Está en la página 1de 7

GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA

Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

Bogotá, D.C., 16 de mayo de 2024.

Honorables Magistrados
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA
Reparto

Asunto: Medio de Control – Nulidad Por Inconstitucionalidad


Demandante: Germán Calderón España.
Demandado: Ministerio de Educación Nacional
Acto administrativo Resolución No. 7480 del 15 de mayo de 2024, “Por la
acusado: cual se solicita la cesación de una actuación conforme
a las facultades establecidas en los numerales 5 y 7 del
artículo 9 de la Ley 1740 de 2014.”

GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA, mayor de edad y domiciliado en esta ciudad,


identificado con la C.C. No. 79.426.863 de Bogotá, en ejercicio de mis derechos y
deberes ciudadanos consagrados en el numeral 61 del artículo 40 superior, por medio
del presente escrito, manifiesto a ustedes, Honorables Magistrados, que interpongo el
Medio de Control de Nulidad Por Inconstitucionalidad, consagrado en el artículo 135 de
la Ley 1347 de 2011 -CPACA-, contra Resolución No. 7480 del 15 de mayo de 2024, “Por la
cual se solicita la cesación de una actuación conforme a las facultades establecidas en
los numerales 5 y 7 del artículo 9 de la Ley 1740 de 2014”, el cual fundamento en los
siguientes términos:

1. DESIGNACIÓN DE LAS PARTES Y DE SUS REPRESENTANTES:

DEMANDANTE:
Germán Calderón España, mayor de edad y domiciliado en esta ciudad, identificado con la C.C.
No. 79.426.863 de Bogotá, ciudadano en ejercicio y actuando a nombre propio.

Estoy legitimado en la causa por activa, toda vez que actúo en condición de ciudadano, la cual
pruebo con mi cédula de ciudadanía adjunta a este medio de control.

Además, soy egresado de la Universidad Nacional de Colombia de la especialización en


derecho constitucional como así lo muestro en este pantallazo:

1
ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para
hacer efectivo este derecho puede: (…) 6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.

1
GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA
Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

DEMANDADO
Demandado: La Resolución No. 7480 del 15 de mayo de 2024, “Por la cual se solicita la cesación
de una actuación conforme a las facultades establecidas en los numerales 5 y 7 del artículo 9
de la Ley 1740 de 2014.”

2. PRETENSIONES:

Honorables Magistrados, solicito respetuosamente, se declare la nulidad por


inconstitucionalidad de la Resolución No. 7480 del 15 de mayo de 2024, “Por la cual se
solicita la cesación de una actuación conforme a las facultades establecidas en los
numerales 5 y 7 del artículo 9 de la Ley 1740 de 2014” por contravenir el artículo 69 de la
Constitución Política de Colombia -Autonomía Universitaria-, como así lo sustento más
adelante.

Así mismo, solicito muy respetuosamente, se decrete la medida cautelar deprecada en


el texto de esta demanda.

3. HECHOS Y OMISIONES QUE SIRVEN DE FUNDAMENTO A LAS PRETENSIONES:

1. El 21 de marzo de 2024, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de


Colombia, eligió a José Ismael Peña para el período 2024-2027.

2. El 10 de mayo de 2024, la Procuraduría General de la Nación determinó que la


elección de José Ismael Peña fue legal. Este ente de control, como lo sostuvo en
comunicado de prensa y como lo han difundido los medios, “después de revisar
y analizar los reportes y trazabilidad de los informes, corroboró que el
procedimiento empleado para la designación de Peña Reyes fue ajustado a las
normas que rigen el CSU y a la autonomía universitaria” y recalcó que “que al
ser confrontada la decisión con las normas vigentes, el Consejo Superior, en el
marco de la autonomía universitaria, siguió el procedimiento establecido para la
designación de José Ismael Peña Reyes como nuevo rector de la Universidad
Nacional”. Este fue el comunicado tomado de
https://www.procuraduria.gov.co/Pages/procuraduria-advierte-eleccion-rector-nacional-esta-
amparada-bajo-normas-consejo-superior-universitario.aspx:

2
GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA
Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

3. Debido a que la ministra de Educación Dra. Aurora Vergara, quien participó en el


acto de su elección, no firmó las actas porque no estuvo de acuerdo con la
forma como el consejo directivo adelantó la votación y muy a pesar del
dictamen de la Procuraduría General de la Nación, el elegido Peña Reyes, tomó
posesión del cargo el 2 de mayo de 2024 en la Notaría 14 de Bogotá.

4. El 15 de mayo de 2024, el nuevo ministro de Educación ad hoc, Juan David


Correa, profirió el acto administrativo acusado, la Resolución 7480 de 2024,
mediante la cual ordena lo siguiente:

3
GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA
Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

5. Este acto administrativo acusado viola el artículo 69 de la Constitución Política


de Colombia que dice:

“Artículo 69. Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán


darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley.

La ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado. (…)”.

4. FUNDAMENTO DE DERECHO DE LAS PRETENSIONES:

4.1. NORMAS ACUSADAS:

La Resolución 7480 de 2024, cuya parte resolutiva ordena:

4.2. CARGOS DE LA PRESENTE DEMANDA / CONCEPTO DE LA VIOLACIÓN:

4.2.3. GENERALIDADES:

El artículo 135 de la Ley 1437 de 2011, Código de Procedimiento Administrativo y de lo


Contencioso Administrativo, establece el medio de control de nulidad por
inconstitucionalidad como una acción pública que cualquier ciudadano puede incoar en
cualquier tiempo en solicitud de la declaratoria de nulidad de los actos administrativos
de carácter general, así:

ARTÍCULO 135. NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD. Los ciudadanos podrán, en


cualquier tiempo, solicitar por sí, o por medio de representante, que se declare la
nulidad de los decretos de carácter general dictados por el Gobierno Nacional, cuya
revisión no corresponda a la Corte Constitucional en los términos de los artículos 237 y
241 de la Constitución Política, por infracción directa de la Constitución.

4.2.2. CARGOS:

4.2.2.1. CARGO ÚNICO:

VIOLACIÓN DEL ARTÍCULO 69 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA –


PRINCIPIO DE AUTONOMÍA UNIVERSITARIA:

4
GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA
Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

El acto administrativo acusado viola el principio de autonomía universitaria de orden


constitucional, consagrado en el artículo 69 superior, especialmente, en lo que se
refiere a que “las universidades podrán darse sus directivas y regirse por
sus propios estatutos”, en tanto que, el ministro ad hoc, adopta decisiones y da
órdenes contrarias a la votación mayoritaria del Consejo Directivo de la Universidad
Nacional que eligió al rector Peña Reyes para el periodo 2024-2017.

De aquí surgen varias preguntas:

¿Por qué se ordena al Consejo Superior Universitario convocar a sesiones


extraordinarias cuyo único punto del orden del día sea encargar a un rector, si acaba de
elegir uno en propiedad? ¿Cuál es la justificación de esa decisión? ¿La decisión del rector
de posesionarse ante una Notaría, acaso no es objeto de un medio de control en donde
un juez deberá verificar la legalidad de la misma? ¿Por qué le delega este acto
administrativo acusado la facultad de valorar si la conducta de auto posesión del rector
es procedente o no, cuando este control de legalidad lo debe ejercer un juez?

La Corte Constitucional ha sostenido en la reiterada jurisprudencia, en referencia al


principio de la autonomía universitaria, lo siguiente:

“(...) la jurisprudencia de esta Corporación ha entendido que la autonomía universitaria


implica el ejercicio de dos tipos de libertades constitucionales que garantizan su
independencia de poderes externos y la no interferencia del Estado en el cumplimiento
de su misión institucional: autodirigirse («designar sus directivas») y
autoregularse («regirse por sus propios estatutos»). Igualmente, ha sostenido que
dicha garantía constitucional se proyecta, a su vez, en tres ámbitos distintos: el
académico, el administrativo y el presupuestal. En el ámbito académico, las
universidades tienen el derecho a determinar su orientación filosófica e ideológica,
para lo cual «cuenta[n] con la potestad de señalar los planes de estudio y los métodos y
sistemas de investigación». En el ámbito administrativo, tienen la facultad
de decidir su organización interna y su funcionamiento, de acuerdo con
la ley. Finalmente, en el ámbito presupuestal, la autonomía reside en la prerrogativa
que tienen las universidades «de ordenar y ejecutar los recursos apropiados conforme
a las prioridades que ellas mismas determinen, y en armonía con los cometidos
constitucionales y legales de la respectiva entidad».” (Resaltados fuera de contexto).

Las mayorías plasmadas en la votación del Consejo Superior Universitario de la


Universidad Nacional fueron objeto de control de la Procuraduría General de la Nación,
cuyo órgano constitucional está instituido para velar por el interés general y la
preservación del ordenamiento jurídico. Así lo manifestó en forma clara y contundente
en el siguiente comunicado:

5
GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA
Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

Por todo lo anterior, el acto administrativo acusado viola el principio de autonomía


universitaria, porque irrumpe en forma arbitraria y caprichosa en una libertad
constitucional que tienen las Universidades de autodirigirse («designar sus
directivas»), por lo cual debe retirarse del ordenamiento jurídico.

5. SOLICITUD DE DECRETO DE MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL DE


LOS EFECTOS JURÍDICOS, CON CARÁCTER URGENTE, DEL ACTO ADMINISTRATIVO
ACUSADO:

El artículo 234 de la Ley 1437 de 2011, establece:

“ARTÍCULO 234. Medidas cautelares de urgencia. Desde la presentación de la solicitud y sin


previa notificación a la otra parte, el Juez o Magistrado Ponente podrá adoptar una medida
cautelar, cuando cumplidos los requisitos para su adopción, se evidencie que por su
urgencia, no es posible agotar el trámite previsto en el artículo anterior. Esta decisión será
susceptible de los recursos a que haya lugar.

La medida así adoptada deberá comunicarse y cumplirse inmediatamente, previa la


constitución de la caución señalada en el auto que la decrete.”

El artículo 231 ibidem, establece los requisitos para decretar las medidas cautelares, los
cuales se cumplen, con los argumentos arriba señalados, así:

1. Que la demanda esté razonablemente fundada en derecho: Así se constata en el


presente escrito de demanda.
2. Que el demandante haya demostrado, así fuere sumariamente, la titularidad del
derecho o de los derechos invocados: Soy titular del derecho invocado, en tanto soy
ciudadano colombiano.
3. Que el demandante haya presentado los documentos, informaciones, argumentos y
justificaciones que permitan concluir, mediante un juicio de ponderación de intereses,
que resultaría más gravoso para el interés público negar la medida cautelar que
concederla: Así se constata en el presente escrito de demanda.
4. Que, adicionalmente, se cumpla una de las siguientes condiciones:

a) Que al no otorgarse la medida se cause un perjuicio irremediable: Si no se decreta esta


medida cautelar de suspensión provisional de los efectos jurídicos de la norma acusada,
se causa un perjuicio irremediable, puesto que nosotros los ciudadanos debemos
soportar cargas inconstitucionales del actual Gobierno que, a través de sus autoridades,
dicta normas que afectan la estabilidad constitucional y jurídica de nuestro país.

b) Que existan serios motivos para considerar que de no otorgarse la medida los efectos
de la sentencia serían nugatorios: Si no se decreta la medida cautelar deprecada, los
efectos de la sentencia que se producirá en el presente proceso, en un término
prudencial, hace nugatorio su alcance, en tanto, pueden producirse daños, afectación
y/o paralización de la prestación de los servicios de educación a los estudiantes de la
Universidad Nacional.

Por lo anterior, solicito muy respetuosamente, se decrete la medida cautelar


consistente en la suspensión provisional de los efectos jurídicos de la norma acusada,
en tanto, con ella, se protege y garantiza, provisionalmente, el objeto del proceso y la
efectividad de la sentencia.

6. PETICIÓN DE LAS PRUEBAS QUE PRETENDO HACER VALER:

Honorables Magistrados, solicito respetuosamente como prueba documental, la


siguiente:

6
GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA
Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

- Copia digital de la página 4 del acto administrativo acusado, único fragmento que
ha sido publicado por los medios de comunicación, porque en la página web de la
entidad demandada no aparece registro de dicha publicación.

7. NOTIFICACIONES:

El suscrito actor recibe notificaciones en el correo electrónico


germancalderone@yahoo.es

Al Ministerio de Educación Nacional, se puede notificar en el correo


notificacionesjudiciales@mineducacion.gov.co

De ustedes, Honorables Magistrados,

Atentamente,

GERMÁN CALDERÓN ESPANA


C.C. No. 79.426.863 de Bogotá.

Adjunto: Cédula de Ciudadanía.

También podría gustarte