Está en la página 1de 127

PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y


RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS

REALIZADO POR:

NHAY CANTILLO JIMENEZ

LEANDRO ALVAREZ ALUCEMA

DOCENTE

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

CENTRO PARA LA REGIONALIZACIÓN DE LA


EDUCACIÓN Y LAS OPORTUNIDADES – CREO

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

CIÉNAGA – MAGDALENA

2020
TABLA DE CONTENIDO

PAG
.

1 FICHA TECNICA 4
2 MARCO JURIDICO EN EMERGENCIAS Y 5
DESASTRES
3 OBJETIVOS 8
3.1 OBJETIVO GENERAL 8
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 8
4 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 9
4.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA 9
4.2 ELEMENTOS ESTRUCTURALES 9
4.3 SERVICIOS OFRECIDOS 10
4.4 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO 11
4.5 PUNTO DE ENCUENTRO, SITIOS SEGUROS Y PMU 12
5 ESCENARIOS DE AFECTACION 16
5.1 SISMO 16
5.2 INUNDACIONES 16
5.3 DESLIZAMIENTO 16
5.4 CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS 17
5.5 CONFLICTO ARMADO 18
5.6 INCENDIO ESTRUCTURAL 18
5.7 BROTES Y EPIDEMIAS 19
5.8 TERRORISMO 19
6 RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 21
6.1 EQUIPOS DISPONIBLES 21
6.2 RECURSO HUMANO PARA LA ATENCIÓN 22
6.3 LÍNEAS VITALES 22
6.4 INVENTARIO DE EXTINTORES. 23
7 ORGANIGRAMA COMITÉ DE EMERGENCIAS 24

2
7.1 NIVEL GERENCIAL 24
7.2 LÍDER DE EMERGENCIAS 25
7.3 JEFE DE BRIGADA 26
7.4 COMITÉ DE EMERGENCIAS 28
7.5 BRIGADA DE EMERGENCIAS 30
7.6 GRUPOS DE APOYO 31
7.7 CAPACITACIÓN DE BRIGADAS 33
8 PLANO DE EVACUACIÓN 35
9 CÓDIGOS DE ALARMAS 37
10 PLANES DE ACCIÓN 38
10. PLAN GENERAL 38
1
10. PLAN DE SEGURIDAD 39
2
10. PLAN DE EMERGENCIA MEDICA Y/O PRIMERO AUXILIOS: 40
3
10. PLAN CONTRAINCENDIOS Y/O EXPLOSION 43
4
10. PLAN DE ACCION DE REFUGIO 45
5
11. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS 47
12. PLAN DE EVACUACION 51
13 PLAN DE CONTINGENCIA 61
14 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 99
1. FICHA TÉCNICA:

Fecha de Aprobación: Abril 2020

Personas A Cargo De Coordinador De Seguridad Y Salud En El Trabajo.


La Elaboración:
Jefe De Brigadas.

Nombre Y Cargo De Cesar Pérez Tavima


Quienes Aprueban:
Presidente del Comité De Emergencias.

Nueva Estructura (Alineado Al Protocolo General De


Bioseguridad Para Mitigar, Controlar Y El Realizar El
Componente Adecuado Manejo De La Pandemia Del Coronavirus,
Actualizado: COVID -19. Resolución 666 - 2020)

Se incluyeron los lineamientos necesarios para


Descripción De
responder ante esta emergencia.
Los Cambios
Hechos:

Fecha De Aprobación Abril – 2020


De Los Cambios:
2. MARCO JURIDICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Algunas de las principales normas aplicables son:

 LEY 9 DE 1979 Título III: Normas para preservar, conservar y mejorar la salud
de los individuos en sus ocupaciones.

- Art. 93, Áreas de circulación: Claramente demarcadas, con amplitud suficiente


para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada.

- Art. 96, Puertas de salida: En número suficiente y de características apropiadas


para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las
cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de
trabajo.

- Art. 114, Prevención y extinción de incendios: Disponer de personal


capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.

- Art. 116, Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con diseño,


construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima
eficiencia

- Art. 117, Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados,


construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que
prevengan los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión.

- Artículo 501: Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de


contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los
análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de
desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comité Nacional
de Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud, un modelo
con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.

- Artículo 502: El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y


capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a
urgencias o desastres.

- Parágrafo: El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las


labores de capacitación y de entrenamiento que se realicen para el correcto
funcionamiento de los planes de contingencia.

• LEY 46 DE 1998: Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

• DECRETO 93 de 1998: Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención


y Atención de Desastres.
 DECRETO 919 de 1989: Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres.

• DECRETO 2157 DE 2017: Por medio del cual se adoptan directrices generales
para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades
públicas y privadas.

• NSR10: El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente. Con su


título J: Requisitos de Protección Contra Incendio en Edificaciones y su título K:
Requisitos Complementarios, expone los requisitos mínimos que toda edificación
deberá cumplir para la protección contra incendio de acuerdo a su uso y grupo de
ocupación.

• NFPA 1071: Norma para calificaciones profesionales para miembros de brigadas


industriales de incendios.

• NFPA 600: Requisitos mínimos para organizar, operar y equipar una brigada.

• RESOLUCIÓN 0256 de 2014: Por medio de la cual se reglamenta la


conformación, capacitación y entrenamiento para las brigadas contraincendios de
los sectores energético, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y similar
en Colombia.

• RESOLUCIÓN 2413 DE 1979, ARTÍCULO 105: Establece el deber del empleador


de contar con el equipo necesario para atender cualquier tratamiento médico de
emergencia en los lugares de trabajo, deberá existir un botiquín de primeros
auxilios dotado con medicina suficiente según las características de la obra o
actividad.

• RESOLUCIÓN 2400 DE 1979: Por el cual se establecen disposiciones sobre


vivienda, higiene y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo

- Artículo 2: Todos los empleadores están obligados a Organizar y desarrollar


programas permanentes de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad
Industrial.

- Artículo 4: Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas


con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó
piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas
estáticas y 6 en dinámicas).

- Artículo 14: Escaleras de comunicación entre plantas del edificio: Con


condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales
incombustibles y espaciosos.
- Artículo 205: Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos
de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y
extintores.

• RESOLUCIÓN 1016 DE 1989: Por la cual se reglamenta la organización,


funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país.

- Artículo 11. Numeral 18: Organizar y desarrollar un plan de emergencias


teniendo en cuenta las siguientes ramas:

a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre


combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas
propias de la actividad económica de la Entidad.

b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con


materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores.

c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organización


de Brigadas (selección, capacitación, planes de emergencias y evacuación),
Sistema de detección, alarma, comunicación, inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.

- Artículo 14: El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados


los siguientes registros mínimos: Planes específicos de emergencias y actas
de simulacro en las Entidad cuyos procesos, condiciones locativas o
almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de
peligro para los trabajadores, la comunidad o el ambiente.

• RESOLUCION 666 DE 2020: Por medio de esta se adopta el protocolo general de


bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia
del Coronavirus, COVID -19.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Establecer y proponer a la empresa TECNOGLASS S. A. S. Procedimientos de


respuesta a cualquier emergencia, enfocados a minimizar las posibles lesiones,
las pérdidas materiales o humanas, y ayudar a garantizar el cumplimiento de las
disposiciones legales vigentes aplicables.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Priorizar los diferentes factores de riesgos existentes

 Realizar el análisis de vulnerabilidad de la empresa.

 Establecer procedimientos y responsabilidades, que permitan la correcta


evacuación de las instalaciones de la empresa y atender posibles heridos.

 Inventariar amenazas.

 Verificar el o los puntos de encuentro, sitios seguros y puesto de mando


unificado (PMU).

 Señalar posibles escenarios de afectación

 Identificar los recursos internos y externos con los que cuenta la empresa
para atender las emergencias.

 Reconocer el Organigrama Del Comité De Emergencias

 Indicar o mostrar el Plano De Evacuación

 Identificar y Describir Códigos De Alarmas de la empresa.

 Elaborar un Plan de Contingencia ante la emergencia por COVID – 19.


4. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA:

NOMBRE: TECNOGLASS S. A. S.
Naturaleza Jurídica: Colectiva
Departamento: Atlántico
Municipio: Barranquilla
Avenida Circunvalar a 100 Mts de la Vía
Cuarenta,
Dirección:
Barranquilla.
Zona: Industrial
Producción y comercialización de vidrios y
perfiles extruidos dealuminio.
Principales Servicios:
De Lunes a Viernes: 8:00 am - 5: 45 pm
Horario De Atención: De Sábado a Domingo: 8:00 am – 11:45 am
Fecha De Abril 18 de 1994
Construcción:
Director Ejecutivo: José Daes Abuchaibe
Gerente Operativo: Cristian Daes Abuchaibe
Nombre y Cargo
del Wilfrido Vivero.
Coordinador Coordinador de Seguridad y Salud en el trabajo
del Plan:
Teléfono: +57 (5) 373 4000
Correo Electrónico: info@tecnoglass.com
Página Web: www.tecnoglass.com

4.1 ACTIVIDAD ECONOMICA: Producción y comercialización de vidrios y


productos de aluminio.

4.2 ELEMENTOS ESTRUCTURALES:

La empresa TECNOGLASS S. A. S. está conformada por la unión de 3


marcas pertenecientes al mismo grupo empresarial.
Las cuales están completamente integradas en un complejo de 250.000
metros cuadrados.

 C.I. Energía Solar : Está conformada por los siguientes estructuras;

 Edificio de 6 pisos: Área Administrativa.


 Edificio de 4 pisos: Área Administrativa.
 Edificio de 6 pisos: Área de Parqueaderos.
 Bodegas: Cuenta con 3 bodegas que constituyen el Área
Operativa.

 Solartec : Está conformada por los siguientes estructuras:

 Edificio de 2 pisos: Área Administrativa.


 Edificio de 4 pisos: Área Administrativa.
 Bodegas: Cuenta con 3 bodegas que constituyen el Área
Operativa.

 Alution´s : Está conformada por los siguientes estructuras:

 Edificio de 2 pisos: Área Administrativa.


 Edificio de 4 pisos: Área Administrativa.
 Bodegas: Cuenta con 6 bodegas que constituyen el Área
Operativa.

4.3 SERVICIOS OFRECIDOS:

 Producción y comercialización de vidrios templados, laminados, insulados,


con serigrafía, blindados y curvos.

 Producción y comercialización de Productos en aluminio como: marcos


para ventanas y perfiles extruidos de aluminio.
4.4 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO:

El sector en el cual se encuentra ubicadas las instalaciones de la empresa


TECNOGLASS, es de carácter Mixto con mayor prevalencia a lo industrial,
ya que en él se mezclan zona residencial, zona industrial, instituciones de
Salud, zona comercial, y locales de comidas. El flujo de personas y
vehículos es alto, con pocas variaciones durante la noche ya que la
empresa se encuentra ubicada en una vía principal; la avenida circunvalar a
100 metros de la vía 40. Se tiene en cuenta que aparte de los residentes de
la zona, están los empleados que operan en todo el sector industrial en
distintos turnos, que incluyen la mañana, la tarde y la noche. Se evidencia
entre los moradores del sector un nivel de escolaridad bajo en los barrios
cercanos a las playas y alto en la zona moderna del norte. En cuanto a los
peligros relacionados con asaltos, la zona es altamente vigilada por
patrulleros de la policía nacional y múltiples cámaras ubicadas en diferentes
puntos estratégicos a lo largo de la vía y en las empresas, motivo por el
cual el índice de asaltos es bajo.
4.5 PUNTO DE ENCUENTRO, SITIOS SEGUROS Y PMU:

Los sitos seguros dentro de la empresa son los “patios” que separan a las
bodegas, los cuales son grandes espacios abiertos sin techos y que además se
encuentran conectados a las rutas de acceso a la empresa, ruta de evacuación y
punto de encuentro.

Punto De Encuentro 1, ENERGIA SOLAR (E.S. WINDOWS):

Punto De Encuentro 2, ENERGIA SOLAR (E.S. WINDOWS):


Punto De Encuentro 3, ENERGIA SOLAR (E.S. WINDOWS):

Punto De Encuentro, SOLARTEC:


Punto De Encuentro 1, ALUTION´S:

Punto De Encuentro 2, ALUTION´S:


Punto De Encuentro 3, ALUTION´S:

Punto De Encuentro 4, ALUTION´S:


Punto de Mando Unificado (PMU): Se encuentra ubicado en el segundo piso del
edificio administrativo principal.

5. ESCENARIOS DE AFECTACIÓN:

5.1 SISMO: Existen antecedentes históricos de movimientos sísmicos ocurridos en


la ciudad de Barranquilla. Según los datos del Instituto Geológico de la Pontificia
Universidad Javeriana, el 26 de febrero de 1825 un fuerte temblor al norte de
Barranquilla destruyó más de cien casas y produjo daños en la Catedral y cuatro
iglesias.
En los últimos 27 años (1993-2020) se han registrado 23 sucesos de movimientos
sísmicos en Barranquilla, los cuales han tenido una magnitud entre los 1.5 y los 4
grados en la escala de Richter. El más reciente ocurrió el 5 de marzo del 2019; el
Servicio Geológico Colombiano reporto un temblor de magnitud 4.3 grados en la
escala de Richter, el cual sacudió a barranquilla y los municipios aledaños. En un
principio el sismo se registró con epicentro en Sitio nuevo, Magdalena, pero horas
después fue relocalizado a Barranquilla, justo en la Zona Franca.

5.2 INUNDACION: En la ciudad de Barranquilla se identifica el riesgo de


inundación debido a la ausencia de un sistema de drenaje de aguas lluvia formal.
Las calles cumplen la función de alcantarillado pluvial superficial y en épocas de
lluvias, se forman en ellas fuertes corrientes de agua denominadas arroyos.
La ciudad es atravesada de norte a sur y de este a oeste por arroyos que
adquieren rápidamente la suficiente velocidad y volumen para causar
inundaciones, pérdidas de vidas humanas, daños en la infraestructura urbana y
redes de servicios públicos, daños ambientales, parálisis en la actividad comercial,
industrial, educativa y en el transporte urbano.

5.3 DESLIZAMIENTOS: Según estudios geológicos, la ciudad de Barranquilla


cuenta con cierta variedad en cuanto a la composición de su suelo. El norte de la
ciudad está en una terraza de origen arrecifal areno-gravosa; mientras que en el
suroccidente está en una gran franja de suelos arcillosos de origen marino
deslizable, en gran parte no apto para la construcción de viviendas.
El mayor impacto por deslizamientos ocurrió en el 2004, donde fue noticia la
venida al suelo de imponentes edificios de apartamentos en el barrio Campo
Alegre, Ubicado en el norte de la ciudad. Debido a la acción del invierno se
generaron fuertes deslizamientos del terreno y hubo la necesidad de reubicar más
de 150 familias. En la zona suroccidente de la ciudad, las laderas también han
venido presentando deslizamientos paulatinos, los cuales han destruido barrios
enteros, construidos sobre inestables terrenos como: Las Terrazas, San Felipe,
Villa del Rosario entre otros.

Cabe resaltar que la empresa Tecnoglass no registra casos de emergencias por


deslizamientos en su estructura o sus terrenos.

5.4 CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS: En barranquilla se realizan


diversos eventos que generan una concentración Masiva de personas. Algunos de
los más importantes son:

 Carnaval: Es el evento folclórico y cultural más importante de nuestro país,


declarado por la Unesco como Obra maestra del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad. Cerca de 2 millones de personas, entre
visitantes y locales, participan anualmente de la fiesta, que comienza el
sábado anterior al Miércoles de Ceniza y termina el martes inmediatamente
posterior.
La empresa Tecnoglass es uno de los principales patrocinadores del
carnaval, por lo cual durante esas fechas incentiva a los trabajadores,
permitiéndoles salir dos horas antes si cumplen con cierta meta en cuanto a
producción.

 Encuentro Nacional e Internacional de Teatro de Barranquilla: Este


evento reúne el teatro a nivel nacional e internacional, con el ánimo de
fortalecer las expresiones artísticas de la región Caribe colombiana. Aquí se
realizan encuentros, seminarios, cursos y por supuesto una gran cantidad
de obras teatrales por toda la ciudad.
 Barranquijazz: Es uno de los festivales más importantes de la costa
Caribe. Lleva desde 1997 reuniendo, cada año en septiembre, a
especialistas del género del Jazz del nivel nacional e internacional.

 Plataforma K: Es una de las ferias de moda más importantes del Caribe


colombiano, donde diseñadores de talla nacional e internacional se reúnen
para dar a conocer las últimas tendencias de la moda en todas sus
expresiones.

 Festival Internacional de Cortometrajes "Cine a la Calle": Organizado


por la Fundación Cine a la Calle, es una muestra internacional de
cortometrajes. Se lleva a cabo en espacios públicos de forma gratuita
durante una semana.

 PoeMaRío: Festival Internacional de Poesía en el que participan poetas de


diversos países.

5.5 CONFLICTO ARMADO: El periodo de mayor presencia y actividad guerrillera


y paramilitar en la ciudad fue entre 1990 y 2006. En ese periodo en Barranquilla
operaron activamente grupos armados ilegales por medio del Frente Urbano Kaleb
Gómez Padrón (Fukgp) del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la Red Urbana
José Antequera (Ruja) de las Farc y el Frente José Pablo Díaz de las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que al igual que organizaciones de
narcotraficantes llegaron a la ciudad por su dinamismo económico y comercial
(fundamental para la captura de rentas, acceso a bienes y servicios y lavado de
activos) y también por su privilegiada condición de puerto marítimo y
desembocadura del río Magdalena.

5.6 INCENDIO ESTRUCTURAL: Teniendo en cuenta el grado de industrialización


de la ciudad y las condiciones climáticas generalmente calurosas, son comunes
las situaciones de emergencia por incendios en empresas y zonas residenciales
aledañas.
La empresa Tecnoglass; para el desarrollo de sus procesos productivos requiere
de la utilización de múltiples sustancias químicas altamente inflamables, las cuales
son almacenadas en distintas bodegas o áreas destinadas según los
requerimientos de almacenamiento específicos para cada una de ellas. No
obstante, aun cuando la empresa implementa los protocolos establecidos en el
Decreto 1496 del 2018; por el cual se dictan las disposiciones para la
manipulación y almacenamientos de sustancias químicas, se han presentado
múltiples situaciones de conatos de incendio e incluso grandes emergencias por
incendios. El más reciente ocurrió el 11 de marzo del 2020, en una de las plantas
de la empresa, específicamente en Solartec. Para controlarlo se requirió de 6
máquinas de los bomberos. No se reportaron personas heridas, solo daños
estructurales.

5.7 BROTES Y EPIDEMIAS: Debido a las condiciones ambientales de la región,


son comunes los casos por enfermedades virales como: Dengue, Fiebre Amarilla,
Sarampión, Chicunguña, Influenza virus H1N1 y el más reciente, el Coronavirus
COVID-19.

5.8 TERRORISMO: En la ciudad se han presentado múltiples casos de terrorismo.


Algunos de ellos son:

 14 de abril de 2002: Atentado terrorista atribuido a las Farc, en contra


del entonces candidato a la presidencia, Álvaro Uribe Vélez, mientras iba
en una caravana por el centro de la ciudad. Causo la muerte de 5
personas.

 17 de Diciembre de 2003: Atentado terrorista a Súper Almacenes SAO,


de la organización empresarial Olímpica, y el almacén Vivero, ubicados
en el centro y EL norte de la ciudad. Estallaron en cada uno de ellos
artefactos explosivos camuflados en bolsas negras. Se registraron 61
personas heridas y 2 fallecieron.

 1 de Septiembre de 2008: Atentado terrorista a la Estación de Policía


San José en Barranquilla, murieron 5 uniformados y 41 personas
resultaron heridas.
RIESGOS PRIORITARIOS EN LA EMPRESA:

Los principales riesgos a los que se encuentra expuesta la empresa son:

 Incendio/Explosión: es el principal riesgo al que se encuentra expuesta


la empresa e incluso se cuenta con registros de múltiples casos de
emergencias por incendios o exposición en algunas de sus plantas, ya
que en la empresa se llevan a cabo múltiples procesos que involucran la
utilización de sustancias químicas altamente inflamables,
almacenamientos de grandes cantidades de combustibles, grandes
almacenes con productos e insumos en madera, icopor, cartón, entre
otros.

 Conflicto Armado / Terrorismo: Se cuenta con un gran equipo de


seguridad, posicionado en las zonas estrategitas de la empresa.
Adicionalmente se cuenta con un gran circuito cerrado de cámaras,
instaladas en todas las áreas de la empresa, incluyendo baños y lockers.

 Sismo: No se cuenta con registro de sismo en la empresa, sin embargo


se sabe que la empresa se encuentra construida en terrenos de
procedencia arrecifal sensibles a movimientos tectónicos, por lo anterior
se consideran los sismos como eventualidades posibles. Sin embargo en
la empresa se presentó una gran eventualidad hace mucho tiempo,
donde el gerente general se vio involucrado en un intento de secuestro,
en el cual uno de los integrantes de la junta administrativa perdió su
capacidad de caminar luego de recibir un disparo en la parte baja de la
espalda. Las fuentes de este evento, son los trabajadores más antiguos
de la empresa quienes presenciaron la situación.

 Inundaciones: No se cuenta con registro de inundaciones en la empresa,


sin embargo teniendo en cuenta la ubicación geográfica de la empresa
existe un alto riesgo de inundación ya que en la zona del frente algunos
kilómetros adelante se encuentra una ciénaga, con desembocadura en el
mar, y en la parte trasera se encuentra a algunos kilómetros del rio
Magdalena.
 Fuga De Sustancias Peligrosas / Gases: No se cuenta con registro de
fuga de sustancias peligrosas , sin embargo teniendo en cuenta los
múltiples almacenes de sustancias químicas , como por ejemplo se
cuenta con grandes recipientes metálicos cilíndricos donde se almacenan
gases nobles como el Argón. Por lo anterior se considera la fuga de
sustancias peligrosas / gases, como uno de los factores de riesgos
presentes.

6.0. RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS:

6.1 EQUIPOS DISPONIBLES:

Tabla 1. Inventario de Recursos Físicos Internos:

RECURSOS FISICOS
INTERNO
ELEMENTOS E OBSERVACIONES
X
T
Si
/
N
o
Botiquín S
i
Camillas Si

Inmovilizadores Si

Conos Si

Cinta De Peligro Si

Gabinete De Crisis O Emergencias Si

Detectores De Humo Si

Chalecos Reflectivos Si
Si Se cuenta con vehículos
Vehículos Para Emergencias propios para transporte
de personal
herido.
Overoles Ignífugos Si

Silbatos Si

Linternas Si
Cascos Resistentes Al Fuego Si

Guantes Resistente Al Calor Y Al Si


Fuego
Monogafas De Seguridad Si

Reatas Si

Hachas , Cizallas Manuales , Barras Si


Y
Palas
Sogas , Manilas , Cuerdas Y Si
Mosquetones
Radios De Comunicación Portátil Si

Escaleras Extensibles Si

Planta Eléctrica Si

Punto de Atención Básica (enfermería) Si

6.2 RECURSO HUMANO PARA LA ATENCIÓN:

La empresa cuenta con personal capacitado y entrenado para atender las diferentes
emergencias:

 Brigada de Soporte Básico de Vida.

 Brigada de Evacuación.

 Brigada de Control y Extinción de Incendios.

 Brigada de Control de Fluidos y Energéticos.

6.3 LINEAS VITALES:

 Servicio de Suministro de Agua.

 Servicio de Alcantarillado.

 Servicio de Energía eléctrica.

 Servicio de Telefonía.

 Cómputo Y Comunicaciones

 Gas Natural.

 Depósito De Combustibles.

 Sistemas De Transporte.
6.4 INVENTARIO DE EXTINTORES:

La empresa Tecnoglass cuenta con los siguientes extintores; distribuidos en cada


una de sus plantas.

UBICACIÓN EQUIPO / CANTIDAD

Solkaflan - 2 Por Bodega

Multipropósito - 2 Por Bodega


Planta Solartec
Agua A Presión - 2 Por Bodega

Dióxido De Carbono - 2 Por


Bodega

Solkaflan - 2 Por Bodega

Multipropósito - 2 Por Bodega


Planta Energía Solar
Agua A Presión - 2 Por Bodega

Dióxido De Carbono - 2 Por


Bodega

Solkaflan - 2 Por Bodega

Multipropósito - 2 Por Bodega


Planta Alution´s
Agua A Presión - 2 Por Bodega

Dióxido De Carbono - 2 Por


Bodega
7. ORGANIGRAMA COMITÉ DE EMERGENCIAS:

GERENTE

LIDER DE
EMERGENCIAS

COORDINADOR JEFE DE
EMERGENCIAS BRIGADAS

BRIGADA DE BRIGADA DE
BRIGADA DE
CONTROL Y BRIGADA DE CONTROL DE
SOPORTE BÁSICO DE
EXTINCIÓN DE EVACUACIÓN. FLUIDOS Y
VIDA
INCENDIOS. ENERGÉTICOS.

7.1 NIVEL GERENCIAL:


Es la máxima autoridad de la sede en cuanto a emergencias, su función es la de
institucionalizar el plan, servir de nexo político, institucional y legal con todas las
autoridades externas e internas. Aprueba los alcances, contenido, presupuesto y
gestiona los recursos necesarios para realizar el programa, trabajará de la mano
con el Comité de Emergencias.
7.2 LÍDER DE EMERGENCIAS:

Es la persona encargada de tomar las decisiones estratégicas para el control del


siniestro. Algunas de sus funciones son:

Antes de la Emergencia:

 Distribuir las diferentes responsabilidades a los integrantes del Comité de


Emergencias.

 Presentar presupuestos debidamente sustentados que garanticen la buena


marcha del Plan.

 Citar y velar por la asistencia a reuniones periódicas de los miembros del


Comité de Emergencias.

 Velar por la permanencia de los cargos existentes en el plan de emergencias


(remplazar vacantes) y que los mismos tengan la claridad de sus funciones.

 Planear y coordinar actividades formativas para todo el personal, en temas


relacionados con la autoprotección y actuación en caso de emergencia.

 Mantener informadas a las directivas sobre las diferentes acciones que


contempla el Plan de Emergencias.

 Velar porque todos los niveles de actuación tengan los distintivos que los
identifica.

 Programar capacitaciones especiales para grupos de apoyo interno.

Durante la emergencia:

 Decretar el estado de Emergencia de acuerdo a la magnitud.

 Tomar decisiones estratégicas necesarias para el manejo de la emergencia.


 Activar la cadena de llamadas del Comité de Emergencias.

 Recoger toda la información relacionada con la emergencia.

 Coordinar el Puesto de Mando Unificado (PMU) del Plan de Emergencias.

 Coordina con el Comité de Emergencias, las decisiones y acciones


extraordinarias para el efectivo control de la emergencia.

 Acuerda con la comisión encargada de los medios de comunicación, la emisión


periódica de mensajes

 Declarar la finalización de la fase de control del siniestro.

 Dar el aviso de retorno o de desocupación definitiva del área afectada.

Después de la emergencia:

 Coordinar las labores de reconstrucción.

 Realizar reuniones de evaluación de los procedimientos realizados.

 Recoger el informe de cada una de las comisiones.

 Presentar los respectivos informes a quien corresponda (Gerencia, Junta


administrativa).

7.3 JEFE DE BRIGADA:


Evalúa las situaciones específicas y da aviso al coordinador de emergencias para
que en conjunto se tomen las decisiones para el manejo del evento.
Algunas de sus funciones son:

Antes de la Emergencia:

 Conocer el Plan de Emergencias y su participación especifica.


 Participar en actividades de capacitación y entrenamiento.

 Garantizar que se tomen las medidas necesarias, para la identificación y


control de riesgos.

 Verificar que los planes y procedimientos sean adecuados y coordinados con


los grupos de apoyo interno.

 Verifica que los brigadistas a su cargo cuenten con los equipos adecuados
para la atención de emergencias.

Durante la Emergencia:

 Conocer las instrucciones para casos especiales de emergencia que se


puedan presentar en la empresa y actuar conforme se recomienda en el
mismo.

 Al enterarse de la ocurrencia de una emergencia, deberá desplazarse al cuarto


donde se guardan los equipos de la brigada y averiguar allí la ubicación y
magnitud de la misma. Si aún no se tiene información detallada sobre la
emergencia, enterarse personalmente del lugar y características de la situación
de emergencia para establecer las acciones a seguir , asignar funciones y
recursos, así como las dotaciones para los brigadistas; luego desplazarse con
la brigada al sitio afectado según el grado de respuesta que amerite la
situación.

 Asignar, según el caso, son responsables del reconocimiento de la


emergencia, entrega de dotación, primeros auxilios, búsqueda y rescate,
control de incendios, manejo de fugas de sustancias peligrosas, control de
tráfico, comunicaciones, orientación de los bomberos y/o Brigadas de las
vecindades, apoyo disponible, acordonamiento de zonas calientes y tibias.

 En el sitio afectado se deben iniciar de inmediato las acciones de respuesta


(que no deben tardar más de tres minutos) tales como retiro de personas de la
zona, uso de extintores, aislamiento del evento, atención de afectados, etc.
 Coordinar funciones críticas como búsqueda y rescate, atención y remisión de
lesionados, control del siniestro, control de agravantes, salvamento de bienes,
acordonamiento del lugar, etc. con el comité

Después de la Emergencia:

 Trabajar en coordinación con el Comité De Emergencias en la consolidación


del Control, verificación de daños, elaboración de informes para las directivas y
a las aseguradoras, etc.

 Coordinar el reacondicionamiento y reposición de la dotación de los recursos lo


más pronto posible.

 Tan pronto sea posible reunirse con la Brigada y evaluar la actuación, levantar
el informe del evento y sus efectos y las conclusiones sobre la actuación de la
Brigada y procurar implementar las recomendaciones y mejoras que se deriven
de la evaluación del hecho.

7.4 COMITÉ DE EMERGENCIAS:

El Comité de emergencias es un ente asesor del Líder de Emergencias. Este


comité será quien maneje administrativamente todo el plan y tome las máximas
decisiones en el momento de una emergencia. Algunas de sus funciones son:

Antes de la Emergencia:

 Planear y organizar las diferentes acciones y recursos para la eficaz atención


de una eventual emergencia.
 Conocer el funcionamiento de la empresa y el medio que lo rodea, las
emergencias que se puedan presentar, los planes normativos y operativos de
las mismas.

