Está en la página 1de 62

Mg.

Milton Juan Carlos Barrera Fachin


miltonjuancarlosbarrerafachin@gmail.com
Av. José Faustino Sánchez Carrión N° 305
Pucallpa, Callería, Coronel Portillo, Ucayali
061 – 784 941 / 962 476733

Cd. Zarina Jesús Huamán Salazar.


Zahe01.zhs@gmail.com
Av. Amazonas MHz A lote 18 – AAHH Independencia.
Pucallpa, Callería, Coronel Portillo, Ucayali
980044503
UNICELULARES ABUNDANTES
PROCARIOTA

COSMOPOLITAS MAS ANTIGUAS


UBICUAS

PATÓGENAS
El microbiólogo
alemán Cristián
G. Ehrenberg

Leeuwenhoek fue el
primero en ver animales
unicelulares, bacterias,
glóbulos rojos y
espermatozoides

bacterium, se tomó del griego βακτήρ-ιον = baktēr-ion,


que significa originalmente 'bastoncito, varita, varilla
delgada, o sea, un diminutivo de bastón y vara' (baktron)
Luis Pasteur:
Demostró en 1859 que los procesos de fermentación
eran causados por el crecimiento de
microorganismos:

en condiciones apropiadas, una bacteria:


- Gram-positiva puede dividirse cada 20–30 minutos
- Gram-negativa cada 15–20 minutos.

Alrededor de 16 horas su número puede ascender a unos 5.000 millones


(cerca del número de personas que habitan la Tierra, que son
aproximadamente 7.000 millones de personas).
TAMAÑO 0,5 y 5 µm (micrómetro)
Mycoplasma 0,03 µm

M. ELECTRÓNICO OJO DESNUDO


M. ÓPTICO
COMPOSICIÓN QUÍMICA
FORMA:
Según la fuente de carbono: Las bacterias autótrofas
típicas son las cianobacterias
1. Heterótrofas, cuando usan compuestos
orgánicos. fotosintéticas, las bacterias
2. Autótrofas, cuando el carbono celular se verdes del azufre y algunas
obtiene mediante la fijación del dióxido de
carbono. bacterias púrpura
Según los donadores de
electrones, las bacterias
también se pueden clasificar
como:

- Litotrofas, si utilizan como


donadores de electrones
compuestos inorgánicos.
- Organotrofas, si utilizan como
donadores de electrones
compuestos orgánicos.
Algunas bacterias pueden deslizarse por superficies sólidas
MOVIMIENTO segregando una sustancia viscosa, pero el mecanismo que actúa
como propulsor es todavía desconocido.

6.000-17.000 rpm,
Las bacterias se pueden dividir
REPRODUCCIÓN
rápidamente
Comúnmente por fisión binaria (bipartición).
Produce genéticamente copias idénticas de la célula
original.
parasexualidad , Por conjugación con la transferencia de
plásmidos (material genético) desde una bacteria donadora hacia
una bacteria receptora, produciendo nuevas
llevan a cabo un
contacto mediante
pelos sexuales
huecos o pili, a
través de los
cuales se transfiere
una pequeña
cantidad de ADN
independiente o
plásmido
conjugativo. El
mejor conocido es
el plásmido F
CRECIMIENTO: Cuando una población bacteriana se encuentra en un nuevo ambiente con
elevada concentración de nutrientes que le permiten crecer necesita un
período de adaptación las células se preparan para comenzar un rápido
crecimiento, y una elevada tasa de biosíntesis de las proteínas necesarias
para ello

Es el crecimiento exponencial de las células.


La velocidad de se conoce como la tasa de crecimiento k y el tiempo que tarda
cada célula en dividirse como el tiempo de generación g. los nutrientes son
metabolizados a la máxima velocidad posible, hasta que dichos nutrientes se
agoten, dando paso a la siguiente fase

las células reducen drásticamente su actividad metabólica y comienzan a utilizar


como fuente energética, La fase estacionaria es un período de transición desde el
rápido crecimiento a un estado de respuesta a estrés, en el cual se activa la
expresión de genes involucrados en la reparación del ADN
INTERACCIONES CON OTROS ORGANISMOS
A pesar de su aparente simplicidad, las bacterias pueden formar asociaciones
complejas con otros organismos. se pueden clasificar como partogenas, mutualismo y
comensalismo.
Ciertas bacterias forman asociaciones íntimas
con otros organismos, los mutualismos
participan en la absorción de nutrientes de
plantasa y animales. Una de estas
asociaciones mutualistas es la transferencia de
hidrógeno entre especies
por ejemplo la mancha de la hoja, la
plaga de fuego, la paratuberculosis, el
Se aprovechan de materia orgánica de otro ser añublo bacterial de la panícula, la
vivo causándole un perjuicio. de las 15.919 mastitis, la salmonela y el carbunco.
especies registradas en la base de datos de
NCBI, solo 538 son patógenas. Aun así son una
de las principales causas de enfermedad y
mortalidad humana (infecciones)

el tétanos, la fiebre tifoidea, la


difteria, la sífilis, el cólera, intoxicaciones
alimentarias la lepra y la tuberculosis
ENFERMEDAD BACTERIA TRANSMISIÓN síntomas
botulismo Clostridium botulinum Ingestión de alimentos contaminados. estreñimiento, mareos, visión
Salchichas y conserva distorsionada y dificultad para abrir
los ojos a la luz
brucelosis Brúcela. Contacto con animales infectados o escalofríos, dolor de cabeza,
ingestión de alimentos animales cansancio, fiebre
contaminados.
cistitis Escherichia coli Deseo frecuente de orinar, ardor al orinar, Beber muy poca agua como usar
fiebre. ropa interior ajustada.

clamidia Chlamydia relaciones sexuales; de madre a hijo en ardor al orinar; necesidad


trachomatis el parto. frecuente de orinar

El cólera Vibrio cholerae Ingestión de agua o alimentos diarrea, deshidratación, vómitos,


contaminados. debilidad, pérdida de peso y
calambres abdominales.
difteria Corynebacterium difte Contacto con personas infectadas a Dolor de garganta, fiebre y
ria través de saliva o lesiones cutáneas. malestar general, tos, fiebre.

fiebre tifoidea Salmonella Ingestión de agua o alimentos fiebre alta prolongada, dolor de
Enterica serotipo Typh contaminados. cabeza, náuseas, falta de apetito,
i malestar general y vómitos
control biológico de parásitos en sustitución de los pesticidas. Esto implica
IMPORTANCIA DE comúnmente a la especie Bacillus thuringiensis (también llamado BT), una
bacteria de suelo Gram-positiva
LAS BACTERIAS EN
EL ECOSISTEMA

Pueden degradar una gran variedad de


compuestos orgánicos sin
ocasionarle daño al medio
ambiente

son útiles en el reciclado de


basura y para limpiar ambientes
contaminados
Lactobacillus: Convierte la
IMPORTANCIA DE LAS
lactosa en acido lactico. Ayuda
a los efectos de la intolerancia a BACTERIAS EN LA
la lactosa.
INDUSTRIA
Elaboración de alcohol etílico,
ácido acético y acetona
Para el curado de tabaco, el curtido de
cueros, caucho, algodón, etc.
para la preparación de alimentos
fermentados tales como queso,
mantequilla, encurtidos, vinagre, vino y
yogur.
IMPORTANCIA DE LAS
BACTERIAS EN EL SALUD

Sintetizan vitaminas
tales como ácido
fólico, vitamina K y
biotina
fermentan los
carbohidratos
complejos indigeribles
y convierten las
proteínas de la leche
en ácido láctico
• Presentan Es la célula típica
núcleo de todos los
definido organismos
conteniendo pluricelulares y de
al ADN y la mayoría de los
rodeado de unicelulares como
una consecuencia de
membrana su elevado grado
nuclear. de diferenciación
GENERALIDADES ORIGEN
• El paso de procariotas a eucariotas
significó el gran salto en La teoría más difundida al respecto
complejidad de la vida y el más es la endosimbiosis seriada,
postulada por Lynn Marguilis. La
importante de su evolución después
teoría endosimbiótica (Endo significa
del origen de la vida. interno y simbionte se refiere a la
• excepción de procariontes (del que relación de beneficio mutuo entre dos
proceden), los cuatro reinos son el organismos). Esta interpretación no
es extensiva al origen de la
resultado de ese salto cualitativo.
membrana nuclear, la cual se habría
establecido a partir de una
invaginación de la membrana celular.
similares a las células animales, con
las excepciones siguientes:
•Una pared celular hecha de quitina.
•Menor definición entre células. Las
células de los hongos superiores
tienen separaciones porosas
llamados septos que permiten el paso
de citoplasma, orgánulos, y a veces,
núcleos.

•Solamente los hongos más


primitivos, Chytridiomycota, tienen flagelos.
Las células presentan una
gran variabilidad de formas,
e incluso, algunas no
ofrecen una forma fija.
Pueden ser: fusiformes
(forma de huso), estrelladas,
prismáticas, aplanadas,
elípticas, globosas o
redondeadas, etc. Algunas
no tienen una pared rígida y
otras sí, lo que les permite
deformar la membrana y
emitir prolongaciones
citoplasmáticas
(pseudópodos)
las células humanas entre 5 y 20 µ

los eritrocitos miden unas 7 µ de diámetro, las células del


hígado o hepatocitos 20 µ de diámetro

los espermatozoides humanos miden 53 µ

polen de algunas plantas que alcanzan tamaños de 200 a


300 micras

La yema del huevo de la codorniz, que es una sola célula


cuyo núcleo es un pequeño punto blanco que hay en su
superficie, mide 1 cm., la de la gallina 2,5 cm. y la del
avestruz 7 cm. de diámetro

las células de mayor longitud son las neuronas que,


aunque su cuerpo sólo mide varias decenas de micras,
sus prolongaciones axonales pueden alcanzar, en los
grandes cetáceos, varios metros de longitud
Núcleo celular

Vacuola

Lisosomas

Retículo endoplasmático

Cloroplastos
Peroxisomas

Membrana plasmática
Aparato de Golgi Mitocondrias
Células también se dividen para
que los seres vivos puedan crecer.
Cuando los organismos crecen, no es
porque las células están creciendo.
Los organismos crecen porque las
células se dividen para producir más
y más células. En los cuerpos
humanos, las células se dividen casi
Iniciamos con una sola célula, Ese número depende del tamaño de la
persona, pero los biólogos calculan aproximadamente 37 trillones de
dos trillónes de veces cada día.
células.
Fases :
Una célula en crecimiento pasa por
un ciclo celular que comprende dos
etapas fundamentales: la interfase
y la división.

la interfase
División celular
mitosis
Proceso de división donde una
célula eucariótica diploide
origina dos células hijas iguales
diploides (2n). La mitosis
permite repartir el ADN
duplicando en interfase
equitativamente en dos células,
por lo que estos resultan iguales
genéticamente.
1.- Profase. 2.-Prometafase :
3.- Metafase:

Se condensa la cromatina y se
forman los cromosomas dobles, se La carioteca
Al comienzo de la metafase
desorganiza el nucleolo y la completamente los microtúbulos del huso
carioteca; los centrosomas desorganizada permite la invaden el área central de
duplicados inician la formación del la célula y los cromosomas
liberación de los
huso a partir de la centrósfera.
También se forman fibras del huso cromosomas al citoplasma. se ubican en la región
a partir de las del cinetocoro. En El huso acromático se une central celular formando la
las células vegetales el huso lo a los cromosomas placa cromosómica
forman los casquetes polares mediante los cinetocoros ecuatorial.
5.- Telofase:
4.- Anafase: 6.- Citocinesis:

El alargamiento de la fibra Los cromosomas se


Luego de la telofase aún persisten los
centrosómica del huso y el descondensan originando fibras de
haces de microtúbos (fibras interzonales)
cromatina que son rodeadas por
acortamiento de las fibras fragmentos del retículo en la zona ecuatorial y se entremezclan
cromosómicas del huso, endoplasmático, las que se con vesículas, toda la estructura es el
cuerpo intermedio. En el ectoplasma
ocasionan la separación de la fusionan para formar la carioteca.
ecuatorial existen un anillo formado por
También se forman los nucléolos
cromátides hijas, las cuales por los organizadores nucleorales microfilamentos que consumen ATP, su
migran hacia los polos opuestos que se encuentran en algunos contracción permite la formación de un
surco, que se profundiza y divide la
de la célula. cromosomas.
célula. De esta manera los componentes
se distribuyen entre células hijas.
MEIOSIS Es un proceso que implica necesariamente dos divisiones; la primera división
meiótica (meiosis I) es una división reductiva que produce dos células haploides a
partir de una sola célula diploide. La segunda división meiótica (meiosis II) es una
división ecuacional que separa la cromátides hermanas de las células haploides.
es la división de una célula diploide en cuatro células haploides.

La meiosis es la otra forma principal que se dividen células. La meiosis


es la división celular que crea células del sexo, como óvulos
femeninos o células de la esperma masculinas.
1.- Profase I.

- Metafase I.
Es la fase más compleja de la meiosis.
En el hombre la meiosis puede durar Las parejas de
24 días y sólo la profase I dura 3 a 14 cromosomas homólogos se
días. Esta fase compleja, presenta los mueven hacia el centro de
siguientes periodos:
la célula y se alinean en
esa región de la célula. Se
Leponema (lepto = delgado, nema = filamento) encuentran unidos a las
Zigonema (zigo= adjunto, unión). fibras del huso con el
Paquinema (paqui = grueso)
cinetocoro, formando la
doble placa ecuatorial.
Diplonema (diplo = doble)

Diacinesis (día = a través de, cinesis = movimiento)


Anafase I.
- Telofase I.
Los cromosomas llegan a
Los cromosomas los polos opuestos; se
homólogos migran reorganiza la carioteca y los
hacia los polos
nucléolos. De esta manera
celulares. Esta
migración se debe al se forman núcleos
acortamiento de las haploides. La división
fibras del huso y se nuclear es acompañada por
denomina disyunción la división citoplasmática
citocinesis I.
Nota: Luego de la citocinesis I, las células formadas aumentan
su volumen celular y duplican sus centríolos. A este periodo se
le llama INTERCINESIS, porque es un intervalo comprendido
entre la meiosis I y la meiosis II.
La Meiosis II (División ecuacional)

Origina dos células haploides a partir de una célula también


haploide formada durante la meiosis I.

- Profase II. Se desorganiza


la envoltura nuclear y los
- Metafase II. Los
nucléolos, se observan los
cromosomas dobles
cromosomas que constan
de dos cromátides unidas se alinean en la
a nivel de sus región central de la
centrómeros. En esta célula formando una
etapa no hay
placa ecuatorial.
recombinación genética.
- Anafase II. Las
cromátides de cada - Telofase II. Las
cromosoma doble se cromátides llegan a los
separan y se polos celulares. Se
desplazan hacia los construyen la envoltura
polos opuestos de la nuclear y los nucléolos.
célula, es decir, se
reparte en forma
equitativa el ADN. Gametogenesis Proceso de elaboración de gametos. Ejm:
espermatozoides y óvulos. Este proceso se realiza en los
testículos y ovarios
¡Así que
recuerda, la
Mitosis es lo
que nos
ayuda a
crecer y
Meiosis es la
razón que
todos somos
únicos!
Conjunto de órganos que se encargan de
conducir el aire y realizar el cambio de O2
por CO2 entre el medio externo y la
sangre.
Componentes: Vías respiratorias y
pulmones.
Las vías respiratorias,
El aparato
pulmonar,

el conjunto de estructuras
formado por la cavidad nasal, la donde se efectúan
faringe, laringe, tráquea,
bronquios y subdivisiones más
los intercambios
pequeñas. Esta sección es la gaseosos entre el
encargada de permitir la entrada aire del ambiente y
de aire a las superficies la sangre.
respiratorias.
a. Fosas nasales:
Son 2 cavidades que se
Vías respiratorias
encuentran divididas por el tabique
nasal. Están ubicados en la parte
media de la cara por debajo del
cráneo y sobre la cavidad oral.
- Presenta vibrisas (pelos de la
nariz).
- Encontramos los cornetes
nasales.
- Calientan, humedecen y filtran el
aire.
- Reciben estímulos olfatorios.
b. Faringe:
- Conducto muscular de
aproximadamente 13
centímetros.
- Comunica las fosas nasales con
la laringe y esófago.
- Participa en la deglución de los
alimentos.
- Se extiende desde la base del
cráneo hasta la sexta vértebra
cervical.
c. Laringe:
• Conducto constituido por
cartílagos (Epiglotis,
tiroides, cricoides, etc.).
• En ella encontramos las
cuerdas vocales (2
verdaderas y 2 falsas).
• Importante en la fonación.
son las que realmente
intervienen en la emisión de
la voz
d. Tráquea:
Situación: Órgano tubular fibrocartilaginoso
muscular flexible dilatable situado en el tórax
delante del esófago y detrás del esternón que
comunica la laringe con los bronquios.
- Y Consta de 16 a 20 anillos cartilaginosos (13 cm
de largo).
- Los anillos son herraduras de cartílago que se
cierran con músculo liso por atrás.
- Esta recubierta por epitelio respiratorio.
- está revestida de una película de moco, en el
cual se adhieren las partículas de polvo que
han logrado atravesar las vías respiratorias
superiores. Este moco no solo retiene el
polvo, sino que además actúa como
bactericida
e. Árbol bronquial
- Se inicia con los bronquios primarios.
- De los bronquios primarios sales los
secundarios, luego de estos los
terciarios y así sucesivamente.
- Los últimos (más pequeños) carecen
de cartílago y reciben el nombre de
bronquiolo terminal.
Tienen la capacidad de aumentar de
LOS PULMONES tamaño cada vez que inspiras y de volver
a su tamaño normal cuando el aire es
expulsado
Los pulmones son los órganos de la respiración
donde se produce la hematosis, proceso durante
el cual los glóbulos rojos absorben oxígeno y se
liberan del anhídrido carbónico

El pulmón derecho es
más grande que el
. Protegidos por las costillas, se encuentran en izquierdo, porque está
la caja torácica, a ambos lados del corazón, dividido en tres lóbulos -
separados por el mediastino, nombre que superior, medio e
recibe el espacio entre cada uno de ellos. inferior- y el izquierdo
solamente en dos -
superior e inferior.
f.Alvéolo:
- Estructura fundamental de la porción
respiratoria.
- Existen aproximadamente 300 millones
en el ser humano.
Sus paredes presentan dos tipos de
células:
- Células endoteliales de los capilares
sanguíneos.
- Células de revestimiento:
● NeumocitoI: Intercambio de O2 y CO2
● NeumocitoII: Síntesis de sustancia
surfactante, que evita que el alvéolo
colapse durante la respiración.
• Macrófago alveolar: son células del
polvo que se encargan de fagocitar
microorganismos y partículas de polvo.
h. Pleura:
El pulmón está recubierto por una membrana
serosa que presenta dos hojas.
- Pleura visceral: una que se adhiere a los
pulmones.
- Pleura parietal: tapiza el interior de la cavidad
torácica.

Función:
Evitar que los pulmones rocen directamente con la pared
interna de la cavidad torácica, manteniendo una presión
negativa que impide el colapso de los pulmones.
i.Los bronquios
De la tráquea nacen los
bronquios. Estos se abren en
dos ramas que penetran en
cada uno de tus pulmones,
junto con vasos sanguíneos y
nervios; son estas
ramificaciones las que reciben
el nombre de árbol bronquial.
Al entrar en los pulmones se
producen varias bifurcaciones
a medida que los bronquios se
hacen más estrechos.
k. El diafragma:
es un tejido músculo tendinoso que separa la cavidad torácica de la abdominal
En el humano, tiene forma de dos cúpulas, una para cada cavidad pulmonar, llamadas
hemidiafragmas que cierran por arriba (donde es convexo) la cavidad torácica y lo separa la cavidad
abdominal (donde es cóncavo).
Importante: Las
contracciones
espasmódicas
involuntarias del
diafragma originan el
hipo.
FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN:
Las vías respiratorias: esta sección es la encargada de permitir la entrada de aire a las
superficies respiratorias.
Aparato pulmonar: donde se efectúan los intercambios gaseosos entre el aire del ambiente
y la sangre

Se divide en tres
etapas:
1.- Ventilación:
- Comprende
inspiración y
espiración.
- El flujo de aire se da
por diferencia de
presiones entre la
atmósfera y el aire
intrapulmonar.
2.- Hematosis:
- Es el intercambio de O2 y CO2 entre la sangre de los capilares y el aire
alveolar.
3.- Transporte de O2 y CO2 en sangre:
- Transporte de O2 :
● Disuelto en el plasma 3%
● Combinado con la hemoglobina 97% (Oxihemoglobina)
● Transporte de CO2
● Disuelto en el plasma 7%
●Combinado con la hemoglobina 23% (Carboxihemoglobina)
● Como ion bicarbonato 70%

También podría gustarte