Está en la página 1de 50

CARABINEROS DE CHILE

PREFECTURA CAUTIN N.º 22


FISCALIA ADMINISTRATIVA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE


EMERGENCIAS EN LOS CUARTELES
DE LA FISCALIA ADMINISTRATIVA

2024
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 2 de 24
(MPEC)

ÍNDICE

TELEFONOS DE EMERGENCIA Y FRECUENCIA RADIAL


….......................................3
INDICE DE PROCEDIMIENTOS......................................................................................4
OTROS PROCEDIMIENTOS PARA LA EMERGENCIA .................................................4
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................5
II. OBJETIVOS .............................................................................................................5
2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 5
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 5
III.CONTINGENCIAS CUBIERTAS ..............................................................................5
3.1. EMERGENCIA DE ORIGEN NATURAL. .......................................................... 5
V- ORGANIGRAMA OPERATIVO .............................................................................9
VI.GRADOS DE EMERGENCIA. ...............................................................................10
EMERGENCIA GRADO 1 ...................................................................................... 10
EMERGENCIA GRADO 2 ...................................................................................... 10
EMERGENCIA GRADO 3 ...................................................................................... 10
VII.- ORGANIZACIÓN DE RESPONSABILIDADES. .................................................11
7.1. Director de la Emergencia ...........................................................................11
BACK UP (Reemplazante) ..................................................................................11
7.2. Jefe de la Emergencia ..................................................................................12
(BACK UP). (Reemplazante) ...............................................................................12
7.3. Líder Evacuación de Piso y/o Área .............................................................13
7.4. Encargados de Evacuación (02 personas por piso o área) ..........................14
7.5. Líder Brigada Control de Incendios .............................................................15
BACK UP (Reemplazante) ..................................................................................15
7.6. Brigada Control de Incendios .......................................................................15
7.7. Encargado Primeros Auxilios........................................................................16
(BACK UP). (Reemplazante) ...............................................................................16
7.8. Grupos de Apoyos (A, B, C). .......................................................................17
VIII.- PROCEDIMIENTO DE INICIO DE UNA EMERGENCIA ...................................18
IX.- ESQUEMA ACTUACIÓN BÁSICA DEL JEFE DE EMERGENCIA .....................19
XI.- ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN ..............................................................20
ANEXO 1........................................................................................................................21

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 3 de 24
(MPEC)

TELEFONOS DE EMERGENCIA Y FRECUENCIA RADIAL

Organización Fono
Cenco (Central de Comunicaciones de 045-2466050
Carabineros)
Bomberos 132
Guardia 8ª Comisaría Temuco 452466313
Plan Cuadrante Nº 71, 8º Com. Temuco 81588804
Ambulancia 131/452559282
Hospital / Centro médico institucional 45-2559000 / 45-2559282

Números Telefónicos Secundarios


Compañía de Agua 6002004545
Compañía Eléctrica 8007777777
Compañía de Gas 452-221100- 2
Juez y/o Fiscal Militar 452-401884

Teléfono de Emergencia Central DIGCAR


(Permite llamadas a celulares, con motivo del servicio.)
A éste número se puede llamar desde cualquier IP del Cuartel; para lo cual se
deberá marcar el dígito 0 (cero) o 20000 (veinte mil).

Frecuencia Radial
Sistema Trunking NO POSSE EL CUARTEL
Frecuencia 8a Comisaría Temuco NO POSSE EL CUARTEL
Frecuencia Cenco NO POSSE EL CUARTEL

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 4 de 24
(MPEC)
1
INDICE DE PROCEDIMIENTOS

CODIGO A) EMERGENCIA DE ORIGEN NATURAL Color


 Emergencias de Origen Natural
001
(terremoto, tsunami, etc.)

CODIGO B) EMERGENCIA DE ORIGEN TÉCNICO Color

002  Incendio

003  Escape de gas

004  Corte o interrupción de energía eléctrica

CODIGO C) EMERGENCIA DE ORIGEN SOCIAL Color

005  Amenaza de Bomba

006  Plan Defensa Cuartel

OTROS PROCEDIMIENTOS PARA LA EMERGENCIA


D) PROCEDIMIENTOS DE COORDINACIÒN
CODIGO Color
INTERNA
007  Plan de Citaciones

008  Evacuación parcial o total

1
Los procedimientos señalados se adjuntan al presente Manual y se entienden que
son parte integrante del mismo.

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 5 de 24
(MPEC)

I. INTRODUCCIÓN

El MPEC define los cursos de acción que el personal de Carabineros debe adoptar
frente a determinadas emergencias que ocurran en su Cuartel, así como también
entrega en el marco del procedimiento “Emergencia de origen Natural”, la forma de
actuar por los dispositivos que se encuentren desarrollando servicios de
población, junto a indicaciones para la readecuación de los recursos policiales.

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer un plan que permita coordinar acciones y procedimientos de


evacuación, para enfrentar con serenidad y decisión una emergencia declarada
en las dependencias del Cuartel, generando una respuesta eficiente de los
ocupantes del inmueble, y así desarrollar una evacuación efectiva y libre de
riesgos de accidentes, junto a salvaguardar la propiedad y mantener la
funcionalidad de las operaciones.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Capacitar a las personas en la identificación, control y actuación frente a los


riesgos presentes en una emergencia.

 Aplicar procedimientos de contingencia que permitan mantener y/o


restablecer en un tiempo mínimo, la operacionalidad del Cuartel.

 Mantener un registro escrito del procedimiento y acciones a seguir en caso de


emergencias, las que serán dadas a conocer e internalizadas por la totalidad
del personal de la Fiscalía Administrativa de la Prefectura de Cautín N° 22.

III. CONTINGENCIAS CUBIERTAS

Para el logro de los principales objetivos del presente Plan, corresponderá distinguir los
siguientes tipos de emergencia, vinculados con su origen:

3.1. EMERGENCIA DE ORIGEN NATURAL.

 Terremotos (movimientos sísmicos)

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 6 de 24
(MPEC)

3.2. EMERGENCIA DE ORIGEN TÉCNICO.

 Incendio.
 Escape de gas.
 Corte o interrupción de energía eléctrica.

3.3. EMERGENCIA DE ORIGEN SOCIAL.

 Amenaza de Bomba.

3.4. OTROS PROCEDIMIENTOS PARA LA EMERGENCIA:

3.4.1. PROCEDIMIENTOS DE COORDINACIÓN INTERNA.

 Evacuación parcial o total.


 Procedimiento en la Guardia.
 Procedimiento comunicaciones.

3.4.2. EQUIPAMIENTO DEL CUARTEL.

 Equipamiento del Cuartel para la emergencia.

IV. COMPONENTES DEL PLAN DE EVACUACIÓN

4.1. FICHA TÉCNICA DEL CUARTEL

En la ficha técnica, se entregará la información relevante respecto de la


construcción, tales como características constructivas, elementos y equipos para
la emergencia, con los cuales cuenta el Cuartel, y que el Cuerpo de Bomberos y
los integrantes del éste deben conocer para detectar y combatir una emergencia.

Esta ficha será complementada con los planos de la instalación y la Guía


Práctica de Evacuación para los ocupantes del Cuartel.

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 7 de 24
(MPEC)

4.1.1.1. CONTENIDOS DE LA FICHA TECNICA

1. IDENTIFICACIÓN DEL CUARTEL


Nombre del Cuartel Fiscalía Administrativa
Dirección Avda. Pedro de Valdivia N° 0901 Temuco
Entre calles
Pedro de Valdivia San Fernando
Acceso al edificio a) Avda. de Valdivia
(indicar nombre de calles) b) Calle San Fernando
Comuna Temuco
2. CARACTERÍSTICAS DEL CUARTEL
Pisos sobre nivel 01 PISOS
Pisos bajo nivel (Subterráneos) NO TIENE
2 107 MTS2
Superficie edificada m
2 1000 MTS. 2
Superficie del terreno m

Acceso para carros bombas a. Avda. Pedro De Valdivia -


Calle San Fernando
SI X NO
a. Primer nivel ventanas y puertas
Aperturas del Cuartel hacia el exterior
(Ventanas fijas, móviles, etc.)

Nº de unidades (en caso de edificaciones NO


colectivas)
Nº de Estacionamientos Frontis Cuartel, capacidad 10 vehículos
estacionamientos

Oficina Jefe 01
Oficinas 05
Baños: 02
Cocina. 01
Destinos o actividades principales por pisos
Hall Acceso 01
Comedor. 01

3. INFORMACIÓN SOBRE TIPO DE ESTRUCTURA Y MATERIAL


PREDOMINANTE.

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 8 de 24
(MPEC)
Construcción de material ligero( 100%
Estructura Principal (Utilizar criterios del estructura de madera)
Art. 5.3.1. de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones).