 Velar por el control de los riesgos de la empresa.

 Identificar las zonas más vulnerables.


 Mantener actualizado el inventario de recursos humanos, materiales y físicos.

 Diseñar y promover programas de capacitación para todo el personal para


afrontar emergencias.

 Realizar reuniones periódicas para mantener permanentemente actualizado el


Plan de Emergencias.

 Evaluar los procesos de atención de las emergencias para retroalimentar las


acciones de planificación.

Durante la emergencia:

 Evaluar las condiciones y magnitud de la Emergencia.

 Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada de la emergencia.

 Tomar decisiones en cuanto a la evacuación total o parcial.

 Reunirse en el sitio asignado como P.M.U (Puesto de Mando Unificado).

 Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias.

 Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia.

 Coordinar el traslado de los heridos a los Centros de Asistencia Médica.

Después de la emergencia:

 Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el Plan,


después de cada emergencia o simulacro desarrollado.

 Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las Directivas.

 Actualizar los diferentes inventarios de recursos.


 Permanecer en estado de alerta hasta “la vuelta a la normalidad”.

 Establecer o determinar los correctivos pertinentes del plan.

7.5 BRIGADA DE EMERGENCIAS:

Las funciones de las brigadas de emergencia, son muy importantes puesto de que
su cabal cumplimiento depende la seguridad y salud de los trabajadores de la
empresa. Algunas de ellas son:

Antes de la Emergencia:

 Capacitarse, y participar en las capacitaciones a los empleados.

 Participar activamente en la realización de las inspecciones de riesgos y en la


revisión de los equipos de protección.

 Establecer y actualizar los procedimientos para emergencia y las técnicas


básicas de control de emergencias

 Entrenarse, realizando simulacros.

Durante la Emergencia:

 Asumir el manejo de la situación de emergencia, de acuerdo con los


procedimientos establecidos y los conocimientos adquiridos en las
capacitaciones y entrenamientos.

 Rescatar a los empleados atrapados.

 Prestar los primeros auxilios.

 Transportar a los heridos.

 Auxiliar las tareas de salvamento de bienes y equipos.


 Todas aquellas actividades necesarias para el control y la mitigación.

Después de la Emergencia:

 Controlar y vigilar las áreas afectadas, hasta tanto se hagan presentes los
empleados responsables y/o las autoridades.

 Inspeccionar tanto las áreas afectadas como las contiguas, en procura de


asegurar el control del riesgo.

 Procurar el restablecimiento, hasta donde sea posible, de las protecciones del


área afectada.

 Participar la revisión de los equipos de protección utilizados.

 Asegurarse de que a los equipos de protección utilizados les hayan hecho el


mantenimiento necesario, o en su defecto hayan sido reemplazados.

7.6 GRUPOS DE APOYO:

GRUPO DE APOYO INTERNO:

 Mantenimiento
 Vigilancia
 Aseo
 Cafetería.
 Transporte.
 Comunicaciones.
 Centro de Control y Seguridad.
GRUPO DE APOYO EXTERNO:

Tabla 2. Grupo de Apoyo Externo

LINEA DE
ENTIDAD TELEFONO (S)
EMERGENC
IA
Bomberos 11 (5) 3446445
9 -3441033
Policía 12 (5) 3416000
3
Das 15 (5) 3679100
3
Gaula 16
5

Policía Ambiental Y (5) 5159000


Ecológica
Policía De Tránsito
#7 (5) 3197560
Y Transporte 67
Defensa Civil 14 (5) 3415700
4
Cruz Roja 13 5) 3695320
2
Ejercito (5) 4261499

Fiscalía – CTI (5) 3714900

Electricaribe 11 (5) 3611000


5
Hospital General De
(5) 3791853
Barranquilla
Fundación Hospital
(5) 3565109
Universitario Metropolitano
Hospital
(5) 3858131
Universidad
Del Norte
ARL Seguros Bolívar (5) 3710400
7.0 CAPACITACIÓN DE BRIGADAS:

 BRIGADA DE SOPORTE BÁSICO DE VIDA:

Algunas de las capacitaciones apropiadas para esta brigada son:

 Primeros auxilios: Definiciones básicas - Técnicas Básicas - Bioseguridad


personal - Generalidades del primer auxilio - Como actuar en casos
específicos - Practica de valoración de lesionados - aseguramiento de la
escena - Manejo de lesión osteomusculares - Alteración estados de
conciencia - Casos especiales.

 RCP: Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.) - Según protocolos vigentes


de las AHA.

 BRIGADA DE EVACUACIÓN:

Algunas de las capacitaciones apropiadas para esta brigada son:

 Definición de evacuación, alarma, punto de encuentro, salida de


emergencia y ruta de evacuación.

 Procedimientos de Evacuación.

 Psicología aplicada a la atención de la emergencia.

 Técnicas de transporte de heridos.

 Manejo de Grupos.

 Búsqueda y rescate.

 Protocolos en caso de terremoto, inundación, atentado terrorista, amenaza


de bomba, colapso de estructura entre otros.
 BRIGADA DE CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS:

Algunas de las capacitaciones apropiadas para esta brigada son:

 Física y química básica del fuego.

 Triangulo y tetraedro del fuego.

 Métodos de extinción.

 Métodos de propagación.

 Tipos de Extintores.

 Gabinetes.

 Maniobras defensivas y ofensivas en el control de incendios.

 Tramos de manguera

 Incendios forestales y reforestación (Desastres naturales)

 BRIGADA DE CONTROL DE FLUIDOS Y ENERGÉTICOS:

Algunas de las capacitaciones apropiadas para esta brigada son:

 Manejo de derrames.

 Manipulación y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

 Factores de riesgos químicos derivados.

 Hoja de vida de sustancias químicas (reconocimiento).

 Elementos de Protección Personal apropiados de acuerdo al grado de


peligrosidad de la sustancia.

 Uso correcto y efectivo de kit de derrames.


8. PLANO DE EVACUACIÓN:

= Ruta de evacuación

= Entradas / Salidas de la empresa.

A1-E= Edificio Administrativo 1, Energía.

A2-E= Edificio Administrativo 2, Energía.

B1-E= Bodega 1, Energía.

B2-E= Bodega 2, Energía.

B3-E= Bodega 3, Energía.

E-P= Edificio de Parqueadero.

A1-S= Administrativo 1, Solartec.


A2-S= Administrativo 2, Solartec.

B1-S= Bodega 1, Solartec.

B2-S= Bodega 2, Solartec.

B3-S= Bodega 3, Solartec.

A1-A= Administrativo 1, Alution´s.

A2-A= Administrativo 2, Alution´s.

B1-A= Bodega 1, Alution´s.

B2-A= Bodega 2, Alution´s.

B3-A= Bodega 3, Alution´s.

B4-A= Bodega 4, Alution´s.

B5-A= Bodega 5, Alution´s.

B6-A= Bodega 6, Alution´s.

= Punto de Encuentro.
9. CÓDIGOS DE ALARMA:

La empresa cuenta con un sistema de alarmas basado en bocinas instaladas en


áreas estratégicas de cada planta. Las cuales emiten fuertes pitidos a modo de
alarma, el número de pitidos varía según el tipo de amenaza que representa:

SEÑAL SONORA DESCRIPCION


Un tono o pitido corto constante Sismo
Un tono largo y otro corto Inundación
constante
Un tono largo y dos cortos Deslizamiento
constante
Dos tonos largos constantes Incendio
Dos tonos cortos constantes Amenaza De
Bomba

SUGERENCIA:

Teniendo en cuenta que la empresa ya cuenta con un sistema de bocinas


instaladas en puntos estratégicos, se sugiere implementar un sistema de alarma
por medio de voz, las cuales pueden estar previamente grabadas indicando el tipo
de eventualidad que ocurre. Esto con el objeto de facilitar a la totalidad de los
trabajadores, la fácil y rápida comprensión del tipo de eventualidad ala que se en
cuenta expuesto y las protocolos que debe seguir; como transitar únicamente por
la ruta de evacuación previamente establecida, que los conducirán a los puntos de
encuentros. Los cuales están ubicados en grandes patios que dividen a las
bodegas de las diferentes plantas.
10. PLANES DE ACCIÓN:

10.1 PLAN GENERAL:

PLAN
GENERAL
OBJETIVO: Establecer y desarrollar destrezas, condiciones y procedimientos
que permitan a los altos directivos, trabajadores y visitantes, prevenir y
protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en
peligro su integridad.

RESPONSABLE: Inspector SISO.

ANTES DE LA EMERGENCIA:

- Identificación de zonas vulnerables.

- Inventarios actualizado (recurso humano, materiales y técnicos)

- Las condiciones de riesgo deben estar plenamente identificadas y


controladas.

- Divulgar el plan de emergencia y contingencia a todos los trabajadores

DURANTE LA EMERGENCIA:

- Evaluaciones de las condiciones y magnitud de la emergencia.

- Recursos disponibles para la atención de la emergencia.

- Utilizar la base de datos para contactar a agentes internos y externos.

- Atención de emergencias.

- Traslado de heridos a centros asistenciales.

- Ejecutar los planes de acción.


DESPUES DE LA EMERGENCIA:

- Evaluar actividades contempladas en el plan de emergencias.

- Documentar las actividades desarrolladas del plan.

- Retroalimentación de los procedimientos del plan.

- Reposición de recursos utilizados.

- Dependiendo los resultados operacionales se realizan ajustes al plan.

10.2 PLAN DE SEGURIDAD:

PLAN DE SEGURIDAD
OBJETIVO: Coordinar la seguridad física en lo referente al control de ingreso y
salida del personal, y en general el cuidado de los bienes de la empresa.
RESPONSABLES: Personal de seguridad de la obra (vigilantes)
RECURSOS: Recurso Humano, Físicos y Económicos.
RIESGOS ASOCIADOS:
Puede encontrase expuesto a las siguientes amenazas:
- Naturales: Condiciones climáticas que no sean favorables a la hora de una
urgencia y/o emergencia (lluvia, granizadas, tormenta eléctrica, vientos
fuertes, altas temperaturas, condiciones de humedad, etc.)
- Sociales: Condiciones de orden público (terrorismo, vandalismo, robo, hurto,
etc.)

ANTES DE LA EMERGENCIA:
Los sistemas de seguridad deberán encontrarse en perfecto estado y
funcionamiento (cámaras, alarma, radio, sensores), mantener los protocolos
de ingreso y salida de personal, revisar (bolsos, cajas, paquetes,
vehículos), las áreas de acceso restringido deben estar señalizadas, las
rutas de evacuación deben estar plenamente identificadas, libres y en buen
estado.
DURANTE LA EMERGENCIA:
Los guardias de seguridad cubrirán las áreas que requieran de mayor
vigilancia, el ingreso y salida de personal quedara restringido durante
simulacros o emergencia, solo ingresara directivos, brigadistas, entidades de
socorro que se encuentre debidamente identificados, colocar a un guardia de
seguridad con una paleta de pare, para no permitir el paso de vehículos en
vías de evacuación a puntos de encuentro externos.

DESPUES DE LA EMERGENCIA:
Continuar con el protocolo de ingreso y salida de personal para que no se
pierdan bienes de la empresa, vigilancia en áreas de mayor requerimiento,
realizar un informe del simulacro o emergencia donde se especifiquen todas
las novedades presentadas durante este, el informe será de carácter
obligatorio y será entregado a quien corresponda.

10.3 PLAN DE EMERGENCIA MÉDICA Y/O PRIMERO AUXILIOS:

PLAN DE EMERGENCIA MÉDICA Y/O PRIMEROS AUXILIOS


OBJETIVO: Prestar de manera provisional y temporal los primeros auxilios a
aquellas personas que se encuentren lesionadas, mientras es remitido a un
centro asistencial o llega la asistencia de médica.
RESPONSABLE: Jefe de brigadas y brigadistas quienes serán los encargados
de brindar los primeros auxilios.
RECURSOS: Botiquín portátil, camilla de seguridad, cuello cervical, radios de
comunicación, punto de primeros auxilios.
RIESGOS ASOCIADOS:
Cuando la brigada de emergencias se encuentre atendiendo una situación de
urgencia o emergencia puede encontrase expuesto a las siguientes amenazas:
- Físicos: Golpes, contusiones, cortadura, trauma, lesiones ergonómicas,
etc. Biológicos: Contacto con fluidos corporales.

Accidente de tránsito: La ambulancia por la rapidez de atender la urgencia o


emergencia puede ocasionar un accidente de tránsito.
ANTES DE LA EMERGENCÍA :

- Realizar inspección de los elementos que se encuentren en el botiquín.

- Dotar adecuadamente los botiquines.

- Encontrarse preparado y dispuesto para una posible urgencia


o emergencia.

- Tener disponible la base de datos para identificar recursos externos


(hospitales y centros de atención más cercanos).

- Asegurarse de que el servicio de ambulancia cuente con la dotación


que requiere la norma.

- Realizar inspecciones y mantenimiento preventivo a los equipos de


primeros auxilios (camilla de seguridad, muletas, sillas de ruedas,
cuellos cervicales, etc.)

DURANTE LA EMERGENCIA:

- Quien detecta a la persona (as): informa a Jefe de Brigadas o a un


Brigadista.

- Se presta atención inmediata al llamado, el brigadista establece


contacto directo con el lugar e identifica la situación.

- Solicita información del paciente a los testigos o personal del área.

El brigadista evalúa la situación del paciente para determinar si puede


prestar la atención básica inicial o se requiere solicitar
ayuda especializada.
- En emergencias, los brigadistas deben atender a los lesionados en el
sitio estimado para esto.

- Los heridos se deben ubicar en zonas de clasificación para priorizar la


remisión a centros asistenciales.

- Si la emergencia se sale de control se debe dejar en manos de grupos


especializados.

- Evitar el pánico, tratar de controlar a personas en este estado.

- El equipo de apoyo: controla todo el sistema de comunicaciones


durante la contingencia. Solicitar ambulancia.

- En caso de requerirlo se remitirá con un acompañante al centro médico


especializado más cercano sin importar el tipo de entidad a la cual está
afiliado. Estos criterios de evacuación dependen de los recursos
externos existentes, de la cantidad de lesionados y la magnitud del
evento con respecto a una localidad.

- El resto del personal: Atento y disponible para apoyar la emergencia.

DESPUES DE LA EMERGENCÍA:

- Una vez superada la emergencia, se verifica el estado de la situación,


para determinar el regreso a labores, si esta lo permite.

- Se debe realizar un reporte de atención de cada uno de los pacientes.

- Se generan los informes respectivos de atención de la emergencia.

- Se inicia la investigación.
- Periódicamente se verifica el estado y evolución del paciente, en caso
de que este haya sido remitido a un Centro Asistencial.

