Está en la página 1de 14

ESPECIFICACIONES TECNICAS AMPLIACION

PROPIETARIO :
DIRECCION :
COMUNA : CURICÓ
FECHA : OCTUBRE DE 2022

1. Generalidades

Las presentes especificaciones técnicas se refieren a la ampliación de una vivienda unifamiliar.

1.1 Normas y Reglamentos

La obra deberá ejecutarse de acuerdo a lo indicado en las presentes especificaciones técnicas. Todas las
obras que consulte el proyecto, deben ejecutarse respetando la legislación y reglamentación vigente; en
especial:

• Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.


• Leyes, Ordenanzas y Decretos o disposiciones reglamentarias vigentes relativas a
aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones fiscales, etc.
• Legislación y Reglamentación relativa a instalaciones Sanitarias.
• Legislación y Reglamentación relativa a instalaciones Eléctricas y de combustibles.
• Normas INN sobre construcciones, e instalaciones.
• Normativas y reglamentos y disposiciones medioambientales

1.2 Materiales, mano de obra, herramientas y equipos

Para el desarrollo de la siguiente Obra, deberán considerarse y respetarse las siguientes Normas I.N.N. y
extranjeras citadas a continuación:

• Hormigones – NCh 170


• Áridos para hormigones – NCh 163
• Agua de amasado – NCh 1498
• Aditivos o adiciones – Deberán quedar claramente justificadas e indicadas por el calculista
• Acero – Barras para hormigón armado – NCh 204
• Acero – Malla de alta resistencia para hormigón – NCh 218
• Maderas – NCh 174 – 176/1 – 178 – 755 – 819 – 992 – 993 – 1198 –
• 1207 – 1970 – 1989 – 1990

Y deberán considerarse en general todas las Normas INN que aseguren la correcta ejecución de las obras,
lo que incluirá todas las pruebas que se le requieran practicar a los distintos materiales empleados para
asegurar una correcta ejecución.

Los materiales que se especifican para las obras definitivas se entienden de primera calidad dentro de su
especie, conforme a las normas y según especificaciones de fábrica.

El constructor podrá proponer el empleo de una marca alternativa, siempre y cuando su calidad técnica
sea igual o superior a la especificada; en todo caso; la opción alternativa debe someterse oportunamente a
la consideración del arquitecto para su aprobación o rechazo.

2. Requerimientos Generales

2.1 Térmico

El complejo de techumbre, muros perimetrales y superficie de ventanas que conforman la envolvente de


la edificación proyectada, deberá cumplir según zona térmica en donde se emplaza el proyecto, con las
exigencias térmicas indicadas en el artículo 4.1.10 de la OGUC.
Todos los muros y pisos ventilados que conformen la envolvente de la edificación deberán cumplir con
las exigencias de transmitancia térmica “U” o resistencia térmica “Rt” o R100 establecidos en las tablas 1
y 2 del artículo 4.1.10 de la OGUC. Edificación deberá cumplir además con los requerimientos del PDA
vigente para el Valle de Curicó.

2.2 Fuego

Todos los elementos que conforman la edificación deberán cumplir con las condiciones de seguridad
contra incendios indicados en los artículos 4.3.1 al 4.3.9 de la OGUC. La resistencia al fuego requerida
deberá determinarse de acuerdo a la tabla incluida en el artículo 4.3.3 de la OGUC o el artículo 4.3.5
numeral 14, cuando se cumpla dicha salvedad normativa.

3. Obras preliminares y complementarias

3.1 Instalación de faena

La Constructora instalará una bodega de materiales y equipos, guardarropía y Baño Químico. Al término
de la obra, se efectuará el desarme y retiro de las instalaciones provisorias.

3.2 Limpieza y Emparejamiento.

De acuerdo a las características del terreno en el emplazamiento de la vivienda y previo al inicio de la


obra se procederá al escarpe y solucionar posibles desniveles, desmontes o rellenos necesarios.

3.3 Permiso de Edificación

La obra debe contar con Permiso de Edificación de la I. Municipalidad correspondiente al sector donde
se emplazará.

3.4 Retiro de escombros

Se contempla retiro de materiales extraídos a causa de la obra para ser llevados a botadero autorizado.

3.5 Control de calidad de obras (ensayo)

Se contempla certificación de ensayos de resistencia mecánica del hormigón de los elementos


estructurales de la edificación, que para este caso corresponde a sobrecimientos, vigas, cadenas y pilares
de H.A.

4. Obra gruesa

4.1 Fundaciones

El proyecto de fundaciones deberá quedar detallado tanto en las especificaciones técnicas como en los
planos de estructuras y deberá quedar suscrito por el profesional competente, no obstante lo anterior, su
diseño deberá cumplir con las normas respectivas aplicables a los materiales de éstas y a lo indicado en la
O.G.U.C., particularmente en lo indicado en el Capítulo 7 Título 5.

4.1.1 Replanteo, trazado y niveles

Una vez efectuado el escarpe y emparejamiento del terreno se dispondrá a un metro del perímetro un
cerco nivelado y continuo en base a estacas de pino bruto de 2x2” y nivélelas de pino cepillado 1x4”
sobre las que se marcaran los ejes de las excavaciones y todo lo necesario según plano de estructura,
arquitectura y replanteo. Será requisito indispensable, antes de iniciar las excavaciones, la ratificación del
trazado y niveles por parte del arquitecto. El nivel de piso terminado de las ampliaciones (N.P.T.) será
igual al nivel de piso terminado existente.

4.1.2 Excavación
Se realizarán en forma manual. Sus dimensiones serán de acuerdo a los planos de estructura y memoria.
Deberán en todo caso penetrar 0,20 m. en terreno firme. Los sellos serán absolutamente horizontales.
Sellos deben ser recepcionados por profesional responsable del proyecto.

4.1.3 Emplantillado

Se consulta según detalle. La resistencia, dimensiones y su dosificación será acorde a especificaciones


técnicas de estructura.

4.1.4 Hormigón cimientos y dados

La profundidad del cimiento debe permitir penetrar, a lo menos, 0,2 m en las capas no removidas del
terreno, siempre que éste sea capaz de soportar las tasas previstas.
Serán corridos según plano de fundaciones, el hormigón a utilizar será según clase y dosificación mínima
definida en especificaciones técnicas del proyecto estructural. Se podrá utilizar un 20% de bolón
desplazador, el cual irá sobre un hormigón de 10 cm de espesor, dosificación mínima de 200 Kg/c/m3.
Tamaño máximo del bolón desplazador de 1/3 del ancho de la fundación. Los materiales pétreos deberán
estar limpios y no presentar material de tipo orgánico. El hormigonado deberá contar con el visto bueno
del arquitecto. El proceso de amasado será mediante revoltura mecánica, elaborado en planta. La
compactación será mediante vibradores mecánicos.

Vaciado del hormigón


El vaciado del concreto debe realizarse cuidadosamente para obtener un concreto resistente y durable.
Durante el vaciado no estará permitido agregarle agua a la mezcla. El concreto que muestre indicios de
endurecimiento no debe colocarse. El tiempo transcurrido entre el mezclado y el vaciado debe ser el
menor posible, no debiendo superar en ningún caso los 50 cm. La colocación de la mezcla debe hacerse a
la menor distancia posible de su posición final. No se debe depositar grandes cantidades de concreto en
un solo sitio para luego ser extendido. No se debe colocar el hormigón bajo lluvia fuerte, a menos que se
encuentre con protección para que no le caiga agua. Antes de hacer el vaciado, se debe humedecer
ligeramente la superficie de aplicación.

Control de fraguado
Se ejecutará tomando las siguientes consideraciones:
-Aplicando el hormigón inmediatamente luego de ser preparado y considerando tiempos máximos de
unión de una carga de hormigón con respecto a la otra de 30 minutos.
-Efectuando el proceso de durado del hormigón durante la etapa de endurecimiento. Deberá ejecutarse
con abundante agua potable por 7 días.

4.1.5 Hormigón sobrecimientos

Serán de hormigón clase y dosificación de acuerdo especificaciones técnicas del proyecto estructural, con
hidrófugo SIKA 1. Tendrá una dimensión de 15 cm. de ancho por altura variable, dependiendo de
sobrecimientos existentes y desnivel del terreno, ajustándose siempre al N.P.T. existente. El proceso de
amasado será mediante revoltura mecánica. La compactación será mediante vibradores mecánicos. Se
consulta la instalación de camisa protectora.

Pasadas de instalaciones
Se deberán dejar todas las perforaciones que se requieran por el paso de tuberías para instalaciones de
agua potable, alcantarillado y otras que incluya el proyecto.

Vaciado del hormigón


El vaciado del concreto debe realizarse cuidadosamente para obtener un concreto resistente y durable.
Durante el vaciado no estará permitido agregarle agua a la mezcla. El concreto que muestre indicios de
endurecimiento no debe colocarse. El tiempo transcurrido entre el mezclado y el vaciado debe ser el
menor posible, no debiendo superar en ningún caso los 50 cm. La colocación de la mezcla debe hacerse a
la menor distancia posible de su posición final. No se debe depositar grandes cantidades de concreto en
un solo sitio para luego ser extendido. No se debe colocar el hormigón bajo lluvia fuerte, a menos que se
encuentre con protección para que no le caiga agua. Antes de hacer el vaciado, se debe humedecer
ligeramente la superficie de aplicación.
Control de fraguado
Se ejecutará tomando las siguientes consideraciones:
-Aplicando el hormigón inmediatamente luego de ser preparado y considerando tiempos máximos de
unión de una carga de hormigón con respecto a la otra de 30 minutos.
-Efectuando el proceso de durado del hormigón durante la etapa de endurecimiento. Deberá ejecutarse
con abundante agua potable por 7 días.

Impermeabilización de cimientos

Membrana bajo Cimientos:

Antes de hormigonar los cimientos, se revestirán las excavaciones con polietileno de 0.10 micras, lo
suficientemente largo para salir de la excavación sobre la mayor cota del terreno, se exigirá traslapado en
los empalmes de 0,50 Mts como mínimo.

Fundaciones y sobrecimientos:

Se impermeabilizarán los hormigones de sobrecimientos y la parte superior de los cimientos con Igol
primer y con Igol denso especialmente por los perímetros exteriores.

4.1.6. Moldajes Sobrecimientos

Serán de madera de pino bruto 1(1/2)” x 2” con placas de terciado 12mm de espesor y amarra entre placas
de alambre n°14, asegurando resistencia estructural, estanqueidad, una terminación lisa, nivelada y
aplomada, se aplicará desmoldante previo a la instalación (sikaform o superior).

4.2 Radier

4.2.1 Base (Cama de ripio + arena + polietileno)

Rellenos
En las áreas que sean necesarias, se colocará un relleno a base material estabilizado que cuente con el
V°B° del personal a cargo de la obra.

Base (Cama Ripio)


Sobre el relleno compactado, se consulta una capa de ripio de 10 cm de espesor debidamente compactada.
El ripio deberá ser de canto rodado y con un tamaño máximo nominal de 2,5 cm.
La compactación de éste se debe ejecutar mecánicamente con placa compactadora, de manera de
materializar una superficie sólida de apoyo a las capas superiores de mortero. Sobre la capa de ripio, se
consulta una capa de arena de 2 cm de espesor antes de la instalación de polietileno, con el objeto de
prevenir su rompimiento al roce con la grava. Sobre la capa de arena se consulta una lámina de polietileno
0,2 mm de espesor, y cubriendo toda el área que contempla radier, con un traslapo mínimo de 20 cm.

Barrera Vapor
El curado debe iniciarse inmediatamente después de terminado el llenado del radier y durará 7 días como
mínimo, el agua para el curado debe ser potable, manteniendo protegida toda la superficie, esto se
realizará con polietileno de 0,2 mm. En clima muy seco y caluroso, aumentar en un 50% los plazos.

4.2.2 Hormigón

El radier será de hormigón clase y dosificación según especificaciones técnicas del proyecto estructural,
con hidrófugo y su espesor será de 10 cm. Inmediatamente sobre el hormigón fresco se procederá a
terminar con endurecedor superficial (SikaChadur, en dosis de 3 kg/m2, espesor de 1,5 mm.), a modo de
dejar la superficie lisa, perfectamente horizontal y apta para la instalación de cerámicos o similar. Deben
consultar juntas de retracción de fraguado cuando corresponda. El tamaño máximo de la grava es de 2,5
cm. Se ejecutará confinado en los sobrecimientos. Se basarán en norma NCH 170.
4.3 Muros

4.3.1. Muros

Se consultan de albañilería reforzada y tabiquería metálica (tabiques interiores), según indique el proyecto
de cálculo y arquitectura. Para albañilería reforzada se consultan ladrillos artesanales de Cauquenes o
similar, de 0,15 mts. de ancho con escalerillas de fierro intercaladas y refuerzo armado en vanos de
ventanas. El mortero se aplicará en yaga y tendel en un espesor máximo de 2 cm. En todas las
albañilerías, no se aceptarán desaplomes mayores que un 0,2% en paños de hasta 3 m de altura.

Se realizará cuidando que los elementos de arcilla y hormigón no absorban el agua de amasado, y
posterior a su ejecución se realizará el proceso de curado mediante riego abundante por catorce días. Se
exigirá que tanto llagas como canterías queden rellenas de mortero al momento de pegar los ladrillos.
Las canalizaciones deberán ser rellenas con estuco o el mismo mortero.

Todos los muros perimetrales de las ampliaciones se ejecutarán mediante la modalidad indicada.

La estructura de tabiques contempla su ejecución en perfiles de acero galvanizado tipo C de 60 x 40 x 8 x


0,5 mm., distanciados, entre ejes, cada 0,6 m aproximadamente y de dos soleras (interior y superior) de 61
x 20 x 0,5 mm., con tornillo cabeza lenteja. Se afianzará a piso mediante pletina de acero galvanizada
perforada con perno anclaje de 2 1/2 “. Tabiques irán forrados de acuerdo a especificaciones técnicas,
ítem terminaciones.

4.4 Muro de hormigón armado

Se considera elaboración de muro de hormigón armado en pasillo central de la vivienda, en el eje 6 del
plano de arquitectura, el cual será ejecutado con hormigón clase y dosificación acorde especificaciones
técnicas del proyecto estructural. El hormigón irá a la vista, por lo que se elaborará moldajes con tablones
de madera, los que estarán previamente mojados y adheridos a placa de encofrado, ejecutada con madera
de pino bruto 1(1/2)” x 2” y placas de terciado 12 mm de espesor y amarra entre placas, asegurando
resistencia estructural, estanqueidad y terminación con la textura de los tablones de madera. Se aplicará
desmoldante previo a la instalación.

4.4 Muro de adosamiento F-60 (cortafuego)

Se consulta la elaboración de un muro cortafuego en deslinde poniente. Será de albañilería reforzada y


estucado en ambas caras.

4.5 Pilares, Vigas y Cadenas

4.5.1. Pilares, Vigas y Cadenas de H.A.

Se ejecutarán respetando las características del hormigón y las armaduras. Las armaduras serán las
especificadas en planos de estructura y se exigirá que estén limpias, libres de grasas o corrosión que
impida una adecuada adherencia con el hormigón. Dimensiones de pilares, vigas y cadenas serán según
indique en planos de estructura.

El mezclado del hormigón se realizará con betonera mecánica y su dosificación deberá garantizar la
resistencia indicada por el calculista. Para certificar la calidad de los hormigones, se consulta un ensayo
cada 50 Mts3 de hormigón. El hormigón se compactará mediante vibradores mecánicos de inmersión
eliminando las ocurrencias de nidos. Posterior a la colocación del hormigón, se procederá al curado del
mismo mediante riego abundante.

4.5.2 Pilares y vigas madera

En estacionamiento techado y quincho se considera la instalación de vigas de madera de roble o perfiles


de acero, escuadría según planos de estructura, las que irán fijadas muro lateral mediante pletina metálica
según plano de detalles.
En interior de la vivienda, en recinto recibidor o hall de acceso, se considera la instalación de 4 pilares de
madera, a modo de separador de ambientes, los que no serán de carácter estructural. Se ejecutarán en
madera de roble, de escuadría 6x6” e irán desde el nivel de piso terminado hasta la viga de hormigón
armado superior.

4.6 Cubierta

4.6.1 Estructura de cubierta

La techumbre proyectada para las ampliaciones debe ser constituida con madera de roble cepillada, con
humedad máxima 12%. Las piezas a utilizar serán acorde a planos de estructura, tanto para vigas a la
vista como para cerchas. El distanciamiento entre éstas será acorde a planos estructurales. Costaneras
serán perfiles de acero galvanizado, los que soportarán la cubierta.

Las uniones entre las piezas de las cerchas se realizarán con tornillos de 2” y en la cantidad señalada en
detalle de cercha.
La estructura será anclada al hormigón de coronación mediante pernos de expansión.

4.6.2 Entablado soportante de cubierta

Sobre la estructura de cubierta se consulta entablado de piezas de madera de roble en recintos con vigas a
la vista (living-comedor, hall y pasillo central y dormitorio ppal.) y en placas de OSB térmico atornilladas
a costaneras, como base para la cubierta de techumbre. Se exigirá una separación entre las placas para
absorber las dilataciones de las mismas.

4.6.3 Barreras contra la humedad

Previo a la instalación de la cubierta, se consulta la aplicación de impermeabilización con rodillo y la


instalación de membrana hidrófuga en rollo traslapado y pegado con asfalto en caliente. Las membranas
se instalarán en forma horizontal y ascendentemente con traslapos de 10 cm. a lo menos y corcheteadas.

4.6.4 Terminación de cubierta

Panel ISOPUR 80 mm

Techumbre de vivienda y oficina se ejecutará con panel tipo sándwich ISOPUR 80 mm con densidad 40
kg/m3, los que se instalarán de acuerdo a instrucciones del fabricante.

Plancha de policarbonato alveolar 6 mm

Sobre la estructura de techumbre de estacionamiento se consulta la instalación de planchas de


policarbonato alveolar de espesor 6 mm, las que se instalará de acuerdo a recomendaciones del fabricante
y según planos de detalle.

Planchas zincalum acanalado 0,35 mm

Sobre la estructura de techumbre de la terraza-quincho se contempla la instalación de planchas de


zincalum acanalado de 0,35 mm de espesor, las que se instalará de acuerdo a recomendaciones del
fabricante y según planos de detalle.

4.6.5 Hojalatería

Se ejecutarán forros de atraque y todos los elementos en plancha de fierro galvanizado de 0,5 mm para el
total remate de la cubierta. Se consulta la hojalatería necesaria para dar adecuada solución a las pasadas
de conductos con la cubierta, así como también como coronación en muro cortafuego.
4.6.6 Canales

Serán de zincalum de espesor 0,4 mm. con pendiente adecuada para evitar el empozamiento. Podrán ser
prefabricadas. Deberán ser dobladas y uniones selladas y remachadas. Se ubicarán de forma oculta, de
acuerdo a planos de detalles y planta de cubierta.

5. Obras de Terminaciones

5.1 Estucos, enlucidos y empastes

5.1.1 Estucos exteriores

Se aplicará a todas las superficies exteriores visibles. Su dosificación será 1:4:0.25 (cem-arena-cal),
impermeabilizado con Sika 1 (en proporción 1/12), chicoteado sin maestreo y/o fajeo. Será ejecutada en
dos capas por lo menos, del mismo espesor, con una diferencia de 24 Hrs. a lo menos entre sí. Esto, hasta
lograr un espesor de 2 a 2,5 cm. Su acabado podrá ser rugoso, molineteado, rústico o enlucido a mano,
según lo apruebe el arquitecto o propietario.
Se exigirá un adecuado curado de los estucos, con riego abundante por 7 días, para prevenir sopladuras y
grietas.

5.1.2 Estucos interiores

Estuco de mortero se aplicará a todos los paramentos interiores visibles de albañilería, El estuco de
dosificación en volumen 1:4:0.25 (cem-arena-cal), impermeabilizado con Sika 1 (en proporción 1/12),
chicoteado sin maestreo, a grano perdido para recibir pintura, excepto en zonas de baños se dejarán
rugosos para recibir cerámica. Se exigirá un adecuado curado de los estucos, con la humectación
adecuada para prevenir sopladuras y grietas.

5.1.3 Enlucidos

Se consulta el enlucido con yeso, en todas las superficies visibles de muros secos que señale el proyecto.

5.1.4 Empastes

Se consulta el empaste y lijado de todos los cielos y muros que posteriormente consulten pintura. Se
lijarán a mano.

5.1.5 Revestimiento texturado exterior

En todas las fachadas de la vivienda se consulta la aplicación de revestimiento texturado tipo Sipalina o
similar, la que se aplicará posterior a una mano de sellador acrílico. Las superficies deberán estar
fraguadas (+28 días) y se lavarán con agua (hidrolavado) para eliminar las sales de fraguado.

5.2 Revestimiento tabiques Zona Seca

Se consulta la instalación de Planchas de Yeso Cartón St espesor de 12,5 mm en lados de tabiques secos,
afianzada a estructura mediante tornillos para volcanita de 1 ¼” separados a no más de 50 cm en sentido
vertical y horizontal. Las uniones serán selladas en borde rebajado terminado con junta invisible y pasta
de muro lijada, las cabezas de los tornillos serán sellados con pasta muro lijada, dejándolos aptos para
pintura.

5.4 Aislación Térmica Muros

5.4.1 Muros perimetrales de albañilería


Se consulta la aplicación de sistema de aislación térmica EIFS, con poliestireno expandido de densidad 15
kg/m3 y espesor de acuerdo a zona térmica en que se emplaza el proyecto y según informe térmico.

5.4.2 Aislación termo-acústica de tabiques divisorios

Los espacios libres en el interior de tabiques divisorios irán rellenos con lana mineral “Aislanrock”, tipo
colchoneta libre, R116, cuya densidad media aparente de 40 kg/m3 y su espesor será de 50 mm.

5.4.3 Barrera Humedad y de Vapor

Se consulta papel fieltro de 10 libras que se instalarán de acuerdo a normas del fabricante.

5.5 Cielo

Los materiales de cielo deben garantizar indeformabilidad, estabilidad dimensional ante la humedad y
adecuada resistencia al impacto, en el caso de utilizar planchas de yeso cartón debe ser a lo menos de 10
mm.
El cadeneteado que sostiene el cielo no podrá interrumpir el aislante térmico. Conforme al tipo de cielo a
utilizar, se debe consultar fijaciones y distanciamientos según recomendación del fabricante. No se
aceptarán aislantes a granel o sueltos. Se debe asegurar continuidad de la superficie de aislación en su
instalación, fijación y terminación del cielo de acuerdo a la solución de fuego adoptada, y con el fin de
evitar puentes térmicos.

5.5.1 Estructura Cielo Falso

Se considera entramado de madera de pino seco de dimensiones 2 x 2” impregnado, según corresponda


para afianzar planchas o entablado de cielo, la separación longitudinal y transversal de los listones no
sobrepasará los 60 cm. Cadeneteado no podrá interrumpir el aislante térmico.

5.5.2 Revestimiento cielo Zona Seca

Donde indica descripción se contemplan planchas de yeso cartón St de 10 mm de espesor, con borde
rebajado terminado con junta invisible y empaste y lijado, afianzadas con tornillos para volcanita de 1 ¼“,
separados a no más de 50 cm en ambos sentidos, las planchas se colocaran traslapadas para no producir
uniones en cruz.

5.5.3 Revestimiento cielo Zona Húmeda

En baños se revestirá con planchas de fibrocemento lisa de 6 mm de espesor afianzada a estructura


mediante clavos para fibrocemento 1(1/2)” separados a no más de 50 cm en sentido vertical y horizontal,
previa instalación de barrera de humedad papel fieltro de 15 lb. Las uniones serán selladas con silicona
Neutra color gris.

5.6 Aislación Térmica Cubierta

5.6.1 Panel ISOPUR 80 mm

Techumbre de vivienda y oficina se ejecutará con paneles tipo sándwich ISOPUR 80 mm con densidad
40 kg/m3, los que se instalarán de acuerdo a instrucciones del fabricante. De acuerdo con el listado oficial
de soluciones constructivas para condicionamiento térmico del Minvu código 1.1.M.C2.3.1.

5.6.2 Papel Fieltro Asfáltico

Se consulta papel fieltro de 10 libras que se instalarán de acuerdo a normas del fabricante.
5.8 Revestimiento de pisos

5.8.1 Pavimentos interiores

En dormitorios y pasillo distribuidor de dormitorios se consulta piso flotante, instalado de acuerdo a


indicaciones del fabricante y modelo o color a elección de los propietarios.

El resto de los recintos contempla la instalación de palmetas de porcelanato color y formato a elección de
los propietarios.

5.8.2 Pavimentos exteriores

En estacionamiento y terraza se consulta pavimento afinado en fresco u hormigón lavado y confinado.


En patio de servicio o patio de luz se consulta la instalación de pastelón de hormigón con terminación
piedra de río o similar.

5.9 Puertas y Ventanas

5.9.1 Marcos de puertas y ventanas

Marcos de puertas interiores en pino fingert joint sin pilastras ni tacos. Se instalarán centrados en los
rasgos con tornillos y tarugos, de acuerdo al elemento al que se fijen sin pilastras.

Marcos de ventanas serán de PVC color gris antracita o negro, su apertura será de corredera o
proyectantes, de acuerdo al plano de detalles de puertas y ventanas. Se instalarán sobre alféizares de
mortero de cemento y sello de silicona por ambos costados.

5.9.2 Puertas exteriores

Puerta exterior de cocina y de lavadero se consulta en aluminio prepintado negro, vidriada, diseño y
medidas de acuerdo a plano de detalle.

5.9.3 Puertas Interiores

Todas las puertas interiores se consultan de una hoja en HDF, modelo a elección de los propietarios. Las
puertas tendrán una altura de 2,0 m. y el ancho que indique el plano de detalles de puertas y ventanas. Se
instalarán colgadas al marco con 3 bisagras de 3” atornilladas.

Todas las puertas deben considerar topes, ya sea en piso, muro o en la misma puerta.

5.9.4 Quincallería (incluye cerraduras, perillas, bisagras y topes)

Las Bisagras de puertas serán bronceadas envejecidas marca Ducasse o similar de 3 x 3”. Las Cerraduras
serán tubulares marca Yale o Scanavini para recintos interiores y de seguridad para la puerta de salida al
patio.

5.9.5 Ventanas

Se deberá garantizar la impermeabilidad de las ventanas. Se deberán considerar todos los traslapes,
burletes y sellos necesarios para asegurar su cumplimiento.

Todas las ventanas deberán contar con seguro, de acuerdo a la materialidad de la solución especificada.
La ventana instalada deberá corresponder a la dimensión del rasgo especificado en planos. Todas las
ventanas deben permitir el fácil acceso para la limpieza de la totalidad del vidrio por el exterior.

Se consideran ventanas de PVC de corredera y fijas según planos de detalles. Se consulta sistema de
desagüe de condensación incorporado en el perfil de la totalidad de las ventanas. Se deberá sellar con
silicona adecuadamente a objeto de garantizar su impermeabilidad, de 5 mm de espesor como máximo de
sello.
Mecanismo de cierre y apertura debe ser presión, palanca o de fácil maniobra.

Se consultan vidrios termopanel incoloros de primera calidad y espesor de acuerdo a la norma vigente.

Para los baños se consultan cristales texturados o pavonados. Se montarán sobre cordones de silicona
transparente aplicados por ambas caras bajo el junquillo de terminación.

