Está en la página 1de 52

SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 1 de 52

ALCALDÍA DE QUETAME

PLAN DE EMERGENCIAS

TABLA DE CONTENIDO
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 2 de 52

INTRODUCION...................................................................................................................................................
OBJETIVO...........................................................................................................................................................
OBJETIVO ESPECÍFICOS:...............................................................................................................................
MARCO NORMATIVO.......................................................................................................................................
ANALISIS DE VULNERABILIDAD.................................................................................................................
IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA............................................................................................................
SEGÚN EL ORIGEN........................................................................................................................................
SEGÚN SU GRAVEDAD.................................................................................................................................
CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA.................................................................................................................
CALIFICACIÓN NIVEL DEL RIESGO...........................................................................................................
ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.........................................
NIVEL ESTRATEGICO....................................................................................................................................
COMITÉ DE EMERGENCIA...........................................................................................................................
INTEGRANTES DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS...........................................................
FUNCIONES DEL COE:..................................................................................................................................
Antes de la emergencia...............................................................................................................................
Durante la emergencia:................................................................................................................................
Después de la emergencia:.........................................................................................................................
COORDINADOR DEL COE............................................................................................................................
Antes de la emergencia:..............................................................................................................................
Durante la emergencia:................................................................................................................................
Después de la emergencia:.........................................................................................................................
LÍDER DE LOGÍSTICA Y OPERATIVA.........................................................................................................
Antes de la emergencia...............................................................................................................................
Durante la emergencia:................................................................................................................................
Después de la emergencia:.........................................................................................................................
LÍDER FINANCIERA Y DE RECURSOS......................................................................................................
LÍDER DE COMUNICACIÓN..........................................................................................................................
Procedimientos:............................................................................................................................................
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES (SCI)............................................................................................
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 3 de 52

BRIGADAS DE EMERGENCIAS...................................................................................................................
PERFIL BRIGADISTAS DE EMERGENCIAS...............................................................................................
RECOMENDACIONES GENERALES...........................................................................................................
EPP IDEAL PARA LOS BRIGADISTAS........................................................................................................
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.......................................................................................................
BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE..............................................................................................
BRIGADA CONTROL DE INCENDIOS.....................................................................................................
FUNCIONES GENERALES:...........................................................................................................................
COORDINADOR DE BRIGADAS...................................................................................................................
Antes de la emergencia:..............................................................................................................................
Durante la emergencia:................................................................................................................................
Después de la emergencia:.........................................................................................................................
BRIGADISTAS..............................................................................................................................................
BRIGADA CONTROL DE INCENDIO........................................................................................................
BRIGADA DE EVACUACION.....................................................................................................................
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.......................................................................................................
BRIGADA BUSQUEDA Y RESCATE........................................................................................................
APOYO EXTERNO EXTERNOS....................................................................................................................
NOTIFICACIÓN A ORGANISMOS DE APOYO EXTERNO.......................................................................
Unidad servicios publicos ...............................................................................¡Error! Marcador no definido.
PIC y Aseguramiento.........................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Victimas y Asojuntas.........................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Biblioteca.............................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Adulto Mayor.......................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Sisben...................................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Palacio Municipal...............................................................................................¡Error! Marcador no definido.
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS..............................................................................
APLICACIÓN DE PON....................................................................................................................................
Unidad servicios publicos...............................................................................¡Error! Marcador no definido.
PIC y Aseguramiento........................................................................................¡Error! Marcador no definido.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 4 de 52

PIC y Aseguramiento........................................................................................¡Error! Marcador no definido.


Biblioteca Municipal.........................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Adulto Mayor......................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Sisben..................................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Palacio Municipal..............................................................................................¡Error! Marcador no definido.
PON SISMO......................................................................................................................................................
PON VIENTOS FUERTES..............................................................................................................................
POR LLUVIAS TORRENCIALES Y TORMENTA ELECTRICA...............................................................
PON FALLAS ESTRUCTURALES................................................................................................................
PON ANEGACION...........................................................................................................................................
PON INCENDIOS.............................................................................................................................................
PON FUGA CLORO GASEOSO...................................................................................................................
PON ACCIDENTE VEHICULAR....................................................................................................................
PON HURTO, ROBO Y ATRACO.................................................................................................................
PON AGRESIONES FÍSICAS O VERBALES.............................................................................................
PON DISTURBIOS, MANIFESTACIONES Y ASONADAS.......................................................................
PON TERRORISMO........................................................................................................................................
CAPACITACIÓN Y FORMACION.................................................................................................................
PRIMEROS AUXILIOS................................................................................................................................
EVACUACIÓN Y RESCATE:.....................................................................................................................
INCENDIO:....................................................................................................................................................
AMBIENTAL.................................................................................................................................................
PLAN DE EVACUACION.................................................................................................................................
OBJETIVO.....................................................................................................................................................
PROCESO DE EVACUACION...................................................................................................................
FASES DEL PROCESO DE EVACUACION............................................................................................
FASE DE DETECCIÓN...............................................................................................................................
FASE DE ALARMA.....................................................................................................................................
FASE DE PREPARACIÓN.....................................................................................................................
FASE DE SALIDA........................................................................................................................................
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 5 de 52

PROCEDIMIENTO GENERAL...................................................................................................................
NORMAS DE EVACUACIÓN.....................................................................................................................
SISTEMA DE ALARMA..............................................................................................................................
RUTAS DE EVACUCION............................................................................................................................
PUNTO DE ENCUENTRO..........................................................................................................................
PROCEDIMIENTOS PARA TODO EL PERSONAL...............................................................................
ACCIONES ESPECIALES..........................................................................................................................
CÓMO REPORTAR UNA EMERGENCIA................................................................................................
CUÁNDO EVACUAR...................................................................................................................................
CÓMO EVACUAR........................................................................................................................................
PRACTICA....................................................................................................................................................
SIMULACROS..................................................................................................................................................
CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS...................................................................................................
SIMULACROS AVISADOS:.......................................................................................................................
SIMULACRO SORPRESIVO:....................................................................................................................
EJECUCIÓN DE LOS SIMULACROS..........................................................................................................
FASE PLANEACIÓN...................................................................................................................................
FASE DE EJECUCIÓN................................................................................................................................
FASE DE EVALUACIÓN............................................................................................................................
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 6 de 52

INTRODUCION.

La construcción de un entorno más seguro se logra partiendo del reconocimiento de las


relaciones individuales y colectivas del género humano con la naturaleza, entendiendo que,
en última instancia, los desastres son el producto de problemas del desarrollo aún no
resueltos, que no necesariamente requieren de fenómenos de gran magnitud para causar
daños gigantescos, sino que la mayoría de veces se trata de eventos puntuales y recurrentes
cuya sumatoria representa un enorme acumulado de pérdidas sociales y económicas.
En el presente documento se realiza una identificación de riesgos, análisis de vulnerabilidad
dentro de las actividades desarrolladas en la ALCALDÍA DE QUETAME, está diseñado para
permitir atender una eventual emergencia en forma conveniente y oportuna y así minimizar
los efectos originados a las personas, la propiedad y al medio ambiente por estas situaciones,
De acuerdo con este análisis, se establecen los elementos para la reacción y toma oportuna
de decisiones de acuerdo a la ocurrencia de los eventos identificados. La primera estrategia
del plan de emergencias y contingencias es la de prevenir y controlar los riesgos, para reducir
su probabilidad de ocurrencia o eliminarla del todo.

OBJETIVOS.

GENERAL:

Coordinar y controlar las acciones para la prevención y la intervención de emergencia dentro


de la ALCALDÍA DE QUETAME.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

 Identificar las posibles amenazas que pueden afectar a las personas, recursos o dar
origen a una emergencia.
 Determinar la vulnerabilidad en el desarrollo de las actividades.
 Establecer los niveles de riesgo para cada una de las amenazas.
 Definir un plan de conformación, capacitación y entrenamiento de brigada de
emergencias.
 Crear cultura preventiva entre los integrantes de la empresa mediante la difusión de
información y promoción de las actuaciones en emergencia
 Evaluar el plan mediante la ejecución de simulacros, que permitan la implementación
de acciones correctivas del plan.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 7 de 52

 Establecer los procedimientos específicos de intervención en las diferentes


emergencias que garantizarán una acción oportuna y segura de los individuos.
 Establecer las rutas de evacuación y el punto de encuentro del personal en caso de
presentarse una emergencia.
 Posibilitar el regreso a las actividades normales del negocio en el menor tiempo
posible, luego de presentarse una emergencia empresarial.

MARCO NORMATIVO

Ha sido siempre compromiso del Estado la generación de iniciativas normativas que permitan
construir un modelo de gestión de riesgo coherente con las necesidades del País, las cuales
se enmarcan dentro de las Constitución Política Colombiana y diferentes desarrollos
legislativos y normativos emanados de las entidades y organismos competentes.
En tal sentido, El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Trabajo y Ministerio de Salud y
protección social, consciente de los diferentes fenómenos que pueden afectar la integridad
física y mental de las personas, así como las estructuras productivas y habitacionales, y el
medio ambiente ha generado una serie de desarrollos legislativos y normativos que buscan
regula y reglamentar los aspectos relacionados con dicho tema, principalmente dentro de las
esferas empresariales.

 Declaración universal de los derechos humanos ONU de diciembre de 1948. Artículo 3.


Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

 Constitución Política Colombiana. 1991. Artículo: - 1°. “Compromete a todos los


ciudadanos a participar en las decisiones de carácter ambiental respetando el pluralismo
(diversas formas de vida y cultura), siendo la conservación del medio ambiente un
componente esencial en la Prevención de Desastres”.

 Decreto No. 919 de mayo 1 de 1979. Por el cual se organiza el sistema nacional para la
prevención y atención de desastres y se dictan otras disposiciones. Este decreto consta
de cinco capítulos en los que se plantean las actividades a realizarse, los responsables
de cada una de ellas y la disposición y distribución de los recursos necesarios en las
situaciones de emergencia en el país.

 Ley novena (9ª), de enero de 1979. Código Sanitario Nacional, en sus artículos 114 y 116
hace referencia a la necesidad de contar con recursos humanos entrenados y con
equipos adecuados y suficientes para combatir incendios en una Institución.

 Artículo 80. Para reservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones, la presente ley establecer normas tendientes a:
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 8 de 52

Literal b. Proteger a la persona contra riesgos relacionado con agentes físicos, químicos,
biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que puedan afectar la salud individual o
colectiva en los lugares de trabajo.

Literal e. Protegen a los trabajadores y la población contra los riesgos para la salud
provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso y disposición
de sustancias peligrosas para la salud pública.
 Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficientes
y de características apropiadas para facilitar la evacuación de personal en caso de
emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro
durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas estarán claramente
señalizadas.

 Resolución 2400 de 1979. Estatuto de Seguridad Industrial, en los artículos 205 a 234
hace referencia a la prevención y extinción de incendios en los lugares de trabajo.

 Decreto 1400 de 1984 y disposiciones reglamentarias conforman el Código Colombiano


de Construcciones Sismo Resistentes.

 Resolución 1016, marzo de 1989 Misterio de trabajo y seguridad social. Reglamenta la


organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben
desarrollarse en el país. En el artículo 18, trata de la obligación de organizar y desarrollar
un plan de emergencias teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y
activa o de control de emergencias.

 Artículo 10. Los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, tienen como finalidad
principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de
factores de riesgo ocupacionales; ubicándolo en un sitio acorde a sus condiciones Psico-
fisiológicas y manteniéndolo en aptitud de trabajo.

Numeral 7. Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.


Artículo 11. El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, Tiene como objeto la
identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se
originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.
Numeral 11. Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas,
de maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riegos de electrocución y los
peligros de incendio.
Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las
siguientes ramas:

a. Rama preventiva. Aplicación de las normas legales y técnicas sobre Combustibles,


Equipos Eléctricos, Fuentes de Calor y Sustancias Peligrosas propias de la actividad
económica de su empresa.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 9 de 52

b. Rama pasiva o estructural. Diseño y construcción de edificaciones con materiales


resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo
con los riegos existentes y número de trabajadores.

c. Rama activa o control de las emergencias. Conformación y organización de


brigadas, (Selección, Capacitación, Planes de Emergencia y Evacuación), sistema de
detección, alarma comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o
portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los
sistemas de control.

 Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el
Sistema Nacional Ambiental SINA, dispone en su artículo 1 numeral 9 que: la prevención
de desastres es materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar
los efectos de su ocurrencia son de obligatorio cumplimiento.

 Ley 1562 del 11 de julo del 2012, por la cual se modifica el sistema general de riesgos
laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.

 Artículo 11. Servicios de Promoción y Prevención. Del total de la cotización las


actividades mínimas de promoción y prevención en el Sistema General de Riesgos
Laborales por parte de las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales serán las
siguientes:

Capacitación básica para el montaje de la brigada de emergencias, primeros auxilios y


sistema de calidad en salud ocupacional.

 Decreto 033 de 1998. Código nacional de sismo resistencia. Reglamenta las condiciones
mínimas de sismo resistencia para las estructuras construidas como por construir.

 Código sustantivo del trabajo Artículo 205 Primeros Auxilios.

1. El patrono debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el accidente
sea debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima.

2. Todo patrono debe tener en su establecimiento los mecanismos necesarios para las
atenciones de urgencias en caso de accidente o caso súbito de enfermedad, de
acuerdo con la reglamentación que dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene
Industrial.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 10 de 52

 Ley 400 de 1997. Por la cual se adoptan normas sobre Construcciones Sismo
Resistentes. RESOLUCIÓN 256 2014. Por medio del cual se reglamenta la conformación,
capacitación y entrenamiento para las brigadas contraincendios de los sectores
energético, industrial, petrolero, minero, portuario comercial y similar en Colombia.

 DECRETO 1072 26 de Mayo 2015.Por medio del cual se expide el Decreto único
reglamentario del Sector Trabajo, Libro 2, parte 2, titulo 4, capitulo 6 art. 2.2.4.6.25 El
empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en
materia de prevención, preparación ante emergencias, con cobertura a todos los centros
y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independientemente de su forma de
contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores
y visitantes

 DECRETO 0472 2015. Por la cual se reglamenta los criterios de graduación de las multas
por infracción a las normas de seguridad y salud y trabajo y riesgos laborales se señal
normas para la aplicación de la orden de cláusula del lugar de trabajo o cierre definitivo
de la empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajo o tareas.

 RESOLUCION 0312 DE 2019: Por la cual se modifican los estándares mínimos del
sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para empleadores y contratantes.

 RESOLUCION 555 DE 202: Ministerio de Salud y Protección Social, MEDIDAS DE


AUTOCUIDADO

1. Uso del tapabocas. El uso del tapabocas será obligatorio para ingresar a instituciones
prestadores de servicios de salud y hogares geriátricos, se recomienda el uso de
tapabocas para las personas de 60 años en adelante o aquellas con comorbilidades e
inmunosupresión, así como las que presentan síntomas respiratorios.

2. Medidas de autocuidado: Cada persona debe propender por el cuidado de sí mismo,


evitando el contacto con quienes pudieren estar en situaciones de riesgo para la
transmisión del virus COVID 19

PLANOS DE LAS SEDES


Teniendo en cuenta que en total la empresa cuenta con 6 sedes operadas por la alcaldía, en
cada sede no se evidencia los planos de evacuación, para lo cual se debe publicar en cada
sede el plano informativo con rutas de evacuación y puntos de encuentro

ANALISIS DE VULNERABILIDAD.

La ALCALDÍA DE QUETAME, Por su ubicación, las actividades que desarrolla y las


edificaciones donde opera, está expuesta a diferentes fenómenos o situaciones de
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 11 de 52

emergencia de tipo natural, tecnológico o social, los cuales, además de causar traumatismos
de orden económico y afectar los servicios de las sedes, pueden afectar en una forma súbita
y significativa el estado y las condiciones de salud de las personas que se encuentran en las
instalaciones.

Esta actividad consiste en valorar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado que
cause una emergencia al interior de las instalaciones de la empresa, con una determinada
severidad o consecuencias en la salud, medio ambiente e instalaciones físicas de la empresa.