10.4 PLAN CONTRAINCENDIOS Y/O EXPLOSION:

PLAN CONTRAINCENDIOS Y/O


EXPLOSIÓN
OBJETIVO: Minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como
consecuencia de incendios o explosiones.
RESPONSABLES: Coordinador de emergencias, brigada contraincendios y
como ayuda externa cuerpo de bomberos, cruz roja, defensa civil.
RECURSOS:
- Extintores
- Señalización de emergencia: se cuenta con señalización de extintores,
salidas de emergencia y rutas de evacuación.
- Botiquines.
- Camillas.
- Planos con rutas de evacuación; ubicarlo en los pasillos y zonas de
evacuación.
- Alarma sonora.
- Sistema de comunicaciones (Radios, celulares y teléfonos).
RIESGOS ASOCIADOS:
Cuando la brigada de emergencias se encuentre atendiendo una situación de
urgencia o emergencia puede encontrase expuesto a las siguientes
amenazas: Físico: Golpes, contusiones, cortadura, trauma, lesiones
ergonómicas, etc.
Químico: Material particulado, humos.
Biológico: Contacto con fluidos corporales.
Locativo: Caída del mismo o diferente nivel.
ANTES DE LA EMERGENCÍA :

- Realizar Inspecciones de seguridad sobre el sistema contraincendios


como extintores, alarma sonora, planos con ruta de evacuación,
sistemas de comunicación (radio, celular, teléfono).

- Verificar que todas las áreas tengan una cantidad optima de extintores
de acuerdo a su carga combustible.

- Las rutas y salidas de evacuación deben mantenerse libres y seguras.

DURANTE LA EMERGENCIA:

- Quien detecta la emergencia (conato de incendio o incendio) debe


avisar al coordinador de emergencias.

- Se identifica el lugar de la emergencia.

- Se llama a Bomberos (estación más cercana).

- Si se está entrenado, se debe tratar de controlar con los extintores del


área, si es un conato de incendio.

DESPUES DE LA EMERGENCÍA:

- Inventario de recursos físicos, materiales en buen estado y dañados

- Recarga de extintores

- Tomar medidas preventivas en caso de una urgencia o emergencia

- Una vez superada la emergencia, se generan los informes


respectivos de atención de la emergencia.
- Se inicia la investigación.

10.5 PLAN DE ACCION DE REFUGIO:

PLAN DE ACCIÓN DE
REFUGIO
OBJETIVO: Las personas que se encuentre en riesgo permanente deberán
ser movilizadas y ubicadas en un lugar adecuado donde se velara por su
integridad física, mental y psicológica, mientras se coordina su traslado
a viviendas,
albergues temporales, centros de salud, etc.
RESPONSABLE: Coordinador de emergencias, brigadistas y como ayuda
externa, cruz roja, defensa civil.

RECURSOS:
- Señalización de emergencia: se cuenta con señalización de extintores,
salidas de emergencia y rutas de evacuación.
- Planos con rutas de evacuación; ubicarlo en los pasillos y zonas de
evacuación
- Sistema de comunicaciones (Radios, celulares y teléfonos).
RIESGOS ASOCIADOS:
Cuando la brigada de emergencias se encuentre atendiendo una situación de
urgencia o emergencia puede encontrase expuesto a las siguientes
amenazas:
- Físicos: Golpes, contusiones, cortadura, trauma, lesiones ergonómicas,
etc.
- Biológicos: Contacto con fluidos corporales, brotes de enfermedades,
deficientes condiciones de higiene Sociales: Condiciones de orden público
(terrorismo, vandalismo, robo, hurto, etc.)
ANTES DE LA EMERGENCÍA :

- El lugar de atención temporal debe estar adecuado y en condiciones


óptimas para ser utilizado.
- Abastecer de recursos para suplir las necesidades que se requieran
en el lugar de atención

- Base de datos de recursos externos (cruz roja, defensa civil)

DURANTE LA EMERGENCIA:

- Identificar las personas

- Atender la necesidad en forma rápida

- Ubicar familiares, amigos, conocidos, de las personas que estén


siendo atendidas

- Realizar un censo de las personas que se encuentren en el lugar de


atención.

DESPUES DE LA EMERGENCÍA:

- Evaluación de las condiciones actuales del lugar de atención

- Proveer los recursos que se hayan agotado

- Tomar acciones correctivas en la atención que se brindó en el lugar


de atención.
11. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

PROCEDIMIENTOS
OPERATIVOS

 EN CASO DE

INCENDIO: Antes De

La Emergencia:

- Elaborar un plan escrito bien detallado, con un sistema integral para


control de incendios y apoyo con entidades de socorro (bomberos) en
caso necesario.

- Señalizar áreas de peligro y prevención.

- Revisar el estado de los extintores, su manómetro, la presurización,


fecha de recarga, llevar hoja de vida de cada uno.

- Mantener aislados (lejos de fuentes de chispas) los líquidos inflamables


(ACPM de Planta Eléctrica) donde no representen peligro, en envases
en buen estado, evitando el goteo.

- Mantener o reparar oportunamente las instalaciones eléctricas


defectuosas, hacer conexiones a tierra de instalaciones que no las
tienen.

- No sobrecargar líneas eléctricas, ni conexiones improvisadas, evitar el


recalentamiento de equipos eléctricos, verificar capacidad de los
automáticos, tomas y conducción.
- Realizar cualquier trabajo en instalaciones o circuitos eléctricos,
cumpliendo normas técnicas y de seguridad establecidas en la Retie.
- Entrenar las brigadas contra incendio, evacuación y primeros auxilios.

- Capacitar a todo el personal acerca de los peligros, acciones contra el


fuego y lugares más vulnerables de la empresa a este riesgo.

Durante La Emergencia :

- Activación de alarma.

- Dar aviso a los organismos externos de apoyo como Bomberos si el


incendio ya no es controlable con equipos portátiles (extintores).

- Dar orden de evacuación total o parcial si la evolución de la


emergencia, así lo exige.

- Si no es posible contener el incendio evacuar la zona.

- Evitar el pánico, es el peor enemigo.

- Evite correr, gritar o alarmar.

- Una vez iniciada la evacuación no regresar.

- Recuerde el extintor es para una fase inicial del fuego, no para un fuego
mayor.

- Atender heridos y desmayados.

- Si hay heridos graves remítalos a un centro especializado, llevando


registros de cada paciente.
 EN CASO DE SISMO:

Antes de la Emergencia:

- Elaborar un plan escrito bien detallado, con un sistema integral para


control de emergencia en caso de sismo, con entidades de apoyo
(bomberos, Defensa Civil) en caso necesario.

- Realizar una inspección general de todas las instalaciones para


identificar objetos, estructuras, luminarias, muebles, estanterías,
equipos, techos falsos y en fin cualquier tipo de elemento contundente
que en caso de temblores pueden caer sobre las personas o sobre las
vías de evacuación, obstruyéndolas.

- Inspección y reporte sobre aparición de grietas en paredes, techos o


columnas, en caso necesario consultar con expertos para contemplar la
ejecución del reforzamiento y reparaciones requeridas.

- Asegurar en lo posible “todos” los elementos que en la inspección


sugerida se identificaron como potencialmente peligrosas en caso de
sismos o temblores.

- Capacitar a todo el personal de la sede en técnicas de prevención y


protección en caso de sismos o temblores de tierra.

- Entrenar la brigada integral para el control de emergencia por sismo.

- Capacitar a todo el personal acerca de los peligros y acciones en caso


de sismo.
Durante la Emergencia:

- Alejarse a toda prisa de las ventanas, porque los vidrios pueden


romperse y herirnos.

- Además, el sacudimiento puede llegar a ser tan intenso que lance a la


gente y a los muebles a través de las ventanas.

- Usar una alarma acústica para mejor identificación, estableciendo


código para emergencia por sismo.

- Seguir procedimientos y normas de protección divulgados para casos


de sismo.

- Mantener la calma para poder llevar a cabo en forma rápida y ordenada


los planes de evacuación practicados.

- Esperar la orden para evacuar, evite hacerlo sin previo aviso. Cuando
se autorice a evacuar hágalo ordenadamente, con calma y siguiendo
las instrucciones de los coordinadores de evacuación de su área.

- Evitar el pánico, es el peor enemigo. Evite correr, gritar o alarmar.

- Evite devolverse por ningún motivo, puede haber nuevos temblores.

- Si está atrapado utilice una señal sonora o luminosa y espere que lo


ubiquen los cuerpos de rescate de la empresa o los de apoyo externo.

- Atender al personal afectado.

12. PLAN DE EVACUACION:


x

PLAN DE EVACUACIÓN

El proceso de una evacuación debe ser rápido, ordenado y seguro.

Criterios Generales De Evacuación:

- La evacuación, siempre se realizará según las rutas identificadas en los planos de evacuación,
o las indicaciones emitidas por el jefe de Brigadista apoyándose en el sistema de
comunicaciones para emergencia.

- Una vez escuche la alarma deje de hacer cualquier actividad e inmediatamente prepárese a
evacuar.

- Preste atención a la alarma, pitazos y/o llamados de alerta.

- La evacuación debe efectuarse con calma y en forma ordenada, utilizando siempre la derecha
del corredor o pasillo. El lado izquierdo será ocupado equipos de socorro o personas que
vienen en ayuda para controlar el incendio o la emergencia producida. No se regrese, ni
permita que otros lo hagan.

- Efectuar un inventario de perdidas

Prioridades: En cualquier clase de emergencia tendrán prioridad los niños, mujeres en estado de
embarazo, discapacitados y personas de la tercera edad.

PROCESO DE EVACUACION:

Para garantizar que el proceso de evacuación sea exitoso, se deben tener en cuenta los siguientes
factores:

Detección Del Peligro: El tiempo transcurrido desde que el riesgo se origina, hasta que alguien lo
reconoce depende de la clase de riesgo, los medios de detección disponibles y la hora en que ocurra
el evento. En la fase de detección una vez sea identificado el peligro, la persona que lo detecta
informa a la brigada de emergencia, quien se asegura de la veracidad de la misma a través de los
medios de comunicación con los que cuentan, como radios y teléfonos.
- Alarma/Alerta: El tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la
decisión de evacuar y se comunica a las personas depende del sistema de alarma de la
empresa y del adiestramiento del personal tanto propio como visitante. En esta fase se
hace la activación de la alarma, una vez corroborada la situación de emergencia, por parte
de la brigada. El jefe de brigada dará las ordines correspondientes a la brigada de
evacuación de la empresa, con un previo análisis de la situación y de acuerdo a su criterio.
Antes de activar la alarma se debe evaluar el estado de las vías de evacuación y las salidas
de emergencia, para garantizar que el proceso se realice en completa normalidad.

- Preparación Para La Salida: El tiempo transcurrido desde que se comunica la evacuación


hasta que la primera persona sale depende de la planificación anticipada y el
entrenamiento del personal. En esta fase se debe verificar quienes están dentro de las
instalaciones de la empresa, dar instrucciones para apagar equipos o si es necesario
interrumpir el flujo eléctrico con los eléctricos de turno, cerrar las puertas sin seguro,
proteger valores si es posible y recordar las vías de evacuación y sitio de reunión final o
puntos de encuentros.

- Salida Del Personal: El tiempo que transcurre mientras sale la primera persona hasta que
todos están en el punto de encuentro o un lugar seguro depende de la distancia a recorrer,
el número de personas a evacuar, la capacidad de las rutas y los limitantes u obstáculos
propios del riesgo.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR DURANTE LA EVACUACIÓN:

Al escuchar la alerta o alarma:

- Suspenda inmediatamente lo que esté haciendo.

- Si hay tiempo apague su equipo o herramienta de trabajo y esté atento a la segunda señal,
alarma que indica que se debe evacuar.

- Evite entrar en pánico, correr o causar confusión, trate de controlar a personas en este
estado.

- Espere y acate las instrucciones del Jefe de evacuación de la obra.

- Antes de salir verifique el estado de las vías de evacuación.


- Cuando indiquen salir, hágalo calmadamente por las vías de evacuación establecidas.

- Lleve con usted a los visitantes

- Diríjase al punto de encuentro establecido o al que se le indique.

- Repórtese en el punto de encuentro con el Jefe de Evacuación.

- Si en los visitantes hay mujeres y llevan tacones, deben quitárselos para la

- evacuación.

- No se quede en los baños o campamento, evacúe con el resto de personas.

- Cierre las puertas después de salir, sin seguro.

Si Se Ha Producido La Explosión:

- Si hay heridos, a su alcance, trate de prestarles ayuda y retirarlos del sitio,


sin exponer su integridad física.

- Abandonar el lugar y notificar por medio de los sistemas con que se cuente

- Esperar y seguir las indicaciones de los grupos operativos de emergencia y


autoridades competentes.

- Si se ordena evacuar las instalaciones, hacerlo por la salida más próxima

- Guiar a los visitantes y no devolverse.

- Dirigirse hasta el punto de encuentro establecido, reportarse y esperar las


instrucciones del Coordinador de Emergencias, Jefe de Brigadas o
Brigadistas.
DESPUÉS DE PRODUCIDA LA EXPLOSION:

- Pasado el evento, se debe evaluar situación de cómo quedo el sitio.

- Si no existe falla estructural y si los Organismos de Apoyo externos e


internos lo disponen se puede iniciar el proceso de evacuación tan pronto
se dé la orden, como lo indica el procedimiento utilizando las rutas de
evacuación si estas no están obstruidas de lo contrario hágalo por otros
sitios más seguros.

- Mantener la calma y el orden; hasta el punto de encuentro.

- Realizar el censo respectivo por parte de los brigadistas de evacuación,


quienes verificaran con el listado suministrado por el personal de portería.

- Si existe falla en la estructura de la edificación, se debe proceder con un


reconocimiento primario del área, evaluar una ruta segura.

- Utilizar procedimiento, solicitar ayuda, si es posible salir.

- Llegar hasta el punto de encuentro, en donde después de realizar el censo,


se informará a las ayudas especializadas (Bomberos, Defensa Civil y/o
Cruz Roja), las personas que se encuentran dentro de la edificación y su
posible ubicación.

- El Coordinador de Emergencias debe verificar la presencia y condición


normal de las personas reunidas, en caso de detectar la ausencia de
alguna se debe evaluar la condición segura del lugar y la disponibilidad de
recursos para realizar el apoyo, de lo contrario solicitar apoyo a la
institución especializada como Bomberos, Defensa Civil y/o Cruz Roja.
- Las tareas de rescate siempre deben ser realizadas por personal experto.

- EN CASO DE ALTERACIONES DEL ORDEN PÚBLICO:

- Aléjese de ventanas, cierre cortinas y puertas especialmente si dan a la


calle o suspenda actividades y alístese para una eventual evacuación.

- Siga instrucciones del Comité De Emergencia, la Brigada de emergencia y


los coordinadores de evacuación, porte siempre su identificación personal y
su carné de empleado.

- Si escucha disparos tiéndase en el piso, cúbrase la cabeza, invite a otros a


calmarse y hacer lo mismo.

- Ante amenazas de personas extrañas, alteradas y armadas o


presumiblemente armadas evite actitudes desafiantes, cálmese, siga
indicaciones, no exponga su integridad ni la de sus compañeros.

- EN CASO DE INUNDACIÓN:

- Si observa la presencia de agua en su área de trabajo, notifique a portería,


Interrumpa su trabajo, apague el equipo, Si es posible y según la cantidad
de agua que observe, movilice los bienes que se puedan deteriorar,
ubíquelos en niveles superiores de la empresa.

- Aléjese de equipos eléctricos que puedan entrar en contacto con el agua.

- Si el nivel del agua supera la altura de sus rodillas y sigue aumentando,


abandone el lugar a niveles más altos.

