Está en la página 1de 13

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7 | 3.er y 4.

° grado
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

ACTIVIDAD 2

Ideamos la solución y elaboramos el prototipo

¡Hola!
En la actividad anterior, definimos el problema con
base en el análisis de la información obtenida con
relación a crear prototipos de tiendas virtuales
para mejorar la venta de productos característicos
de nuestra comunidad. En esta actividad,
generaremos ideas que ofrezcan alternativas
de solución y prototiparemos la idea que brinde
una solución innovadora. En la próxima actividad,
evaluaremos el prototipo a fin de mejorarlo.

Nos informamos: Fase “Idear”


Ya tenemos el problema definido, así que el siguiente paso
es idear la solución. Para ello, es necesario haber formulado
previamente la pregunta “¿Cómo podríamos…?”. Seguro
tenemos nuestra pregunta formulada, porque fue parte de la
actividad anterior.

Existen variadas técnicas de generación de ideas: algunas


individuales y otras grupales. En esta ocasión, recurriremos a
la técnica “Brainwriting”, que es parecida a la “Lluvia de ideas”.
A diferencia de esta, que se desarrolla en voz alta, en la técnica
“Brainwriting” las ideas se escriben en tarjetas o pósits, los cuales se pegan en una
pizarra o pared. Se pueden escribir tantas ideas como se tengan y dejarse inspirar
por las otras que ya están pegadas. Al final, el equipo acordará cuál o cuáles son
las ideas más acertadas.

La ventaja de esta técnica es que al escribir ofrece mayor libertad para plantear
ideas. Considerando el contexto ocasionado por la pandemia, podemos formar un
grupo a través de una red social y realizar un trabajo cooperativo. Con esta técnica,
podremos enviar nuestras ideas creativas mediante mensajes; sin embargo, si no
existe esta posibilidad, podemos trabajarla con nuestros familiares.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


3.er y 4.° grado | Secundaria
Ideamos la solución y elaboramos el prototipo Educación para el Trabajo

Luego de haber generado muchas ideas como alternativas de solución, el


siguiente paso es seleccionar la idea que brinde una solución innovadora. Para
ello, deberemos evaluar las ideas teniendo en cuenta algunos criterios pertinentes.

¡Creamos!
Generamos ideas. Llegó el momento de generar ideas aplicando la técnica
“Brainwriting”. Recordemos que, para empezar con la generación de ideas, tenemos
que haber formulado la pregunta “¿Cómo podríamos...?”. Tal como señalamos
anteriormente, podemos trabajar esta parte de la actividad formando un grupo a
través de alguna red social o con la participación de nuestros familiares.

Tomemos en cuenta que…

Es mejor haber generado muchas ideas que


solo tener dos o tres. Con las primeras seguro
se acabarán las soluciones obvias o comunes
(ideas que piensa la mayoría). Mientras más
ideas generemos, entraremos en un terreno
de ideas cada vez más creativas. ¡Adelante!
¡Podemos generar muchas ideas de solución
novedosas!

Seleccionamos la idea solución. Seguramente tenemos muchas ideas como


propuestas de solución al problema. Está claro que no todas se deben prototipar;
entonces, para saber cuál prototiparemos, es necesario seleccionar la idea
solución dentro de las muchas ideas generadas. Con este fin, consideraremos los
siguientes criterios:

Idea Idea Idea


solución solución solución
Criterios 1 2 3 Idea...

………… ………… …………

La idea es novedosa y le
gustaría a las personas (0-5)

La idea es posible de realizar


(0-5)

La idea es económicamente
viable (0-5)

Total del puntaje

2
3.er y 4.° grado | Secundaria
Ideamos la solución y elaboramos el prototipo Educación para el Trabajo

La idea ganadora será la que obtenga el mayor puntaje.

Redactamos la idea ganadora

Nos informamos: Fase “Prototipar”


Ya seleccionamos la idea solución. Ahora, vamos a elaborar el prototipo. Se dice que
prototipar es fallar rápido y barato, es decir, realizar un ensayo en poco tiempo y
con escasos recursos a fin de materializar nuestra idea solución. Para elaborar los
prototipos se utilizan las manos; de esta manera, las/los usuarios no solo logran
imaginar la propuesta, sino que pueden verla y/o tocarla. No obstante, debemos tener
en cuenta que elaborar prototipos no significa fabricar o construir el producto final.

Por ejemplo, supongamos que José, del departamento de San Martín, estudiante
del cuarto grado de secundaria, frente a la pregunta “¿Cómo podríamos diseñar
prototipos de tiendas virtuales para mejorar la venta de artesanías en madera de
nuestra comunidad?”, seleccionó la siguiente idea ganadora: “Prototipar una tienda
virtual que organice los productos por categorías, precios legibles, descripción
de los productos, pedidos por WhatsApp, entrega por delivery e información de
contacto”. A partir de ello, podrá prototipar de diferentes maneras una tienda
virtual. En esta ocasión, brindaremos algunas recomendaciones para el prototipado
a través del Mockup.

¿Qué es el Mockup? Es un modelo que describe una idea; es útil para diseñar
prototipos de web o aplicaciones móviles (pantallazos rápidos y detallados de la
interfaz y navegación). Asimismo, permite simular la funcionalidad del prototipo
y, de este modo, las/los usuarias/os lograrán ver en detalle cómo será el producto,
aunque no funcione como tal.

A continuación, observemos un ejemplo de cuatro primeros diseños de interfaces


(pantallazos) de una tienda virtual. Se puede prototipar de manera manual o digital.
Para hacerlo de forma manual, debemos dibujar utilizando lápiz, papel, regla, etc.
Para hacerlo de forma digital, podemos revisar los recursos propuestos en esta
actividad, donde encontraremos instructivos para registrarnos y diseñar.

3
3.er y 4.° grado | Secundaria
Ideamos la solución y elaboramos el prototipo Educación para el Trabajo

Evaluamos nuestros avances

Nos autoevaluamos para reconocer nuestros


avances e identificar los aspectos que
necesitamos mejorar.

Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Creé una propuesta de valor de una


tienda virtual, a partir de formular
el desafío, recoger la información y
definir el problema.

Trabajé cooperativamente para


generar ideas y seleccionar la
idea solución; además, apliqué
habilidades técnicas al elaborar el
prototipo.

Evalué el prototipo y lo mejoré a partir


de la retroalimentación de las/los
usuarias/os y personas conocedoras.

Vamos a la siguiente actividad…

¡Genial!

En esta actividad, construimos nuestras ideas a


través del Mockup para comunicar adecuadamente
nuestra propuesta. En la próxima actividad,
evaluaremos el prototipo a fin de mejorarlo a partir
de la retroalimentación de las/los usuarias/os y
personas conocedoras.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

4
Actividad 2 - Recurso 1 | 3.er y 4.° grado | Educación para el Trabajo

Instructivo para registrarse

¿Cómo crear una cuenta para utilizar el software Figma?

Figma es un editor de gráficos vectoriales en línea, especializado en la creación


de prototipos. Cuenta con una versión gratuita que requiere registrarse solo con
una cuenta de correo electrónico. Tiene una interfaz sencilla de aprender. Permite
diseñar pantallas de sitios web y aplicaciones para celulares, así como simular la
navegación de las pantallas.

A continuación, describiremos brevemente los pasos para registrarse creando una


cuenta. De esta manera, podremos acceder a utilizar el software de forma gratuita.

Paso 1. Escribimos “Figma” en el buscador del ordenador; luego, presionamos la


tecla “Enter”.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Instructivo para registrarse 3.er y 4.° grado | Secundaria

Paso 2. Elegimos la opción “www.figma.com” y hacemos clic en el título “Figma: the


collaborative interface design tool”.

Paso 3. Accedemos a la página web. Aquí hacemos clic derecho en el espacio en


blanco. Se activará una ventana con varias opciones. Elegimos la opción “Traducir
a español”; luego, hacemos clic en la opción “Regístrate” (parte superior derecha).

2
Instructivo para registrarse 3.er y 4.° grado | Secundaria

Paso 4. Se activará una ventana para registrar nuestros datos. Aquí debemos
escribir nuestro correo electrónico (Gmail, Hotmail, etc.) y crear una contraseña
para acceder al software (puede ser distinta a la contraseña de nuestro correo).
Luego, hacemos clic en “Create account”, que significa “crear una cuenta”.

Paso 5. Aquí escribimos nuestro nombre en la cajita “Your name”; luego, hacemos
clic en la segunda cajita “What kind of work do you do” (¿qué tipo de trabajo hace
usted?) y elegimos la opción “Other”. Finalmente, hacemos clic en la opción “Create
account”. Se mostrará un aviso indicando que nos enviaron un mensaje al correo
electrónico para que verifiquemos nuestra cuenta.

3
Instructivo para registrarse 3.er y 4.° grado | Secundaria

Paso 6. Revisamos nuestro correo electrónico. Abrimos el correo que nos enviaron
para verificar nuestra dirección de correo electrónico y hacemos clic en la opción
“Verify email”. ¡Listo!

Paso 7. Ya estamos en el software en línea. Aparecerá una ventana de bienvenida.


Hacemos clic en “Next” y, en el espacio en blanco, damos clic derecho. Se activará
una ventana con varias opciones. Elegimos la opción “Traducir a español”.

4
Instructivo para registrarse 3.er y 4.° grado | Secundaria

Paso 8. Hacemos clic en el signo más, que está al lado derecho de la opción “Primer
proyecto”. Luego, hacemos clic en “Lienzo blanco” y “Crea un archivo”.

2
1

¡Genial! ¡Ya podemos empezar a diseñar de forma gratuita utilizando el software


en línea!

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

5
Actividad 2 - Recurso 2 | 3.er y 4.° grado | Educación para el Trabajo

Instructivo para diseñar prototipos


de tiendas virtuales

Prototipamos una tienda virtual utilizando un software gratuito

Para elaborar prototipos de tiendas virtuales a través de la versión gratuita


del software Figma, primero tenemos que registrarnos (si no lo hemos hecho,
revisemos el recurso de registro). Este software nos permitirá materializar nuestras
ideas. Podremos diseñar prototipos de App o páginas web, es decir, las pantallas
detalladas de la interfaz y simular su navegación.

A continuación, describiremos brevemente los pasos para diseñar las primeras


cuatro pantallas de una tienda virtual para celulares. Con este fin, debemos tener
abierto el software mencionado y no olvidar traducir al español para reconocer
con mayor facilidad la interfaz. Hacemos clic derecho en el bloque de color negro
horizontal y elegimos la opción “Traducir al español”.

Paso 1. Generamos cuatro pantallas. Debemos elegir el modelo de nuestra


preferencia (para este ejemplo, utilizaremos el modelo “Android”). Efectuamos las
siguientes acciones:

• Hacemos clic en la herramienta “Marco” y, luego, nos aseguramos de estar en la


opción “Design”. Aquí, elegimos y hacemos clic en la opción “Android”. Aparecerá
la primera pantalla en el área de dibujo.

• Para obtener cuatro pantallas, realizamos esta operación cuatro veces. Si


deseamos diseñar más pantallas, continuamos con las operaciones.

2
1

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Instructivo para diseñar prototipos
de tiendas virtuales 3.er y 4.° grado | Secundaria

Paso 2. Diseñamos la primera pantalla. Aquí utilizamos la herramienta “Texto”, para


escribir el nombre de la tienda (por ejemplo, “Arte en las manos”), nombres de
los productos, el sitio web, el precio, etc. Asimismo, utilizamos las herramientas de
forma (línea, polígono u otras) para dibujar los íconos representativos de un celular.
Finalmente, pegamos las imágenes de los productos que vamos a poner a la venta.
Dibujar el ícono de la lupa (buscar) es muy importante, porque permitirá ubicar los
productos por su nombre.

Paso 3. Diseñamos la segunda pantalla. En esta ocasión vamos a suponer que


hicimos clic en el producto “El gato y sus amigos”, de la primera pantalla. Entonces,
esa acción nos llevará a la segunda pantalla. Aquí debemos ubicar la imagen
del producto elegido; luego, procedemos a elaborar la sección “Descripción del
producto”. También empleamos la herramienta “Rectángulo”, para dibujar dos
cajitas rectangulares con las opciones de “Agregar al carrito” y “Finalizar compra”.
Este proceso se deberá realizar para cada uno de los productos (a fin de ejemplificar,
solo estamos diseñando un producto).

2
Instructivo para diseñar prototipos
de tiendas virtuales 3.er y 4.° grado | Secundaria

Paso 4. Diseñamos la tercera pantalla. Esta pantalla aparece como resultado de


hacer clic en la opción “Finalizar compra”, de la segunda pantalla. Entonces, aquí se
diseñan los espacios para que las/los clientes escriban sus datos: nombres, apellidos,
documento de identidad, correo electrónico, número de celular, etc. Asimismo, se
diseña el ícono denominado “Siguiente”, para continuar con el proceso de compra.

Paso 5. Diseñamos la cuarta pantalla. Esta pantalla surge a consecuencia de hacer


clic en la opción “Siguiente”, de la pantalla anterior. Entonces, aquí diseñamos los
espacios para registrar los datos del envío por delivery, por ejemplo: la dirección
del domicilio, una referencia para llegar al domicilio, región, provincia, distrito, etc.
Además, diseñamos el ícono de inicio para aquellos que deseen regresar al inicio,
y la cajita rectangular con el mensaje “Pedir por WhattsApp” (se debe diseñar la
simulación de una conversación por WhatsApp en la siguiente pantalla).

3
Instructivo para diseñar prototipos
de tiendas virtuales 3.er y 4.° grado | Secundaria

Paso 6. Diseñamos las interacciones para la navegación. Aquí diseñamos la


simulación del funcionamiento de la tienda virtual, es decir, las conexiones entre
una pantalla y otra. Para ello, consideramos lo siguiente:
• Hacemos clic en la imagen o el texto que queremos vincular con otra pantalla;
luego, arrastramos el botón central del objeto seleccionado hacia la siguiente
pantalla. Repetimos este proceso en todas las pantallas diseñadas.
• Para verificar el vínculo realizado, se observará una flecha de color celeste
que indica hacia la pantalla siguiente. Si no aparece la flecha que evidencia la
interacción, debemos reintentarlo.
• Finalmente, hacemos clic en el ícono de “Presentación” (parte superior derecha)
para presenciar la simulación de la navegación.

Ícono de presentación

Paso 7. Al hacer clic en el ícono de “Presentación”, podremos visualizar los diseños


enmarcados con la apariencia de un celular real. Observemos la presentación final
de las cuatro primeras pantallas diseñadas.

¡Listo! Con este ejemplo desarrollado, podemos diseñar nuestro prototipo de


tienda virtual innovadora. Si no contamos con herramientas tecnológicas, podemos
dibujarlo manualmente utilizando instrumentos de dibujo.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte