Está en la página 1de 7

AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS APUNTES, NOTAS Y RECOPILACION DE CONCEPTOS, DEFINICIONES Y

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA :PERCY IVAN AGUILAR ARGUETA

AUDITORIA DE PASIVOS

AUDITORIA DE PASIVOS NO CORRIENTE: específicamente las siguientes cuentas:

CONCEPTO Y CONTENIDO: Este rubro esta conformado por todas aquellas obligaciones que recaen sobre la empresa, y
que se derivaron comúnmente de la compra de un activo. En todos los casos están respaldadas por documento, simple
en el caso de la factura, y de crédito en el caso de facturas cambiarias, pagarés, letras de cambio, contratos, entre otros.
En este rubro se clasifican las cuentas por pagar a Proveedores de mercancías y/o de maquinaria y a instituciones de
crédito, por préstamos a corto plazo. En términos generales quizá podría formularse un principio del pasivo que señalara
que a todo pasivo registrado debiera corresponder un servicio o un bien material efectivamente recibido por la
empresa y pendiente de pago en el importe insoluto que muestren los libros

OBJETIVOS DEL AUDITOR:

 Evaluar el nivel de control interno referente a esta cuenta.


 Verificar que todos los pasivos registrados sean reales (por bienes y / o servicios realmente recibidos y no
pagados).
 Cerciorarse que todas las obligaciones pendientes de pago estén registradas.
 Definir la clasificación correcta, para efectos de presentación en estados financieros, en atención al concepto,
al acreedor y al vencimiento.
 Determinar la adecuada presentación y correcta revelación en los estados financieros.
 Establecer si la valuación de la cuentas por pagar se apega a Principios de Contabilidad, y/o a las Normas
internacionales de Información Financiera.

PRINCIPIOS DE CONTROL INTERNO:

 Registro oportuno y exacto. La deuda de la institución debe registrarse en el momento en que se recibe el bien o
servicio, aun y cuando no se tenga el documento legal de soporte.
 Debe existir un control estricto sobre las operaciones generadoras de pasivos: Compras, obtención de
préstamos, régimen fiscal, entre otros.
 Los pasivos registrados deben soportarse claramente con el bien o servicio recibido.
 Deben someterse a revisión y autorización adecuada, previamente al registro.
 Debe revisarse periódicamente la antigüedad y programación adecuada de pago
 Debe exigirse autorización especial previa al pago.
 Debe revisarse las bajas realizadas por simples partidas de contabilidad.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA APLICABLES:

 Solicitud de confirmación de saldos.


 Verificación de pagos posteriores
 Revisión de actas y contratos.
 Conexión contra otras cuentas.
 Análisis de movimientos
 Carta de salvaguarda, (Este procedimiento es fundamental en la liberación de la responsabilidad del auditor por
la emisión de su opinión)
a) Solicitud de confirmación de saldos:, consiste en que a través de la gerencia de la empresa, se envié una carta a
los proveedores, en este caso bajo el método positivo, mediante la cual se le solicita envié directamente
información al auditor, sobre los saldos a una fecha determinada. En este caso se hace necesario confirmar aun
a aquellos proveedores y acreedores cuyo saldo esta en cero. Cuando se trata de entidades financieras, este
procedimiento se realiza al mismo tiempo que se realiza la confirmación bancaria. Hay que recordar que, como
en todos los trabajos que implique obtención de cifras por parte de terceros, las respuestas deben ser
especialmente atendidas, especialmente cuando existen diferencias importantes entre lo confirmado por el
acreedor (en este caso) y lo registrado en los libros que se revisan. Estas respuestas inconformes deben ser
investigadas.
b) Verificación de pagos posteriores: Este procedimiento es de mucha utilidad para determinar la razonabilidad
del saldo, se refiere, en este caso, a la revisión de los desembolsos efectuados para liquidar pasivos, posterior a
la fecha de cierre del ejercicio fiscal. Si por ejemplo se detecta un cheque por pago de energía eléctrica con
fecha de 15 de enero, se asume que la cuenta debió estar registrada en el balance al cierre, aspecto que debe
investigarse. El examen debe abarcar tanto los pagos de pasivo registrados, así como los pagos por nuevas
operaciones, para verificar si éstas no incluyen algunas que correspondan al ejercicio que se revisa y que
debieran estar incluidas en él (pasivos no registrados). Se recuerda que, en principio, el pago de una obligación
implica su aceptación.
c) Revisión de actas y contratos: Como parte de los documentos que el auditor solicita a la gerencia, siempre es
recomendable solicitar los libros de actas del consejo de administración, asambleas, comité de compras, etc. los
que deben ser leídos por este, con el propósito de determinar las autorizaciones para compras, endeudamiento,
etc. Este procedimiento revalida la autorización necesaria en los pasivos y la responsabilidad de los funcionarios.
d) Conexión con otras cuentas: Un principio fundamental de la contabilidad es la dualidad financiera, (todo cargo
origina un abono), por lo que siempre un pasivo estará relacionado con una cuenta de activo o gasto. En el
examen a las compras de mercancías o activos fijos de importancia que no se hubiesen pagado de inmediato,
deben relacionarse con este grupo de cuentas por pagar para determinar la corrección del pasivo relativo. De
manera semejante, la existencia de intereses pagados o de intereses documentados por anticipado indica la
existencia de pasivos a corto o largo plazo y es indispensable ratificar su correcto registro.
e) Análisis de movimientos: Este procedimiento permite identificar a través de un examen en el libro mayor los
movimientos registrados en el periodo, y su relación con otras cuentas, habiéndose aplicado en el activo, ya no
se aplica en el pasivo, ya que en el primer examen se abarca este.
f) Salvaguarda o Certificación - Carta de gerencia: El problema más importante a considerar por el auditor en la
revisión de pasivos, es la posible existencia de pasivos no registrados. Los procedimientos anteriores y el trabajo
general de auditoría pueden ayudar a detectarlos, pero no es posible afirmar esto con un máximo de seguridad,
por ello, es conveniente que el Auditor solicite de la administración o la Gerencia, particularmente de quienes
detenten los poderes de dominio de la empresa, una declaración en el sentido de que los pasivos registrados
constituyen todas las obligaciones de importancia a cargo de la empresa Y- sin omisiones importantes; de este
modo, el Auditor fortalece la confianza que le proporcione el resultado de su trabajo y define, simultáneamente,
la buena fe de quienes asumen las responsabilidades ejecutivas en la empresa. A esta declaración se le llama
Carta de salvaguarda o Declaración de Gerencia. Un elemento que ha dado importancia a este procedimiento, es
la existencia de una serie de fraudes derivados de la ratificación de pasivos no registrados en el balance de las
empresas

AUDITORIA DE PASIVOS CORRIENTES: ESPECIFICAMENTE LAS SIGUIENTES CUENTAS


CONCEPTO Y CONTENIDO: En este rubro se registran todas aquellas obligaciones por servicios, bienes, o aspectos de
carácter legal -obligaciones fiscales, laborales, mercantiles- que no han sido formalmente exigidas por el acreedor y que,
por lo tanto, deben estimarse al cierre del ejercicio, para afectar los resultados y reflejar el pasivo dentro del ejercicio a
que correspondan,

OBJETIVOS DEL AUDITOR: Verificar que todas las obligaciones de esta naturaleza pendientes de pago, estén
debidamente registradas. Verificar que todos los pasivos registrados correspondan a operaciones reales de la
organización. Verificar la razonabilidad del importe estimado en los casos de que no exista documento de respaldo,
ejemplo: impuestos. Definir su correcta clasificación para efectos de presentación en estados financieros. Determinar la
existencia de una revelación adecuada, de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera

PRINCIPIOS DE CONTROL INTERNO: Debe establecerse una separación de funciones entre el que realiza las
estimaciones, el que autoriza y paga. Deben vigilarse los mismos aspectos de las cuentas y documentos por pagar
explicados en el capítulo anterior.

PROCEDIMIENTOS APLICABLES:

 Cálculos aritméticos.
 Verificación de pagos posteriores.
 Comparación con erogaciones anteriores
a) Cálculos aritméticos: Puesto que esta clase de pasivos corresponde a estimaciones por servicios recibidos, se
puede, en atención. a las bases en que se cobren tales servicios, ratificar los cálculos de la empresa o efectuar
cálculos propios usando las mismas bases; por ejemplo, en el caso de cuotas al Seguro Social las planillas de
sueldos son la base para calcular el pasivo por este concepto. Los intereses, devengados no pagados se
determinarían efectuando cálculos en los pasivos que los generan. Los impuestos, aplicando a las bases
gravables las tarifas vigentes, etcétera.
b) Verificación de pagos posteriores: En este caso, resulta particularmente útil este procedimiento ya que además
de la certeza del adeudo se ratifica la razonabilidad del importe contra el documento original del acreedor. En el
caso de la declaración de impuestos presentada esta revela el monto que debió estar registrado a la fecha del
balance.
c) Comparación con erogaciones anteriores: Particularmente este procedimiento es útil cuando se trata de
provisiones de pasivo por gastos periódicos regulares (luz, agua, teléfono, seguro social, impuesto,.) es posible
comparar el importe provisionado contra los pagos efectuados por ese mismo concepto en meses anteriores y
juzgar su razonabilidad en atención a su semejanza; en el caso de variaciones importantes se profundizaría
aplicando los procedimientos descritos con anterioridad

PASIVOS NO CORRIENTES

CONCEPTO Y CONTENIDO: Este rubro esta conformado por las obligaciones que tiene la entidad, y cuyo vencimiento
sobrepasa los trescientos sesenta y cinco días. Cuando se tiene pasivos de esta naturaleza y se realizan abonos en
periodos menores a un año, dichos montos a pagar en el año inmediato siguiente deben clasificarse con pasivo a corto
plazo. Los préstamos bancarios, las hipotecas, documentos por pagar a plazos mayores del año fiscal, son algunos
ejemplos de este tipo de pasivos. En la mayoría de casos existe como garantía de los pasivos algunos activos, como el
caso de las hipotecas cuya garantía son los terrenos o inmuebles que tiene la empresa, o también los prestamos
bancarios con garantía prendaría, que para este caso recae en las mercancías, mercaderías o materia prima. Los
intereses a pagar constituyen otro elemento a considerar en el examen de este tipo de obligaciones.
OBJETIVOS DE LOS AUDITORES:

 Evaluar el nivel de control interno de las deudas a largo plazo y operaciones conexas.
 Verificar que todos los pasivos registrados sean por obligaciones reales (por bienes y / o servicios realmente
recibidos y no pagados).
 Verificar que todas de obligaciones a largo plazo, pendientes de pago estén registradas.
 Identificar las características de las obligaciones: Plazo, tasa de interés, garantía, forma de pago, entre otras
 Identificar la existencia de pago de intereses en el estado de resultados que ilustre sobre la existencia de una
pasivo a largo plazo no registrado.
 Verificar la correcta clasificación en Estado de situación financiera, (normalmente las obligaciones a largo plazo
en su momento se convierten en corto plazo)
 Establecer la correcta divulgación en notas a los estados financieros (NAF´s), de todo lo relacionado a este rubro

PRINCIPIOS DE CONTROL INTERNO: Además de los aspectos establecidos en el capitulo anterior de cuentas por pagar y
gastos acumulados, deben considerarse los siguientes:

a) Toda transacción que involucre endeudamiento a largo (y corto) plazo debe autorizarla el Consejo de
Administración y / o la Asamblea de Accionistas.
b) b) Deben existir estudios que soporten y justifiquen su necesidad y beneficios. (Estudios de factibilidad para
proyectos, proyecciones de beneficios futuros, relaciones de costo beneficio, análisis financiero, TIR, VAN

PROCEDIMIENTOS APLICABLES:

 Carta de confirmación de adeudo.


 Lectura y revisión de actas, escrituras, contratos.
 Realización de cálculos aritméticos (de los intereses y de las tablas de amortización).
 Conexión contra otras cuentas.
 Análisis de movimientos
a) Carta de confirmación de adeudo: Este procedimiento es importante en el examen del auditor, consiste en el
envío de una carta, firmada por el gerente de la entidad auditada, mediante la cual se solicita al acreedor, que
informe al auditor sobre aspectos relacionados con el crédito, entre otros, como mínimo los siguientes: • Monto
de la deuda, saldo a la fecha del balance • Plazo establecido • Garantía • Fecha, forma y monto entregado por
concepto del crédito, si fue depositado en una cuenta, ¿en cual? • Tasa de interés, fija o variable,.
b) Lectura y revisión de actas, escrituras, contratos: Como parte del estudio y evaluación del control interno,
siempre se solicita el libro de actas del consejo y de la asamblea de accionistas o socios, con el objetivo de medir
el nivel de control interno, específicamente del elemento ambiente de control. El auditor debe leer ambos libros
de actas y establecer las fechas de autorización y las circunstancias sobre las que se aprobó el crédito, deben
haberse conocido el destino, la inversión a realizar, la tasa de interés y el plazo, así también la garantía.
c) Cálculos matemáticos: Cuando se cuente con tablas de amortización deben ratificarse respecto de su
corrección aritmética; igualmente deben efectuarse cálculos globales para determinar los intereses pagados
durante el ejercicio y en su caso, el saldo de los mismos que al cierre de operaciones se encuentren pendientes
de pago (y cuyo pasivo debe estar constituido en el grupo explicado).
d) Conexión con otras cuentas: Normalmente un pasivo a largo plazo, va a tener conexión con cuentas como:
Inversiones, Compra de Propiedad planta y equipo, Pedidos fuertes de mercadería y/o materia prima, Gastos
financieros, Bancos, entre otros, por lo que el auditor deberá centran su atención en la verificación del ciclo
completo de las operaciones conexas. La estipulación contractual de gravámenes sobre los activos, debe
mencionarse esto en nota especial en los estados financieros y obviamente debe verificarse la existencia del
activo que garantiza al pasivo que se analiza. En el caso de los intereses debe ratificarse la corrección de los
intereses cargados a los resultados, de los intereses registrados en los cargos diferidos (intereses documentados
o pagados por anticipado) y de los intereses devengados por pagar registrados en los gastos acumulados por
pagar.
e) Análisis de movimientos: Habitualmente esta clase de pasivos tienen mucho menos movimiento que cualquier
otra cuenta de pasivo y por ello es relativamente forzado para el auditor efectuar un análisis total de los
movimientos reflejados durante el ejercicio. Este análisis debe procurar verificar: a) Que los ingresos por nuevos
préstamos o ampliaciones a préstamos anteriores, se hayan aplicado correctamente en los objetivos de la
empresa y con los lineamientos fijados en los contratos (adquisición de maquinaria, liquidación de otros pasivos,
etc.); b) Que por los pagos efectuados se hayan obtenido los documentos relativos debidamente cancelados o
los comprobantes genuinos que acrediten este hecho. Cuando se contrate un crédito, préstamo hipotecario u
otro pasivo a largo plazo, es prudente verificar la autorización por el ente facultado para ello dentro de la
entidad, el auditor deberá solicitar una copia del contrato para darle seguimiento a mismo, tanto en la presente
auditoria, como en auditorias subsiguientes.

PATRIMONIO

GRUPO Cuentas
CUENTAS DE PATRIMONIO Capital Autorizado
Capital Social Capital suscrito
Capital pagado
Reservas Reserva Legal
Reserva Estatutaria
Reserva para imprevisto
Otras Aportaciones Prima sobre acciones
Revaluaciones
Utilidades Retenidas
Resultados Acumulados Utilidades pendientes por
distribuir o Utilidades de
Ejercicios anteriores
Resultados del Ejercicio Utilidad del Ejercicio
Perdida del Ejercicio

CONCEPTO Y CONTENIDO: Dependiendo de la forma de organización legal que tenga la organización que estamos
auditando, así será la estructura de la sección del patrimonio. De acuerdo a la ecuación patrimonial lo podemos definir
como la diferencia del activo total menos el pasivo total. El patrimonio se integra con diversos conceptos que se
presentan separadamente, atendiendo a su origen o características jurídicas. En una sociedad anónima es común
encontrar las siguientes denominaciones en el Capital Social, que esta integrado así:

a) Capital Social
 Capital autorizado. Es la cifra máxima establecida en la escritura social, que pueden aportar los socios, sin
modificar la escritura constitutiva.
 Capital suscrito. Es la parte del capital autorizado, representado por acciones, que pueden o no estar pagadas,
dependiendo de los compromisos asumidos por los socios.
 Capital pagado. Es la parte del capital suscrito que se encuentra totalmente pagado.
b) Otras aportaciones de socios:
 Primas sobre acciones. Son los sobreprecios al valor nominal de las acciones, que pagan los accionistas
al efectuarse nuevas suscripciones.
 Revaluaciones, (Revaluaciones de activo): Son los incrementos a los valores del activo fijo por revalúos
efectuados por expertos valuadores y representan una utilidad no se puede distribuir a menos que sea
como resultado del cierre definitivo de la empresa, pero que si puede ser capitalizado, convirtiéndolo en
acciones.
 Utilidades retenidas. Son montos que se segregan de las utilidades del ejercicio para un objetivo
específico,
c) reservas de capital (reserva legal. reserva de reinversión,), existen casos en los que se retiene para realizar un
proyecto o una inversión grande de capital.
d) Utilidades pendientes de distribuir Corresponde a los saldos que quedan luego de haber realizado las reservas
correspondientes y distribuido utilidades a los socios a través de dividendos.
e) Utilidades del ejercicio: Es el saldo que luego de restar a los ingresos los costos y el total de gastos queda, es el
monto sobre el cual generalmente se calculan los impuestos

OBJETIVOS DEL AUDITOR:

 Verificar que efectivamente sean elementos de capital los registrados en el balance.


 Determinar la correcta clasificación en el balance en atención al concepto y origen
 Establecer que la integración responda a lo establecido en la escritura de constitución y al Código de Comercio.
 Identificar la existencia de restricciones, avales, garantías sobre capital social, etc.

PRINCIPIOS DE CONTROL INTERNO: El principio básico de esta cuenta es que todos los movimientos, operaciones y
registros, que afecten el capital contable, deben hacerse del conocimiento previo de la Asamblea de Accionistas y ser
aprobados por ésta. La evidencia del cumplimiento de este principio es el libro de actas.

PROCEDIMIENTOS:

 Análisis de movimientos e inspección de documentación comprobatoria.


 Estudio de la situación legal y estatutaria
 Estudio de su clasificación y restricciones
a) Análisis de movimientos e inspección de documentación comprobatoria: Este procedimiento se aplica
examinando los saldos de los diferentes conceptos de capital al inicio del ejercicio y las partidas de incremento
y / o disminución de cada uno de ellos, durante el ejercicio. Al mismo tiempo que se examinan los movimientos
el auditor debe verificar que estos estén correctamente soportados con la aprobación de la Asamblea de
accionistas y otros documentos (cupones cancelados. en el caso de dividendos decretados, etcétera).
Tratándose de las aportaciones, originales o posteriores, por constitución o aumentos de capital, debe
verificarse el ingreso relativo, en efectivo o en especie, que necesariamente debió generarse.
b) Estudio de la situación legal y estatutaria: Deben extractarse claramente las cláusulas de la Escritura de
constitución y los artículos del Código de Comercio, en donde se establecen las reglas para el movimiento de las
cuentas de capital o que establezcan condiciones especiales tales como segregaciones fijas para el incremento
de las reservas, dividendos preferentes o especiales, etc. y vigilar su correcto cumplimiento.
c) Estudio de la clasificación en el balance y restricciones: Basándonos en los procedimientos citados
anteriormente, se debe verificar si los incrementos han sido bien clasificados y las reducciones identificadas, si
existieren restricciones especiales tales como impuestos no pagados, participaciones a empleados, etc., éstas
deben indicarse claramente en los estados financieros.

También podría gustarte