante el metabolismo.
autótrofas son osmótrofos porque obtienen sus
nutrientes por absorción osmótica de sustancias
disueltas. Mientras que los animales, protozoos, mohos • Fases del metabolismo. El metabolismo se divide en dos
mucilaginosos y algunos hongos (como fases:
Orbiliomycetes) son fagótrofos debido a que se nutren
ingiriendo organismos enteros o partes de un - Anabolismo o fase de construcción en la que,
organismo. utilizando la energía bioquímica procedente del
catabolismo y las pequeñas moléculas procedentes
En el organismo heterótrofo las sustancias de la digestión, se sintetizan grandes moléculas
nutritivas son materias orgánicas, ricas en energía orgánicas.
(carbohidratos, lípidos, proteínas), pues los seres - Catabolismo o fase de destrucción, en la que la
heterótrofos son incapaces de transformar materia materia orgánica, mediante la respiración celular, es
inorgánica en orgánica. Estos organismos, por tanto, oxidada en el interior de las mitocondrias,
dependen de la materia orgánica sintetizada por los obteniéndose energía bioquímica.
organismos autótrofos, o de otros seres heterótrofos.
2. DIGESTIÓN EXTRACELULAR
• Etapas de la nutrición en las células
La digestión intracelular,se produce fuera de las células, en
Cadena trófica. El primer eslabón o nivel trófico es el interior del aparato digestivo, que es el encargado de
el productor, que obtiene la energía de la luz del sol, acoger el alimento y de segregar sobre él las enzimas
mediante la fotosíntesis. Los siguientes eslabones la digestivas. Esta es una característica típica de los animales.
obtienen del eslabón inmediatamente anterior y tienen
una nutrición heterótrofa. Tiene lugar en las cavidades digestivas, de modo que permite
El proceso de nutrición heterótrofa de una célula digerir grandes masas de alimento. Va asociado a un gran
se puede dividir en las siguientes etapas: desarrollo del aparato digestivo tubular y abierto en el que se
secretan enzimas.
a) Captura. La célula atrae las partículas alimenticias
creando torbellinos mediante sus cilios o flagelos, o Los nutrientes son absorbidos en el intestino y pasan a la
emitiendo seudópodos, que engloban el alimento. sangre, mientras que las sustancias no utilizadas siguen su
tramo hasta llegar al ano, donde son expulsadas.
b) Ingestión. La célula introduce el alimento en una
vacuola alimenticia o fagosoma. Algunas células Tipos de aparatos digestivos.
ciliadas, como los paramecios, tienen una especie Básicamente existen dos tipos de aparatos digestivos:
de boca, llamada citostoma, por la que fagocitan el
alimento. - La cavidad gastrovascular: es una especie de
bolsa con un solo orificio, que sirve a la vez de
c) Digestión. Los lisosomas vierten sus enzimas entrada del alimento y salida de los materiales
digestivas en el fagosoma, que así se transformará indigeribles.
en vacuola digestiva. Las enzimas descomponen - El tubo digestivo: es un conducto que presenta un
los alimentos en las pequeñas moléculas que las orificio de entrada, llamado boca, y otro de salida,
forman. llamado ano. Generalmente presenta varias regiones
diferentes la boca, que realiza misiones digestivas
d) Paso de membrana. Las pequeñas moléculas específicas (como son la trituración y salivación) que
liberadas en la digestión atraviesan la membrana de permiten el paso de los alimentos a la faringe y el
la vacuola y se difunden por el citoplasma. esófago. El estómago y el intestino cumplen
funciones más complejas que implican la mezcla y la
e) Defecación o egestión. La célula expulsa al creación del quimo.
exterior las moléculas que no le son útiles. La digestión extra celular hace posible que los animales
se alimenten de partículas mucho mayores, con lo que la
f) Metabolismo. Es el conjunto de reacciones alimentación se hace intermitente.
químicas que tienen lugar dentro de las células de
los organismos vivos y que permiten la realización
3. SISTEMA DIGESTIVO HUMANO: vasos linfáticos sanguíneos y glándulas (esófago y
duodeno).
El aparato digestivo permite la transformación
de los alimentos que ingerimos en sustancias
C. Muscular
nutritivas para el organismo. El conjunto de
órganos donde tiene lugar la digestión recibe el Capa gruesa, constituida por:
nombre de Aparato Digestivo. En él, cabe distinguir - Tejido muscular:
dos partes: el tubo digestivo, constituido por la - Esquelético: boca, faringe, 1/3 sup. del esófago
boca, faringe, esófago, estómago e intestinos y las - Liso: forma 2 subcapas:
llamadas glándulas anexas. El tubo digestivo tiene
una longitud de unos 10 - 12 metros y se extiende
a lo largo de dos orificios verdaderos que lo ● Circular interna (CI)
comunica con el exterior: la boca y el ano, su ● Longitudinal externa (LE) D. Serosa/Adventicia Y Capa
diámetro varía según la región del mismo; así por externa.
ejemplo, se dilata enormemente en la región del
estómago para volverse a estrechar al formar el Órganos y fisiología de la digestión en el hombre.
tramo correspondiente al intestino delgado.
• Boca:
La digestión puede ser de dos tipos: Funciones de la boca
1. Vía digestiva, ocurre la ingestión, masticación,
- Digestión mecánica. El alimento se fragmenta, insalivación, formación del bolo alimenticio y deglución
se amasa, se mezcla, etc. bucal.
- Digestión química. Algunas sustancias, como 2. Inicio de digestión de glúcidos gracias a Ptialina.
las enzimas digestivas, se encargan de 3. Defensa (antimicrobiana) gracias a lisozima.
descomponer al alimento, ayudadas por otras 4. Presenta en la lengua a los receptores del gusto.
sustancias químicas. Estas sustancias son 5. Vía respiratoria accesoria.
segregadas por las paredes del tubo digestivo y 6. Modifica el sonido laríngeo originando la voz
por las glándulas anejas. articulada.
Definición. Conjunto de órganos encargados de: • La lengua:
- Digestión de alimentos
- Absorción de nutrientes Órgano fibromuscular situado en el piso de la boca
- Eliminación de desechos (heces fecales) Percepción del gusto, Masticación de alimentos,
Deglución de alimentos, Articulación de palabras
Componentes (fonación)
Tubo digestivo y glándulas anexas.
Porciones: boca, faringe, esófago, estómago, • Los dientes:
intestino delgado, intestino grueso, ano.
Son órganos blanquecinos, duros, lisos implantados que
Estructura histológica: se encargan de cortar y fragmentar los alimentos
De adentro hacia afuera, se aprecia 4 capas durante la masticación, modular la voz, estética de la
(túnicas) concéntricas. boca y cara.

