Está en la página 1de 14

Desarrollo histórico y Evolución de la Geopolítica

Alberto Salazar

Universidad del Magdalena

Administración Publica

Octavo Semestre

Geopolítica

Gustavo J. Marín Perea

08/05/2024
Desarrollo histórico y Evolución de la Geopolítica

Introducción

La Geopolítica, surge en el siglo XIX para analizar las relaciones entre los

Estados y sus territorios, ha evolucionado para abordar aspectos estratégicos,

económicos y militares en el siglo XX, y se convirtió en un instrumento clave durante la

Guerra Fría. En las últimas décadas, ha ampliado su enfoque para incluir el medio

ambiente, la seguridad alimentaria, el comercio internacional y los conflictos regionales.

La globalización ha cambiado las fronteras nacionales, presentando nuevos desafíos y

oportunidades. Hoy en día, la Geopolítica es esencial para entender las relaciones

internacionales y la toma de decisiones políticas.

Este trabajo académico abordará la Geopolítica y la Globalización, iniciando con

el desarrollo histórico y evolución de la Geopolítica. Se definirá la Globalización y se

destacarán cuatro de sus características fundamentales. Se considerará cómo la

Globalización Económica ha impulsado nuevos aspectos con impactos

geoestratégicos, explicando tres de ellos. También se analizarán tres desventajas

atribuidas a la Globalización. Finalmente, se discutirá la importancia del estudio de la

Geopolítica en la formación profesional y su relevancia actual para entender el mundo y

su desarrollo.

Evolución Histórica El termino Geopolítica fue creado por Rudolf Kjellén

en 1916. Fue desarrollada por Karl Haushofer y su grupo de colaboradores

alemanes. Y Su significado fue redefinido por el régimen nazi hasta 1939.


La Geopolítica es una disciplina que estudia cómo los factores políticos,

geográficos, económicos, culturales e históricos interactúan y afectan la distribución del

poder entre los Estados y su relación con su territorio. Es una herramienta clave para

entender cómo estos factores influyen en las decisiones que impactan la vida de las

personas y el desarrollo de las sociedades a nivel local, regional y global. En la

geopolítica se observan 3 momentos importantes:

1) Evolución

2) Aparición del Termino/ Etapa Clásica del Evolución Histórica

I Guerra Mundial: Los Estados nación compitieron en un entorno de

supremacía de los poderes terrestre y marítimo “Rudolf Kjellén, politólogo y político

sueco, acuñó el concepto en 1916, en este periodo de guerra en su obra Staten som

Lifsform (El Estado como forma de), desarrollando ideas planteadas por Frederick
(Laureano, n.d.)
Ratzel en su obra Politische Geographie, escrita en 1896” . En, “Staten

som Lifsform” Rudolf Kjellén define la geopolítica así : “Es la influencia de los factores

geográficos, en la más amplia acepción de la palabra, en el desarrollo político en la

vida de los pueblos y Estados”.

I. Proliferación de Escuelas Geopolíticas

II Entre las dos Guerras Mundiales: Durante la Segunda Guerra Mundial, el

“régimen nazi alemán utilizó y manipuló el concepto del "lebensraum" (espacio vital) en
(Laureano, n.d.)
un momento decisivo de surgimiento del poder aéreo de las naciones “ .
En este periodo tan critico de la historia de la humanidad se inicia una proliferación de

escuelas o corrientes, que pretenden estudiar el termino y conceptualizarlo.

Diversas corrientes geopolíticas han emergido a lo largo del tiempo, cada una

con sus propias perspectivas y objetivos.

Escuela británica. Sir Harold Mackinder, figura representativa de la geopolítica,

es un geógrafo y geopolítico Británico. “Creó el primer departamento de Geografía en

Oxford. En su obra”, "On the Scope and Methods of Geographie", afirmó que la

situación política de los países dependía del hombre, el medio y los recursos naturales

del entorno. Su obra "Bretaña y el mar británico" dividió la tierra en dos áreas: el

corazón de Eurasia y las tierras marítimas subordinadas. “Afirmó que el Reino Unido

dependía de su capacidad para dominar los mares”. En el discurso "la Geografía pivote

de la Historia", afirmó que los imperios centrales en Asia y Europa del Este se

convirtieron en el centro estratégico del mundo


(Auel-Heriberto & Balbi-Eduardo, 2017)
.

Escuela Germánica. Durante el periodo de entreguerras, Alemania, humillada,

vio un desarrollo significativo en la geopolítica. Rudolf Kjellén, un científico y político

sueco, acuñó y definió “geopolítica” en su obra de 1916, argumentando que los estados

necesitan expandirse para crecer. Siguiendo a Kjellén, el geógrafo político alemán Karl

Haushofer legitimó los postulados nazis, hablando de “complementariedad espacial” y

cómo superar las limitaciones de recursos y espacio mediante la conquista de

territorios complementarios. Por otra parte, la geopolítica germánica también tomó las
ideas de Mackinder y las adaptó a los intereses de Alemania, incorporando conceptos

como el "Espacio Vital" y la Autarquía de Karl Ernst Haushofer


(Auel-Heriberto & Balbi-Eduardo, 2017)
.

Escuela soviética. Surgió como respuesta a las teorías occidentales y se centró

en la expansión y defensa del comunismo. La geopolítica marxista tuvo un desarrollo

limitado debido a la aparente falta de conflictos sociales internos en la URSS y la

ausencia de procesos políticos democráticos. Apareció tardíamente con un enfoque en

temas genéricos, evitando el posicionamiento político. “Consideraba al estado como

parte de la superestructura productiva capitalista, argumentando que los procesos

políticos no pueden explicarse sin considerar los procesos económicos”


(Auel-Heriberto & Balbi-Eduardo, 2017)
. Según Short Ernest, hay tres niveles en el orden

mundial: los súper poderes económicos, la nación-estado y el estado local. Estas ideas

se reflejan en la obra de Clark, "El Aparato del Estado"


(Auel-Heriberto & Balbi-Eduardo, 2017)
.

Escuela norteamericana. Los temas tratados en esta escuela son muy diversos

y amplios; abarcan: la geopolítica, la geoestrategia, la geografía de las fronteras. Se

centró en la influencia global del poder estadounidense y la protección de los intereses

estratégicos del país. Hans W. Weigert, refugiado alemán, tuvo un papel relevante en la

creación de la escuela de pensamiento geopolítico estadounidense


(Auel-Heriberto & Balbi-Eduardo, 2017)
.

Escuela Francesa, la atención se centró en el papel de la cultura y la

identidad en la política global, mientras que en Europa la versión no alemana de


Geopolitik fue publicada por Jacques Ance
(Auel-Heriberto & Balbi-Eduardo, 2017)
l.

Escuelas de pensamiento suramericanas. Se enfocaron en los desafíos y

posibilidades particulares de Suramérica, con Everardo Backheuser como el escritor

del primer libro de geopolítica del mundo que no es de origen europeo


(Auel-Heriberto & Balbi-Eduardo, 2017)
.

Corrientes del postmodernismo. Experimentaron un auge en la academia a

finales de los años setenta y principios de los ochenta. Jean Gottman, en su obra “The

Significance of Territory” (1973), analiza el territorio y las relaciones de sus habitantes,

destacando las facetas geográficas, políticas y económicas. Gottman también identifica

las relaciones entre estados como económicas, culturales y geopolíticas. Además,

señala áreas de estudio clave en la disciplina, como las fronteras, el ejercicio del poder,

la distribución de la población y los recursos, y los conflictos. Este auge también se vio

reflejado en la creación de la revista “Political Geographie Quarterly” por el geógrafo


(Auel-Heriberto & Balbi-Eduardo, 2017)
Peter Taylor .

Durante la Guerra Fría: El mundo experimentó la pugna y la competencia por la

hegemonía mundial entre Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas (URSS). La Guerra Fría comenzó en el año 1947. Este fue un

período de enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar y

propagandístico que se inició tras la ruptura de las relaciones entre los Estados Unidos
(Laureano, n.d.)
y la Unión Soviética .
II. Geopolítica Crítica Aporte Conceptuales de los Pioneros De México

El Determinismo: La Geopolítica Crítica ayuda a delimitar el conocimiento

geopolítico y proporciona una comprensión más profunda de cómo los factores

geográficos y sociales influyen en la realidad geopolítica actual. Esto se hace

especialmente importante en una era donde el concepto de geopolítica se ha

masificado, principalmente en los medios de comunicación .

