Está en la página 1de 4

Nombre:

María Esthefani de Cruz

Matricula:

100727786

Tema:

"El Mundo en que vivimos: Modernidad y Ciudadanía a Fin de Siglo"

Materia:

Introducción a las Ciencias Sociales

Sección:

W10

Maestro:

Roberto Reyna Tejada


Introducción a las Ciencias Sociales

Tarea: A partir de la lectura del artículo "El Mundo en que vivimos: modernidad
y ciudadanía a fin de siglo" reflexiona y responde las siguientes preguntas:

¿Cómo define el autor el concepto de "modernidad" en el artículo?


¿Cuáles son sus características clave?

La modernidad implicaba una lógica de organización social basada en un


modelo de pensamiento racional cuyos efectos eran diferenciar y especializar
los distintos campos del saber y la separación progresiva de las funciones y los
modos de actividad de una sociedad, que en las sociedades tradicionales se
mantenían unidos y articulados a una misma autoridad.

El autor define la modernidad se refiere a que la sociedad estaba organizada


en base a un pensamiento que estaba dirigido al uso de la razón y es
consistente con la realidad, con el fin de dividir las funciones de la sociedad
antigua que iban dirigidas a un mismo fin.

Las características claves de la modernidad son: La modernidad priorizaba la


racionalidad, la cultura y la influencia de la globalización en la intensificación de
flujos culturales y la transformación de las estructuras sociales.

¿De qué manera el artículo aborda la noción de "ciudadanía" en el


contexto de la modernidad?

Hoy día, quienes se plantean el estudio de la modernidad y la ciudadanía no


pueden escapar a este nuevo contexto de producción de la cultura compleja,
que hace necesario cuestionar los fundamentos mismos de la modernidad a
través del crisol de realidades concretas, pero interconectadas por la
intensificación de intercambios y flujos culturales.

El artículo aborda de cómo la cultura se organiza y cómo se dirigen las


sociedades en conjunto.

2
Para estudiar la ciudadanía es necesaria la cultura, donde la ciudadanía se le
otorga al ciudadano para pertenecer a una comunidad organizada de manera
cultural.

En sí, la ciudadanía hace referencia al estatus que se tiene por ser miembro
de un determinado estado. Cuando se pensó por primera vez en la ciudadanía,
ésta no fue concebida ni para mujeres ni para personas de color, ni para nadie
más.

El artículo aborda la noción de ciudadanía en el contexto de la modernidad


como algo universal pero también excluyente. Ya que la desigualdad entre
ciudadanos es fundamental para comprender la exclusión de la ciudadanía
cultural “en América Latina el carácter de la modernidad se distingue por la
interacción entre corrientes importadas o impuestas y las profundas y
heterogéneas tradiciones de la cultura popular”.

¿Cuáles son los principales desafíos o tensiones que el autor identifica


en la interacción entre modernidad y ciudadanía a fin de siglo?

Los principales desafíos o tensiones identificados en la interacción entre


modernidad y ciudadanía a fin del siglo incluyen la contradicción entre la
aspiración a una ciudadanía universal y la realidad excluyente basada en
diferencias marcadas. También se plantea la posibilidad de un debilitamiento
de los Estados nacionales frente a un nuevo poder disperso y la crisis de
ideologías políticas del siglo XX.

¿Cómo se aborda el papel de los individuos y la sociedad en la


construcción de una ciudadanía moderna?

En cuanto al papel de los individuos y la sociedad en la construcción de una


ciudadanía moderna, se destaca la necesidad de repensar perspectivas
teóricas y estrategias metodológicas para abordar los nuevos retos en una
época de globalización. Se señala la importancia de entender quién y desde
dónde se habla de la modernidad contemporánea, así como la necesidad de
abandonar generalizaciones y estudiar los procesos concretos en contextos

3
específicos. Además, se destaca la importancia de la diversidad y la
heterogeneidad como elementos que pueden fortalecer los movimientos
sociales en la era de la globalización.

Una ciudadanía de este tipo redefine su visión tradicional y abre la posibilidad a


un individuo de pertenecer a múltiples estados nacionales.

También podría gustarte