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 9 de 24
(MPEC)

4. ALARMAS Y DETECCION DE INCENDIOS


Bocina de alarma de incendio N0
Detectores de humo No
Detectores de calor No
5. SISTEMA DE COMUNICACIÓN
Teléfonos IP. Cenco Cautin 2466000

Salida celulares por intermedio de la Cenco

Sistema de altavoces No
Otros:
FRECUENCIA RADIAL No Posee el Cuartel
Frecuencia 8a Comisaría Ejemplo: Frecuencia Interna 1
Frecuencia Cenco Central 5
6. SISTEMA COMBATE DE INCENDIO
Red Seca No
Red Húmeda Si
Estanque de almacenamiento de agua No
Extintores portátiles El Cuartel cuenta con extintores de
Incendio en todos sus pisos.
CANTIDAD UBICACIÓN EXTINTORES PESO TIPO
02 Hall y dependencias 6 Kg A,B,C
01 Cocina comedor 6 Kg. A,B,C

7. VÍAS DE EVACUACIÓN
Vías de evacuación Hacia Avda. P. de Valdivia

Punto de reunión Patio de la Frontis del Cuartel


Patio de la Frontis del Cuartel
Zona de seguridad
8. ELECTRICIDAD
Se ubica a un costado de la puerta salida
Tablero eléctrico general a patio principal
Tablero eléctrico telefonía IP. Se ubica en la Hall de Acceso.

Grupo electrógeno SI
Iluminación de emergencia No
9. COMBUSTIBLE
Gas Gas licuado individual
Medidores No cuenta

10. ALMACENAMIENTO
Estanque de gas No
Estanque petróleo No

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 10 de 24
(MPEC)

V- ORGANIGRAMA OPERATIVO

Director de la Emergencia

Jefe de la Emergencia

Encargado
Evacuación
Grupos de Apoyos
(A, B, C)

Bomberos
Brigada de Emergencia:
Carabineros

CONSIDERACIONES ESPECIALES:

 El personal de Servicio de Guardia de Cuartel, será responsable de evacuar las


personas y/o recurrentes que se encuentren en ese momento en la guardia; así
como también los Imputados cuando los hubiera.

 El Encargado de la Sala de Armas, en coordinación con el Suboficial de Guardia,


deberá evacuar el armamento dispuesto en la Sala de Armas del Departamento.

 El personal encargado de la Oficina de Partes, será el responsable de


salvaguardar la documentación clasificada como importante.

 Lo anterior se llevará a efecto siempre y cuando la situación así lo permita, sin


poner en riesgo su propia integridad física.

 Los procedimientos de emergencias no considerados en el MPEC, y que afecten


directamente al personal institucional y/o instalación, ya sea por su ubicación
geográfica u otros eventos que afecten al lugar, deberán ser desarrollados por
el

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 11 de 24
(MPEC)

Mando del Cuartel, tomando como referencia el formato Tipo adoptado por
los otros procedimientos incluidos en este plan.

VI. GRADOS DE EMERGENCIA.

Los grados de emergencia se determinaran por la importancia del acontecimiento


que se produjo, pudiendo clasificarlos en:

EMERGENCIA GRADO 1

Es controlada por personal que está presente en el área. Interviene sólo


personal operativo del área en cuestión.

EMERGENCIA GRADO 2

Es aquella que se controla con la participación de las brigadas o equipos de


apoyo interno, independientemente de que se haya solicitado, como una
medida de resguardo, la presencia de unidades de apoyo externo.

EMERGENCIA GRADO 3

Corresponde a aquella que debe ser controlada con la participación exclusiva


por personal especializado de apoyo externo, convocadas para dicha
situación.

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 12 de 24
(MPEC)

VII.- ORGANIZACIÓN DE RESPONSABILIDADES.

7.1. Director de la Emergencia

Ubicación
GRADO Nombres y Apellidos Fono IP/Celular
Oficina
Tte. Coronel Mariola I. Gajardo Arce 1 piso IP-045-
466037/976761266
El cargo corresponde al Jefe de la Alta Repartición, Repartición, Unidad o
Destacamento.

Descripción de la Responsabilidad:

Se encuentra al mando de la emergencia y se relaciona directamente con el Jefe de


Emergencia y con las unidades de apoyo, especialmente las externas. Es el portavoz
único durante la gestión de la misma.

Sus responsabilidades o funciones son:


 Otorgar los equipos y materiales para el correcto funcionamiento del
MPEC.
 Revisar y aprobar el MPEC.
 Dirigir el control de la emergencia, coordinando acciones con el Jefe de la
Emergencia y los líderes o jefes de los equipos de apoyo.
 Verificar la operacionalidad del Cuartel y de las personas, para dar
continuidad total o parcial a las actividades.

BACK UP (Reemplazante)

Ubicación
GRADO Nombres y Apellidos Fono IP/celular
Oficina
Capitán Diego A. Gómez Guzmán 1 Piso IP 45-466045/972175425

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 13 de 24
(MPEC)

7.2. Jefe de la Emergencia

GRADO Nombres y Apellidos Fono


Capitán Diego A. Gómez Guzmán IP. 45-2466045
Cel. 972175425
El cargo corresponde al 2do. Jefe del Cuartel.

Descripción de la Responsabilidad:

Persona responsable de adoptar las acciones operativas en terreno destinadas a


controlar las emergencias grado 2 y 3. Está al mando de las Brigadas de Emergencia y
otros recursos que se le asignen. Sus responsabilidades o funciones son:

 Capacitar al personal respecto al MPEC.


 Organizar simulacros junto al Director de la Emergencia.
 Coordinar acciones o solicitud de recursos con el Director de la
Emergencia.
 Dirigir el control de la emergencia en terreno con las Brigadas de
Emergencia y unidades de apoyo.
 Supervisar y ejecutar los procedimientos establecidos en este Manual.
 Conocer el funcionamiento de los equipos contra incendios y las
instalaciones del Cuartel.
 Determinar que el tiempo de salida se encuentre dentro de los rangos
definidos para la evacuación del Cuartel.
 Emitir un informe completo sobre la gestión de la emergencia al Director de
esta, indicando puntos a mejorar.

(BACK UP). (Reemplazante)

GRADO Nombres y Apellidos Fono


Teniente José Castro Rivas IP. 45-2466045
Cl. 942007852

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 14 de 24
(MPEC)

7.3. Líder Evacuación de Piso y/o Área

GRADO Nombres y Apellidos Ubicación Fono


Teniente Luis A. Cuevas Ferreira Cuartel 45-
2466045/942412600

Descripción de la Responsabilidad:
Persona responsable de dar inicio al proceso de evacuación en un área determinada
del Cuartel, teniendo entre sus obligaciones las siguientes:

 Informar a sus Encargados de Evacuación el inicio de esta.


 Dirigir la evacuación cuando lo ordene el Jefe de la Emergencia o bien lo
decida en forma autónoma.
 Conocida la emergencia, establece las vías y recursos necesarios en caso
que posteriormente se decida efectuar la evacuación del área o piso hacia
la zona de seguridad.
 Volver al interior de la instalación evacuada si es necesario, siempre que
la situación así lo permita, en búsqueda de personas rezagadas.
 Disponer del tiempo de salida, que se encuentre dentro del rango definido,
para la evacuación del Cuartel.
 Informar al Jefe de la Emergencia la situación de su área y las
novedades producidas en la evacuación.

NOTA: Líder de Evacuación de Piso y/o Área de Trabajo:

Cualquiera de éstos Líderes de pisos y/o áreas de evacuación puede actuar en


los distintos niveles o donde detecte una emergencia. Al no encontrarse
ninguno de ellos, el Oficial y/o Suboficial más antiguo quedará a cargo de este
procedimiento.

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 15 de 24
(MPEC)

7.4. Encargados de Evacuación (02 personas por piso o área)

Grado Nombres y Apellidos Ubicación Fono


S.O.M Oscar Frandett Cofre Cuartel 45-2466045/992435764

S.O.M. Luis Bustamante Mejias Cuartel 45-2466045/996170799

Descripción de la Responsabilidad:

Son personas designadas para apoyar la evacuación de un área, según lo ordene el


Líder Evacuación de Piso y/o Áreas.

Sus funciones son:

 Organizar en terreno el desarrollo de la evacuación.


 Guiar por las vías de evacuación y hacia las zonas seguras, a
los ocupantes de su área.
 Mantener informado de la situación a su Líder de Evacuación de Piso y/o
Áreas.
 Apoyar en la orientación y desplazamiento de las personas que evacúan o
desalojan un área.
 Verificar que no quedan personas en el lugar de la emergencia.

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 16 de 24
(MPEC)

7.5. Líder Brigada Control de Incendios

Grado Nombres y Apellidos Ubicación Fono


Suboficial Luis Caniullan Alonso 1° Piso IP. 45-2466045
Cel. 965707845

Persona responsable de dirigir la Brigada Control de Incendios, teniendo entre sus


responsabilidades las siguientes:

 Asumir el mando del personal de la Brigada de Incendio, dirigiendo la


extinción de fuegos incipientes.
 Lograr controlar y/o extinguir el ó los amago(s) de incendios. (NOTA: La
Brigada Contra Incendios, sólo actúa en casos de amago, es decir fuegos
incipientes).
 Comunicar irregularidades o condiciones riesgosas al Jefe de la
Emergencia.
 Orientar a Bomberos en sus desplazamientos al interior de las
dependencias.
 Evaluar la gravedad de la situación y mantener informado al Jefe de la
Emergencia.