- Trate de usar las escaleras más próximas.


- Identifique las rutas de evacuación y los puntos de encuentro establecidos
de manera anticipada.

- Evacúe solo si es necesario y siga las instrucciones de la brigada.

- Procure no ingresar nuevamente al lugar inundado hasta que sea seguro.

- EN CASO DE FUGA DE SUSTANCIAS PELIGROSAS:

- Los miembros de la Brigada que estén de turno se dirigirán al lugar donde


estén los equipos de protección personal y una vez equipados se
desplazarán hasta el sitio de la emergencia.

- Una vez en el sitio de la emergencia verificarán y alistarán los sistemas de


protección contra incendio, en previsión de un posible fuego.

- Los brigadistas deberán conocer de manera detallada los procedimientos


de emergencia y contingencia para acciones específicas en caso de fuga
de alguno de los materiales peligrosos presentes en la empresa. Las
acciones para cada caso están detalladas en las hojas de seguridad
específicas de cada tipo de sustancia.

- EN CASO DE FUGA DE GAS:

- Cuando se detecte un escape de gas de cualquier tipo (natural, propano,


gases comprimidos, etc.), avisar inmediatamente a portería, al Líder de
Emergencias, al Jefe de Mantenimiento, a los vigilantes y estar alerta en el
caso de llegar a presentarse un incendio o explosión.

- Cortar el flujo de gas cerrando las válvulas del sistema en emergencia.


- Si el escape de gas es mayor pero sin la presencia de fuego, aislar el área
alrededor del escape en un radio mayor a 40 metros, colocar vigilancia y
alertar a la Brigada De Emergencia.

- Todos los equipos eléctricos y motores de combustión en las cercanías al


escape deben ser apagados de inmediato para evitar el incendio o
explosión por chispas.

- No permitir el acceso de personas o vehículos motorizados de ninguna


especie.

- Interrumpir todas las operaciones que puedan generar algún tipo de chispa.

- Instalar líneas de mangueras o monitores y aplicar agua en forma de


neblina sobre el escape para prevenir formación de nubes de vapores
explosivos, hasta controlar el escape.

- No exponerse al efecto de gas en forma directa; usar equipo de protección


respiratoria y mantenerse siempre a favor de la brisa.

- Durante la noche, no utilizar linternas o iluminación ordinaria cuando se


está en áreas o recintos contaminados con gas.
SIMULACROS
Los simulacros de emergencias constituyen una herramienta muy útil para la
adquisición de buenos hábitos en situaciones de emergencia.

La realización de un simulacro de emergencia de forma periódica permite que,


cuando se presente una emergencia real, todos los usuarios conozcan el
procedimiento a seguir, los puntos de encuentro y las diferentes personas a quien
acudir en caso de necesitar ayuda.

Mediante un simulacro de emergencia se manifiesta el nivel de formación de los


usuarios, la eficacia y eficiencia de los medios disponibles y la buena o mala
coordinación de los diferentes equipos internos. Así, podemos comprobar si las
acciones llevadas a cabo son eficaces, y en caso que no lo sean, hay tiempo para
reformularlas y corregirlas. Nada debe dejarse a la improvisación y es necesario
que todo esté controlado para, de esta manera, evitar que se generen situaciones
no controladas que puedan desencadenar en más problemas.

 PLANINFICACION:

Siempre es necesaria una preparación detallada del simulacro, no importa si es la


primera vez que se hace como si ya se tiene experiencia en su realización. La
realización del primer simulacro es el acto final del proceso de implantación del plan
de emergencia o de autoprotección, y la culminación de las tareas de información,
difusión del plan y de la formación general del personal de la empresa y específica
de las personas que integran los distintos equipos de intervención.

Los resultados de los simulacros serán proporcionales al esfuerzo que se haya


aplicado en esta fase de implantación. En simulacros posteriores, también será
conveniente que antes del mismo se recuerde o refuerce la información de los
procedimientos de actuación y la formación específica a todos los participantes,
cuyo contenido dependerá del grado de entrenamiento y de la experiencia anterior
en los simulacros que se hayan realizado en la empresa.
EL DIA DEL SIMULACRO:

- Preparación del “escenario” del simulacro.

- Reunión preparatoria previa al simulacro del Líder de Emergencia y del Jefe


de Brigadas con los observadores/controladores, para concretar las
funciones de cada uno de ellos en la realización del simulacro.

- Previsión de posibles accidentes durante el simulacro (por ejemplo, golpes o


caídas) y disponer de primeros auxilios.

- Realización del simulacro, con la anotación de las acciones desarrolladas


por los participantes y la hora en que se realizan, con la indicación de las
posibles incidencias.

DESPUES DEL SIMULACRO:

- Tras la finalización del simulacro, reunión posterior de los responsables de la


emergencia y los observadores/controladores para redactar el informe de la
actuación de los participantes y las conclusiones y propuestas de mejora
deducidas del mismo.
- Información a los empleados del resultado del simulacro y conclusiones del
mismo.

- Se remitirá una copia del informe a las autoridades competentes, bomberos


y otras entidades participantes.
OBSERVADORES:

Como se pretende conocer y evaluar si las personas que deben actuar lo hacen
correctamente, es necesario designar observadores o controladores.

Estos observadores registrarán, por escrito, todos los sucesos que ocurren en su
zona de observación, describiendo las acciones que llevan a cabo las personas
que se encuentran en la misma, pudiendo utilizar si es posible la captación de
imágenes vía dispositivos Smartphone (por ejemplo para constatar el colapso de
vías de evacuación o detectando personal circulando en contra dirección). Para
facilitar dicho registro y obtener la mayor información posible, pueden utilizarse
unas hojas de registro preparadas con antelación.
13. PLAN DE CONTINGENCIA:

PLAN DE CONTIGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA EMERGENCIA POR


PANDEMIA DEL CORONAVIRUS COVID-19

OBJETIVOS DEL PLAN

OBJETIVO GENERAL:

Establecer los procedimientos necesarios para garantizar la continuidad de los


procesos operativos de la empresa luego del retorno de los trabajadores luego de
la cuarentena nacional, tomando en cuenta el protocolo general de bioseguridad
para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del
Coronavirus COVID-19; dispuesto por el ministerio de salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Definir las generalidades sobre el virus

 Indicar las responsabilidades por parte del empleador y los trabajadores.

 Establecer medidas preventivas tendientes a minimizar la probabilidad de


trasmisión humano a humano.

RESPONSABILIDADES:

Son responsabilidades a cargo del empleador o contratante y del trabajador,


contratista cooperado o afiliado partícipe, vinculado mediante contrato de
prestación de servicios o de obra, las siguientes:
A cargo del Empleador:

 Capacitar a sus trabajadores y contratistas vinculados mediante


contrato de prestación de servicios o de obra las medidas indicadas en
este protocolo.

 Implementar las acciones que permitan garantizar la continuidad de las


actividades y la protección integral de los trabajadores, contratistas
vinculados mediante contrato de prestación de servicios o de obra, y
demás personas que estén presentes en las instalaciones o lugares de
trabajo

 Adoptar medidas de control administrativo para la reducción de la


exposición, tales como la flexibilización de turnos y horarios de trabajo,
así como propiciar el trabajo remoto o trabajo en casa.

 Reportar a la EPS y a la ARL correspondiente los casos sospechosos y


confirmados de COVID-19.

 Incorporar en los canales oficiales de comunicación y puntos de


atención establecidos la información relacionada con la prevención,
propagación y atención del COV1D-19 con el fin de darla a conocer a
sus trabajadores, contratistas vinculados mediante contrato de
prestación de servicios o de obra y comunidad en general.

 Apoyarse en la ARL en materia de identificación, valoración del riesgo y


en conjunto con las EPS en lo relacionado con las actividades de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

 Solicitar la asistencia y asesoría técnica de la ARL para verificar


medidas y acciones adoptadas a sus diferentes actividades.

 Proveer a los empleados los elementos de protección personal.


 Promover ante sus trabajadores y contratistas, que tengan celulares
inteligentes el uso de la aplicación CoronApp para registrar en ella
su estado de salud.

A cargo del trabajador, contratista, cooperado o afiliado participe:

 Cumplir los protocolos de bioseguridad adoptados y adaptados por


el empleador o contratante durante el tiempo que permanezca en las
instalaciones de su empresa o lugar de trabajo y en el ejercicio de
las labores que esta le designe.

 Reportar al empleador o contratante cualquier caso de contagio que


se llegase a presentar en su lugar de trabajo o su familia, para que
se adopten las medidas correspondientes.

 Adoptar las medidas de cuidado de su salud y reportar al empleador


o contratante las alteraciones de su estado de salud, especialmente
relacionados con síntomas de enfermedad respiratoria y reportar en
CoronApp.

DEFINICIONES:

Aislamiento: separación de una persona o grupo de personas que se sabe o


se cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y
potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir
la propagación de COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede
ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.

Aislamiento respiratorio: se aplica cuando se prevé la presencia de gotas de


origen respiratorio con bajo rango de difusión (hasta 1 metro).

Aislamiento por gotas: se refiere a las medidas para controlar las infecciones
por virus respiratorios y otros agentes transmitidos por gotas (> 5 micras)
Impulsadas a corta distancia a través del aire y que pueden ingresar a través
de los ojos, la mucosa nasal, la boca o la piel no intacta de la persona que está
en contacto con el paciente.

Aislamiento por contacto: se refiere a las medidas para controlar el contacto


directo cuando se produce en el traspaso de sangre o fluidos corporales
desde un paciente hacia otro individuo susceptible. El contacto puede hacerse
en piel, mucosas o lesiones; así mismo por inóculos directos a torrente
sanguíneo y el indirecto: se produce cuando el huésped susceptible entra en
contacto con el microorganismo infectante a través de un intermediario
inanimado (ropas, fómites, superficies de la habitación) o animado (personal
de salud, otro paciente) que estuvo inicialmente en contacto con ese
microorganismo. En este caso se utiliza bata desechable anti fluidos o traje de
polietileno, este último para alto riesgo biológico.

Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este


concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de
operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección.

Bioseguridad: conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto


eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la
salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud
y seguridad de los trabajadores.

Cohorte de pacientes: agrupación de los pacientes que están colonizados o


infectados con un mismo microorganismo, para limitar su atención a un área
única y evitar el contacto con otros pacientes. Las cohortes se crean de
acuerdo con la confirmación diagnóstica (clínica o microbiológica), criterios
epidemiológicos y el modo de transmisión del agente infeccioso. Se prefiere
evitar colocar pacientes severamente inmunodeprimidos en habitaciones
con otros pacientes.

Contacto estrecho: es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros


o menos de distancia, en una habitación o en el área de atención de un caso
de COVID-2019 confirmado o probable, durante un tiempo mayor a 15
minutos, o contacto directo con secreciones de un caso probable o confirmado
mientras el paciente es considerado infeccioso.

COVID-19: es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que


no se había visto antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se
escogió siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades
infecciosas en seres humanos.

Desinfección: es la destrucción de microorganismos de una superficie por


medio de agentes químicos o físicos.

Desinfectante: es un germicida que inactiva prácticamente todos los


microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las
formas de vida microbiana, ejemplo esporas. Este término se aplica solo a
objetos inanimados.

Hipoclorito: es un grupo de desinfectantes que se encuentra entre los más


comúnmente utilizados. Este grupo de desinfectantes tienen un efecto rápido
sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más apropiados para la
desinfección general. Como este grupo de desinfectantes corroe los metales y
produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible
las superficies desinfectadas con dicho producto.
Mascarilla Quirúrgica: elemento de protección personal para la vía
respiratoria que ayuda a bloquear las gotitas más grandes de partículas,
derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y
bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca.
Material Contaminado: Es aquel que ha estado en contacto con
microorganismos o es sospechoso de estar contaminado.

NIOSH: Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional de los


Estados Unidos de Norteamérica.

Prestadores de servicios de salud: Hace referencia a las instituciones


prestadoras de servicios de salud – IPS, profesionales independientes de
salud, transporte asistencial de pacientes y entidades de objeto social
diferente que prestan servicios de salud.

Residuo Biosanitarios: son todos aquellos elementos o instrumentos


utilizados durante la ejecución de un procedimiento que tiene contacto con
materia orgánica, sangre o fluidos corporales del usuario.

Residuos Peligrosos: es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o


producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o
gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o
entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la
actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo
estipula.

SARS: síndrome respiratorio agudo severo, por sus siglas en inglés (Severe
acute respiratory syndrome).

SARS-Coll-2: versión acortada del nombre del nuevo coronavirus


“Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave” (identificado por
primera vez en Wuhan, China) asignado por El Comité Internacional de
Taxonomía de Virus, encargado de asignar nombres a los nuevos virus.
GENERALIDADES DEL CORONAVIRUS COVID-19

El coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad respiratoria causada por


el virus SARS-CoV, Se ha propagado alrededor del mundo, generando un
impacto en cada uno de ellos a nivel de mortalidad, morbilidad y en la
capacidad de respuesta de los servicios de salud, así mismo pueden afectar
todos los aspectos de la vida diaria y las actividades económicas y sociales,
incluyendo los viajes, el comercio, el turismo, los suministros de alimentos, la
cultura y los mercados financieros, entre otros. Para reducir el impacto de las
condiciones del brote de COVID-19 en las actividades económicas y sectores
del país, población trabajadora, usuarios, consumidores y población en
general, es importante que todos los empleadores realicen la planeación,
alistamiento e incorporación de medidas de prevención para la mitigación y
respuesta a situaciones de riesgo frente COVID-19.

La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y


expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas. El
Coronavirus 2019 (COVID-19), tiene síntomas similares a los de la gripa
común, alrededor del 80%, se recupera sin necesidad de un tratamiento
especial. Otras personas, conocidas como casos asintomáticos, no han
experimentado ningún síntoma. El Coronavirus 2019 (COVID-19), puede
causar enfermedades que van desde leves a graves y, en algunos casos,
puede ser fatal.
 MEDIDAS PREVENTIVAS:

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LOS TRABAJADORES:

Cuando se utilice la expresión trabajador en el presente protocolo se


entenderá también incluidos a los aprendices, cooperados de
cooperativas o pre cooperativas de trabajo asociado, afiliados
participes, los contratistas vinculados a los diferentes sectores
económicos, productivos y entidades gubernamentales.
MEDIDAS GENERALES:

Las medidas que han demostrado mayor evidencia para la contención de la


transmisión del virus son las siguientes;

 LAVADO DE MANOS:

- Disponer de los insumos para realizar la higiene de manos con agua


limpia, jabón y toallas de un solo uso (toallas desechables).

- Disponer suministros de alcohol glicerinado mínimo al 60% máximo


95%.

- Disponer de alcohol glicerinado en lugares de acceso fácil y frecuente


por parte de las personas usuarias y trabajadoras de cada sector.

- Disponer en áreas comunes y zonas de trabajo de puntos para el


lavado frecuente de manos según las recomendaciones del Ministerio
de Salud y Protección Social.

- Todos los trabajadores tanto en trabajo remoto, centros de operación o


en actividades externas, deben realizar el protocolo de lavado de
manos con una periodicidad mínima de 3 horas en donde el contacto
con el jabón debe durar mínimo 20 – 30 segundos.