A. Mucosa • Faringe:
- Capa interna.
- Reviste al tubo digestivo. Se comunica con la cavidad bucal: Istmo de las Fauces.
- Lubricado por mucus. Función vía digestiva.
- Constituido por: I.
• Esófago:
B. Submucosa 1. Transporta el bolo alimenticio de la faringe hacia el
Constituido por tejido conectivo laxo con nódulos estómago por medio del «movimiento peristáltico».
linfáticos (abundante en apéndice), abundantes 2. Realiza la última fase de la Deglución.
• Estomago: - Síntesis de úrea.
- También llamado: mesodeo. - Metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas.
- Dilatación del tubo digestivo (J. cuando está
vacío) muy distensible (capacidad: 2L) móvil, sin • Páncreas:
posición fija.
- Situado en el «epigastrio» por debajo del Glándula mixta (exocrina y endocrina), su porción
diafragma, hígado y por encima del colon exocrina produce el jugo pancreático que es vertido al
transverso. duodeno a través del conducto de Wirsung. Contiene
- Dimensiones: 25, 12, 18 cm. Adnasa, Arnasa, Amilasa, Lipasa, Carboxipeptidasa,
etc.
• Intestino delgado:
Tiene 3 porciones: 4. VITAMINAS
1. Duodeno 25 cm
2. Yeyuno 2,5 m ¿Qué son las vitaminas?
3. Ileon 4m
4. La vitamina C, la vitamina E y la provitamina A son
antioxidantes que nos protegen de las moléculas que
ocasionan daño por oxidación.

Las vitaminas A, B, C y D, así como los folatos, son


necesarios para fortalecer el sistema inmune y
protegernos de las infecciones.

Las vitaminas A y D son necesarias para el crecimiento


y el desarrollo normal.

Los folatos y las vitaminas B6 y B12 son importantes


• Intestino grueso: para el metabolismo de las proteínas y los aminoácidos.
- Porción final del tubo digestivo de 1,5 m de
Las vitaminas B, tiamina, riboflavina, niacina, biotina,
longitud. ácido pantoténico y vitamina B6, son necesarias para
- Externamente se puede apreciar numerosas producir ATP (energía) a partir de los hidratos de
carbono, las proteínas y las grasas.
dilataciones llamadas «haustras» o
abolladuras, además del apéndice cecal. Los folatos y las vitaminas B6 y K son necesarios para
la producción de glóbulos rojos.
Apéndice cecal:
El apéndice tiene un origen embriológico común Las vitaminas A, D, K y C son necesarias para mantener
con el ciego, sólo que este último continúa su los huesos sanos.
crecimiento y el apéndice queda rezagado en su
desarrollo quedando al final como un divertículo ¿Dónde se encuentran las vitaminas?
del ciego más o menos del tamaño del dedo
meñique, aunque más delgado. – Verduras: Rivoflavina, niacina, folato, vitaminas B6,
Recto C,A, E y K
Es la porción final del intestino grueso, su parte
más ancha se llama «ampolla rectal. – Frutas: Folato y vitaminas C y A
• Hígado:
–Cereales: Tiamina, niacina, riboflavina, ácido
Sus funciones son: pantoténico, vitamina B6 y folato
- Elaborar bilis (digestión de lípidos).
- Síntesis de proteínas. – Leguminosas: Tiamina, rivoflavina,niacina, biotina,
- Detoxificación de la sangre. folato,ácido pantoténico,vitaminas B12, A, D y K
– Alimentos de origen animal: Rivoflavina ¿Cómo usa las vitaminas nuestro cuerpo el cuerpo?
yvitaminas A, D y B12
Las vitaminas son nutrientes esenciales que no
– Aceites: Vitamina E proporcionan energía y son indispensables para
mantener una buena salud.
Vitamina C es un radical libre neutralizado.
Las vitaminas se clasifican en solubles en agua y
Los radicales libres dañan las moléculas, entre solubles en grasa; ambas se absorben y transportan de
ellas, las del ADN. diferente manera en nuestro cuerpo.

Radicales libres. Los antioxidantes neutralizan los Las vitaminas promueven y regulan diferentes
radicales libres e impiden el daño en las moléculas actividades en nuestro cuerpo.
de ADN
La mayoría de las vitaminas se absorben en el intestino
La vitamina C actúa como un poderoso delgado.
antioxidante; al donar electrones a los radicales
libres, los estabiliza e impide que ataquen a La disponibilidad de las vitaminas se ve afectada por la
moléculas importantes, dentro y fuera de las manera en que se absorben y transportan.
células.
1. Al masticar la comida, ésta se divide en partes más
La vitamina A es necesaria para la vista. pequeñas para permitir la liberación posterior de las
vitaminas.
La vitamina A es parte de la rodopsina, que es un 2. La digestión de la comida en el estómago libera las
pigmento que permite que el nervio del ojo vitaminas. La mayor parte de la niacina se absorbe
funcione correctamente. aquí.
3. La vesícula libera la bilis, que emulsifica las grasas y
Vitamina A en sangre –> Niveles normales de ayuda a absorber las vitaminas liposolubles.
vitamina A 4. El páncreas secreta enzimas digestivas que ayudan
a digerir los alimentos.
Poca vitamina A en sangre –> Carencias de 5. En el intestino delgado, las vitaminas liposolubles se
vitamina A incorporan en micelas y se absorben por difusión. Éstas
se empaquetan en quilomicrones al interior de las
La vitamina D se conoce como la vitamina del sol. células de la mucosa, ingresan en la linfa y pasan a la
sangre.
La vitamina D se forma en la piel con ayuda de los 6. Las vitaminas hidrosolubles se absorben en el
rayos ultravioletas de la luz solar. intestino delgado y pasan directamente a la sangre. La
absorción de estas vitaminas requiere a veces de
Energía luminosa es utilizada por el ojo. La luz sistemas de transporte que utilizan energía o la unión
ocasiona cambios en la retina, y estos cambios con moléculas específicas en el intestino. La vitamina
mandan mensajes al cerebro. B12 se absorbe en la porción inferior del intestino
delgado.
Vitamina E es un antioxidante muy potente. 7. En el intestino grueso, las bacterias sintetizan
cantidades pequeñas de vitaminas; algunas de ellas se
La vitamina E neutraliza los radicales libres, con absorben.
los que protege las membranas celulares, las
proteínas, el ADN y el colesterol. Contribuye a Alimentos que contienen minerales
prevenir enfermedades de corazón, sangre,
degeneración macular y muchas enfermedades Alimentos que contienen minerales y que ayudan a
crónicas. mantener la presión arterial en cifras saludables

La presión arterial (presión de la sangre) está regulada


por el equilibrio entre los líquidos y minerales
(electrolitos) que circulan en la sangre, así como
por los minerales o líquidos que elimina o guarda
el riñón. Los alimentos contienen minerales que
ayudan a subir o bajar la presión arterial,
– Alimentos con potasio
– Alimentos con calcio
– Alimentos con magnesio
– Alimentos con fibra

También podría gustarte