BACK UP (Reemplazante)

Grado Nombres y Apellidos Ubicación Fono


Suboficial. Francisco Galdames Smith 1° piso 45-2466045, CEL.
993016405

7.6. Brigada Control de Incendios

Grado Nombres y Apellidos Ubicación Fono


S.O.M. Alejandro Ríos Catalán 1° piso 45-2466038, CEL.
977341098
Suboficial Nancy Contreras González 1° Piso 45-2466038, CEL.
940385082

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 17 de 24
(MPEC)

Descripción de la Responsabilidad:

Son unidades operativas conformadas por personas de diferentes áreas que ejecutan
labores para el control de las emergencias. Deben responder a lo que ordene el Jefe o
Líder respectivo. Tener un cabal conocimiento y entrenamiento de los diferentes
procedimientos que forman parte de este plan. Además deben:

 Conocer y operar los Equipos Extintores de Incendios.


 Conocer las vías de evacuación.
 Saber utilizar la Red Húmeda contra incendios, en caso de que exista.

NOTA: Estas brigadas deben encontrarse debidamente capacitadas en el uso


de extintores de fuego.

7.7. Encargado Primeros Auxilios

Grado Nombres y Apellidos Ubicación Fono


Teniente Vanesa Araya Olivares 1er. piso IP. 45-2466045/
942512935
Descripción de la Responsabilidad:

 Mantener el botiquín en forma permanente con los materiales básicos.


 Proporciona ayuda médica de emergencia a las personas lesionadas.
 Informar al personal paramédico respecto de origen, síntomas y
atenciones entregadas a los lesionados.
 Contar con un curso de primeros auxilios.

(BACK UP). (Reemplazante)

GRADO Nombres y Apellidos Ubicación Fono


S.O.M. Eliana Chihuaicura Pilquinao 1° piso IP. 45-
2246045/991284552

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 18 de 24
(MPEC)

7.8. Grupos de Apoyos (A, B, C).

7.8.1. Ambulancias. (A) (Los más cercanos***)

Teléfonos
Hospital/asistencia pública Ubicación
emergencia
Centro Medico Dental IX Zona Claro Solar N° 1284, Temuco 45-2466386

Hospital Regional Manuel Montt N° 115, Temuco 45-2255900

Consultorio Miraflores Calle Miraflores 1369, Temuco 45-2404000

7.8.2. Bomberos. (B) (El que corresponde al sector***)

Teléfonos
Compañía Ubicación
emergencia
Avda. Caupolicán 110 132, 045-2230077
Cuerpo de Bomberos

7.8.3. Carabineros. ( C) (Más cercana que pueda apoyar la emergencia**)

Teléfonos
Unidad Ubicación
emergencia
8° Comisaría El Roble 0310 45-2- 466313

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 19 de 24
(MPEC)

VIII.- PROCEDIMIENTO DE INICIO DE UNA EMERGENCIA

Incidente
o situación no deseada

Detección por un Detección por una


Sistema automático Persona **

Señal en central Aviso a viva voz Activación


de monitoreo * Botón de pánico

Receptor Señal en central


de alarma de monitoreo

Comunica a
central de
monitoreo *

Aviso a Jefe
de Emergencia

** Luego de avisar, puede iniciar intervención primaria según competencias.

*La central de monitoreo puede ser el telefonista, o el Suboficial de Guardia.

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 20 de 24
(MPEC)

IX.- ESQUEMA ACTUACIÓN BÁSICA DEL JEFE DE EMERGENCIA

Jefe de Emergencia

Se dirige al lugar de los hechos

Evalúa situación existente

Ejecuta acciones Informa a Director de la


Emergencia y propone acciones

• Solicita ayuda interna, activa equipos de • Solicitar ayuda externa (A, B, C, otras)
emergencias (Jefes de Brigada,
brigadistas, líderes de evacuación de piso
• Informar a autoridades y opinión pública
(comunicado oficial).
y/o áreas).
• Decide reanudar o no las actividades de
• Comanda el incidente. la instalación.
• Coordina las acciones para superar la
emergencia con todas las operaciones y
recursos involucrados

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 21 de 24
(MPEC)

X.- REVISIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA


Este plan debe ser revisado durante el primer semestre de cada año, siendo el
responsable de dicha actividad, la persona que cumple el rol de “Director de la
Emergencia”. En dicha revisión deben participar especialmente:

 Director de la Emergencia.
 Jefe de Emergencia.
 Líder Brigada Control Incendios.
 Líder Evacuación de Pisos.

XI.- ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN

Durante el primer semestre de cada año, se realizará al menos un simulacro de


emergencia, a objeto de verificar la efectividad del MPEC y proporcionar el
adecuado entrenamiento a todo el personal.

Como resultado de los simulacros de emergencia, el Jefe de la Emergencia


aplicará el Check List adjunto al presente Manual, pronunciándose respecto de los
aspectos negativos y positivos que de dicho simulacro resultaren, proponiendo las
mejoras respectivas.

El MPEC, debe coordinarse y ser fiscalizado en cuanto a su grado de


cumplimiento, Antes, Durante y Después de la Emergencia.

MARIOLA I. GAJARDO ARCE


Teniente Coronel de Carabineros
FISCAL JEFE

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 22 de 24
(MPEC)

ANEXO 1
INFORME TIPO SIMULACROS DE EMERGENCIA

Para efectos del “Informe de Simulacros” debe utilizarse el siguiente formato:

La presente es para informar a Us., que el día ….. de …………….. del …….., siendo
las
……… hrs. aproximadamente, se realizó un ejercicio de Simulacro de Evacuación (sin /
con) aviso, con el personal que se encontraba en ese momento en la ………………... La
duración del ejercicio de Simulacro, fue de …………...

1. Del Ejercicio:
El ejercicio fue realizado en presencia de los Sres. (as):

2. Objetivos de la Evacuación:
1.
2.
3.

3. Observaciones:
1.
2.
3.

4. Conclusiones
1.
2.
3.

Tabla de control

Tema Medida Correctiva Responsable Plazo

MARIOLA I. GAJARDO ARCE


Teniente Coronel de Carabineros
Jefe de la Emergencia

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 23 de 24
(MPEC)

CHECK LIST PARA EVALUACION DE EMERGENCIAS


ITEM ACTIVIDAD SI NO OBSERVACIONES
1. Director de la ¿Otorgó los equipos y materiales para el
Emergencia correcto funcionamiento del MPEC?
1.1 ¿Revisó y aprobó el MPEC?
¿Dirigió el control de la emergencia,
1.2 coordinando las acciones con el Jefe de
esta?
¿Verificó la operacionalidad del Cuartel y
de las personas para suspender y/o dar
1.3 continuidad total o parcial de las
actividades?
2. Jefe de la ¿Capacitó en forma teórica y práctica al
Emergencia personal del Cuartel, respecto del MPEC?
¿Coordinó acciones respecto de necesidad
2.1 de recursos con el Director de la
Emergencia?
¿Dirigió el control de la emergencia en
2.2 terreno con las Brigadas de Emergencia
y/o unidades de apoyo externas?
¿Emitió un informe completo sobre la
2.3 gestión de la Emergencia al Director de
ésta?
3. Líderes ¿Informaron a sus encargados de
Evacuación de Piso evacuación el inicio de esta?
¿Asumieron el mando del personal de su
3.1 sector, dirigiendo la evacuación?
¿Se tuvo que volver al interior de las
3.2 instalaciones evacuadas, en búsqueda de
alguna persona rezagada?
¿El tiempo de salida, estuvo dentro del
3.3 rango definido para la evacuación del
edificio?
¿Informaron al Jefe de la Emergencia la
3.4 situación de su área y las novedades
producidas en la evacuación?
¿Guiaron por las vías de evacuación y
4. Encargados hacia las zonas seguras, a los ocupantes
Evacuación de Piso de su área?
¿Mantuvieron informado de la situación a
4.1 su líder de evacuación?
¿Verificaron que no quedara personal en
4.2 la zona de emergencia?
¿Logró controlar y/o extinguir el/los
5. Líder Equipo amago(s) de incendios? (nota: La brigada
contra incendio, sólo actúa en casos de fuegos
Control Incendios
incipientes)

¿Evaluó la gravedad de la situación y


5.1 mantuvo informado al Jefe de la
Emergencia?
¿Orientó a bomberos en sus
5.2 desplazamientos al interior del recinto?

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 24 de 24
(MPEC)

5.3 Brigada Contra ¿Operaron en forma correcta los Equipos


Incendios de Extinción de Incendios?
(nota: La brigada contra incendio, sólo actúa en
casos de fuegos incipientes)
5.4 ¿Conocían las vías de evacuación?
6. Encargado ¿Brindó los primeros auxilios al personal
Primeros Auxilios lesionado?
¿Informó al personal paramédico respecto
del origen, síntomas y atenciones
6.1 entregadas de los lesionados?