Se utilizará la metodología del FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


- FOPAE análisis de riesgos por COLORES que de una forma general y cualitativa permite
desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos y
sistemas, procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de
los elementos anteriores, con códigos de colores.

IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA.

La identificación de aquellos eventos naturales, actividades humanas o acciones mecánicas


que tienen la potencialidad de causar daños a la estructura de las sedes, afectar la salud e
integridad física de las persona e impactar negativamente el medio ambiente, se constituye en
tarea primordial para el análisis de vulnerabilidad y la calificación del riesgo en la ALCALDÍA
DE QUETAME, En este sentido, se identifican como las principales amenazas para las sedes,
según su origen, las siguientes:
Tecnológicas y/o accidentales: Las características de la actividad desarrollada en
ALCALDÍA DE QUETAME, los diferentes equipos y herramientas utilizados para el normal
desarrollo de las actividades propias, la utilización de energía eléctrica en todos sus procesos,
así como la ubicación en edificaciones que no cuenta con certificaciones de sismo resistencia,
implican para las sedes riesgos de origen tecnológico tales como incendios, explosión y corto
circuitos.

 Social: El alto grado de polarización que vive el país y la región, la crisis económica, el
servicio prestado, la ubicación del centro de trabajo, entre otros aspectos, exponen a la
ALCALDÍA DE QUETAME a eventos como desordenes civiles, extorsión robo hurto.

 Amenazas naturales: Según la Norma de Sismo Resistencia -NSR-98, y la AIS-98,


Quetame se encuentre dentro de una zona de amenaza sísmica alta. Adicionalmente la
zonificación presentada en estudio de INGEOMINAS, el cual identifica zonas diferentes a
partir de las aceleraciones espectrales registradas por las características propias del
suelo, se toma como referencia los últimos hechos ocurrido en el municipio, sismo de
gran magnitud presentado en mes Agosto del 2023, fuerte avalancha que ocasionó
crecientes súbitas en la vereda Naranjal en el municipio en el mes de julio 2023 debido a
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 12 de 52

la temporada invernal donde el municipio tuvo una de sus mayores pérdidas humanas,
se observa también las condiciones en que se encuentra la vía principal (perdida de la
bancada) para acceder al municipio de Quetame.

Se identifican las amenazas que puedan ocasionar en la ALCALDÍA DE QUETAME una


emergencia. Para determinar el riesgo, es necesario identificar y evaluar la amenaza y la
vulnerabilidad como factores principales:

SEGÚN EL ORIGEN

ORIGEN CLASIFICACION
NATURAL Movimiento sísmico
Inundaciones
Descargas Eléctricas
TECNOLOGICO Incendio
Explosión
Fallas estructurales
ANTROPICA Terrorismo
Intrusión, sabotaje, hurto

SEGÚN SU GRAVEDAD.

 Conato de emergencia o emergencia local: Son los accidentes que pueden ser
controlados de forma sencilla y rápida por el personal de la empresa y con los equipos
de emergencias con los que se cuentan. Afectan un pequeño sector y la activación de
los recursos necesarios depende del Coordinador de Brigada.

 Emergencia en sector o parcial: Es el accidente que requiere para ser controlado de


recursos internos como externos, requiere una evacuación parcial de un área de la
alcaldía.

 Emergencia general: Accidente que precisa de la actuación de todos los recursos de


la empresa y de la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores, pueden
afectar gran parte de la empresa y ocasionar daños a terceros, se requiere la
evacuación general de las instalaciones de alcaldía.

CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA

Una vez identificadas las posibles amenazas, se evalúan mediante la siguiente tabla:

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO


SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 13 de 52

Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o que


es factible porque no existen razones históricas
y científicas para decir que esto no sucederá.
Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existen
razones y argumentos técnicos científicos para
creer que sucederá.
Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta
probabilidad de ocurrir

CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD
El análisis de Vulnerabilidad se hace con el fin de determinar el nivel de exposición y pérdida
de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza, permite determinar las debilidades
de las personas, recursos y sistemas y procesos, en las que se encuentra Para manejar una
emergencia.

1. Personas 2. Recursos 3. Sistemas y procesos


 Organización  Materiales  Servicios Públicos
 Capacitación  Edificación  Sistemas alternos
 Dotación  Equipos  Recuperación
 etc.  etc.  Etc.

El Grado de vulnerabilidad, diagnostica las debilidades y fortalezas que tiene la empresa.


A continuación, se evaluara el grado de vulnerabilidad que presenta la empresa frente a las
amenazas que nos dieron en evaluación anterior inminente y probable.
Los siguientes son los parámetros de calificación:

CUADRO DE VALORES PARA LA CALIFICACION DE LOS ASPECTOS DE LOS ELEMENTOS


BAJO RIESGO
Cualitativa Cuantitativ Respuesta
a
Malo 0.0 cuando no existe o tiene un nivel deficiente
Regular 0.5 cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular
Bueno 1.0 cuando la implementación está terminada o tiene un nivel
aceptable

Una vez determinada la calificación individual de cada uno de los aspectos de los elementos
bajo riesgo, se procederá a realizar la sumatoria, esto con el fin de determinar la
vulnerabilidad del elemento bajo riesgo que contiene los aspectos evaluados.