5.10 Molduras

5.10.1 Guardapolvos

Se consulta guardapolvos 3/4 x 3” cepillado, afianzada con clavo 1(1/2)”, en zona pavimento terminación
radier afinado.

5.10.2 Cornizas

Se consultan de aislapol de alta densidad. Se instalarán pegadas y empastadas en las uniones.

5.11 Pinturas

Todos los elementos que consulten pintura deberán aplicar un mínimo de dos manos, de acuerdo a
indicaciones del fabricante. De cualquier forma, las superficies a pintar deben presentar un acabado
perfectamente uniforme. Toda pintura que se coloque en elementos que dan al exterior debe ser
permeable al paso del vapor.

5.11.1 Pintura exterior

Se consulta látex acrílico, aplicado a rodillo en a lo menos dos manos, para entregar superficies acabadas
sin pintura traslúcida. Los muros exteriores previamente serán tratados con ácido muriático y lavados para
una buena adherencia.

5.11.2 Pintura interior

Se consulta para todos los recintos secos en muros y tabiques estucados, pintura látex vinílico en dos
manos a lo menos. Los cielos de baños se consultan pintados con óleo blanco en dos manos. Los marcos
y puertas interiores serán pintados o teñidos para ser barnizados.

5.11.3 Barniz

Todos los elementos exteriores de madera: Puerta principal y vigas serán tratados con aceite de linaza o
sellador. Se podrá consultar teñido de las maderas con tinte o barniz color. Las maderas interiores que no
sean pintadas serán tratadas con sellador y barniz marino.

5.11.4 Cerámicos

Muros de recintos húmedos (baños) se revestirán con cerámico esmaltado modelo y color a elección de
los propietarios, la distancia de juntura que existirá entre una cerámica de otra no será mayor a 3 mm. Se
usará adhesivo cerámico en polvo, además de fraguador con pigmento micronizado color blanco o
similar.

6. Obras de Instalaciones

6.1 Muebles y equipamiento de cocina y baños

6.1.1 Muebles de Cocina


Las cubiertas se consultan de 0,60 Mts. de ancho en cuarzo, color a gusto del cliente. La estructura de los
muebles será en melamina de 19 mm de espesor app., con tapacantos pegados del mismo color. Las
puertas se consideran de fibromelamil lisas o texturadas, postformadas o lacadas con poliuretano. Se
instalarán colgadas en bisagras rectas metálicas cromadas.

6.1.2 Artefactos de Cocina y Lavadero

Se considera la provisión e instalación de equipamiento Teka o similar, Horno eléctrico empotrado


modelo a elección de los propietarios, Cocina encimera con cubierta de acero inoxidable y encendido
electrónico, Campana con filtro, Lavaplatos de acero inoxidable de 0,54 Mts de ancho con doble
receptáculo y un escurridor.

6.1.3 Muebles Closets

Se consultan de 0,60 mts. de profundidad y altura de piso a cielo, estructurados en masisa color blanco o
imitación madera, con tapacantos del mismo material. Para cada closet se considera una cajonera de 4
cajones, barras de colgar y 3 repisas fijas, y el doble de elementos para el walk-in-closet. Las puertas se
consultan de abatir. El walk-in-closet no consulta puertas interiores.

6.1.4 Muebles Vanitorios de Baños

En baños se considera mueble vanitorio a elección de propietarios, de 60 cmts de profundidad, sobre el


cual se pegará el lavamanos tipo lavatorio. El mueble es en masisa enchapada color blanco de 19 mm app
y con tapacantos color blanco y repisas fijas. Las puertas serán de melamil color a elección del cliente. Se
instalarán colgadas en bisagras metálicas cromadas.

6.1.5 Artefactos sanitarios

Baño 1: Se consulta lavamanos color blanco pegado sobre la cubierta, tipo lavatorio, WC con estanque a
elección de propietarios. Receptáculo de ducha en acero estampado de 0,14 x 0,70 x 1,70 cm., color
blanco y mampara de ducha fija en vidrio templado de 6 mm de espesor.

Baño 2: Se consultan lavamanos sobre la cubierta de vanitorio. WC con estanque a elección de


propietarios. Tina de ducha en acero de 0,38 x 0,70 x 1,70 cm., color blanco.
Todos los artefactos serán sellados con silicona blanca.

Baño Visitas: Se consultan lavamanos sobre la cubierta de vanitorio. WC con estanque a elección de
propietarios.
Todos los artefactos serán sellados con silicona blanca.

Lavadero: Se consulta lavadero en acero inoxidable o enlozado de 1 cubeta, capacidad de al menos 14


litros con desagüe y llave agua fría y agua caliente tipo palanca, montado sobre atril metálico apernado al
piso.

6.1.6 Grifería

La grifería de baños y cocina se será de acero cromado, a elección del cliente. Para el lavadero y lavadora
se consultan llaves al muro.

6.2 Red de agua potable

6.2.1 Acometida de Agua

Se consulta desde el medidor hasta la vivienda en tubería de PVC clase 10, del diámetro que indique el
proyecto, de un desarrollo máximo de 6 mts. Se instalará enterrada en cama de arena y retapada con
material de la excavación. Los derechos de conexión y/o del empalme son de cargo del propietario. Se
excluye la conexión a la red pública y la provisión de medidor.

6.2.2 Red interior de agua fría y caliente


Se consulta red interior de agua fría y caliente en cañería de cobre o tubería Pex, de acuerdo al proyecto
respectivo. Se consultan dos llaves de paso por recinto, serán de bronce cromadas y se instalarán a la vista
embutidas en los muros de baños, cocina y lavadero así como en la alimentación de calefones y o caldera
de acuerdo al proyecto.

6.2.3 Red exterior de agua

Se consulta llave de riego de jardín en la llegada de la acometida a la casa.

6.2.4 Llaves de ½” x ¾” para Lavadora

Para la lavadora se debe dejar instaladas dos llaves de 1/2”x 3/4”, hilo exterior, para agua fría y agua
caliente. Deberán contar con conexión a la red de agua potable (fría y caliente) y descarga propia a la red
de alcantarillado en el lugar donde se ubique este artefacto. Se debe considerar llave de paso bola ½ x
¾”en la instalación de agua fría y caliente.

6.3 Red de alcantarillado

6.3.1 Alcantarillado interior

La red se ejecutará en tubería de PVC sanitario en los diámetros indicados en el proyecto, las bajadas de
artefactos serán con sello de goma, y las uniones pegadas con Vinilit. Las pendientes y ventilaciones
serán las indicadas en el proyecto.

6.3.2 Alcantarillado exterior

La red de alcantarillado será construida en PVC sanitario gris en los diámetros indicados en el proyecto,
la canalización será sobre cama de arena y las uniones pegadas con Vinilit. Las cámaras de inspección se
emplazarán según lo indique el proyecto y podrán ser prefabricadas o de albañilería en ladrillo fiscal,
estucadas e impermeabilizadas con Sika, sus tapas serán de hormigón prefabricado. La última cámara de
inspección estará como máximo a 6 mt de la vivienda. Se excluye la unión domiciliaria a colector público
de aguas servidas.

6.4 Instalación eléctrica

Toda instalación, montaje, modificación o reparación deberá ser realizada por instaladores autorizados
por la SEC. Artefactos y aparatos certificados según normas SEC.
Los circuitos de enchufes e iluminación deben considerar conductor de tierra de protección.
Se consideran alambre de cobre, canalizados en ductos de PVC rígido, tipo conduit de 20 mm. Las
uniones serán soldadas con plomo estaño al 50 %, con doble capa de cinta de goma. No se permitirán
uniones dentro de los ductos. La instalación de artefactos incluye: soquetes y canalización, enchufes e
interruptores marca Bticino línea Modus plus blanca o similar.

6.5 Gas

6.5.1 Red de Gas interior y exterior

La red interior será en cañería de cobre tipo K y llaves de paso para cada artefacto descrito en el proyecto.
La red de distribución exterior será en cañería de cobre tipo K, enterrada en arena de acuerdo a lo
señalado en el proyecto.

6.5.2 Calefones
Se consultan dos artefactos, los que serán de 7 lts. con tiro natural y encendido electrónico ionizado. Se
instalarán con tornillos y tarugos, al muro según indique el proyecto. Se consultan ductos para gases de 5
½” galvanizados con gorros embutidos.

6.5.3 Ejecución instalaciones

La Empresa Constructora podrá subcontratar las partidas correspondientes a instalaciones, con


Instaladores autorizados y debidamente inscritos en los servicios correspondientes. Los instaladores
deberán coordinar su trabajo con el real avance de la obra.

7. Revisión de instalaciones y aseo general

7.1 Retiro de instalaciones provisorias

Al término de la obra, se efectuará el desarme y retiro de todas las instalaciones provisorias.

7.2 Aseo general

Para la entrega final se realizará aseo general de la obra, especialmente a cristales, espejos, artefactos,
quincallería, muebles de cocina y baños, pavimentos interiores y exteriores. El terreno se entregará libre
de materiales excedentes, escombros y basuras generados por la ejecución de la obra.

7.3 Revisión de Instalaciones, Artefactos y Equipos

Conjuntamente con el propietario, se revisará el funcionamiento de todas las instalaciones y sus


artefactos, interiores y exteriores.

7.4 Marcha blanca

Se procederá a la prueba en funcionamiento de las instalaciones ejecutadas.

PROPIETARIO ARQUITECTA

También podría gustarte