Está en la página 1de 16

S

I A
C
UNIVERSIDAD DE HUANUCO E N S
I
C AL E
E I L
D R A
D SA ER
TA E G EN

U L R IA
C P M
A E M N
O
F O
EC

MG. ECON. MELISSA RODAS


GONZALES
RELACIÓN ENTRE EL SECTOR
MONETARIO Y EL SECTOR EXTERNO
La situación del sector externo de una economía está reflejada en la
Balanza de Pagos. Como se sabe, la balanza de pagos es un
registro sistemático de todas las transacciones que realizan los
residentes de un País con los residentes de los demás países,
durante cierto período de tiempo.
Por lo general, toda transacción económica es bilateral, en el sentido
de que siempre hay dos flujos: Uno real que consiste en la entrada
o salida de mercancías (bienes o servicios), y otro financiero, que
está dado por la forma como se ha pagado el flujo real.
RELACIÓN ENTRE EL SECTOR MONETARIO Y EL
SECTOR PÚBLICO

Como se sabe, el sector público está constituido por el Gobierno


Central, por los Gobiernos Locales, por las Instituciones Públicas y
por las Empresas del Estado. El funcionamiento de los tres
primeros depende fundamentalmente de los ingresos que puedan
captar del sector privado, mientras que el éxito de la empresa
pública depende principalmente de las políticas de precios y
subsidios que adopte el gobierno. Si los ingresos NO son
insuficientes para financiar el gasto público, entonces alguien
tiene que financiar ese déficit, y cuando ese alguien es el Banco
Central, entonces encontraremos una relación directa entre el
dinero y sector público.
Hablar del sector público es hablar básicamente del Gobierno Central y de
las Empresas Públicas, cuya gestión financiera aparece reflejada en el
PRESUPUESTO PUBLICO, interesándonos los resultados de la
ejecución presupuestal y la forma como ha sido financiado, en el caso
de déficit. Sabemos que los ingresos fiscales provienen de una serie
de impuestos, al consumo, a la producción, a la riqueza, etc. , mientras
que los gastos son fundamentalmente para pagar remuneraciones y
algunos gastos de capital, todos los cuales son generalmente
exógenos, de tal forma que G = G’ si G >T, entonces hay déficit, en cuyo
caso el gobierno buscará la forma de financiarlo (deuda externa), con
en el sector privado nacional (bonos), o con el Banco Central (emisión
monetaria). Lo que interesa saber es la magnitud del déficit que es
financiado con emisión primaria, y si ese monto está o no está dentro
de las previsiones del programa monetario, ya que cualquier exceso
implica alterar las metas de inflación, crecimiento, empleo, etc.
Previstas en la economía.
EL BANCO CENTRAL DE RESERVA (BCR)