El siguiente cuadro de valores totales permitirá determinar según la sumatoria de puntos, que
color se le asigna a cada uno de los Elementos Bajo Riesgo y el nivel de vulnerabilidad.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 14 de 52

CUADRO DE VALORES TOTALES


Calificación (Ya Sumada) Vulnerabilidad Color
0.0 – 1.0 Alto Rojo
1.1 – 2.0 Medio Amarillo
2.1 – 3.0 Bajo Verde

CALIFICACIÓN NIVEL DEL RIESGO

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado el
análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a
determinar el nivel de riesgo que es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades
utilizando el diamante de riesgo.
De acuerdo a la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se determina el nivel
de riesgo global según los criterios de combinación de colores planteados en la tabla 9.

Sumatoria de Rombos Calificación Ejemplo


Calificación Ejemplo

3ó4 alto

1ó2
Medio
3ó4

0
bajo
1ó2

Teniendo en cuenta que en total la alcaldía cuenta con 6 centros de trabajo divididos en el
municipio y el palacio municipal cada sede contara con su AVA anexo a este documento
general.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 15 de 52

ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS PARA LA


ALCALDIA DE QUETAME.

Definirá las estrategias a tomar, con el fin de garantizar la continuidad de la institución


administrativa. El organigrama para atención de emergencias tiene dos niveles.

Nivel Estratégico. Conformado por el Comité de emergencias y el Coordinador de


Emergencias.
Nivel Operativo. Conformado por la Brigada de Emergencias, los Coordinadores de
Evacuación.

NIVEL ESTRATEGICO.

COMITÉ DE EMERGENCIA.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 16 de 52

El Comité operativo de emergencia tiene como responsabilidad el coordinar y tomar las


decisiones necesarias antes, durante y después de la emergencia, así como garantizar el
cumplimiento del programa de preparación de emergencias asegurando los medios
administrativos y técnicos necesarios para su implementación, mantenimiento y puesta en
marcha.

INTEGRANTES DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS.

CARGO
Coordinador Comité
Comunicaciones Internas, Comunicaciones Externas.
Comunicados De Prensa.
Contacto Operativo
Coordinador Logistico
Suplente Logistico

FUNCIONES DEL COE:

Antes de la emergencia:

 Planear y organizar las diferentes acciones y actividades para la eficaz atención de una
eventual emergencia.
 Realizar el diagnóstico de emergencias, realizando el análisis de amenazas y la
evaluación de la vulnerabilidad y mantenerlo actualizado.
 Establecer un plan de acción para disminuir la vulnerabilidad, que incluya, actividad,
recursos, cronograma y responsable.
 Realizar y mantener actualizado el inventario de recursos, tanto estructurales,
organizativos, técnicos, humanos, financieros y demás, necesarios para el desarrollo del
plan.
 Mantener el control de los riesgos identificados y establecer las acciones operativas del
COE, como por ejemplo: la cadena de llamadas, distribución de funciones, entre otros.
 Diseñar y promover el programa de capacitación requerido para la atención de
emergencias, tanto a la brigada, como, al personal en general.
 Diseñar, revisar y mantener actualizados los planes de acción específicos, los planes
operativos normalizados y los planes de contingencia requeridos.
 Establecer el cronograma y la agenda de las reuniones periódicas del COE, de
evaluación y seguimiento del plan para garantizar un proceso de mejora continua.
 Diseñar y evaluar los simulacros, para retroalimentar el plan.
 Ejercer control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del Plan de emergencias,
velando porque se realice por lo menos un simulacro anual del plan de emergencias, con
la participación de todos los niveles de la organización.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 17 de 52

Durante la emergencia:

 Definir criterios para la toma de decisiones en situaciones críticas.


 Avalar las decisiones según se establezca en los estatutos de la empresa.
 Desarrollar criterios, técnicas y procedimientos de comunicación efectiva en caso de
emergencia, de acuerdo a las políticas de la empresa.
 Realizar comunicaciones externas con organismos de socorro.
 Dar informe a medios de comunicación de ser necesario.

Después de la emergencia:

 Deben evaluar el desarrollo y el resultado de las acciones aplicadas para atender la


emergencia.
 Retroalimentar el plan de emergencia con las acciones correctivas que se requieran
aplicar.
 Elaborar el informe final de la emergencia para presentar a las directivas.

COORDINADOR DEL COE.

El Coordinador general de emergencias, será el Jefe de área Tiene como responsabilidad


garantizar el cumplimiento del programa de preparación ante una emergencia, asegurando los
medios administrativos y técnicos necesarios para su implantación, mantenimiento y puesta
en marcha. El coordinador de emergencias es el Coordinador de SG-SST.

Antes de la emergencia:

 Coordinar y evaluar las acciones de cada uno de los responsables de la atención de


emergencias.
 Definir y avalar políticas procedimientos, programas y actividades propias del plan de
emergencia.
 Elaborar el presupuesto y el requerimiento de necesidades para la implementación del
plan.
 Designar las responsabilidades y distribuir las funciones a los integrantes del COE y al
personal en general que impacten el plan.
 Aprobar el plan de emergencia y los planes operativos normalizados que sean
requeridos.
 Facilitar los recursos técnicos, locativos y de tiempo para la realización de las
capacitaciones.
 Realizar la planificación y agenda de las reuniones periódicas del COE y mantener
informadas a las directivas de la empresa sobre la implementación del plan.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 18 de 52

Durante la emergencia:

 Asumir y coordinar el puesto de mando unificado.


 Coordinar las acciones de atención de la emergencia.
 Ordenar la evacuación y la activación de la cadena de llamadas que se requieran.
 Facilitar la consecución de los recursos no existentes en la empresa que se requieran.

Después de la emergencia:

 Determinar la terminación de la situación de emergencia y ordenar el retorno a las


instalaciones.
 Informar a las autoridades y la prensa sobre la situación de emergencia presentada.
 Convocar la reunión de evaluación final de la emergencia.
 Recoger y consolidar los informes de las brigadas y elaborar el informe final para
presentar a las directivas.
 Presupuestar y conseguir los recursos para la recuperación de los diferentes
elementos utilizados para la atención de la emergencia

LÍDER DE LOGÍSTICA Y OPERATIVA

Antes de la emergencia:
 Planear y coordinar las acciones preventivas de las brigadas de apoyo, para la
atención de emergencias.
 Promover las acciones de simulacros de emergencias.
 Establecer los diferentes puntos de atención a lesionados.

Durante la emergencia:

 Coordinar la distribución de funciones y elementos de atención pres hospitalarios


necesarios para la buena atención de la emergencia.

Después de la emergencia:

 Evaluarla eficiencia de la atención a la emergencia.


 Determinar las acciones correctivas
 Realizar inventario junto con el líder y coordinadores de brigada del material utilizado
en la emergencia para su pronta reposición.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 19 de 52

LÍDER FINANCIERA Y DE RECURSOS

 Garantiza que las operaciones y actuaciones administrativas que se realicen durante


la fase de respuesta a la emergencia estén respaldadas por el marco económico y
financiero adecuado.
 Responsable de justificar, controlar y registrar todos los gastos y de mantener al día
toda la documentación requerida (administrativa, contable, financiera y legal).

LÍDER DE COMUNICACIÓN

Encargado de recopilar toda la información que se origine como producto de la emergencia.


Es persona autorizada para realizar comunicados de prensa, de ser necesarios, y de dar
información a familiares de las personas comprometidas en la emergencia. Esta es una de las
funciones de mayor trascendencia durante una emergencia, por ello debe ser ejecutada por
una persona de gran responsabilidad a nivel directivo.

Procedimientos:

 Activar el protocolo para atender a los medios de comunicación.


 Ser el único vocero autorizado para suministrar información de los hechos a los
medios de comunicación
 Estar en contacto permanente con el Coordinador de Emergencia, con el objeto de
definir la información que se transmitirá.
 Preparar y emitir periódicamente comunicados de prensa, sobre el desarrollo de los
hechos.
 Divulgar los comunicados oficiales de las sedes a los diferentes medios y coordina la
realización de ruedas de prensa cuando ello sea necesario.
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES (SCI).

Modelo de gestión desarrollado para comando, control y coordinación de la respuesta a una


emergencia en las sedes y su objetivo es estabilizar el incidente y proteger la vida, las
propiedades y el ambiente.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 20 de 52

BRIGADAS DE EMERGENCIAS.

Los brigadistas de emergencias son organizaciones compuestas por personas voluntarias y


motivadas, capacitadas y entrenadas, que en razón de su permanencia y nivel de
responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos operativos necesarios para prevenir o
controlar las emergencias. Tienen conocimientos en prevención y atención de siniestros y
reciben entrenamiento permanente en primeros auxilios, combate de incendios, evacuación,
rescate y control. Todo brigadista debe conocer completamente las instalaciones y tener
conocimientos en el control de emergencias. Anexo: formato conformación de brigada.

PERFIL BRIGADISTAS DE EMERGENCIAS.


REQUISITOS DE LOS BRIGADISTAS
Se le brindara capacitación en:
Plan de emergencia y Análisis de vulnerabilidad
Simulacros
Cualquier trabajador de la alcaldía que Primeros auxilios
se postule para miembro de la Brigada. Ciclo de los desastres
Extinción de incendio
Liderazgo y administración
Otros temas relacionados
Buenas relaciones interpersonales
Trabajo en equipo
No se requiere experiencia previa en
Liderazgo
Brigadas de emergencia
Buena condición física y mental
Autocontrol

RECOMENDACIONES GENERALES

Sea decidido: Esto se aplica al Líder y a los integrantes de la Brigada de emergencias.

Contrólese a sí mismo: La persona que trata de prevenir el pánico es humana y por lo tanto
sujeta a las mismas influencias de los demás.

Recuerde que la causa del pánico es el temor: La gente se desconcierta sin saber muchas
veces por qué escapa, por qué corre. Una persona sigue un grupo desorganizado sin saber,
ni detenerse a preguntar, por qué corren, si lo hacen con razón o no. Solamente tienen en
cuenta que hay peligro, y hay que escapar.

Cuando la gente llega a la etapa en que corre, no razona: Olvida el honor, la disciplina. Tal
vez usted tenga que correr con ellos también gritando. “síganme”.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 21 de 52

Usted no los puede detener, aunque si puede tomar el control por otros medios, por ejemplo
encabezando el grupo, aun en la carrera, o distrayéndolos de su temor por cualquier medio.
En todo caso, se requiere acción rápida para evitar que el pánico llegue a la etapa más crítica.

Mantenga alta su motivación, aún en las condiciones más adversas. Esté alerta para impedir
rumores que creen pánico.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL IDEAL PARA LOS BRIGADISTAS

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

 Guantes látex
 Respiradores libres de mantenimiento (Tapabocas)
 Mono gafas
 Chaleco con franjas reflectivo

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE

 Casco
 Guantes tipo ingeniero
 Botas de seguridad
 Chalecos con franjas reflectivas
 Respiradores libres de mantenimiento (Tapabocas)
 Mono gafas

BRIGADA CONTROL DE INCENDIOS

 Casco
 Guantes tipo ingeniero
 Botas de seguridad
 Chalecos con franjas reflectivas
 Respiradores libres de mantenimiento (Tapabocas)

PERSONAL DE BRIGADAS

El palacio municipal cuenta con una brigada integral, ya que sus sedes se encuentran muy
cerca de la alcaldía, la cual se encuentra capacitada.

FUNCIONES GENERALES:

 Conocer la existencia y uso de los medios técnicos de protección disponibles.


 Velar por la inspección periódica de los equipos de emergencia.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 22 de 52

 Verificar que los extintores no estén obstruidos con el objeto de poder llegar a estos en
el menor tiempo posible además de permitir su visibilidad.
 Velar porque se mantenga despejado el acceso a las vías de evacuación y mejorar la
señalización existente en el momento.
 Conocer las instalaciones y los riesgos que pueden generar las emergencias.
 Tener claro conocimiento de los planes normativos.
 conocer la ubicación y capacidad exacta de los diferentes equipos para el control de las
emergencias.
 Realimentar permanentemente los esquemas operativos para la atención de
emergencias.
 Participar en los procesos de capacitación y simulacros.

COORDINADOR DE BRIGADAS

Es el máximo responsable de dirigir las acciones operativas en una emergencia que implique
una respuesta especializada, hasta que hagan presencia las autoridades o los organismos de
socorro externos, momento en el cual deben entregar este manejo a los respectivos
responsables sin dejar de ser apoyo y fuente de información para una respuesta adecuada.
Reporta sus actividades directamente al Comité Operativo de Emergencias; tendrá las
siguientes funciones:

Antes de la emergencia:

 Elaborar el perfil de los brigadistas


 Realizar el proceso de convocatoria y selección de brigadistas.
 Coordinar las actividades de capacitación de la brigada de emergencias en los temas
correspondientes a primeros auxilios, en evacuación rescate y salvamento y control de
incendios.
 Elaborar el listado de elementos de dotación de la brigada, elabora el presupuesto para
presentar en el COE.
 Colaborar con el diseño de los planes operativos normalizados, conjuntamente con el
COE y con el personal técnico especializado
 Elaborar el plan de simulacros de conformidad con las necesidades de práctica que se
requiera para las brigadas.
 Elaborar el procedimiento para mantener el censo diario y en tiempo real de la carga
ocupacional de la edificación.
 Elaborar el procedimiento de inspecciones para verificar el estado de los elementos y
equipos de la brigada y los equipos de atención de emergencia como los extintores por
ejemplo, para el control del riesgo.
 Debe Asistir y participar activamente en las reuniones de actualización y seguimiento de
los planes organizados por el comité
 Debe Asegurarse que el plan se mantenga actualizado y correctamente implementado en
cuanto a divulgación entre los ocupantes habituales de las instalaciones y disponibilidad
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 23 de 52

permanente y en excelentes condiciones de los recursos materiales con base en los


cuales fue diseñado.
 Debe Garantizar el cumplimiento en todo momento de las normas preventivas mínimas
de seguridad relacionadas con las principales fuentes de riesgo presentes en las
instalaciones.

Durante la emergencia:

 Conformar con el Coordinador de emergencia, el puesto de mando unificado.


 Coordinar todas las acciones de la brigada de emergencia.
 Coordinar y registrar el traslado de víctimas a los centros de atención de conformidad con
el MEDEVAC.
 Realizar el conteo de personal en el punto de encuentro y coordinar las labores de
búsqueda y rescate conjuntamente con los organismos de apoyo externo.
 Cuando les sea comunicada una situación de emergencia, el jefe de la brigada debe
indagar sobre las siguientes situaciones:
o Tipo de Emergencia y ubicación.
o Quien notifica y desde donde.
o Hora de la notificación.
o Magnitud de la Emergencia.
 De acuerdo con la magnitud de la emergencia recibe la comunicación y junto con el COE
a activa el Plan de emergencia. Si la alarma es comunicada por una persona, indagará
sobre el tipo y características de la emergencia.
 Determina las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas para el control
efectivo de la emergencia.
 En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de:
o Evacuación
o Intervención del grupo de apoyo
o Interno (Brigada )
o Intervención de equipos de Apoyo externo: (Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil)
o Vuelta a la normalidad.

 Mantenerse en contacto con los responsables de estos organismos cuando se hagan


presentes y asegurarse que haya alguien disponible para recibirlos y orientarlos, ellos
entrarán a tomar el mando de la situación apoyados en la información y colaboración que
se les brinde.
 Inicia una evaluación rápida para definir las acciones a seguir dentro de las prioridades
tácticas de seguridad humana, con énfasis en el manejo prudente del público, control del
siniestro y salvamento de bienes.

A partir de la información recibida de quien esté dirigiendo la respuesta especializada en el


sitio, deciden conjuntamente con él, en caso de peligro inminente o duda sobre el control de la
situación, la evacuación de las áreas adyacentes y expuestas, o la evacuación de todas las
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 24 de 52

instalaciones, siempre buscando alertar de manera codificada a todos los funcionarios y


visitantes de la ALCALDIA DE QUETAME

Después de la emergencia:

 Asegurarse que los lugares evacuados han sido revisados si es necesario por
personal calificado y no presentan peligros, antes de dar la orden de regresar a los
ocupantes, de autorizar el reingreso y de declarar el fin de la emergencia.
 Realizar el seguimiento de los trabajadores remitidos a los centros asistenciales.
 Realizar el inventario de los elementos que fueron utilizados en la atención de la
emergencia y deben reemplazarse.
 Elaborar el informe a presentar al coordinador de emergencias.
 Coordina la adopción de medidas correctivas a partir de lo ocurrido.
 Se asegura del restablecimiento de los sistemas de protección para mantenimiento,
recarga de extintores, dotación de botiquines, salidas de emergencia despejadas y
siempre en condiciones de uso.

