Está en la página 1de 8

Capítulo 3

Proyectos representativos

D. Puente Tlacotalpan (cilindros)

a. Antecedentes

En la década de los años 70 se construyó el puente Tlacotalpan, proyectado para


satisfacer las necesidades de enlace carretero y ferroviario en la región central del
país, cruza el Río rapaloapan, lo que permite dar continuidad a la carretera
Alvarado-Tlacotalpan y tener acceso al municipio de Tlacotalpan, Ver., partiendo
de la carretera Costera del Golfo a las inmediaciones de la población de Alvarado.

Antes de que este puente entrara en operación, el tránsito vehicular y la


movilización de productos y servicios se efectuaba por medio de pangas, las que
resultaban insuficientes para atender las crecientes necesidades de tránsito de la
región.

b. Localización

El puente Tlacotalpan se localiza en la carretera Alvarado-Tlacotalpan, sobre el río


Papaloapan o de Las Mariposas, a 10 km aguas arriba del cruce del puente
Alvarado con este río, y une las poblaciones de Tuxtepec y Ciudad Alemán, entre
otras, con la carretera Costera del Golfo (Figura 3.D.1).

Fig. 3.D.1. Croquis de localización del puente Tlacotalpan


c. Tipo de estructura del puente y características geométricas

Las características de la superestructura sobresalen de las convencionales debido


a las siguientes características (Fotos 3.D.1 y 3.D.2):

Foto 3.D.1. Tramos 4-5 a 8-9, vistos desde el lado aguas abajo del cauce

Foto 3.D.2. Detalle de las pilas, en primer término la No. 9 y trabajándose en


el colado de las dovelas de la No. 10
El viaducto de la margen izquierda lo forman tramos de losa con nervaduras de
concreto reforzado de 41 m de claro, libremente apoyados (los más grandes
construidos en esas fechas), no cuentan con diafragmas intermedios, ya que
las trabes por ser de sección trapecial tienen un alto factor de rigidez torsional.

La superestructura continua de concreto presforzado es de trabes de igual


sección que la de los tramos laterales, contando con losa inferior tan sólo en
las zonas inmediatas a los apoyos.

d. Estratigrafía del sitio

Desde la superficie del terreno y hasta profundidades variables entre 11 y 18 m en


la margen izquierda y hasta 30 m en la margen derecha, se encuentra un estrato
de arena fina angulosa de color gris, poco limosa, de compacidad suelta a media,
con capas de arcilla. A continuación existe un estrato de arcilla blanda de color
gris de consistencia de blanda a firme, cuyo espesor es de 20 a 30 m (Figura
3.D.2).

Los estratos de apoyo de los cilindros 2 a 8 de 4.50 m de diámetro, localizados a


partir de aproximadamente 40 m de profundidad, están formados por limos
arenosos compactos color gris oscuro, de alta plasticidad (MH), con poca arcilla y
arena con un espesor entre 3 y 5 m, y están intercalados con estratos de arena
limosa. A profundidades entre 43 y 45 m se detecta artesianismo que se disipa al
perforar las capas de arena.

Bajo los cilindros 2 a 8 se encuentra una arcilla dura, intercalada con lentes de
arena limosa y arcillosa muy compacta. El espesor de este estrato varía entre 3 y
7 m.

Hasta la máxima profundidad explorada (54.30 m) se tiene un estrato de arena


limosa y arcillosa muy compacta.

e. Solución de cimentación y aspectos generales de diseño

Los apoyos de este puente están cimentados en cilindros de concreto reforzado


(Figura 3.D.2). De éstos, los de las márgenes izquierda (apoyos 2 a 8) y derecha
que sustentan tramos de superestructura de 41 m, tienen un diámetro exterior de
4.50 m y fueron hincados hasta la elevación 59.20; el diámetro de los cilindros
localizados en el cauce es de 7 m y sustentan tramos de 72 m, y sus
profundidades de desplante varían entre las cotas 51.20 y 57.
f. Procedimiento general de construcción de la cimentación

El proceso que se siguió para la construcción de la cimentación se muestra


secuencialmente en la Figura 3.D.3, y en las Fotos 3.D.3 y 3.D.4, donde se
observan algunas etapas constructivas de los cilindros que fueron hincados por el
método del “Pozo Indio”, hasta apoyarse en una capa casi horizontal de limo
arenoso compacto, con un tirante de agua de casi 20 m en los cilindros de 7 m de
diámetro que se hincaron en el cauce del río.

Fig. 3.D.3. Secuencia de hincado de cilindros en cauces profundos


Fotos 3.D.3 y 3.D.4. Dos aspectos del proceso constructivo de la
superestructura del puente

g. Comentarios y/o anécdotas del ingeniero residente de obra de


cimentación

Por el Ing. Juan Manuel García Chávez, Jefe de Residentes de Puentes de la


Secretaría de Obras Públicas.

Este puente puede considerarse como singular en México, por las características
que a continuación se indican:

Se construyó en un río cuyo tirante máximo en el cruce es de 20 m, superando


en este aspecto las condiciones del resto de los puentes en construcción o en
servicio en esas fechas.

Por las características del subsuelo fue necesario que los cilindros tuvieran
longitudes hasta de 50 m, que estableció una marca en el país en esas fechas,
y por razones de estabilidad fue necesario construirlos de 7 m de diámetro,
constituyendo los de mayor dimensión en ese entonces.

En el hincado de los dos cilindros de la pila 10 de 4.5 m de diámetro, tuvo que


inyectarse por primera vez agua con bentonita -en proporción de una parte de
bentonita por 20 partes de agua- a fin de evitar los problemas de hincado, que
resultarían por la gran adherencia de este tipo de arcilla. Para ello, se
dispusieron tuberías de 7.6 cm de diámetro espaciadas 141 cm centro a
centro, en torno del cuerpo del cilindro. Al terminar el hincado y, para restituir
la fricción necesaria entre el suelo y el cilindro, se inyectó lechada de cemento
a través de los mismos tubos. Los detalles del sistema de trabajo se explican
por sí solos en la Figura 3.D.3.

Por primera vez se colaron los tapones inferiores con el sistema de inyectado,
mediante bomba de concreto.

En los sistemas que usualmente se emplean el concreto fluye por gravedad y


pueden ser con bote de fondo móvil, o con tubo-embudo (tremie), en éste se
mueve el tubo de abajo hacia arriba y, viceversa, para que el concreto inyectado
desplace al que ya está depositado. Asimismo se requiere extraer
progresivamente la tubería dentro del concreto. En el inyectado a presión no se
requiere mover la tubería ya que se recupera en secciones sin necesidad de izarla
gradualmente.

h. Incidentes de importancia durante la construcción de la cimentación

Para la construcción de la pila 12, se tuvo que desechar el cilindro originalmente


proyectado de 7 m de diámetro, debido a que el empuje de la arena que forma el
médano de la margen derecha del río, y que tenía una considerable altura, le
provocó una inclinación tan fuerte que no se pudo contrarrestar; por lo que fue
preciso sustituirlo por dos cilindros de 5 m de diámetro; durante el hincado de
estos nuevos cilindros se presentó el mismo problema del empuje de la arena del
médano, y el correspondiente, al lado aguas arriba, fue preciso desplantarlo
aproximadamente 11 m arriba de la elevación de proyecto. Por este motivo y
además para absorber el empuje del médano sobre los cilindros de la pila se
recurrió a la construcción de un tercer cilindro de 4.50 m de diámetro y corrido
7.50 m hacia el lado del cauce, con relación al eje de los dos primeros, para
formar posteriormente una estructura triangular (Fotos 3.D.5 y 3.D.6).
Fotos 3.D.5 y 3.D.6. Detalles de la cimentación y del tapón superior de la pila
No. 12

También podría gustarte