Está en la página 1de 12

VISITA TECNICA DEL ESTADO ACTUAL DEL PUENTE COMUNICA

LAS VEREDAS ENTRE GUARACURE – MIRAMAR EN EL


MUNCIPIO DE SAN LUIS DE PALENQUE DEPARTAMENTO DE
CASANARE.
Coordenadas del punto de partida:

Se realiza el recorrido desde la alcaldía municipal de San Luis de Palenque con los profesionales de
la secretaria de Obras Ing. Edinson Garcia especialista en estructuras, profesional de gestión del
riesgo del municipio, el consejal y el conductor adscrito a la SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS
MUNICIPAL Oscar Diaz; se realiza la visita por requerimiento de la comunidad, el alcalde Ediber
Vásquez y Consejo municipal.
Coordenadas finales del recorrido visita a campo caserío de Miramar de Guanapalo – Mirador al
borde del rio meta y caño guanapalo.

SECCIÓN TRASVERSAL DEL PUENTE GANDUL L=37 METROS

Se observa El Puente Gandul con una longitud de 37 metros que comunica las veredas entre
Guaracure – Miramar, Se realizó la visita técnica entre los profesionales de gestión del Riesgo
municipal, la secretaria de Obras municipal, un miembro del consejo municipal y comunidad del
sector, se realizó la medición del puente existente y se tomaron las siguientes medidas:

Longitud del Puente: 37 metros

Ancho del Puente: 3.8 metros


Espesor de la losa:
Distancia entre apoyos:5.4 ;7.7 ; 8 ; 5.4 ; 5.2 ;5.6.
Altura de estribos:4.2
Altura de la pila de concreto:
Altura de la pila: tubería redonda entre 8 a 4 pulagadas h=4.7 metros
Ancho de la pila de concreto:
Dimensiones de la Viga principal existente: 30x28 centimetros
Luces del Puente: 6
Año de la construcción:
Puente elementos estructurales: Losa en concreto, 5 apoyos en concreto, 1 apoyo en tubería
petrolera, dos estribos ( 1 estribo en concreto , 1 escribo en estructura metálica tubería redonda
pet)
Baranda en concreto: altura prom. 1.2 metros.
Longitud de Voladizo: 60 centímetros.
Estructura en tubería redonda: 8 a 4 pulgadas hueca.
IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGIAS EXISTENTES EN EL PUENTE

Se realiza la toma de los todos los elementos estructurales del puente, la placa o losa del puente –
voladizo, las dos vigas principales en concreto, los dos estribos, pilas en el interior del lecho del rio,
altura de las pilas, altura de las barandas y toma de datos de las reparaciones del puente.

Se observa que el puente a sido reparado con el tiempo, en el costado izquierdo aguas arriba, por la
socavación del caño en ese costado, inicialmente el puente se construyo en su totalidad en concreto
los estribos y los apoyos (pilas en concreto); esta socavación a ocasionado que el estribo y la pila se
arrastre rio abajo y se pierda material de la construcción de estos elementos estructurales esenciales
para el funcionamiento del Puente.
Se observa que, en el costado izquierdo del puente, agua arriba se realizó una reparación del puente
por socavación del caño en tubería redonda hueca con Lamina metaldeck como recubrimiento del
relleno de la cara interna tomando como función provisional de estibo del puente, se observa que
en la parte baja del estribo se esta presentando socavación de la cimentación donde esta embebidos
los tubos verticales en tubería redonda.

Se identifica que se construyó un apoyo en estructura metálica redonda hueca de diámetro entre 8
a 4 pulgadas de soporte de las dos vigas principales de dimensiones 30x28 centímetros las cuales
soportan la losa en concreto de espesor de 20 centímetros, la distancia entre vigas principales es de
xx metros y con dos voladizos de longitud de xx metros.

En la toma de datos también se identifico barandas en concreto con una altura promedio de 1.2
metros, no se observa las 4 líneas de baranda en tubo solo existe una sola línea en ambos sentidos,
esta baranda no garantiza seguridad para los vehículos, peatones y motos que a diaria transitan el
puente.

Se identifica una placa de 20 centímetros que no es completamente nivelada y se presenta


desniveles en su cara superior, la conexión de la placa con las vigas principales
ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Se puede observar que la losa de concreto distribuye las cargas a las vigas principales y estas a las
pilas de concreto o apoyos la altura promedio es de 3 – 3.5 metros.

En la 5ta pila de concreto ya se puede observar mejor las grietas de extremo a extremo de la
corona de las pilas y se identifica fisuras verticales en las vigas principales de sección 30x28
centímetros. Se observa grietas horizontales en toda la corona superior de la pila en concreto, se
identificó esta patología en tres pilas principales internas del puente.
Se tomaron datos de campo de la abertura vertical de las grietas que están presentes en la corona
de las pilas de concreto con una longitud promedio de 1.5 a 2 centímetros.

Se identifica aceros expuestos a la intemperie con un alto grado de corrosión , el 80% por ciento de
las barandas ya cumplieron su vida útil, estas barandas que están construidas no cumple el código
colombiano de Puentes CCP-14 SECCIÓN 13 – BARANDAS.
Presentación de una baranda tipo”detalle” del código colombiano de Puentes CCP-14:

Sección de las 2 viga principales longitud de 37 metros.

Se realiza la toma de datos de las dimensiones de la viga principales de sección 30x28 centímetros.
FISURAS VERTICALES DE 28 CENTIMETROS EN TODA LA ALTURA DE LA VIGA

Se observa que en las principales hay fisuras en las dos caras internas – externas a cada 14
centímetros en toda la 3 sección de vigas principales.

GRIETAS PRESENTES EN LAS PILAS DE CONCRETO – APOYOS DEL PUENTE

GRETA EN LA CORONA DE LA PILA EN COCRETO REFORZADO - DESGASTE DEL MATERIAL Y TIEMPO


DE VIDA UTIL- RECOMEDACIÓN DMOLICIÓN DEL PUENTE EN SU TOTALIDAD YA QUE SE OBSERVA
QUE EN 4 PILAS DE CONCRETO SE PRESENTAN ESTAS GRIETAS HORIZONTALES DE EXTREMO A
EXTREMO.
REPARACIONES DEL PUENTE Y/O IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES

Se puede observar que el estribo del puente está muy cerca a la lámina del agua, en la visita técnica
se encontraron escombros en la parte baja del lecho del rio, por datos de la comunidad inicialmente
se construyo los dos estribos en concreto reforzado, por la ubicación del puente , la pendiente del
terreno y la altura máxima de la lamina del agua, esto generó que se llevara parte del estribo y la
pila en concreto como apoyo del puente, la primara medida como reparación del puente fue
adicionarle un estribo en estructura tubería redonda con diámetro entre 4 a 8 pulgadas y como
contenedor del terreno en la cara interna del estribo se observa una lamina en metaldeck, en la
parte baja del estribo metálico se observa una viga de cimentación en concreto que no esta en
contacto o a la profundidad requerida. Ya se puede observar que la lamina de agua esta ocasionando
socavación a la viga de cimentación que con el tiempo debilita y desnivela el estribo y esto afecta la
viga principal y la entrada al puente.

La conexión de la estructura provisional que se construyo como apoyo al puente en estructura a


porticada en tubería redonda entre 4 a 8 pulgadas y la conexión con la viga principal no es segura y
no hay conexión que se garantice estabilidad entre la viga principal – el pie de amigo metálico y el
tubo redondo de diámetro de 8 pulgadas.
Toma de datos en campo de los elementos estructurales.

Se toman todos os datos de las dimensiones del puente sección de la viga principal , losa de
concreto.

Se observa deflexión en las vigas principales de 1 a 3 centímetros con fisuras verticales.


CONCLUSIONES
1. Se evidencia que el puente a sido reparado en el estribo lateral izquierda y un
apoyo – pila en tubería redonda de 4 a 8 pulgadas por la socavación de la lámina
de agua como medida provisional, pero el apoyo en tubería petrolera no está
totalmente conectado y/o anclado a las vigas principales.
2. Se observa que en las tres pilas en concreto reforzado presentan grietas en la
parte superior de su corona, por el paso de vehículos de carga pesada, el cambio
de uso de su capacidad máxima provocando estas grietas de extremo a extremo
de las pilas en concreto reforzado.
3. Las vigas principales presentan fisuras verticales en tota la altura de la viga
h=0.28 metros y están espaciadas una de las otras entre 10 a 14 centímetros
interviniendo toda la longitud de las tres vigas principales internas del puente;
también se observa que las vigas ya presentan deflexiones en el centro de las
luces.
4. La losa en concreto del puente no está completamente nivelada ya esta
presentando ondulaciones en su cara superior por el peso de los vehículos
cargados.
5. Las barandas no cumplen el código colombiano de puentes para puentes
vehiculares SECCIÓN 13 – BARANDAS por la sección, las 4 secciones de tubo
de 2 ½”, tubo vertical principal 4” espesor de 3 mm con su bordillo peatonal.
6. Se recomienda el cierre definitivo del paso por el puente ya que no es seguro y
está totalmente afectado todos los elementos estructurales que componen el
puente (estribos, pilas en concreto, vigas principales, barandas, losa del puente
y la cimentación del puente).
7. Se recomienda demoler todos los elementos estructurales de acuerdo a la
siguiente programación para alivianar el puente:
✓ Las barandas de concreto.
✓ La placa de losa en concreto con voladizo.
✓ Las vigas principales en concreto de sección 30x28 centímetros.
✓ Por ultimo las pilas en concreto y los estribos (concreto y metálico).
✓ Desmontar las estructuras metálicas en tubería redonda de 4 a 8 pulgadas.

___________________________
Esp. Estruc: Edinson Humberto García Pérez
Ing. Civil 15202-282088 BYC
E-mail: ing_edinsongarcia@hotmail.com
C.C 1.118.548.946
Yopal- Casanare
Tel: 3103036968

También podría gustarte