Artemio Espino Medina y Jorge A. Vivó Escoto son dos autores pioneros en

México en el estudio de la Geopolítica. Espino Medina, en su obra "Introducción a la

Geografía Política y sus Relaciones con la Geopolítica", ofrece ideas y conceptos de

autores clásicos de la Geografía Política y elementos componentes de la Geopolítica.

Mientras que, Vivó Escoto, en "La Geopolítica", introdujo la temática en los estudios
(Laureano, n.d.)
profesionales y su obra es considerada original y valiosa .

2. La Globalización y Cuáles son sus Características Fundamentales

Globalización: Puede definirse como el proceso económico, social y cultural por

medio del cual los países interconectan sus actividades permitiendo el intercambio de

bienes, servicios, información, tecnología y cultura.

a. Características Fundamentales de la Globalización:

1. Libre Comercio. El libre comercio en la globalización implica la

eliminación de barreras comerciales, permitiendo un mayor intercambio


de bienes y servicios entre países. Las empresas pueden operar en

múltiples países, aprovechando las ventajas comparativas.

2. Industrialización. La industrialización, como característica de la

globalización económica, se refiere al desarrollo continuo de la industria

en países con economías fuertes y el fomento de la industrialización en

países en desarrollo. A través de la intensificación del comercio

internacional.

3. Sistema Financiero Mundial. El sistema financiero mundial es como un

gran banco internacional que conecta a todos los países. Facilita el

movimiento de dinero y las transacciones comerciales en todo el mundo.

Entidades como el FMI, el Banco Mundial y la OMC ayudan a controlarlo.

Así, lo que sucede en la economía de un país puede afectar a otros

países debido a esta interconexión.

4. El Nuevo Orden Mundial . En la globalización es como un sistema global

donde todos los países trabajan juntos para resolver problemas

mundiales. Esto significa que lo que sucede en un país puede afectar a

otros. En este sistema, las reglas y acuerdos comerciales, culturales,

tecnológicos, políticos y económicos se han globalizado para mantener un

orden mundial.

b. Los impactos geoestratégicos de la globalización económica son diversos

y complejos. A continuación, se explican tres de los principales aspectos:


1. La competencia entre los Estados por el control de recursos estratégicos:

la globalización económica ha aumentado la demanda de recursos

estratégicos, como el petróleo, el gas natural o los minerales. Esto ha

llevado a una mayor competencia entre los Estados por el control de

estos recursos, tanto a nivel interno como en el plano internacional. Las

tensiones en torno al control de los recursos pueden llevar a conflictos y a

la toma de decisiones geopolíticas.

2. El surgimiento de nuevas potencias económicas: la globalización

económica ha permitido el surgimiento de nuevas potencias económicas,

como China, India o Brasil, que han ganado influencia en el plano

internacional. Esto ha dado lugar a un reordenamiento de las relaciones

de poder geopolíticas, lo que ha generado nuevas tensiones y fricciones

entre los países.

3. El surgimiento de nuevas formas de desigualdad y exclusión: la

globalización económica ha generado a la par de una enorme creación de

riqueza, nuevas formas de exclusión y desigualdad económica. Aquellos

países o grupos sociales que no han logrado insertarse en la economía

global o han sufrido las consecuencias de esta en términos de crecientes

desigualdades, pueden experimentar tensiones y conflictos que inciden

en la seguridad y estabilidad de ciertas regiones.


2.1 La globalización es un fenómeno complejo que ha traído consigo tanto

beneficios como desventajas. A continuación, se presentan tres de los

principales inconvenientes o desventajas de la globalización:

1. Acentuación de las desigualdades sociales y económicas: Uno de los

mayores problemas de la globalización es que ha acentuado las

desigualdades sociales y económicas en todo el mundo, al consolidar un

sistema de liberación comercial y financiera que beneficia principalmente

a las empresas y grupos económicos globalizados, mientras que los

segmentos más pobres de la población experimentan una creciente

exclusión, pobreza y marginación.

2. Pérdida de empleos en países industrializados: La globalización ha dado

lugar a la reubicación de las fábricas y las inversiones de las empresas

multinacionales hacia países de bajos costos laborales, lo que a menudo

se traduce en la pérdida de empleos en los países industrializados. Esto

ha generado tensiones sociales y dificultades económicas en ciertas

regiones del mundo.

3. Extensión de crisis económicas y financieras: La globalización económica

ha aumentado la velocidad y el volumen de las transferencias financieras

globales, lo que ha generado importantes crisis mundiales, como la crisis


financiera de 2008, que provocó escasez de empleos, desalojos masivos

y disminución del poder adquisitivo en la población.

3.Importancia de la Geopolítica para Formación Profesional del

Administrador Publico.

Como administradores públicos, el estudio de la geopolítica es de gran

importancia para nuestra formación profesional. La geopolítica es una disciplina que

estudia la relación entre la geografía, la política y el poder, y proporciona conocimientos

y herramientas que son fundamentales para comprender el funcionamiento de las

relaciones internacionales, la toma de decisiones políticas y la configuración del poder

global.

En primer lugar, la geopolítica nos brinda una comprensión profunda de las

dinámicas geopolíticas y geoeconómicas que influyen en el mundo actual. Esto nos

permite analizar y evaluar de manera más precisa los impactos y las implicaciones de

las decisiones políticas y económicas que se toman tanto a nivel nacional como

internacional.

Además, el estudio de la geopolítica nos ayuda a comprender la importancia de

la ubicación geográfica de un país y su influencia en su política exterior, seguridad

nacional y desarrollo económico. Esta perspectiva nos permite identificar y aprovechar

las ventajas y desafíos geográficos de mi país, así como anticipar y mitigar posibles

conflictos o amenazas.
La geopolítica también nos proporciona una visión más amplia del mundo y sus

actores, lo que me permite entender las interacciones complejas entre los Estados, las

organizaciones internacionales y los actores no estatales. Esto es crucial para la

formulación de políticas públicas y la gestión de conflictos, ya que nos permite

considerar de manera integral las múltiples variables geopolíticas que pueden influir en

los resultados de mis decisiones.

En cuanto a si la geopolítica sigue siendo fundamental para entender el

mundo y su desarrollo en la actualidad. Nuestra respuesta es afirmativa. Si bien las

dinámicas y los desafíos geopolíticos han evolucionado a lo largo del tiempo, los

fundamentos de la geopolítica siguen siendo relevantes y necesarios para comprender

y abordar los complejos problemas y cambios que ocurren en el mundo globalizado

actual.

La geopolítica nos permite analizar y comprender los conflictos territoriales, las

rivalidades geopolíticas, las tensiones entre bloques regionales, el control de recursos

naturales estratégicos y la influencia de las potencias globales. Todo esto es esencial

para tomar decisiones informadas y promover el desarrollo sostenible y la paz a nivel

nacional e internacional.

En resumen, el estudio de la geopolítica reviste una gran importancia para

nuestra formación profesional como administrador público, ya que me proporciona un

entendimiento crítico de las dinámicas geopolíticas y geoeconómicas que influyen en el

mundo actual. Además, considero que la geopolítica sigue siendo fundamental en la


actualidad, ya que nos permite comprender y abordar los desafíos y cambios en el

mundo globalizado de manera integral y proactiva.

Conclusión

En conclusión, la globalización es un fenómeno complejo que ha transformado la

realidad mundial en múltiples dimensiones. La interconexión de los países en términos

políticos, económicos, sociales y culturales ha llevado a la creación de un mundo más

interdependiente, en el que el flujo de bienes, servicios, personas e información se ha

vuelto más fluido. Sin embargo, la globalización ha generado también importantes

desafíos y conflictos, como la acentuación de las desigualdades sociales y económicas,

la pérdida de empleos en países industrializados y la extensión de crisis económicas y

financieras.

Es importante destacar que se requiere un enfoque crítico para evaluar los

efectos de la globalización, analizando sus implicaciones en los contextos locales y

nacionales. Al mismo tiempo, se deben buscar soluciones que permitan atenuar los

problemas y conflictos que ha generado este fenómeno, en el marco de un enfoque

sostenible e inclusivo.

Referencias Bibliográficas

Auel-Heriberto & Balbi-Eduardo. (2017). Principios y Escuelas Geopolíticas.

Laureano, R. C. (n.d.). Geopolítica. Origen del concepto y su evolución

Geopolitics. Origin of the Concept and its Evolution.

También podría gustarte