- Después de entrar en contacto con superficies que hayan podido ser


contaminadas por otra persona (manijas, pasamanos, cerraduras,
transporte), después de ir al baño, manipular dinero y antes y después
de comer.

- Los responsables de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo


deberán establecer mecanismos de seguimiento y monitoreo y
autocontrol de esta actividad en todos los sitios de trabajo.

- Intensificar las acciones de información, educación y comunicación


para el desarrollo de todas las actividades que eviten el contagio.
Técnica de Lavado de Manos:

- El lavado de manos con agua y jabón debe realizarse cuando las


manos están visiblemente sucias, antes y después de ir al baño, antes
y después de comer, después de estornudar o toser, antes y después
de usar tapabocas, o antes de tocarse la cara.

- La higiene de manos con alcohol glicerinado se debe realizar siempre y


cuando las manos están visiblemente limpias.

- El alcohol glicerinado a utilizar debe tener una concentración entre 60%


y el 95%.

- Se deben tener recordatorios de la técnica del lavado de manos en la


zona en la cual se realiza la actividad lavado de manos.

 DISTANCIAMIENTO FISICO (DISTANCIAMIENTO


SOCIAL , CUARENTENA Y AISLAMIENTO) :

El distanciamiento físico significa mantener un espacio entre las


personas fuera de su casa. Para practicar el distanciamiento físico se
requiere;

- Los trabajadores deben permanecer al menos a 2 metros de


distancia de otras personas y entre los puestos de trabajo evitando
contacto directo. Para establecer estas medidas en espacios, áreas o
recintos amplios, podrán pedir asistencia técnica a la ARL a la cual
se encuentra afiliada la empresa o el contratista independiente
vinculado mediante contrato de trabajo (áreas de ergonomía,
densidad y seguridad industrial) con el fin de organizar y optimizar la
ubicación de los puestos de trabajo, para poder disminuir el riesgo de
transmisión. Para estos efectos, las personas circulantes de aseo y
seguridad mantendrán las mismas distancias de protección.
- Se debe controlar el aforo de los trabajadores el área o recinto de
trabajo.

- Estas mismas condiciones deben aplicar en los sitios donde consumen


los alimentos (por ejemplo: comedores, cafeterías, casinos etc.) y en
general en los sirios de descanso de los empleados.

- No se deben permitir reuniones en grupos en los que no pueda


garantizar la distancia m Mima de 2 metros entre cada persona.

- Aproveche las ayudas tecnológicas con el fin de evitar aglomeraciones


y evite el intercambio físico de documentos de trabajo.

- Además de las medidas cotidianas para prevenir el COVID-19, se


deben hacer recomendaciones permanentes para mantener el
distanciamiento físico tanto en el ambiente de trabajo como en todos
los lugares en donde pueda tener encuentro con otras personas, es una
de las mejores medidas para evitar la propagación.

Adicional a estas medidas y teniendo en cuenta los mecanismos de


diseminación del virus (gotas y contacto), se deben fortalecer los
procesos de limpieza y desinfección de elementos e insumos de uso
habitual, superficies, equipos de uso frecuente, el manejo de residuos
producto de la actividad o sector, adecuado uso de Elementos de
Protección Personal (EPP) y optimizar la ventilación del lugar y el
cumplimiento de condiciones higiénicos sanitarias.

 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL- EPP PARA


PREVENCIÓN DEL COVID-19:

- Los responsables del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo de la empresa deben definir los EPP indicados para la
protección personal de acuerdo con la labor de para la prevención del
COVID-19 desde el punto de vista de la higiene industrial aplicable a los
procesos de la empresa a partir de valoraciones cuantitativas como
mediciones de higiene.
- El empleador debe entregar los EPP y garantizar su disponibilidad y
recambio.

- Se deben informar las recomendaciones de uso eficiente de EPP.

- El uso de guantes se recomienda si se van a realizar actividades de


aseo o si se van a manipular elementos como residuos, para las demás
actividades se recomienda el lavado de manos con agua, jabón y
toallas desechables.

- Los EPP no desechables deberán ser lavados y desinfectados antes de


ser almacenados en un área limpia y seca y recordar que son de uso
personal.

- Se deben instalar recipientes adecuados para el destino final de los


elementos de protección personal utilizados.

- En todo caso, ningún trabajador debe usar la dotación o EPP


empleados en la actividad laboral por fuera de sus actividades
laborales.

- Los trabajadores deben abstenerse de compartir los EPP.

Manejo de los Tapabocas:

- Uso del tapabocas obligatorio en el transporte público y en áreas con


afluencia masiva de personas.

- El uso correcto de los tapabocas es fundamental para evitar el contagio;


igualmente importante el retiro de estos para evitar el contacto con
zonas contaminadas y / o dispersión del agente infeccioso. Mantenga
visibles las técnicas de uso y disposición de EPP.

- Se puede usar tapabocas de tela, siempre y cuando cumplan con las


indicaciones del ministerio de Salud y Protección Social.
- Siempre debe hacer el lavado de manos antes y después de usar el
tapabocas.

Tapabocas Convencional:

- Estos elementos que cubren de manera no oclusiva la nariz y boca de


las personas, reducen la probabilidad de contacto con secreción nasal
o saliva de otra persona.

- Los tapabocas convencionales tienen distintos diseños, entre ellos, los


que se pliegan sobre la boca o nariz y los preformados, que no lo
hacen.

- Los tapabocas que no vienen preformados se humedecen más


fácilmente y entran en contacto con mayor facilidad con secreción nasal
o saliva de la persona.

- Para la colocación y uso del tapabocas se deben tener en cuenta las


indicaciones del fabricante.

Pasos para colocación y retiro de Tapabocas Convencionales:

- Lávese las manos antes de colocarse el tapabocas.

- El uso de los tapabocas debe seguir las recomendaciones del fabricante.

- Ajuste el tapabocas, si tiene elásticos, por detrás de las orejas; si es de


tiras se debe atar por encima de las orejas en la parte de atrás de la
cabeza y las tiras de abajo por debajo de las orejas y por encima del
cuello.

- La colocación debe ser sobre la nariz y por debajo del mentón.

- La cara del tapabocas con color (impermeable) debe mantenerse como


cara externa.
- Debido a su diseño, el filtrado no tiene las mismas características en un
sentido y en otro, y su colocación errónea puede ser causante de una
menor protección del La colocación con la parte impermeable (de color)
hacia dentro puede dificultar la respiración del trabajador y acumulo de
humedad en la cara. Por otro lado, dejar la cara absorbente de
humedad hacia el exterior favorecerá la contaminación del tapabocas
por agentes externos.

- Sujete las cintas o coloque las gomas de forma que quede firmemente.

- Si el tapabocas tiene banda flexible en uno de sus lados, este debe ir


en la parte superior, moldee la banda sobre el tabique nasal.

- No toque el tapabocas durante su uso. Si debiera hacerlo, lávese las


manos antes y después de su manipulación.

- El tapabocas se puede usar durante un día de manera continua,


siempre y cuando no esté roto, sucio o húmedo, en cualquiera de esas
condiciones debe retirarse, eliminarse y colocar uno nuevo.

- Cuando se retire el tapabocas, hágalo desde las cintas o elásticos,


nunca toque la parte externa de la mascarilla.

- Una vez retirada, doble el tapabocas con la cara externa hacia dentro y
deposítela en una bolsa de papel o basura.

- No reutilice el tapabocas.

- Inmediatamente después del retiro del tapabocas realice lavado de


manos con agua y jabón.
- El tapabocas se debe mantener en su empaque original si no se va a
utilizar o en bolsas selladas, no se recomienda guardarlos sin
empaque en el bolso o bolsillo sin la protección porque se pueden
contaminar.
- Los tapabocas no se deben dejar sin protección encima de cualquier
superficie (ej. Mesas, repisas, escritorios equipos entre otros) por el
riesgo de contaminarse.

Limpieza y Desinfección:

- Desarrollar e implementar un protocolo de limpieza y desinfección


permanente y mantenimiento de lugares de trabajo, que defina el
procedimiento, la frecuencia, los insumos, el personal responsable,
elementos de protección empleados, entre otros.

- Incrementar la frecuencia de limpieza y desinfección del área destinada


para esta labor, pisos, paredes, puertas, ventanas, divisiones, muebles,
sillas, y todos aquellos elementos con los cuales las personas tienen
contacto constante y directo.

- Establecer un procedimiento de limpieza y desinfección diario previo a


la apertura y posterior del cierre del establecimiento, incluyendo sus
zonas comunes y mobiliario, con productos de desinfección de uso
doméstico o industrial. Así mismo, garantizar jornadas de limpieza y
desinfección periódicas durante el día.

- Realizar control de roedores e insectos para evitar la contaminación,


teniendo en cuenta las recomendaciones sanitarias del Ministerio de
Salud y Protección Social y Programa de Manejo Integrado de Plagas
que establezca medidas preventivas y de

- Elaboración de fichas técnicas e instructivos (idealmente digitales)


sobre los procesos de limpieza y desinfección.
- Establecer protocolos de desinfección previos al uso de cualquier
elemento o herramienta de trabajo.

- Garantizar que el proceso de limpieza y desinfección se realice de


manera segura y con los elementos necesarios dependiendo de las
áreas o de las zonas de desplazamiento y trabajo.

- Disponer de paños y uso de desinfectante que permita limpiar o


desinfectar asear las áreas de contacto (ej. el panel de control) de los
equipos o elementos de uso general (ej. Botones de ascensor, manijas
etc.) entre cada persona que lo utiliza, o designar a una persona que se
encargue de efectuar su manipulación.

- Las áreas como pisos, baños, cocinas se deben lavar con un


detergente común, para luego desinfectar con productos entre los que
se recomienda el hipoclorito de uso doméstico y dejarlo en contacto con
las superficies de 5 a 10 minutos y después retirar con un paño húmedo
y limpio, o también se puede utilizar dicloroisocianurato de sodio
diluyéndolo de acuerdo con lo recomendado por el fabricante, entre
otros.

- Así mismo, revise las recomendaciones de cada fabricante para realizar


el adecuado proceso de limpieza.

- Realizar las actividades de seguimiento y monitoreo a través de registros

- Realizar capacitación al personal de servicios generales.

- En caso de contratar empresas especializadas estas deberán contar


con concepto sanitario expedido por la Direcciones Territoriales.

- Los insumos empleados para realizar la actividad (escobas, traperos,


trapos, esponjas, estropajos, baldes) deben ser sujetos de limpieza y
desinfección constante periódica, considerando los ciclos de limpieza
o áreas cubiertas, según la programación de la actividad.
- Insumos químicos empleados, especificando dosis y naturaleza
química del producto, deberán contar con su respectiva hoja de
seguridad: desinfectantes, aromatizantes, desengrasantes, jabones o
detergentes.

Desinfección y limpieza de los establecimientos y


espacios de trabajo:

- El personal que realiza el procedimiento de limpieza y desinfección


debe utilizar los elementos de protección personal (usar monogafas,
guantes, delantal y tapabocas).

- Realizar la limpieza de áreas y superficies retirando el polvo y la


suciedad, con el fin de lograr una desinfección efectiva.

- Los paños utilizados para realizar la limpieza y desinfección deben


estar limpios.

- El personal de limpieza debe lavar sus manos antes y después de


realizar las tareas de limpieza y desinfección, así mismo se deben
utilizar guantes y seguir las recomendaciones del fabricante de los
insumos a utilizar.

- Garantizar que el proceso de limpieza y desinfección se realice de


manera segura y con los elementos necesarios dependiendo de las
áreas o de las zonas de desplazamiento y trabajo con (sic)

- Varios productos de limpieza y desinfectantes vendidos en


supermercados pueden eliminar el coronavirus en las superficies.
Revise las recomendaciones de cada fabricante para realizar el
adecuado proceso de limpieza.

- Las superficies del cuarto de baño y el sanitario deben limpiarse y


desinfectarse al menos una vez al día.
- Elimine los guantes y paños en una papelera después de usarlos.
- Si sus guantes son reutilizables, antes de quitárselos lave el exterior con
el mismo desinfectante limpio con que realizó la desinfección de
superficies, déjelos secar en un lugar ventilado. Al finalizar el proceso
báñese y cámbiese la ropa.

- Utilizar desinfectantes o alcohol al 70% para la limpieza de los objetos,


superficies y materiales de uso constante; así como las superficies del
baño (o cualquier otro objeto sobre el que se estornude o tosa).

- Tener un espacio disponible para los insumos de limpieza y


desinfección.

Manipulación de insumos y productos:

- Asegurar que el proveedor de insumos y productos se ajuste con los


protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

- Establecer un protocolo de recepción de insumos y productos.

- Establecer un protocolo de limpieza y desinfección de los productos a la


hora de recibirlos de los proveedores y entregarlos a los clientes.

- Garantizar condiciones de calidad e higiene durante su almacenamiento.

- Reducir el contacto físico en el movimiento de productos entre personas.

- Para productos terminados, se recomienda utilizar sellos resistentes a


la manipulación o doble bolsa para garantizar que no haya
contaminación de estos.

- No re envasar insumos o productos en envases que puedan confundir


al personal de servicio generales o trabajadores.

- Descripción del sitio de almacenamiento de insumos.

- Fichas de datos de seguridad de los productos químicos empleados.


- Rotulado de las diluciones preparadas.

- Manejo y disposición de envases de detergentes, jabones,


desinfectantes.

Manejo de residuos:

- Identificar los residuos generados en el área de trabajo.

- Informar a la población medidas para la correcta separación de residuos.

- Ubicar contenedores y bolsas suficientes para la separación de


residuos, los tapabocas y guantes deben ir separados en doble bolsa
de color negra que no debe ser abierta por el personal que realiza el
reciclaje de oficio. Además, deben estar separados de los residuos
aprovechables tales corno papel, cartón, vidrio, plástico y metal
desocupados y secos, que van en bolsa blanca.

- Realizar la recolección de residuos permanente y almacenamiento


de residuos.

- Realizar la limpieza y desinfección de los contenedores.

- Realizar la presentación de residuos al servicio de recolección externa


de acuerdo con las frecuencias de recolección.

- Garantizar los elementos de protección al personal que realiza


esta actividad.

- Cuando el personal a cargo de labores de limpieza y desinfección


termine sus labores, deberá realizar, el procedimiento de higiene de
manos.
 PREVENCIÓN Y MANEJO DE SITUACIONES DE RIESGO
DE CONTAGIO:

Para la prevención del contagio del COVID-19 es necesario conocer la


organización de la empresa, el proceso productivo, las tareas,
procedimientos, equipos de trabajo, tiempo de exposición (jornadas o
turnos de trabajo), característica del trabajador (estado de salud, edad,
sexo). Esta información permite evidenciar las características proclives
a la exposición al contagio en los lugares de trabajo.

La empresa debe proveer los mecanismos mediante los cuales no se


dé la diseminación ni transmisión indirecta de virus, a través de
elementos contaminados (superficies de trabajo, máquinas o equipos
de trabajo, elementos de protección personal, ropa de dotación o de
trabajo suministrada por el empleador o contratante, agua, alimentos,
productos biológicos, sangre). Y garantizar estrategias que limiten la
trasmisión directa, a través del contacto.

En el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo, se deben identificar las condiciones de salud de trabajadores
(estado de salud, hábitos y estilo de vida, factores de riesgo asociados
a la susceptibilidad del contagio), así como las condiciones de los sitios
de trabajo a través de visitas de inspección periódicas.

La empresa debe asegurar el cumplimiento de las siguientes


actividades:

Vigilancia de la salud de los trabajadores en el contexto del


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST:

- Asegurar que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las


autoridades de salud en relación a la prevención del contagio por
COVID- 19, previstas en el presente protocolo.
- Establecer un sistema de verificación para el control en el momento de
la notificación positiva (preferiblemente digital), en el que cada trabajador
y persona que presten los servicios para la empresa, registren todas las
personas y lugares visitados dentro y fuera de la operación, indicando:
Fecha, lugar, nombre de personas o número de personas con las que se
ha tenido contacto, en los últimos 10 días y a partir del primer momento
de notificación, cada día.

- No permitir el ingreso y/o acompañamiento a las instalaciones, de


personas que presenten síntomas de gripa ni cuadros de fiebre mayor o
igual a 38°C.

- Reporte diario, vía correo electrónico o telefónico o a través de la


aplicación CoronApp, sobre el estado de salud y temperatura del
personal en trabajo en casa o en trabajo remoto, de acuerdo con
autodiagnóstico que permita identificar síntomas y trayectorias de
exposición al COVID-19 de los trabajadores.

- Fomentar el autocuidado, especialmente el monitoreo de temperatura


corporal y de síntomas respiratorios por parte de los trabajadores.

- Antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores y durante la


jornada laboral, realizar el protocolo de lavado de manos, establecer
una periodicidad mínima de cada 3 horas y al finalizar la jornada.

- Establecer el canal de información entre el empleador, la EPS, la ARL y


el trabajador para que informe cualquier sospecha de síntoma o
contacto estrecho con personas confirmadas con COVID-19 y
manejarlo de manera confidencial.

- Consolidar y mantener actualizada una base de datos completa con los


trabajadores y demás personal que preste los servicios en la Empresa.
Teniendo en cuenta las reservas de información.
- Se debe desarrollar un proceso diario de monitoreo de estado de salud y
temperatura del personal. En lo posible, utilizando termómetro láser
o digital (al cual se le debe realizar la limpieza y desinfección después de
cada uso), realizando la toma al ingreso y salida del turno por trabajador,
con el debido registro nominal en formato establecido por la empresa.
Esta medida también aplica al personal en trabajo en casa o en
modalidad remota, los cuales deberán reportar su estado de salud y
torna de temperatura, mediante correo electrónico o vía telefónica a su
jefe inmediato o área de seguridad y salud en el trabajo según estructura
orgánica de la empresa.

- Establecer un protocolo de verificación de estado de salud (reporte de


síntomas respiratorios y toma de temperatura) cuando haya ingresado
a las instalaciones de proveedores y clientes.

- Instruir a los trabajadores, proveedores y clientes en la aplicación de la


etiqueta respiratoria, que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar
con el antebrazo o con un pañuelo de papel desechable y deshacerse
de él inmediatamente tras usarlo. Abstenerse de tocarse la boca, la
nariz y los ojos.

- Si no se dispone del recurso humano idóneo, no se recomienda realizar


test para COVID-19 a personas asintomáticas.

- Difundir a los trabajadores la información sobre generalidades y


directrices impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, en
relación con los síntomas de alarma, lineamientos y protocolos para (a
preparación y respuesta ante la presencia del COVID-19 en el territorio
nacional.

- Proveer asesoría y acompañamiento a los trabajadores o


colaboradores, incluidos los de aislamiento preventivo.

Trabajo Remoto o Trabajo a Distancia:


- Se deben realizar las pausas activas, de conformidad con lo
establecido en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
de la empresa. Para la ejecución de dichas pausas no es necesario
retirarse los elementos de protección personal como los tapabocas, es
necesario garantizar la distancia de mínimo 2 metros entre cada uno de
los trabajadores, Al finalizar las pausas activas, es necesario realizar el
protocolo de lavado de manos antes de volver a la realización de las
actividades laborales.

- Promover e implementar el uso de herramientas tecnológicas que


reduzcan los contactos personales dentro de la empresa (por ejemplo:
reuniones virtuales).

- Los trabajadores deben abstenerse de ir al lugar de trabajo en caso de


presentar síntomas de gripa o un cuadro de fiebre mayor a 38°C.

Alternativas de organización laboral:

- Adoptar esquemas operativos que garanticen la continuidad del servicio


o actividad y que permitan disminuir el riesgo de contagio para los
trabajadores y demás personas que presten sus servicios a la empresa
.
- Implementar jornadas flexibles o turnos de entrada y salida a lo largo
del día, con el fin de evitar aglomeraciones de los trabajadores en el
ingreso y salida, en los centros de trabajo y en los medios de transporte
masivos.

- Se debe determinar claramente el número máximo de trabajadores por


turno dependiendo de las condiciones del lugar de trabajo tanto para el
personal administrativo, de producción, operación y/o de centro de
despacho, entre otros.

- La empresa puede fomentar el uso de medios alternativos de transporte.


Interacción en tiempos de alimentación:

- En los tiempos de alimentación, limitar el número de personas


realizando la actividad de forma simultánea para que se garantice la
distancia mínima entre las mismas. Establecer turnos u horarios
flexibles de alimentación y descanso para evitar aglomeraciones.

- Se debe evitar tomar los alimentos en zonas que no se encuentren


diseñadas para tal fin.

- En caso, que la alimentación no sea suministrada por la empresa y el


trabajador se encargue de calentar su comida en hornos microondas,
se debe disponer de paños y alcohol glicerinado que permitan asear el
panel de control de este entre cada persona que lo utiliza, o designar a
alguien que se encargue de efectuar la manipulación de los hornos.

- Realizar limpieza y desinfección antes de después de hacer uso de los


espacios para alimentación.

- Antes de tomar los alimentos, es necesario realizar el siguiente


protocolo:

- Lavar las manos con agua, jabón y toallas desechables.

- Retirar el tapabocas

- Lavar nuevamente las manos con agua y jabón.

- Disponer las mesas con una distancia entre las mismas de 2 metros y
colocar solamente el número de sillas que permita asegurar una
distancia mínima entre los trabajadores de 2 metros a la hora de la
alimentación y entre cada turno realizar los procesos de desinfección.

- Al finalizar el consumo de alimentos es necesario realizar el lavado de


manos con agua y jabón y utilizar un nuevo tapabocas para retomar
las labores.
- No compartir los utensilios de comida con los demás trabajadores.

Medidas locativas:

- Disponer en áreas comunes y zonas de trabajo, de suficientes puntos


de aseo para el lavado frecuente de manos, los cuales deberán ser
acordes a las áreas de trabajo y el número de trabajadores según las
recomendaciones de las autoridades de salud.

- Se deben suministrar casilleros dobles para evitar que su ropa ordinaria


se ponga en contacto con la ropa de trabajo.

- Garantizar la existencia de desinfectantes cerca de las zonas de


desplazamiento y trabajo.

- Garantizar la correcta circulación del aire y evitar el uso de aire


acondicionado o ventiladores en las instalaciones. Tomar medidas para
favorecer la circulación y recambio de aire en espacios cerrados o con
escasa ventilación, y realizar el mantenimiento de los equipos y
sistemas de ventilación.

- Garantizar la existencia de agua limpia, jabón líquido y toallas


desechables o de un solo uso en los baños.

- Disponer de lavamanos para evitar aglomeraciones a la hora de realizar


el lavado de manos.

- Disponer de canecas con tapa para la disposición final de los


elementos de bioseguridad utilizados por los trabajadores que sean de
un solo uso o desechables.

- Eliminar los sistemas de control de ingreso por huella e implementar


sistemas alternos en los casos en los que sea posible. Si no es
posible, establecer mecanismos de desinfección frecuente del
dispositivo.
- Garantizar un espacio para que los trabajadores guarden sus
elementos personales y ropa de diario en el caso en que se requiera.
Igualmente, de bolsas para guardar la ropa de trabajo y posterior lavado
(tener cuidado con las prendas personales).

- Disponer de áreas de trabajo despejadas de elementos ajenos a la


labor, por lo que se debe destinar un área para que el personal guarde
maletas, chaquetas, cascos de motocicleta o bicicleta y otros
elementos.

Herramientas de trabajo y elementos de dotación:

- Una vez terminadas las labores, se deben retirar y disponer los


elementos de protección personal para COVID-19. Si es posible que
éstos sean lavados y desinfectados, se harán las recomendaciones
necesarias para el manejo dentro de los hogares. En el hogar, éstos
deben ser lavados al terminar la jornada y no ser combinados o
mezclados con la ropa de la familia. Una vez se haya cambiado de
ropa, realizar el proceso de higiene de manos.

- Tanto para el personal relacionado con la operación de cada sector,


corno para el personal de las áreas administrativas, comercial, servicio
técnico o mantenimiento, servicio al cliente, entre otros, la empresa
deberá revisar y actualizar, de ser necesario, los procedimientos de
higiene y seguridad por parte del personal, procurando la inclusión de
actividades de limpieza y desinfección de sus elementos de trabajo
(equipos, maquinaria, elementos o herramientas necesarias para la
realización de las labores), de los elementos de protección personal y
ropa de trabajo, en los casos que aplique, al iniciar y al finalizar la
jornada de trabajo.
Interacción con terceros (proveedores, clientes, aliados, etc.):

- Definir protocolos de interacción con proveedores, clientes y personal


externo a la En particular, se deberá usar siempre el tapabocas y
guantes no estéril o nitrilo o caucho, realizar el protocolo de lavado de
manos, mantener la distancia mínima de 2 metros entre las personas,
reunirse en lugares predeterminados, seguir el protocolo de etiqueta
respiratoria, entre otros.

- Se deben establecer los turnos para los proveedores y clientes para


que pueden estar en las instalaciones. Éstos deben tener en cuenta las
condiciones de los lugares a los cuales puedan acceder, asegurando el
distanciamiento social y evitando aglomeraciones.

- Fomentar el pago con tarjeta y otras plataformas digitales, para reducir


el uso de dinero en efectivo. En caso de no ser posible se recomienda
pagar el monto exacto de la compra y evitar la firma de recibido del
producto. A menos que utilice su propio lapicero.

Desplazamiento desde y hacia el lugar de trabajo:

- Capacitar en el cumplimiento de los protocolos para los traslados,


especialmente los de uso de transporte público, establecidos por las
autoridades competentes.

- Si los desplazamientos se realizan en medios de transporte masivo, se


deberá hacer uso del tapabocas y en la medida de lo posible guantes
no estériles, nitrilo o caucho, procurando mantener distancia mínima de
un metro (1 m) entre las personas al interior del vehículo.

- Cuando el transporte sea suministrado por la empresa, se debe


garantizar que el vehículo se encuentre limpio y desinfectado sobre
todo en las superficies con las cuales los pasajeros van a tener
contacto.
- Mantener en lo posible gel antibacterial para aplicación a la subida y
bajada del transporte y se debe mantener una ventilación constante
durante el recorrido.

- Se debe evitar el uso de calefacción/aire acondicionar que circulen aire.

- Se recomienda guardar una silla de distancia entre trabajador y


trabajador.

- Incentivar el uso de otros medios de transporte como bicicleta,


motocicleta, entre otros y realizar la limpieza de los elementos como
cascos, guantes, gafas, etc.

Capacitar a los trabajadores en aspectos básicos relacionados


con la forma en que se transmite el COVID -19 y las maneras de
prevenirlo:

- Disponer de información general relacionada con los lugares de la


empresa en los que puede haber riesgo de exposición.

- Factores de riesgo del hogar y la comunidad

- Factores de riesgo individuales

- Signos y síntomas

- Importancia del reporte de condiciones de salud

- Uso adecuado de los EPP

- Lavado de manos.

- Limpieza y desinfección
Medidas en coordinación con Administradoras de Riesgos
Laborales (ARL):

- Incluir en la identificación de peligros, evaluación y valoración de riegos


el factor de riesgo biológico por contagio de coronavirus COVID-19 para
identificar las actividades de mayor exposición y de este modo
determinar los controles a implementar, entre ellos la distribución de
espacios de trabajo y ubicación del personal para el distanciamiento
físico de los trabajadores, en concordancia con lo indicado en este
documento.

- Diseñar con la asesoría de la ARL la lista de chequeo para identificar


potenciales riesgos y establecer los controles operacionales necesarios
antes del inicio de la actividad laboral

- Las ARL deberán disponer de un equipo técnico responsable para


orientar a sus empresas afiliadas en la gestión del riesgo laboral por
exposición a COVID-19.

- Dar aplicación a los protocolos, procedimientos y lineamientos


adoptados por el Ministerio de Salud y Protección Social conforme a
sus funciones de asesoría y asistencia técnica.

- Las ARL deberán suministrar asistencia técnica para la vigilancia de la


salud de los trabajadores expuestos al riesgo laboral de COVID -19.

- Las ARL deberán orientar a las empresas sobre la gestión del riesgo
laboral de los trabajadores vulnerables a la infección con COVID- 19.

- Orientar a los empleadores, contratantes, trabajadores dependientes e


independientes afiliados sobre la postura, uso, porte adecuado, retiro,
manipulación, disposición y eliminación de los elementos de
protección personal según las instrucciones de las autoridades
sanitarias establecidas por el ministerio de salud y protección social.
- Responder de manera ágil y oportuna a las solicitudes de las empresas
referentes al control del riesgo laboral por COVID – 19.

Recomendaciones en la vivienda:

Al salir de la vivienda:

- Estar atento a las indicaciones de la autoridad local sobre restricciones


a la movilidad y acceso a lugares públicos.

- Visitar solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y evitar


conglomeraciones de personas.

- Asignar un adulto para hacer las compras, que no pertenezca a ningún


grupo de alto riesgo.

- Restringir las visitas a familiares y amigos si alguno presenta cuadro


respiratorio.

- No saludar con besos, ni abrazos, ni dar la mano y mantener el


aislamiento.

- Utilizar tapabocas en el transporte público, supermercados, bancos, y


demás sitios.

- En casa debe usar tapabocas en caso de presentar síntomas


respiratorios o si convive con personas que perteneces al grupo de
riesgo de contagio.

Al regresar a la vivienda:

- Retirar los zapatos a la entrada y lavar la suela con agua y jabón.

- Lavar las manos de acuerdo con los protocolos del Ministerio de Salud
y protección.
- Evitar saludar con beso, abrazo y dar la mano y buscar mantener
siempre la distancia de más de dos metros entre personas.

- Antes de tener contacto con los miembros de familia, cambiarse de ropa.

- Mantener separada la ropa de trabajo de las prendas personales.

- La ropa debe lavarse en la lavadora o a mano con agua caliente que no


queme las manos y jabón y secar por completo. No reutilizar ropa sin
antes lavarla. No sacudir las prendas de ropa antes de lavarlas para
minimizar el riesgo de dispersión de virus a través del aire. Dejar que se
sequen completamente.

- Bañarse con abundante agua y jabón.

- Mantener la casa ventilada, limpiar y desinfectar áreas, superficies y


objetos de manera regular.

- Si hay alguna persona con síntomas de gripa en la casa, tanto la


persona con síntomas de gripa como quienes cuidan de ella deben
utilizar tapabocas de manera constante en el hogar.

Convivencia con una persona de alto riesgo:

Si el trabajador convive con personas mayores de 60 años, o con


personas con enfermedades preexistentes de alto riesgo para el
COVID-19, (Diabetes, Enfermedad cardiovascular -Hipertensión
Arterial- HTA, Accidente Cerebrovascular — ACV), VIH, Cáncer, Uso de
corticoides o inmunosupresores, Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica -EPOC, mal nutrición (obesidad y desnutrición), Fumadores o
con personal de servicios de salud, debe extremar medidas de
precaución tales como:
- Mantener la distancia al menos de dos metros.

- Utilizar tapabocas en casa, especialmente al encontrarse en un mismo


espacio que la persona a riesgo y al cocinar y servir la comida.

- Aumentar la ventilación del hogar.

- Si es posible, asignar un baño y habitación individual para la persona a


riesgo. Si no es posible, aumentar ventilación y limpieza y desinfección
de superficies de todas las áreas del hogar.

- Cumplir a cabalidad con las recomendaciones de lavado de manos e


higiene respiratoria impartidas por el Ministerio de Salud y Protección
Social.

- Lavar y desinfectar en forma regular pisos, paredes, puertas y


ventanas, e incrementar estas actividades en las superficies de los
closets, roperos, armarios, barandas, pasamanos, picaportes,
interruptores de luz, puertas, gavetas, topes de puertas, muebles,
juguetes, bicicletas, y todos aquellos elementos con los cuales las
personas de la familia tienen contacto constante y directo.

- La limpieza y desinfección debe realizarse procurando seguir los pasos’


i) retiro de polvo, ii) lavado con agua y jabón, iii) enjuague con agua
limpia y
iv) desinfección con productos de uso doméstico.

- Limpiar y desinfectar todo aquello que haya estado en el exterior de la


vivienda o que es de manipulación diaria, como: computadores, mouse,
teclados, celulares, teléfonos fijos, control remoto, otros equipos
electrónicos de uso frecuente, que se limpian empleando un paño
limpio impregnado de alcohol al 70% o con agua y jabón, teniendo
precaución para no averiarlos.

- Lavar con regularidad fundas, sabanas, toallas, etc.


- Utilizar guantes para manipular la ropa, evitar sacudir la ropa y no
permitir el contacto de esa ropa con el cuerpo.

Manejo de situaciones de riesgo por parte del empleador:

- Definir un protocolo de remisión para el tratamiento de las personas con


síntomas, o que hayan sido diagnosticadas con COVID-19, en línea con
lo establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social, que debe
incluir las siguientes medidas:

- Implementación de un canal de comunicación directo con los


trabajadores y todo aquel que se encuentre dentro de las instalaciones,
informe inmediatamente sobre cualquier eventualidad de salud que
presente dentro de la empresa o de personas que avizoren síntomas de
mal estado de salud.

- Desarrollar proceso de vigilancia para detectar trabajadores enfermos o


con síntomas respiratorio.

- Establecer en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud


en el Trabajo, un sistema de alerta de síntomas y vigilancia a la salud
de los trabajadores.

- Manejo de situaciones de detección de algún trabajador enfermo y


cruce con la información de personal con quienes ha estado en
contacto (cerco epidemiológico).

- Identificar posibles contactos al interior de la empresa, e informar


oportunamente a los potenciales contactos, en caso de identificarse
trabajadores positivos para COVID-19, así como comunicar dichos
casos ante las autoridades de salud competentes.
- Procurar la rápida identificación y aislamiento de individuos
potencialmente afectados y revisar y acatar las directrices establecidas
por el Ministerio de Salud y Protección Social para tal fin. Cuando alguno
de los trabajadores experimente síntomas respiratorios, fiebre o
sospecha de contagio del coronavirus COVID-19, se realizará
aislamiento preventivo en lugar de trabajo, para lo cual debe colocarse
mascarilla quirúrgica, dejarlo en una zona aislada y avisar a la EPS, para
que establezcan los pasos a seguir. Además, se deberá bloquear de la
programación de turnos de trabajo hasta tanto no sea dado de alta por el
servicio médico.

- Coordinar con las EPS para que realicen apoyo al seguimiento en la


prevención, detección y seguimiento al estado de salud de los
trabajadores, incluyendo estrategias de teste aleatorio de COVID – 19,
si es el caso.

- El trabajador debe informar a la EPS en las líneas de atención que ésta


disponga para que inicie el protocolo estipulado por el Ministerio de
Salud y Protección Social.

- Se debe establecer un proceso para el manejo en situaciones de


detección de algún trabajador o prestador de servicios, proveedor o
cliente enfermo y realizar el cruce con la información de personas con
quienes ha estado en contacto, dicha persona, esto también para
proveedores y clientes. (Nexo epidemiológico).

- Cuando algún trabajador experimente síntomas respiratorios en casa,


debe informar al empleador para que se pueda realizar el aislamiento
preventivo en casa. El trabajador debe informar a la EPS en las líneas
de atención que esta disponga para que inicie el protocolo estipulado
por el Ministerio de Salud y Protección Social.

- Difundir información periódica a los trabajadores y al personal respecto


de la implementación de medidas de prevención (distancia física,
correcto lavado de manos, cubrimiento de nariz y boca con el codo al
toser).
- Uso adecuado de elementos de protección personal e identificación de
Síntomas (fiebre, tos seca y dificultad para respirar).

- Cuando sean presenciales, estas actividades deben realizarse en


grupos no mayores de 5 personas.

 Prevención y Manejo de Situaciones de Riesgo de

contagio: Prevención de contagio:

- Asegurar que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las


autoridades de salud en relación a la prevención del contagio por
COVID- 19.
- Se recomienda establecer un sistema de verificación (preferiblemente
digital), en el que cada trabajador y personas que presten los servicios
para la compañía, registren todas las personas y lugares visitados
dentro y fuera de la operación, indicando: Fecha, lugar, nombre de
personas o número de personas con las que se ha tenido.

- No se puede permitir el ingreso y/o acompañamiento a las


instalaciones, de personas que presenten síntomas de gripa ni cuadros
de fiebre igual o mayor a 38°C.

- Seguimiento diario aleatorio evidenciable, sobre el estado de salud y


temperatura del personal en trabajo en casa o en modalidad remota, de
acuerdo con autodiagnóstico que permita identificar síntomas y
trayectorias de exposición al COVID-19 del personal.

- Antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores, realizar el


protocolo de lavado de manos.

- Establecer canales de información para que los trabajadores informen


cualquier sospecha de síntoma o contacto con personas diagnosticadas
con COVID-19.
- Utilizar la aplicación CoronApp, disponible en Android e IOS, para
reportar su estado de salud y de su grupo familiar.

- Establecer un protocolo de verificación de estado de salud y


temperatura de proveedores y clientes cuando haya algún tipo de
ingreso a las instalaciones.

- Asegurar que todos los trabajadores estén afiliados al Sistema de


Seguridad Social Integral, y así mismo, solicitar el cumplimiento de este
requisito, al personal indirecto que presta los servicios para la
compañía.

- Asistir a las capacitaciones de prevención y control donde se explique


la forma correcta de Uso de EPP, lavado de manos y otras medidas de
autocuidado.

- Asegurar que los trabajadores permanezcan en el sitio de trabajo


asignado y en el horario de trabajo establecido.

- Establecer para las cuadrillas las zonas de seguridad y salud en el


trabajo.

- Promover el uso de escaleras en vez de los ascensores si el estado de


salud de la persona lo permite.

- Utilizar tapabocas durante el recorrido en el ascensor.

- Aumentar la frecuencia de limpieza de la cabina del ascensor y los


botones

Pasos a seguir en caso de presentar una persona con síntomas


compatibles con COVID-19:

Si una persona presenta síntomas de COVID-19 como fiebre, tos,


dificultad para respirar se cumplirá con el siguiente procedimiento:
- Comunicar a su jefe inmediato, verificar que está usando el tapabocas
de manera adecuada y deberá ubicarlo en una zona de aislamiento
identificada previamente.

- Conforme a los protocolos establecidos por las autoridades de salud en


Colombia, deberá informar si ha viajado a zonas consideradas como
focos de infección o ha estado en contacto estrecho (a menos de 2
metros por más de 15 minutos) con un caso confirmado de COVID-19.

- La empresa debe reportar el caso a la EPS y a la secretaria de salud


que corresponda para que evalúen su estado de salud, quienes
determinarán si se debe trasladar a su casa con un aislamiento
preventivo para síntomas leves y en el caso de dificultad para respirar,
dolor en el pecho o convulsiones lo deben trasladar a un centro médico
en una ambulancia de forma inmediata.

- Si el trabajador se encuentra en su casa y presenta síntomas de fiebre,


tos, dificultad para respirar o un cuadro gripal, deberá contactarse
telefónicamente con su jefe inmediato para poner en su conocimiento la
situación y tanto el empleador como el trabajador deberán reportar el
caso a la EPS y a la secretaria de salud que corresponda para que
evalúen su estado.

- Realizar una lista con todas las personas que han estado en contacto
estrecho (a menos de 2 metros por más de 15 minutos) con el caso
confirmado en los últimos 14 días. Dicha lista se entregará a la
secretaria de salud correspondiente para dar seguimiento y los
contactos identificados estarán en aislamiento preventivo por 14 días.
Este grupo de personas deberán reportar el cambio de su condición en
la aplicación CoronApp.

- Se deben limpiar y desinfectar con alcohol al 70% de manera frecuente,


todas las superficies, los puestos de trabajo, espacios comunes y todas
las
áreas del centro de como: pisos, paredes, puertas, ventanas,
divisiones, muebles, sillas, y todos aquellos elementos con los cuales
las personas tienen contacto constante y directo como computadores,
teclados, mouse, teléfonos, auriculares, en especial las superficies con
las que ha estado en contacto el paciente.

- Las áreas como pisos, baños, cocinas se deben lavar con un


detergente común, para luego desinfectar.

- El personal de limpieza utilizará equipo de protección individual


adecuado dependiendo del nivel de riesgo que se considere en cada
situación.

- Identificar las áreas, superficies y objetos usados por la persona con


sospecha de caso y realizar la limpieza y desinfección de manera
inmediata.

- Se debe garantizar que el personal se pueda realizar el lavado de


manos por los menos 6 veces al día, y que se cuente con los insumos
agua limpia, jabón y toallas de un único uso.

- Asegurarse de reportar los casos sospechosos de contagio con el


COVID-
19 a las entidades correspondientes: secretaria de salud distrital,
departamental o municipal, a la EPS del trabajador y a la ARL.

Plan de Comunicaciones:

- Todas las empresas deben contar con un plan de comunicaciones


donde se divulgue la información pertinente a todos los actores
relevantes, incluyendo clientes, proveedores y personal, sindicatos y
organizaciones de trabajadores. En particular, se debe desarrollar un
sistema de comunicación claro y oportuno con todos los trabajadores.

- Mantener las líneas de contacto e información actualizadas a través de


los medios que se dispongan en caso de cualquier emergencia.
- En particular, se deben divulgar las medidas contenidas en esta
circular (sic) y la información sobre generalidades y directrices dadas
por el Ministerio de Salud y Protección Social en relación con los
síntomas de alarma, lineamientos y protocolos para la preparación,
respuesta y atención ante la presencia del COVID-19 en el territorio
nacional, así como en el departamento o municipio donde opera la
empresa.

- Brindar mensajes continuos a todos los trabajadores y demás personal


que preste sus servicios en las empresas, autocuidado y las pausas
activas para desinfección. Se debe reiterar a todo el personal, la
importancia de lavarse las manos constantemente y del distanciamiento
social (no abrazar, besar ni dar la mano).

- Divulgar a la población trabajadora de! sector, los protocolos de


prevención de contagio de COVID-19 y de atención de casos
sospechosos de contagio, en articulación con las Entidades Promotoras
de Salud- EPS y con la asesoría y asistencia técnica de las ARL.

- Establecer mecanismos de información al usuario de forma visible,


legible, que sean oportunos, claros y concisos, a través de sus redes
sociales, carteleras, afiches o cualquier otro medio de difusión, sobre
las medidas de prevención y atención. Se deben utilizar medios de
comunicación internos, mensajes por alto parlantes, protectores de
pantalla de los computadores, aplicaciones digitales donde se recuerde
a los trabajadores el protocolo del lavado de manos, antes de iniciar su
labor. Se deben tener en cuenta las infografías y demás lineamientos
expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

- Realizar charlas informativas periódicas a los trabajadores y al personal


que preste sus servicios en las empresas respecto de la
implementación de medidas de prevención (distancia social, correcto
lavado de manos, cubrimiento de nariz y boca con el codo al toser).
14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 PROPERATI: https://www.properati.com.co/guia_de_barrio/campo-alegre.

 TRAVEL: http://www.uff.travel/informacion-local/barranquilla/ferias-y-fiestas.

 EL HERALDO: https://www.elheraldo.co/local/reviva-la-historia-del-caso-de-
campo-alegre-280114.

https://www.elheraldo.co/local/reviva-la-historia-del-caso-de-campo-alegre-
280114.

https://www.elheraldo.co/barranquilla/que-tan-vulnerable-los-temblores-es-
el-suelo-de-.

https://www.elheraldo.co/economia/50-empresas-que-mueven-el-carnaval-
242189barranquilla-605950.

https://www.elheraldo.co/colombia/se-disparan-casos-de-covid-19-en-
barranquilla-y-soledad-721533.

 LAS2ORILLAS:https://www.las2orillas.co/habitantes-las-laderas-del-
suroccidente-barranquilla-viven-riesgo/.

 ZONA CERO: https://zonacero.com/deslizamiento

 EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11054562.

 UNINORTE:https://www.uninorte.edu.co/web/grupo-prensa/documentacion-
oficial/-/asset_publisher/8Km1mJsLY8bb/content/sismo-en-barranquilla-
profesores-hablan?inheritRedirect=false.

 ARROYOS DE BARRANQUILLA: http://www.arroyosdebarranquilla.co/20-


pedagogía/49-causas.
 ELUNIVERSAL: https://www.eluniversal.com.co/cartagena/sismo-de-
magnitud-57-sacudio-a-colombia-CG2679206.

 SAFETYA: https://safetya.co/normatividad/resolucion-666-de-2020/.

 JAVERIANA:https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/vie
w/22354.

 GRUPOSINV:
https://w3.ual.es/GruposInv/Prevencion/docs/d4/jefe_emergencia.shtml.

 SERVICIOS DE CAPACITACION:
https://www.serviciosdecapacitacion.com/brigadas-de-emergencia.html.

 ARL COLPATRIA:
https://www.arlcolpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaVirtual/a20
1505141132.pdf.

 RECINTO DEL PENSAMIENTO:


http://www.recintodelpensamiento.com/ComiteCafeteros/Copasst/Planes/1A
dministracionEmergencias.pdf.

 LINEA DE VIDA: https://www.lineadevida.com.co/capacitacion-general-de-


brigadas-de-emergencias.

 FCD BOMBEROS: http://www.fdcbomberos.com/noticia/detalle/como-se-


capacita-una-brigada-de-emergencia.

 RESOLUCION 666 2020:

También podría gustarte