¿Comunicó el estado de salud del


6.2 personal lesionado al Jefe de la
Emergencia?
¿Se disponía de los elementos y equipos
necesarios para la emergencia?
7. Implementación
(Detectores de humo, alarmas, luces de
Emergencia
emergencia, extintores, señalización, etc.)

¿Se contaba con la señalización necesaria


para identificar las vías de evacuación,
7.1 equipos de emergencias y zonas de
seguridad?
¿Estaban las vías de evacuación libres de
7.2 obstáculos?
8. Actuaciones de las ¿Existieron personas que no sabían que
personas y público hacer, por desconocimiento de la
en gral. existencia del MPEC?
¿El personal involucrado en la
8.1 emergencia, mantuvo la calma durante el
desarrollo de esta?
¿Hubo personas lesionadas y/o con
8.2 shocks producto de la emergencia?
9.De los organismos ¿Hubo una respuesta oportuna del
de apoyo externos servicio de ambulancia?
¿Hubo una respuesta oportuna del
9.1 Cuerpo de Bomberos?
10. En caso de sismo ¿Al detectarse el sismo se mantuvo la
(*completar sólo si tranquilidad y actuó con diligencia?
aplica)
¿El personal suspendió la actividad que se
10.1 encontraba realizando?
¿Las personas, en su lugar de trabajo, se
10.2 protegieron ubicándose bajo el dintel de
una puerta y/o estructura segura?
¿Se adoptó una posición segura? (fetal,
10.3 cubriendo cabeza y cuello con brazos y
manos)
¿El responsable cortó el suministro de
10.4 energía eléctrica y el gas como medida de
seguridad?
¿Hubo personas que quedaran atrapadas
10.5 al interior de ascensores?

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS EN CUARTELES Página 25 de 24
(MPEC)
¿Funcionaron las luces de emergencia?
10.6
¿El personal retornó a sus actividades,
sólo cuando lo indicó el Director de la
10.7 Emergencia, sin actuar por iniciativa
propia?

IX ZONA ARAUCANÍA – PREFECTURA DE CAUTÍN


PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN A SEGUIR ANTE
Página: 1 de 10
UNA EMERGENCIA DE ORIGEN NATURAL
Código 001

1. OBJETIVOS

Definir las acciones básicas de protección que se deben realizar como


respuesta ante la ocurrencia de una emergencia de origen natural, tanto al
interior del Cuartel como en la población.

2. ALCANCE

Para la totalidad del personal que se encuentre al interior del Cuartel y


ejecutando servicios policiales en la población, tanto ordinarios como
extraordinarios, cada vez que se produzca una emergencia de origen natural.
Personal que se encuentre principalmente en:

2.1. Oficinas o áreas administrativas.


2.2. Servicio de Guardia.
2.3. Servicio de Población.

3. DEFINICIONES

3.1. Temporalidad Inmediata: Corresponde a las acciones que debe


desarrollar el personal durante las primeras cinco horas
transcurridas desde el término de esta. Estas acciones tienen por
objetivo optimizar la reacción tanto del personal de servicio en el
territorio, como así mismo de las Altas Reparticiones de apoyo a la
función operativa. Las 5 horas corresponde al tiempo promedio utilizado
por las Unidades y Destacamentos territoriales para atender la
contingencia operativa, tanto en el frente interno como externo, conocer
la realidad Local y la de su entorno, disponer los primeros cursos de
acción y realizar coordinaciones preliminares tanto con autoridades
locales como con encargados de bomberos, centros médicos, etc.

3.2. Temporalidad Mediata: Corresponde a las acciones que debe


desarrollar el personal una vez transcurrido las primeras cinco
horas desde la finalización de la emergencia y hasta el quinto
día posterior a la misma. Estas acciones tienen por objeto principal,
minimizar el tiempo de respuesta por parte de las Altas Reparticiones de
apoyo a los requerimientos efectuados por los niveles operativos para
atender la emergencia. Los 5 días corresponden al tiempo promedio
utilizado tanto para el restablecimiento de los servicios básicos y
comunicaciones, como así mismo para responder a los requerimientos
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN A SEGUIR ANTE
Página: 2 de 10
UNA EMERGENCIA DE ORIGEN NATURAL
Código 001

formulados por los mandos territoriales, recibir y distribuir la ayuda


asignada.

4. RESPONSABILIDADES

4.1. El Director de la Emergencia es responsable de la administración


general de la emergencia, y de dirigir las comunicaciones al mando
superior de la Institución.

4.2. El Jefe de la Emergencia, es responsable de dar aviso oportuno y


veraz de la emergencia, determinar las áreas que deberán evacuarse,
coordinar con la intervención de los equipos de apoyo externos,
además de mantener comunicación directa con el Director de la
Emergencia e impartir las instrucciones al personal de servicio en la
población.

4.3. Cada Líder de Evacuación de Piso, personal más antiguo y


dispositivos en la población, estará encargado y será responsable de
comunicar al Director o Jefe de la Emergencia los antecedentes que
disponga relacionados con el estado de salud en que se encuentre los
funcionarios que están bajo su cargo, además de los daños y/o pérdidas
materiales que afecten a las estructuras del Cuartel, y sus medios
logísticos.

4.3. Los Líderes de los equipos de apoyo interno, son responsables de


actuar coordinadamente con la Brigada contra Incendio, si las
circunstancias así lo ameritan, según lo establezca el Jefe de la
Emergencia.

4.4. Los integrantes de la Brigada contra Incendio, son responsables


de operar en forma correcta los equipos de extinción de fuego.
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN A SEGUIR ANTE
Página: 3 de 10
UNA EMERGENCIA DE ORIGEN NATURAL
Código 001

5. PROCEDIMIENTO GENERAL

5.1. Antes de la Emergencia:

 Inspeccionar el recinto para detectar problemas estructurales


existentes como grietas en columnas y vigas de soporte.
 Identificar los lugares donde existe gran peligro en este tipo de
desastre. Se considerarán lugares de mayor riesgo, en donde se
encuentren estanterías, objetos en altura y habitaciones
con
ventanas.
 Ubicar el mobiliario de las habitaciones y comedores de manera que
permanezca estable durante un terremoto. Atornillar los cuadros en
las paredes. Situar los objetos pesados en la parte más baja de las
paredes, muebles o estantes.
 No almacenar líquidos inflamables, pinturas y otros productos
limpiadores en lugares no habilitados para ello.
 Asegurar las líneas eléctricas y telefónicas. Coordinando el corte de
ramas de árboles que puedan afectar a las mismas.
 Realizar simulacros.
 Identificar los lugares más seguros en el Cuartel (zonas de
seguridad).

5.2. Durante la Emergencia:

 Al detectar el sismo se debe suspender la actividad que se realiza,


mantener la serenidad y actuar en forma segura.
 Evitar correr, mantener las puertas en 45º y ubicarse bajo el marco
de ellas; o bajo mesas que sean resistentes, estos espacios son los
más seguros.
 Mantener una posición segura (fetal cubriendo cabeza y cuello con
brazos y manos), ubicarse debajo de escritorios o similares, hasta
que el sismo haya pasado.
 Mantenerse alejado de ventanales, equipos eléctricos o elementos
que pudieran caer.
 Espere las instrucciones del personal encargado de la emergencia.
 Retorne a sus actividades, sólo cuando indique el Director de la
Emergencia. No actúe por iniciativa propia.
 Terminado el sismo, el personal debe presentarse con el Jefe de la
Emergencia y/o personal más antiguo que se encuentre en el
Cuartel.
 El personal designado debe cortar los suministros de energía
eléctrica y gas.
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN A SEGUIR ANTE
Página: 4 de 10
UNA EMERGENCIA DE ORIGEN NATURAL
Código 001

5.3. Después de la Emergencia:

 Si producto de la situación alguien se ve afectado física o


sicológicamente, el lesionado deberá ser atendido según lo indica el
“Procedimiento de emergencia ante personas lesionadas”.
 Verificar heridos y aplicar primeros auxilios, no mover a las
personas con heridas graves a menos que estén con peligro
inminente.
 Inspeccionar daños en busca de grietas, incluyendo techos y
paredes, ventanas rotas, etc.
 Verificar si hay escape de gas. Si se detecta alguno se procederá a
cerrar la válvula del estanque de gas.
 Abstenerse de encender fósforos o cigarrillos.
 Utilizar los extintores en caso de incendio.
 Abstenerse de tocar las líneas eléctricas derribadas o especies
eléctricas dañadas.
 Limpiar derrames de compuestos y líquidos inflamables, evitando el
contacto directo de la piel con estos elementos.
 Limpiar de escombros las vías de acceso.
 Realizar una evaluación rápida de pérdidas y daños para informar al
mando de la Unidad.
 Realizar una evaluación detallada y formal, en la cual se deben
considerar los siguientes puntos:
 Pérdidas de vidas humanas.
 Personas lesionadas.
 Daños al recinto.
 Estado de servicios básicos (luz, agua potable, gas,
alcantarillado.)

6. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL PERSONAL OPERATIVO Y


ADMINISTRATIVO

El protocolo de actuación del personal operativo y administrativo, es una


herramienta que facilita el desempeño del personal que se encuentra
prestando servicios en la Unidad o Destacamento territorial que se ve afectado
por una emergencia de origen natural, definiendo las tareas que debe cumplir
tanto el personal de servicio intracuartel como el desplegado en la población,
en una temporalidad inmediata y mediata. El cumplimiento de cada una de
las tareas, a fin de minimizar los efectos de la misma, considera:
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN A SEGUIR ANTE
Página: 5 de 10
UNA EMERGENCIA DE ORIGEN NATURAL
Código 001

6.1. CURSOS DE ACCIÓN INMEDIATOS (6 min- 5hrs)

6.1.1. Personal de Servicio de Guardia

o Activar sistemas de respaldo de energía.

o Verificar el estado de salud del personal, recurrente y detenida que se


encuentren en el Cuartel.

6.1.1.1. Cursos de Acción en caso de Lesiones

o Habilitar un sector seguro donde agrupar lesionados.

o Brindar primeros auxilios que corresponde a cada uno de los lesionados.

o Gestionar el traslado de los lesionados más graves al centro médico más


cercano.

o Habilitar un sector de reposo de lesionados ya atendidos y que no requieren


traslado a un centro médico.

o Confeccionar registro con información básica del personal lesionado.

6.1.1.2. Cursos de Acción en caso de Muertes.

o Aislar y proteger el sitio del suceso.

o Informar al nivel superior.

6.1.1.3. Cursos de Acción en caso de Daños Parciales.

o Verificar operatividad y alcance de los sistemas de comunicación.

o Redistribuir dependencias (trasladar las especies desde dependencias


inutilizadas hacia las que se encuentran operativas y/o a las zonas de
seguridad definidas).

o Habilitar la guardia del Cuartel en caso de ser necesario.

o Informar novedades al nivel Superior.


PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN A SEGUIR ANTE
Página: 6 de 10
UNA EMERGENCIA DE ORIGEN NATURAL
Código 001

6.1.1.4. Cursos de Acción en caso de Daños Totales.

o Evaluar la necesidad de resguardo de vehículos policiales y en caso de ser


necesario trasladarlos a una Zona de Seguridad.

o Disponer o ejecutar acciones para recuperar especies fiscales (armamento,


munición, equipos de comunicación, etc.) manteniendo las medidas de
1
seguridad pertinentes .

o Habilitar “guardia de campaña”.

o Informar novedades al nivel superior.

6.1.2. Personal de Oficina de Operaciones

o Requerir y registrar la información básica de importancia del sector territorial de


la Unidad y concentrar la misma información de la totalidad de los
Destacamentos dependientes.

6.1.3. Personal de Servicio de Población

o Reportarse a la Unidad.

En caso de no contar con comunicación radial con su Cuartel:

o Concurrir a la Unidad.

o Recibir instrucciones y/o coordinar servicios con el personal de servicio


intracuartel.

En caso de tener comunicación radial con su Cuartel:

o Comunicar novedades al personal de servicio intracuartel.

o Recibir requerimientos internos de parte del personal de servicio intracuartel.

o Efectuar un patrullaje preventivo conforme a “Pauta de Patrullaje Priorizado


2
ante Emergencias” (PPE) , definido por cada Unidad.

1
En caso de riesgo de tsunami, considerando que la prioridad es el resguardo de la integridad física del
personal, estas acciones deben ser realizadas una vez que el señalado riesgo haya sido descartado.
2
Cada mando de Unidad o Destacamento deberá definir aquellos lugares, en que una eventual emergencia o
catástrofe propicie un incremento en la problemática policial local, lo anterior con la finalidad que el personal de
servicio en la población, verifique las novedades de todos aquellos lugares predefinido como de mayor
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN A SEGUIR ANTE
Página: 7 de 10
UNA EMERGENCIA DE ORIGEN NATURAL
Código 001

o Comunicar las novedades de su PPE, a la Unidad o Destacamento.

6.1.4. Responsabilidades del Oficial o Suboficial más antiguo de la Unidad


o Destacamento

Deberá gestionar la obtención de la información básica de importancia respecto


de las siguientes áreas:

6.1.4.1. Área Recursos Humanos

o Personal fallecido y/o lesionado.


o Personal de dotación de la Unidad que se encuentra de servicio.
o Personal que se ha presentado en la Unidad (diferenciando dotación)
o Personal de dotación de la Unidad que no se ha presentado.
o Personal damnificado y/o con familiares directos lesionados o fallecidos.

6.1.4.2. Área Recursos Logísticos (Cuartel)

o Dependencias alternativas tanto para alojar al personal como para la


continuidad de los servicios.
o Cantidad de dependencias dañadas y tipo de daño.
o Servicios básicos disponibles (agua, luz, gas).
o Operatividad de las Comunicaciones.

6.1.4.3. Área Recursos Logísticos (Vehículos)

o Cantidad de vehículos dañados, diferenciando los aptos y no aptos para


el servicio.
o Oferta operativa de vehículos.

3
6.1.4.4. Área de Recursos logísticos (ganado fiscal y canes de cargo fiscal)

o Cantidad de ganado, y/o canes muertos, lesionados y/o desaparecidos.


o Oferta operativa de ganado.

peligrosidad ante emergencias. (Se deben considerar tanto aquellos lugares que por su naturaleza o la función
que se desarrolla en ellos, requieren presencia policial y eventualmente la adopción de medidas operativas,
como asimismo una priorización de aquellos lugares en que el horario en que ocurre la catástrofe incide
directamente en el citado incremento.)
3
Artículo 15 del Reglamento de Veterinaria y Fomento Equino de Carabineros de Chile, Nº 13. Establece que el
ganado Institucional estará integrado por las especies caballar, mular, asnal, bovina u otra que presente utilidad
para el servicio policial o con fines logísticos.
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN A SEGUIR ANTE
Página: 8 de 10
UNA EMERGENCIA DE ORIGEN NATURAL
Código 001

6.1.4.5. Gestionar los recursos humanos y logísticos asignados, desde


una temporalidad inmediata, hasta la normalización de los
servicios.

o Deberá configurar medios de vigilancias con la oferta de personal, vehículos y


animales disponibles para el servicio.
o Tendrá que determinar la situación actual del territorio conforme al
siguiente método:

1. División del territorio, conforme a la oferta de medios de vigilancia.

2. Disponer a cada medio de vigilancia, patrullar un sector determinado a fin de


realizar una apreciación general de la situación en terreno.

3. Concentrar la información recolectada en el territorio por parte de los medios de


vigilancia, por intermedio de:

o Focalizar los medios en los sectores con mayor demanda.


o Diseñar un rol de reemplazo para el personal que estuvo de servicio durante la
emergencia.
o Estimar las demandas de recursos (humanos y logísticos).

1. Cuantificar y georeferenciar los puntos que demandan vigilancia permanente de


Carabineros.

2. Determinar la cantidad y tipos de medios de vigilancia necesarios para patrullar


cada uno de los puntos que requieren vigilancia policial permanente

3. Destinar al menos un Medio de Vigilancia (MDV) por cuadrante para satisfacer


las otras demandas de la comunidad (prevención, procedimientos,
fiscalizaciones, etc.)

4. Cuantificar y georeferenciar, espacial y temporalmente, los puntos que


demandan vigilancia policial esporádica y determinar la frecuencia y tipo de
medio de vigilancia requerido para satisfacer esta demanda.

5. Disminuir al mínimo la cantidad de personal intracuartel.

6. Comparar la oferta disponible con la suma de las demandas ya determinadas


(punto 2, 4 y 5) y por diferencia determinar déficit.

- Solicitar el déficit de medios de vigilancia, calculado en los puntos anteriores.


- Disponer que el Personal presentado en la Unidad releve al de servicio para
que estos verifiquen el estado de sus familias y viviendas.
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN A SEGUIR ANTE
Página: 9 de 10
UNA EMERGENCIA DE ORIGEN NATURAL
Código 001

6.2. CURSOS DE ACCION MEDIATOS (5 hrs. – 5 días)

b) Actuación del personal de servicio durante la emergencia

i. Mando de la Unidad o Destacamento.

 Mantener actualizada la información básica de importancia.


 Gestionar con el servicio médico la atención de lesionados por parte
de profesionales del área.

 Comunicar estado de salud o fallecimiento a familiares.

 Designar un encargado de recibir y atender a las familias de los fallecidos y


4
gestionar eventuales requerimientos, traslados etc.

 Realizar un catastro con las especies fiscales dañadas, destruidas o perdidas.

 Coordinar con quien corresponda la entrega temporal de dependencias para


5
habilitación de Cuartel alternativo.
o Recibir inmueble.
o Definir las zonas de seguridad.
o Trasladar armamento, vehículos y especies fiscales.

 Evaluar la permanencia de mantener la guardia de campaña o sólo ubicar


un punto fijo en el Cuartel destruido.

 Actualizar la oferta de servicios policiales en el territorio acorde al ajuste de la


demanda y solicitar a la Plana Mayor Local, los recursos necesarios en el caso
de déficit.

 Ejecutar coordinaciones con el Comité de Operaciones de Emergencia6.

 Informar novedades al nivel superior (Plana Mayor Local).

ii. Oficina de Operaciones.

 Actualizar la información básica de importancia.

4
El designado deberá retirar tanto las especies fiscales como particulares de los fallecidos para la entrega tanto
en el Almacén de Vestuario y Equipo, como a sus familiares respectivamente.
5
Disponer (a través de DIOSCAR) que cada mando de la Unidad o Destacamento territorial, realice las
coordinaciones con la autoridad comunal que corresponda, con la finalidad de prever un lugar alternativo ante la
eventualidad de que el Cuartel de carabineros sea destruido o quede inutilizado.
6
Dentro de las acciones mediatas que debe desarrollar el mando, ya sea Unidad o Destacamento, se encuentra
el coordinar con las autoridades locales integrantes del Comité de Operaciones de Emergencia (C.O.E.) los cursos
de acción a nivel comunal, necesarios para enfrentar la catástrofe.
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN A SEGUIR ANTE
Página: 10 de 10
UNA EMERGENCIA DE ORIGEN NATURAL
Código 001

 Actualizar la Demanda.

 Actualizar la Oferta.

 Proponer una nueva focalización de medios de vigilancia conforme a la


actualización de la oferta y demanda.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE UNA Página: 1 de 4
EMERGENCIA DE INCENDIO Código 002

1. OBJETIVO.

Definir los pasos y requerimientos mínimos para responder frente a una


eventual emergencia de incendio en el edificio de la Fiscalía Administrativa de la
Prefectura de Cautín N° 22.

2. ALCANCE.

Este procedimiento debe aplicarse cuando:

2.1. Se de aviso por cualquier medio la presencia de fuego.


2.2. Exista fuego en cualquier zona al interior del Cuartel.
2.3. Exista fuego en las instalaciones colindantes y que se puedan propagar al
Cuartel.

3. RESPONSABILIDADES.

3.1.- El Director de la Emergencia es responsable de tomar las decisiones


estratégicas, junto a solicitar y coordinar la ayuda externa, y mantener las
comunicaciones con el mando Superior de la Institución.

Además es responsable de determinar el lugar al cual serán trasladados los


detenidos que se encuentren en el Cuartel. En caso de ser escasos, podrán
incluso ser mantenidos al interior de los furgones, mientras se envían a otra
Unidad. Por otra parte, todos los funcionarios deberán saber a qué Unidad
tienen que llevar los detenidos.

3.2.- El Jefe de la Emergencia es responsable de dar aviso oportuno y veraz de la


emergencia al Director de la Emergencia, con quien deberá mantener contacto
directo, determinar las áreas que deberán evacuarse y las zonas de seguridad
a las que debe dirigirse el Personal, además de coordinar la intervención de
los equipos de apoyo externos.

3.3.- El Personal de Guardia es responsable de recibir e interpretar


adecuadamente las alarmas de incendio, informando al Jefe de la Emergencia
los antecedentes que disponga relacionados con ésta.

3.4.- Los Líderes de los Equipos de Apoyo Internos, son responsables de actuar
coordinadamente con las Brigadas contra incendio, según lo dispuesto el Jefe
de la Emergencia.

3.5.- Los integrantes de las Brigadas contra Incendio son responsables de


operar en forma correcta los equipos de extinción de amagos de incendio.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE UNA Página: 2 de 4
EMERGENCIA DE INCENDIO Código 002

4. PROCEDIMIENTO.

4.1. Alarma de incendios

Cuando ocurra un incendio en un Cuartel en ciudades donde existan Cuerpos de


Bomberos, se les llamará en el acto. En caso contrario, se implementará un
sistema de alarma convencional para citar al personal, la que deberá ser
conocida por éstos.

Inmediatamente que se detecte un fuego, los choferes de servicio o los que se


encuentren en el Cuartel, en la medida de lo posible, tratarán de sacar todos los
vehículos fiscales y particulares que se encuentren guardados en los
estacionamientos y en el patio; asimismo en el menor tiempo posible, se deberá
constituir el Director de la Emergencia (Jefe de la Unidad o Destacamento), al igual
que el personal que tenga a su cargo la Sala de Armas, Almacén, Archivo, etc.

La labor que desarrollará el personal, en general, será la que a continuación se


indica, salvo mejores iniciativas que se adopten en el terreno mismo, considerando
el lugar en donde se originó el fuego y peligro de propagación:

 Se cortará el suministro de energía eléctrico del tablero central del sector


amagado, y se atacará de inmediato el fuego en el lugar o sitio en que se
haya producido.
 De existir ganado de cargo y/o canes, también deberán ser enviados a otra
Unidad o corral.

4.1. Persona que detecta el fuego.

 Avisar por cualquier medio la situación de incendio (en caso de existir botón
de pánico activarlo).
 Si el fuego se encuentra en una etapa de iniciación (incipiente), y el
personal que lo detectó tiene los conocimientos y se encuentra capacitado,
se debe utilizar el método a extinguir más rápido (extintor y/o red húmeda).
 Si al intentar apagar el fuego, éste aumenta, se deberá avisar por cualquier
medio la situación y dirigirse a la zona de seguridad que corresponda.
 Debe informar de inmediato a Jefe de la Emergencia todos los
antecedentes de que disponga.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE UNA Página: 3 de 4
EMERGENCIA DE INCENDIO Código 002

4.2. Jefe de la Emergencia.

 Solicitar la presencia de la Brigada Contra Incendio, la que se encuentra


preparada con los métodos de extinción en óptimas condiciones.
 Decidirá la evacuación total o parcial del área siniestrada.
 Coordina la actuación de Bomberos, y ordena el retiro de la Brigada contra
Incendios.
 Coordina e informa a Bomberos el origen del incendio, existencia de redes
húmedas y/o secas, extintores de fuego, material peligroso, personas
atrapadas y/o lesionadas.
 Informar permanentemente de los hechos al Director de la
Emergencia.

4.3. Tratamiento de Victimas.

Si producto de la situación alguien se ve afectado física o sicológicamente, el


afectado deberá ser alejado del lugar del siniestro y atendido por el Líder
Equipos Primeros Auxilios, quien, si es necesario lo derivara al centro de
atención más cercano.

5. SITUACIONES ESPECIALES.

5.1. Si la vestimenta de alguna persona se enciende, ésta debe evitar correr. Tiene
que tenderse en el suelo en forma rápida, y girar una y otra vez hasta
sofocar las llamas, cubriéndose el rostro con las manos.

5.2. Atrapamiento en caso de incendio.

 Cerrar puertas, ventanas y/o cualquier acceso de corriente de aire.


 Acumular toda el agua que sea posible.
 Mojar toalla o ropa y colocarlas por dentro para sellar las junturas,
especialmente de las puertas.
 Retirar las cortinas u otros materiales combustibles de la cercanía de las
ventanas.
 Si se debe abandonar las dependencias, recordar palpar las puertas antes
de abrirlas.
 Si el sector es invadido por el humo, los afectados se deben arrastrar tan
cerca del suelo como sea posible, siendo recomendable tener una toalla
mojada o género para cubrir la boca y nariz.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE UNA Página: 4 de 4
EMERGENCIA DE INCENDIO Código 002

6. RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS

Será obligación de los Jefes de Unidades y Destacamentos, o sus reemplazantes,


concurrir a los incendios de los Cuarteles de su dependencia, haciéndose cargo del
Servicio y de las medidas necesarias a adoptar, durante y después del siniestro.

Asimismo, sin perjuicio de proporcionar las primeras cuentas, por constituir una
novedad de importancia, terminado el siniestro, e impuestos los Jefes respectivos
del hecho y sus consecuencias, dará cuenta detallada en la forma más rápida
posible a la Dirección Nacional de Orden y Seguridad.

La información, además de indicar el posible origen del siniestro, o responsabilidad


para funcionario determinado, debe considerar las dependencias dañadas,
señalando, si es posible su reparación, las que resultaren destruidas, si afectan al
inmueble propiamente tal o a dependencias anexas usadas por el personal, y si es
necesaria su evacuación. También se señalará las especies fiscales que hayan
resultado inutilizadas o deterioradas a consecuencia del fuego o agua.

Al ser los daños irreparables y necesaria la evacuación del Cuartel, debe levantarse
un acta de las especies de armamento y munición, vestuario, equipo, inventarios,
documentación, forraje, ganado, etc., que se hayan trasladado, indicándose su
destino. Estos documentos serán suscritos por los funcionarios que intervinieron en
el acto y por aquellos que tengan a su cargo el cuidado y conservación de los
mismos.
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA ANTE UNA Página: 1 de 2
SITUACIÓN DE FUGA DE GAS Código 003

1. OBJETIVO

Definir los pasos y requerimientos mínimos, necesarios para responder frente a


una eventual emergencia en el edificio del. Cuartel de la Fiscalía Administrativa, de
la Prefectura de Cautín N° 22.
.

2. ALCANCE

Este procedimiento debe aplicarse cuando:

 Exista una fuga de gas (la que se percibe e identifica debido a su


característico olor)
 Cuando exista una fuga de gas encendida (con llama).

3. RESPONSABILIDADES

3.1.- El Director de la Emergencia es responsable de tomar las decisiones


estratégicas y de dar las comunicaciones al mando Superior de la Institución.

3.2.- El Jefe de la Emergencia es responsable de dar el aviso oportuno y veraz


al Director de la Emergencia con el cual deberá mantener comunicación en
forma constante, determinar las áreas que deberán evacuarse, las zonas de
seguridad a las cuales dirigirse y la coordinación en la intervención de los
equipos de apoyo externos.

3.3.- Los Líderes de la evacuación son responsables de actuar coordinadamente


con la Brigada contra Incendio según lo establezca el Jefe de la Emergencia.

3.4- Los integrantes de la Brigada contra Incendio son responsables de operar


en forma correcta los equipos de extinción de fuego, cuando proceda.

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Si se percibe o detecta una fuga de gas sin flama, se deben seguir las
siguientes instrucciones:

 Cortar el suministro de gas de los artefactos desde su llave de paso o


corte y verificar que éstos estén realmente apagados.
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA ANTE UNA Página: 2 de 2
SITUACIÓN DE FUGA DE GAS Código 003

 Eliminar cualquier fuente de ignición en el entorno donde se ubica el olor


y/o escape de gas.
 No encender artefactos eléctricos. Retirar y/o apagar estufas a parafinas,
u otros combustibles líquidos.
 No usar interruptores eléctricos ni presionar timbres: no encender ni
apagar luces o hacer funcionar aparatos susceptibles de provocar chispas.
Apagar los teléfonos celulares.
 Revisar los pilotos de calefón, calderas o estufas que puedan haber
quedado encendidos sin llama.
 No encender cigarrillos y, si los hay encendidos, por ningún motivo
apagarlos en el suelo. Retirarlos del lugar.
 Airear, ventilar lo máximo posible el recinto o la habitación.
 Solicitar a los habitantes del Cuartel, salir del recinto.
 En el caso que se trate de la inflamación de un cilindro de 15, 11 o 5 Kg.,
desconectar el regulador cuidadosamente y sacar el cilindro al exterior.
 Si se trata de un cilindro de 45 Kg., cortar la llave de paso del cilindro
(llave de servicio), siempre hacerlo con guantes gruesos o con trapos
mojados, nunca con las manos desnudas.
 Prohibir la circulación de vehículos cerca del o los cilindros con escape.
 Llamar a la empresa de gas.

4.2. En caso de fuga de gas con llama.

 Cortar el gas del artefacto y llamar a bomberos.


 Cortar la llegada de gas licuado al inmueble (llave de corte). El mejor
procedimiento de extinción es cortar el flujo de gas desde la llave de corte.
 Cuando el fuego tiene cierta importancia, solo deberá apagarse si se tiene
la seguridad de poder reducir el escape de gas a cero inmediatamente
después de la extinción del fuego.

4.3. Tratamiento de Víctimas

Si producto de la situación alguien se ve afectado por inhalación de gas, se le


debe entregar ventilación suficiente a la víctima, alejarlo del lugar de la
emergencia y solicitar en forma inmediata, vía telefónica o radial, la
concurrencia de equipos de emergencia.
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE CORTE Página: 1 de1
DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Código 004

1. OBJETIVO

Definir las acciones básicas a realizar en caso de producirse el corte del suministro
eléctrico, lo cual podrá producirse generalmente debido a fenómenos naturales, a
una posible falla general del sistema eléctrico o falla del sistema eléctrico del
Cuartel.

2.- ALCANCE

Este procedimiento es aplicable al personal que realiza servicios de Guardia, por lo


tanto es necesario que el personal de guardia realice lo siguiente:

 Conozca o sea informado respecto a la ubicación de los tableros eléctricos del


Cuartel.

3. RESPONSABILIDADES

3.1. El Director de la Emergencia es responsable de solicitar periódicamente la


concurrencia de personal técnico autorizado a fin de mantener las
instalaciones eléctricas operativas y prevenir alguna falla.
3.2. El Jefe de la Emergencia, o personal más antiguo presente en el Cuartel, al
momento del incidente, es responsable de tomar los cursos de acción en
terreno, a objeto de restablecer el suministro eléctrico.

4. PROCEDIMIENTO

 El personal que realiza servicios de guardia debe preocuparse de mantener


linternas cargadas y dar cuenta al Oficial de Servicio.
 En caso de existir personas privadas de libertad en los calabozos, se deberá
reforzar la vigilancia de éstos y cerrar los accesos al Cuartel, manteniendo
controlado el ingreso y salida de las personas, con la finalidad de evitar la fuga
de detenidos. Una vez restablecida la luz, se deberá chequear la cantidad de
detenidos.
 El personal de guardia debe mantener en un lugar visible las llaves del grupo
electrógeno y con el procedimiento establecido para hacerlo funcionar.
(cuando aplique).
 Comunicarse en forma inmediata con la Central de Comunicaciones (Cenco),
para coordinar alguna cooperación directa de la institución o quien
corresponda al restablecimiento de la energía eléctrica.
 En caso de no ser posible la comunicación vía telefónica o celular, debe
hacerse uso de una radio portátil, o en su defecto utilizar un equipo
Trunking de los vehículos fiscales, para realizar las comunicaciones radiales
con la Central de Comunicaciones.
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA ANTE Página: 1 de 3
UN ARTEFACTO EXPLOSIVO O AMENAZA DE BOMBA Código 005

1. OBJETIVO

Definir los pasos y requerimientos mínimos, necesarios para responder frente a


una emergencia de un artefacto explosivo o amenaza de bomba en el inmueble de
la Fiscalía Administrativa de la Prefectura de Cautín N° 22.

2. ALCANCE

Este procedimiento debe aplicarse cuando:

 Efectúen una llamada telefónica, o a través de un medio electrónico, en que se


avisa que ha sido colocado un artefacto explosivo.
 Cuando desconocidos abandonen un bulto (bolso, paquete, cilindro extintor, etc.)
en las inmediaciones de las instalaciones o el frontis del Cuartel y se desconozca
su contenido.

3. RESPONSABILIDADES

3.1.- El Director de la Emergencia es responsable de tomar las decisiones


estratégicas, solicitar y coordinar la ayuda externa y dirigir las comunicaciones
a los mandos superiores de la Institución.
3.2.- El Jefe de la Emergencia es responsable de dar el aviso oportuno y veraz de
la emergencia, deberá mantener contacto en forma permanente con el
Director de la Emergencia, determinar las áreas que deberán evacuarse, las
zonas de seguridad a las cuales dirigirse y la coordinación en la intervención
de los equipos de apoyo.
3.3.- El Personal de Guardia es responsable de verificar en forma constante el
frontis del Cuartel, sus alrededores, e informar al Jefe de la Emergencia en
caso de encontrar algún objeto sospechoso.

4. PROCEDIMIENTO

4.1. El personal que se percate de algún objeto sospechoso o reciba un aviso


de un artefacto explosivo, deberá adoptar los siguientes cursos de
acción:

 El personal de Guardia, o de servicio en el Cuartel, debe tener especial


cuidado al recibir paquetes que sean sospechosos o que inspiren
desconfianza, ya que éstos podrían contener un artefacto explosivo.
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA ANTE Página: 2 de 3
UN ARTEFACTO EXPLOSIVO O AMENAZA DE BOMBA Código 005

 En caso de que se reciba alguna llamada externa acerca de la supuesta


instalación de una bomba o aparato explosivo, se deberá comunicar de
inmediato al Jefe de Emergencia a cargo, o a quien lo subrogue, para que
éste determine el momento de la evacuación, debiendo tener presente:

 Tratar de mantener en línea a la persona que llama, para obtener la


mayor información posible sobre el artefacto, ¿dónde está?, ¿cómo
es?, ¿por qué?... tratar de determinar sexo, edad, tono de voz
(ronca, disfrazada, etc.), acento (nacionalidad), animosidad (llorando,
jocosidad, etc.), ruidos de fondo.

 Se deberá comunicar en forma inmediata a la CENCO, a objeto concurra


personal especializado (GOPE) y verifique la existencia real de explosivos.
En el intertanto se deberá crear y mantener un perímetro de seguridad en
torno al bulto, a objeto de prevenir una activación accidental.

 En el chequeo del recinto, ante la identificación de un artefacto explosivo o


sospechoso, que no sea propio del entorno común diario, se procederá al
aislamiento del sitio del suceso, teniendo en consideración las siguientes
medidas de seguridad:

 Identificar la ubicación y mantener el artefacto en el mismo lugar.


 Se evacuara el recinto aledaño, siguiendo el Protocolo de Evacuación.
 Cerciorarse de que la persona que recibió la llamada esté disponible
para darle al personal Especializado, toda la información posible
acerca de la llamada recibida y del artefacto encontrado.

 Jamás debe manipularse el bulto; ya que podría provocar la detonación de


este, sólo debe aislarse el sitio del suceso y mantenerse en espera
de la llegada de personal especializado.

4.2. En caso de una explosión, se recomienda seguir las siguientes


instrucciones:

 Verificar la existencia de lesionados.


 De existir algún lesionado, recurrir a los servicios médicos más cercanos.
 Verificar daños estructurales, de las instalaciones eléctricas, suministros
básicos de agua, gas, electricidad.
 Aislar la zona dañada.
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA ANTE Página: 3 de 3
UN ARTEFACTO EXPLOSIVO O AMENAZA DE BOMBA Código 005

4.3. Tratamiento de Víctimas

Si producto de la situación alguien se ve afectado física o sicológicamente, el


afectado deberá ser alejado del lugar del siniestro y solicitar vía telefónica o radial
la concurrencia de una ambulancia.
PROCEDIMIENTO PLAN DE CITACIONES Página: 2 de 2
Código 007

1. OBJETIVO

Lograr que, ante situaciones de emergencia, en el menor tiempo posible se


concrete la concurrencia de todo el personal de dotación de la IX Zona de Carabineros
Araucanía y Prefectura de Cautín N° 22.

2. ALCANCE

Se entenderá por situación de emergencia, la ocurrencia de hechos de trascendencia o


gravedad que atenten contra la tranquilidad o seguridad nacional, el orden público;
calamidades públicas u otras que obliguen a la adopción de rápidas y urgentes
medidas policiales.

Que, ante situaciones como las ya descritas, le asiste la obligación a todo el


personal de Carabineros, sin distinción de funciones, de concurrir al Cuartel en el menor
plazo posible.

3. RESPONSABILIDADES

Todo el personal deberá tener conocimiento de la obligación que le compete en una


cadena, que de ser interrumpida perderá su finalidad.

4. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

a) Ante un hecho que motive activar el Plan de Citación, el Jefe de Unidad, o quien lo
subrogue, evaluará la situación y determinará su ejecución.

b) Una vez sea activado el Plan de Citación, el telefonista se


comunicará en forma telefónica con la totalidad del personal, o, en caso de no
ubicarlo por este medio, será a través de la Unidad más cercana a su domicilio, con
la finalidad de que la totalidad del personal, pueda puede intervenir en dicho
procedimiento, donde las direcciones se encuentran conforme al siguiente detalle :

N° GRADO APELLIDOS Y NOMBRES DOMICILIO CELULAR UNIDAD DEL SECTOR


1 TTE. COROENL GAJARDO ARCE MARIOLA IBON FDO. SANTA MARGARITA, 976961266 2DA. COM. TEMUCO
PARCELA 10, TEMUCO
2 CAPITAN GÓMEZ GUZMÁN DIEGO ANDRÉ EL MIRADOR N° 02740, TEMUCO 9972175425 8VA. COM. TEMUCO
3 TENIENTE CASTRO RIVAS JOSÉ IGNACIO 8VA. COM. TEMUCO
4 TENIENTE ARAYA OLIVARES VANESA 8VA. COM. TEMUCO
NADREA
5 TENIENTE CUEVAS FERREIRA LUIS ALBERTO 2DA. COM. TEMUCO
6 S.O.M. CHIHUAICURA PILQUINAO ELIANA LA QUEBRADA 1467 P. LAS CASAS 991284552 3RA. COM. P. LAS CASAS
7 SGTO. 1º BUSTAMANTE MEJIAS LUIS H. C. PATAGONICOS 07422 996170799 2DA. COM. TEMUCO
8 S.O.M. RIOS CATALAN ALEJANDRO XX. COM. P. LAS CASAS
PATRICIO
9 S.O.M. FRANDETT COFRE OSCAR RUBEN CALLE PRESTON NR. 1823, TEMUCO 992435764 8VA. COM. TEMUCO
10 SUBOFICIAL CANIULLAN ALONSO LUIS BDO. B. O”HIGGINS 1550 LAUTARO 998540895 1RA. COM. LAUTARO
11 SUBOFICIAL CONTRERAS GONZALEZ NANCY
FABIOLA
PROCEDIMIENTO PLAN DE CITACIONES Página: 3 de 2
Código 007
12 SUBOFICIAL GALDAMES SMTH. FRANCISCO J. 8VA. COM. TEMUCO
13 SGTO. 1° ARELLANO GONZLAEZ JANNETTE
SOLEDAD
14 SGTO 1º (CH) NARVAEZ AGUILERA NESTOR H. CERRO EL PLOMO 3910 942115841 2DA. COM. TEMUCO
15 CABO 1° SEC MELLA MUÑOZ VALERIA ANDREA
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA
Página: 1 de 3
PARA EVACUACIÓN PARCIAL O TOTAL Código 008

1. OBJETIVO

Definir las acciones básicas a realizar en caso de que sea necesario evacuar
parcial o totalmente las dependencias del Cuartel.

2. ALCANCE

Este procedimiento es aplicable cuando se produce una situación de emergencia,


en la que el Director de la Emergencia o Líderes de Evacuación de Piso de un área
determinada, deciden que es necesario evacuar un lugar con el propósito de que
las personas se desplacen por una vía segura y controlada, desde un lugar
peligroso hacia una Zona de Seguridad, siguiendo para ello las instrucciones de los
Encargados de Evacuación y las indicaciones dadas en este documento.

Por lo general, la posibilidad de evacuación se producirá cuando ocurra una o más


de las siguientes situaciones de emergencia:

 Incendio.
 Daños estructurales severos, luego de ocurrido un sismo de gran magnitud
(Temblor; Terremoto).
 Fuga de gas.
 Amenaza de bomba.

3. RESPONSABILIDADES

3.1. El Director de la Emergencia es responsable de tomar las decisiones


estratégicas, además de mantener una comunicación con el mando superior
de la Institución.
3.2. El Jefe de la Emergencia es responsable de dar el aviso oportuno y veraz
de la emergencia, determinar las áreas que deberán evacuarse, las zonas de
seguridad a las cuales dirigirse, la coordinación en la intervención de los
equipos de apoyo externos y, mantener comunicación directa con el Director
de la Emergencia.
3.4. Los Encargados de Evacuación deben guiar por las vías designadas hacia
las zonas de seguridad, a los ocupantes de su área. También deben impedir
que las personas regresen al lugar y mantener informado al Líder de
Evacuación del área que le corresponda.
3.5. Los integrantes de la Brigada contra incendio (si es el caso) son
responsables de operar en forma correcta los equipos de extinción de fuego.
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA
Página: 2 de 3
PARA EVACUACIÓN PARCIAL O TOTAL Código 008

4. TIPOS DE EVACUACIÓN

4.1. Evacuación parcial: Se llevará a efecto sólo cuando sea necesario o se


precise evacuar un área o sector específico.

4.2. Evacuación total: Se realizará cuando la situación sea de tal magnitud que
se requiera evacuar totalmente las distintas dependencias del Cuartel.

5. AVISO DE EVACUACIÓN

Mientras no se disponga de otro medio de comunicación, será informada por


Telefonía IP y/o Celular, desde el Jefe de la Emergencia al Líder de Evacuación.
Este último también usará Telefonía IP y/o Celular para comunicar la orden a los
Encargados de Evacuación. Estos últimos la transmitirán a viva voz al resto del
personal.

6. PROCEDIMIENTO

6.1. Medidas generales que se deberán tener en cuenta de manera


preventiva:

 En cada uno de los pasillos deberán estar colocados los planos de


evacuación que identificaran las rutas de salida de emergencia. Estos
deberán estar en un lugar visible y no pueden estar obstruidos en ningún
momento.
 Las salidas de emergencias deber estar identificadas y con libre acceso.
 Toda puerta identificada como salida de emergencia tiene que estar sin
seguro en todo momento.
 Hay que conocer el número de detenidos que se encuentran en el recinto,
asignándoles una zona segura.

6.2. Evaluada la situación de emergencia y decidida la evacuación parcial o


total:

 El Director de la Emergencia debe instruir a todos los integrantes del Plan


de Emergencia, de tal manera que éstos actúen en forma segura y rápida.

 Antes de iniciar la evacuación, el encargado de ella debe:

 Mantenerse sereno y transmitir tranquilidad al resto de las personas.


PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA
Página: 3 de 3
PARA EVACUACIÓN PARCIAL O TOTAL Código 008
 Organizar la ayuda a personas que presenten dificultad para
desplazarse.
 Indicar al personal aspectos claves de la evacuación tales como:

o Origen de la emergencia.
o Obligación de que todos evacuen.
o Vías de evacuación a seguir.
o Avisar ante cualquier dificultad.
o Nunca devolverse al lugar de origen.
o Desplazarse en línea (fila india).
o Guardar silencio.

6.3. Informe de resultados:

Llegados a la zona de seguridad, los Encargados de la Evacuación deben


informar el resultado de la evacuación al Líder de Evacuación de Piso, y
éste, posteriormente, al Jefe de la Emergencia.

También podría gustarte