Según la Constitución Política del Perú, las funciones del BCR son:
- Regular la moneda y el crédito del Sistema Financiero
- Defender la estabilidad Monetaria
- Administrar las reservas internacionales
- Emitir Billetes y monedas
Por otro lado, según la Ley Orgánica del BCR, se establece que éste es la
institución nacional encargada de la emisión de billetes y de la regulación
monetaria, siendo sus finalidades las siguientes:
- Preservar la estabilidad monetaria, con el apoyo de políticas fiscales
y económicas adecuadas.
- Promover condiciones crediticias y cambiarias que, al asegurar un
desarrollo ordenado de la economía nacional, generen una alta
tasa de crecimiento de la producción y el ingreso real, y un
elevado nivel de empleo.
- Procurar fortalecimiento y la solidez del sistema bancario y
financiero.
- Regular el volumen y la orientación del crédito bancario
- Administrar las reservas internacionales del país
De una manera sencilla podemos afirmar que la función principal del
BCR es proporcionar la cantidad de medios de pago necesarios
para que la economía funcione normalmente, de acuerdo a los
objetivos de política económica previamente establecidos. Para
cumplir con estos objetivos el BCR tiene que estar determinando
continuamente la cantidad de dinero que necesita la economía a
fin de poder determinar el nivel de emisión primaria y expandir la
cantidad de dinero, ya sea incrementando las reservas
internacionales o el crédito interno, de acuerdo a un plan
denominado Programa Monetario. Las emisiones de dinero son un
pasivo del Banco Central frente a los tenedores de los billetes y
monedas emitidos, mientras que sus activos están constituidos
principalmente por los créditos otorgados (al gobierno y a los
bancos), y por el nivel de reservas internacionales, de tal forma que
el Balance simplificado del BCR, para fines de análisis monetario
es el siguiente:
LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL
MONETARIO DEL BANCO CENTRAL
El Banco Central es responsable de controlar la oferta monetaria de
la economía. Como los bancos crean dinero e un sistema bancario
de reservas fraccionarias, el control de la oferta monetaria por
parte del banco central es indirecto. Cuando el Banco Central
decide alterarla, debe preguntase qué repercusión tendrán sus
medidas en el sistema bancario.
El Banco Central tiene tres instrumentos en su caja de herramientas
monetarias: las operaciones de mercado abierto, las reservas
exigidas y el tipo de descuento.
• LAS OPERACIONES DE MERCADO
ABIERTO
Como hemos señalado antes, el Banco Central realiza operaciones de
mercado abierto cuando compra o vende bonos del estado al
público Para aumentar el dinero en circulación. Cada nuevo billete
en efectivo eleva la oferta monetaria exactamente en el valor de
su denominación. Cada nuevo billete depositado en un banco
eleva la oferta monetaria en una cantidad mayor que su valor
nominal debido a que aumenta las reservas y, por lo tanto, la
cantidad de dinero que puede crear el sistema bancario.
Para reducir la oferta monetaria, el Banco Central hace exactamente
lo contrario: vende bonos del Estado al público en los mercados de
bonos del país. El público paga estos bonos con sus tenencias de
efectivo y depósitos bancarios, reduciendo directamente la
cantidad de dinero en circulación.
Además , como el público retira dinero de los bancos., éstos tienen una
cantidad menor de reservas. En respuesta, reducen la cantidad de
préstamos y el proceso de creación de creación de dinero se
invierte.
Las operaciones de mercado abierto son fáciles de realizar. De hecho, la
compraventa de bonos del Estado por parte del Banco Central en los
mercados de bonos del país es similar a las transacciones que podría
realizar cualquier persona con su propia cartera (naturalmente,
cuando una persona compra o vende un bono, el dinero cambia de
manos , pero la cantidad de dinero en circulación no varía). Además,
el Banco Central puede utilizar las operaciones de mercado abierto
para alterar poco o mucho la oferta monetaria en un día cualquiera
sin introducir grandes modificaciones en las leyes o normas sobre
los bancos. Por lo tanto, las operaciones de mercado abierto son el
instrumento de la política monetaria que con más frecuencia utiliza
el banco central.
Las Reservas Exigidas. El Banco Central también influye en la oferta
monetaria con las reservas exigidas, que son la cantidad mínima
de reservas que deben tener los bancos para respaldar los
depósitos. Las reservas exigidas influyen en la cantidad de dinero
que puede crear el sistema bancario con cada dólar de reserva. Un
aumento de las reservas exigidas significa que los bancos deben
tener más reservas y, por lo tanto, pueden prestar una cantidad
menor de cada nuevo sol depositado. Por lo tanto, eleva el
coeficiente de reservas, reduce el multiplicador del dinero y
reduce la oferta monetaria. En cambio, una disminución de las
reservas exigidas reduce el coeficiente de reserva y aumenta la
oferta monetaria.

Reservas exigidas: cantidad mínima de


reservas que deben tener los bancos para
respaldar los depósitos.
El Tipo de Descuento. El último instrumento de la caja de
herramientas del banco central es el tipo de descuento,
que es el tipo de Interés de los prestamos que concede el
banco central a los bancos comerciales. Un banco pide
préstamos al Banco Central cuando tiene una cantidad de
reservas inferior a la que necesita, bien porque ha
concedido demasiados préstamos, bien porque ha
experimentado recientes retiradas de dinero. Cuando el
Banco Central concede un préstamo a un banco, el sistema
bancario tiene más reservas y estas reservas adicionales le
permiten crear más dinero.
• LOS TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES O
LIBREMENTE FLUCTUANTES
En un mercado libre el tipo de cambio se determina por las fuerzas de la oferta y
la demanda. En estas circunstancias se dice que el tipo de cambio es flexible
o flotante.
Para analizar cómo se forma el tipo de cambio hay que recordar que la moneda
nacional, el nuevo sol y la extranjera (que generalmente vamos a suponer
que es el dólar) son necesarias para llevar a cabo transacciones económicas
entre un país y otro.
La demanda de nuevos soles la llevan a cabo los exportadores nacionales que
reciben dólares a cambio de mercancías y desean nuevos soles a cambio de
dólares, así como los turistas y los inversores extranjeros que tienen que
convertir sus dólares en nuevos soles para materializar los gastos e
inversiones. Para todas estas tareas, los residentes en países extranjeros
necesitan nuevos soles, por lo que demandarán dicha moneda, ofreciendo
sus dólares a cambio. De este modo, un aumento de las exportaciones
peruanas incrementará la demanda de nuevos soles, es decir, la oferta de
dólares.
La oferta de nuevos soles, o lo que es lo mismo, la demanda de
dólares corresponderá a los importadores nacionales que
necesitan cambiar sus nuevos soles por dólares para adquirir
las mercancías extranjeras y realizar sus inversiones. Para
todas estas tareas los peruanos tienen que obtener dólares.
Para ello acuden a las instituciones financieras, las cuales los
comprarán en el mercado de cambio y los entregarán a
cambio de nuevos soles. De esta forma, un aumento de las
importaciones incrementará la oferta de nuevos soles en el
mercado de cambios.
En el mercado de divisas, la demanda de divisas y la oferta de
divisas determina conjuntamente el tipo de cambio.
• LOS TIPOS DE CAMBIO FIJOS
El tipo de cambio fijo está determinado por las autoridades
monetarias. Si el tipo de cambio es menor que el de equilibrio
habrá más demanda de divisas que oferta, y las autoridades
tendrán que vender divisas por la diferencia, para mantener la
cotización que han establecido; en consecuencia, disminuirán las
reservas de divisas. La balanza de pagos será deficitaria en este
caso.
Cuando el tipo de cambio fijo es mayor que el de equilibrio, habrá más
oferta que demanda de divisas, las autoridades comprarán divisas,
aumentarán las reservas, y la balanza de pagos tendrá superávit.
Bajo un sistema de tipos de tipos cambio fijos cuando el sector
exterior presenta un desequilibrio al tipo de cambio fijado, el
ajuste se realiza mediante modificaciones de la oferta monetaria.

También podría gustarte

  • Lectura Obligatoria - Semana 03 Biologia
    Lectura Obligatoria - Semana 03 Biologia
    Documento8 páginas
    Lectura Obligatoria - Semana 03 Biologia
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Diapositivas Semana 4 Ultimo
    Diapositivas Semana 4 Ultimo
    Documento62 páginas
    Diapositivas Semana 4 Ultimo
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Semana Iv
    Semana Iv
    Documento24 páginas
    Semana Iv
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • S4 Arit Raz Prop Resuelto
    S4 Arit Raz Prop Resuelto
    Documento6 páginas
    S4 Arit Raz Prop Resuelto
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Experimento de Elton Mayo
    Experimento de Elton Mayo
    Documento2 páginas
    Experimento de Elton Mayo
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • DANZA CARNAVAL DE SANTIAGO DE CHOCORVOS. Reseña
    DANZA CARNAVAL DE SANTIAGO DE CHOCORVOS. Reseña
    Documento3 páginas
    DANZA CARNAVAL DE SANTIAGO DE CHOCORVOS. Reseña
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    100% (1)
  • S4 Aritme Algeb
    S4 Aritme Algeb
    Documento4 páginas
    S4 Aritme Algeb
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • 5ta NIC 16
    5ta NIC 16
    Documento16 páginas
    5ta NIC 16
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • El Desarrollo de La Calidad Reorientada Al Proceso
    El Desarrollo de La Calidad Reorientada Al Proceso
    Documento5 páginas
    El Desarrollo de La Calidad Reorientada Al Proceso
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 6
    Clase 6
    Documento18 páginas
    Clase 6
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • 5ta NIC 16 2023
    5ta NIC 16 2023
    Documento16 páginas
    5ta NIC 16 2023
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • 3 Tarea B
    3 Tarea B
    Documento2 páginas
    3 Tarea B
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • 5ta - Finanzas Melyssa
    5ta - Finanzas Melyssa
    Documento24 páginas
    5ta - Finanzas Melyssa
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 7
    Clase 7
    Documento9 páginas
    Clase 7
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones