Está en la página 1de 18

S

I A
C
UNIVERSIDAD DE HUANUCO E N S
I
C AL E
E I L
D R A
D SA ER
TA E G EN

U L R IA
C P M
A E M N
O
F O
EC

MG. ECON. MELISSA RODAS


GONZALES
LA CONTABILIDAD NACIONAL
La importancia del conocimiento de las Cuentas Nacionales radica en
la necesidad de encontrar un método sistemático que permita
medir, entre otras cosas, el flujo de bienes y servicios que se
producen en la economía, así como el flujo de ingresos de los
factores productivos que intervienen en el proceso de producción.
Así, gracias a la Contabilidad Nacional es posible calcular, por
ejemplo, el Producto Bruto Interno, el Producto Neto Interno y
otros indicadores como el ingreso Nacional, el Ingreso Disponible,
con las cuales se puede hacer juicios y comparaciones sobre el
estado de la Economía de un país.
DEFINICIÓN DE CUENTAS NACIONALES
❖ El Sistema de Cuentas Nacionales constituye una técnica
estadística que permite proporcionar a la economía nacional una
representación completa y suficientemente simplificada para que
se pueda definir fácilmente los principales aspectos de la vida
económica nacional, reconociendo sus mecanismos esenciales.
❖ En otros términos se le puede definir como un conjunto de
técnicas estadísticas y métodos de registro contable que sirven
para describir cuantitativamente la estructura económica y los
flujos que intervienen entre los agentes que la conforman.
OBJETIVO DE LAS CUENTAS
NACIONALES
El objetivo principal de un modelo de Contabilidad Nacional es
el de representar los aspectos económicos de una sociedad
y concretamente el circuito del que son objeto los recursos
reales y monetarios en un periodo de tiempo, que
generalmente corresponde al año calendario.
La diversificación de los eventos económicos que cada día
afectan los millones de unidades constituyentes de la
economía nacional, generó la necesidad de la construcción
de una maqueta para describir la vida económica a escala
nacional.
❑ Seguimiento de la economía: Los agregados de las cuentas naciones
permiten observar de manera resumida un gran volumen de
información, de esta forma se facilita el análisis del comportamiento y
evolución de la economía de un país. Así por ejemplo, agregados
económicos como el PIB o PNB que forman parte de las cuentas
nacionales son ampliamente utilizados para medir el desarrollo de un
país y estimar el nivel de bienestar que pueden alcanzar sus
ciudadanos.
❑ Análisis macroeconómico: Las cuentas nacionales se pueden utilizar
para estudiar y analizar los mecanismos que operan en la economía.
Así por ejemplo, cómo el crecimiento de la inversión afecta el
desarrollo futuro de un país.
❑ Comparaciones internacionales: Dado que las cuentas nacionales
constituyen un sistema estandarizado y aceptado, es factible hacer
comparaciones de los agregados económicos de diversos países. Si
cada país utilizara su propio sistema de medición, la comparación sería
casi imposible.
ENTIDADES ENCARGADAS DE
ELABORAR LAS CUENTAS NACIONALES

El Banco Central de Reserva el Perú (BCRP) ha tenido bajo su


responsabilidad el Cálculo de las series oficiales de cuentas
nacionales desde 1946 hasta diciembre de 1975, fecha a partir de
la cual el Instituto Nacional de Estadística (INEI) asume dicha
labor.
Las estimaciones del BCR aparecieron hasta antes de 1956 en los
documentos sobre "Renta Nacional del Perú" y posteriormente en
su boletín "Cuentas Nacionales del Perú". El periodo Base utilizado
fue 1953, el mismo que fue ajustado transformándose en 1970,
año base que es utilizado en la actualidad por la citada institución.
Con la creación, en diciembre de 1975 , del Sistema Estadístico
Nacional y del Instituto nacional de Estadística (INEI) como
entidad rectora, se delegó a este instituto la responsabilidad de la
elaboración de los cálculos oficiales de las cuentas nacionales.
El INEI introdujo innovaciones significativas en los métodos de
elaboración de las cuentas, así como en las fuentes de
información utilizadas.
Para los cálculos a precios constantes, el INEI trabajó primero con el
año base 1973 y después con 1979, procediendo a estimar otras
variables que, el BCR no calculaba. En 1994 realizó nuevamente el
cambio de base de la Contabilidad Nacional.
METODOS DE
MEDICION DEL PBI
PRODUCTO, GASTO E INGRESO DE LA
ECONOMÍA
¿CUÁNTO PRODUCE LA ECONOMÍA?
En la economía actúan agentes que desarrollan una actividad
productiva, es decir suministran bienes y servicios que se
intercambian por dinero. La simple suma de valores
intercambiados resulta una medida de la producción que puede
llevar a conclusiones erradas por cuanto incluye
DUPLICACIONES, debiendo utilizarse algún método para
excluirlas.
Por ejemplo, si se sumara la producción de motores para autos y la
producción de automóviles, estaríamos duplicando el valor, pues
los motores están incluidos en el valor final del automóvil.
Por ello las cuentas tienden a captar el valor de los bienes y servicios
FINALES que ya no son objeto de una transacción posterior
dentro del periodo considerado.

EL PRODUCTO COMPRENDE EL VALOR


MONETARIO DE LOS BIENES Y SERVICIOS
FINALES, PRODUCIDOS EN EL PAIS
¿QUÉ SE PRODUCE Y CÓMO SE UTILIZA?
Los bienes y servicios que se producen en la economía tienen dos formas de
utilización, o se destinan a, producir otros bienes, denominados INSUMOS
(PRODUCTOS, INTERMEDIOS o CONSUMO INTERMEDIO) (combustible,
electricidad, etc.) qué se consumen o se transforman totalmente en la
producción de otros bienes, o se destinen a ser utilizados o consumidos por las
familias y el Gobierno para satisfacer sus necesidades (alimentos, vestidos,
gastos médicos, teléfono, etc.) o por las empresas para incorporarlos en el
proceso de producción sin que se consuman totalmente o de inmediato en el
primer uso (maquinaria , vehículos, edificios, motores, etc.) llamados
comúnmente bienes de INVERSIÓN o de capital.
En respuesta a ¿Qué se produce?, la medición debe orientarse a registrar
únicamente los bienes determinados o de utilización final, o sea de CONSUMO
+ INVERSIÓN.
Debe omitirse computar adicionalmente los bienes y servicios intermedios pues
se duplicaría su valor, ya que los bienes de consumo e inversión ya incluyen los
intermedios en su costo.

EL GASTO FINAL, ES LA SUMA DE


LOS GASTOS QUE SE REALIZA EN
LA COMPRA DE BIENES DE
CONSUMO E INVERSIÓN
¿ENTRE QUIENES SE DISTRIBUYE?
Las empresas que actúan en la economía marcan al aporte y los
esfuerzos que realizan los participantes del proceso de
producción. Reciben el nombre de Factores Productivos.
Estos factores son el Trabajo y el Capital Empresario. El trabajo
aporta un esfuerzo en relación de dependencia y recibe salarios
como remuneración y el sector capital empresario aporta tierras,
bienes inmuebles, maquinarias, etc. y su remuneración incluye
beneficios, intereses y rentas.
En consecuencia, la contrapartida de la producción está constituida
por la retribución monetaria por el esfuerzo para producir, el pago
por la remuneración a los factores, el que toma el nombre de
INGRESO.

EL INGRESO, ES LA SUMA
DE LOS PAGOS POR
REMUNERACION DEL
SECTOR TRABAJO Y
RETRIBUCION AL SECTOR
CAPITAL
PRODUCCIÓN BRUTA Y PRODUCTO
BRUTO
La producción bruta durante un determinado periodo es equivalente al valor
bruto de los bienes y servicios producidos durante ese período. En el caso
de los bienes, este valor se calcula en el momento en que se produzcan y,
en el caso de servicios, el valor corresponde al momento en que se
presten. Se le denomina. Valor Bruto de Producción (VBP).
El producto bruto se define como el valor bruto de la producción, libre de
duplicaciones, en otras palabras, el producto es la producción final, aquella
parte que no se transformó en el proceso de producción de otros bienes.
En el valor de la producción bruta se incluye el valor de la producción libre de
los bienes finales, aquellos que llegan a los consumidores para aumentar
su utilidad, y los bienes intermedios, aquellos que se utilizan en la
producción de bienes finales.
En la economía se produce, por ejemplo, trigo, que se utiliza en la
fabricación de harina lo que a su vez, se utiliza para fabricar el pan.
De todos estos bienes, solamente el pan es considerado cono bien
final mientras que la harina y el trigo son considerados como
bienes intermedios.
Para evitar el problema de la doble medición de la producción, se
debe contar sólo con los bienes finales y no los intermedios. Sin
embargo este problema no es tan simple, pues, cuando hacemos
mediciones macroeconómicas, es muy fácil incluir bienes
intermedio, como si se tratase de bienes finales.
EL VALOR AGREGADO
Para solucionar el problema de la duplicación en la medición del PBI,
se aplica el método del Valor agregado, que permite sustraer en
cada fase de su producción lo gastado en bienes intermedios, al
ser comprados de otras empresas.
En el ejemplo siguiente, se aclaran estos conceptos.
EL PRODUCTO BRUTO INTERNO
De acuerdo a lo indicado anteriormente, el Producto Bruto Interno
(PBÍ), es simplemente de la agregación de todos los bienes y
servicios finales que se producen internamente en la economía de
un país, durante un período, que es generalmente el de un año.
Esta agregación no se hace en términos de cantidades de bienes y
servicios producidos, sino más bien mediante la agregación de los
valores de los mismos.
CARACTERÍSTICAS DE LA DEFINICIÓN
DEL PBI
El PBI es el valor del Mercado
El PBI suma muchos tipos diferentes de productos para obtener un único
indicador del valor de la actividad económica. Para ello, utiliza los precios del
mercado.
a) “De todos”
El PBI trata de ser exhaustivo. Comprende todos los artículos producidos en la
economía y vendidos legalmente en los mercados. Mide el valor de mercado
de todos los bienes y servicios que se producen en el país.
Sin embargo, existen algunos productos que el PBI excluye porque su medición es
muy difícil. El PBI excluye los artículos producidos y vendidos ilegalmente
como las drogas ilegales.
b) “Los Bienes y Servicios”
El PBI comprende tanto los bienes tangibles (alimentos, vestidos, muebles, etc)
como los servicios o bienes intangibles (educación, salud, turismo, etc) .
c) “Finales excluidos al Consumo Intermedio”
El PBI comprende únicamente el valor de los bienes finales, la razón se halla en que el valor
de los bienes intermedios y esta incluido en los precios de los bienes finales.
Por ejemplo, al producir zapatos de cuero se utiliza insumos (cuero, tintes, pegamentos, etc.)
y el trabajo o esfuerzo de la empresa y trabajador (valor Agregado). Si se suma el valor
de los zapatos, se estaría contabilizando dos veces los insumos, ya que los mismo están
incorporados en el valor de los zapatos. Por ello, hay que excluir los insumos o el
consumo intermedio.
d) “Producidos en un País”
El PBI comprende los bienes y servicios producidos en el período considerado. No
comprende la producción realizada en el pasado. El PBI mide el valor de la producción
dentro de los confines geográficos de un país. Es decir, independientemente de la
nacionalidad de la empresa productora, todos los bienes y servicios que se producen en
el país, se incluyen en el PBI.
e) “Durante un determinado período de tiempo
El PBI mide el valor de la producción que se realiza en un determinado intervalo de tiempo,
normalmente, ese intervalo es un año o un trimestre, el PBI mide el flujo de renta y
gasto de la economía durante ese período.

También podría gustarte

  • Lectura Obligatoria - Semana 03 Biologia
    Lectura Obligatoria - Semana 03 Biologia
    Documento8 páginas
    Lectura Obligatoria - Semana 03 Biologia
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Semana Iv
    Semana Iv
    Documento24 páginas
    Semana Iv
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Experimento de Elton Mayo
    Experimento de Elton Mayo
    Documento2 páginas
    Experimento de Elton Mayo
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Diapositivas Semana 4 Ultimo
    Diapositivas Semana 4 Ultimo
    Documento62 páginas
    Diapositivas Semana 4 Ultimo
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • El Desarrollo de La Calidad Reorientada Al Proceso
    El Desarrollo de La Calidad Reorientada Al Proceso
    Documento5 páginas
    El Desarrollo de La Calidad Reorientada Al Proceso
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • DANZA CARNAVAL DE SANTIAGO DE CHOCORVOS. Reseña
    DANZA CARNAVAL DE SANTIAGO DE CHOCORVOS. Reseña
    Documento3 páginas
    DANZA CARNAVAL DE SANTIAGO DE CHOCORVOS. Reseña
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    100% (1)
  • S4 Aritme Algeb
    S4 Aritme Algeb
    Documento4 páginas
    S4 Aritme Algeb
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • S4 Arit Raz Prop Resuelto
    S4 Arit Raz Prop Resuelto
    Documento6 páginas
    S4 Arit Raz Prop Resuelto
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • 5ta - Finanzas Melyssa
    5ta - Finanzas Melyssa
    Documento24 páginas
    5ta - Finanzas Melyssa
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • 5ta NIC 16
    5ta NIC 16
    Documento16 páginas
    5ta NIC 16
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • 5ta NIC 16 2023
    5ta NIC 16 2023
    Documento16 páginas
    5ta NIC 16 2023
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 9
    Clase 9
    Documento16 páginas
    Clase 9
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 7
    Clase 7
    Documento9 páginas
    Clase 7
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • 3 Tarea B
    3 Tarea B
    Documento2 páginas
    3 Tarea B
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    Katya Melyssa Paredes Raymundo
    Aún no hay calificaciones