BRIGADISTAS

El brigadista debe conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en los
diferentes sitios y actividades que se desarrollan en el área en que labora y además debe
conocer los riesgos a nivel general; Informará al Jefe de la Brigada sobre las posibles
situaciones que constituyan riesgo y/o afecten los mecanismos de protección (extintores) y
además verificará que se eliminen o solucionen adecuadamente, y deberá conocer la
existencia y uso correcto de los mecanismos de protección (alarmas, extintores), disponibles
en el área en que labora y de toda la alcaldía.

BRIGADA CONTROL DE INCENDIO.

ANTES DE LA EMERGENCIA
 Inspección periódica de áreas
 Inventario e Inspección periódica de equipos contra incendio
 Asistir a capacitaciones que se programen
 Realizar prácticas para actualización
 Entrenamiento físico
DURANTE DE LA EMERGENCIA
 Ubicar el área afectada
 Trasladar los equipos necesarios para el control
 Evaluar área afectada
 Realizar control del evento
 Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición
 Apoyar grupos de Primeros Auxilios
 Apoyar entidades externas que se presenten
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
 Inspeccionar el área afectada
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 25 de 52

 Apoyar en el restablecimiento de la zona


 Mantenimiento y reposición de equipos y E.P.P. utilizados
 Evaluación de las maniobras
 Ajuste de procedimientos

BRIGADA DE EVACUACION.

ANTES DE LA EMERGENCIA
 Conocer y dominar los planos de la empresa
 Conocer vías de evacuación y punto de reunión final
 Conocer procedimientos para evacuación
 Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones
 Discutir y practicar procedimientos
DURANTE LA EMERGENCIA
 Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar
 Recordarle al personal a evacuar los procedimientos
 Dirigir la evacuación
 Controlar brotes de pánico y/o histeria
 No permitir que los ocupantes se devuelvan
 Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones
 En el punto de reunión final verificar el listado del personal asignado
 Comunicar al director de la evacuación el resultado de la maniobra
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
 Permanecer con los evacuados en el punto de reunión final
 Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso
 Dirigir el reingreso del personal del área asignada
 Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de evacuaciones
 Ajustar plan de evacuación

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.

ANTES DE LA EMERGENCIA
 Revisión e inventario de los equipos para tensión de heridos
 Revisión periódica de los manuales de primeros auxilios
 Asistir a capacitaciones y reentrenamientos, Entrenamiento físico.
DURANTE DE LA EMERGENCIA
 Ubicar el área del evento
 Utilizar elementos necesarios para bioseguridad
 Evaluación del área y del paciente, Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente
 Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna
 Atender a los pacientes de acuerdo a recomendaciones del médico y/o profesional de la
salud.
 Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
 Evaluación de la respuesta
 Corrección de procedimientos
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 26 de 52

 Mantenimiento, Reposición e inventario de recursos

BRIGADA BUSQUEDA Y RESCATE.

ANTES DE LA EMERGENCIA
 Revisión de equipos propios para búsqueda y rescate
 Inspección de áreas
 Prácticas periódicas de búsqueda y rescate
 Entrenamiento físico
DURANTE LA EMERGENCIA
 Ubicar el área
 Desplazar equipos y E.P.P.
 Utilizar E.P.P.
 Evaluación del área
 Establecer plan de trabajo por grupos
 Realizar búsqueda y rescate
 Entregar pacientes al médico, al profesional de la salud o Grupo de Primeros Auxilios
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
 Revisión y mantenimiento de equipos
 Evaluación de procedimientos utilizados
 Ajuste de procedimientos

APOYO EXTERNO EXTERNOS.

Son los recursos con que cuenta la ciudad como soporte en determinado momento, cuando
se presente una emergencia en la ALCALDIA DE QUETAME cuenta con apoyo externo del
cuerpo de bomberos del municipio de Ubaque, ya que el municipio no cuenta con este
recurso, con la policía nacional del municipio, y el centros de salud y demás organismos de
emergencia.
NOTIFICACIÓN A ORGANISMOS DE APOYO EXTERNO.

Es de vital importancia para la respuesta ante una situación de emergencia la inmediata


comunicación con el (los) organismo(s) de apoyo externos. La persona encargada
(coordinador de brigada o brigadista en caso de su ausencia) de realizar el contacto deberá
tener en cuenta que exista un listado claro y en un lugar visible de los números telefónicos a
los que se debe comunicar en caso de presentarse una emergencia.

En el momento de la llamada se debe suministrar la siguiente información:

 Ubicación puntual de la (s) zona(s) afectadas por el evento.


 Nombre y cargo de quien realiza la llamada.
 Evento o fenómeno que se presenta.
 Ubicación puntual de la (s) zona(s) afectadas por el evento.
 Número telefónico a donde el apoyo externo pueda confirmar la autenticidad de la
solicitud hecha.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 27 de 52

Una vez estén en el lugar los organismos de apoyo externo el coordinador de la Brigada o
quien lo sustituya deberá ponerlos al tanto de la situación y coordinar el mecanismo de trabajo
y apoyo.

Centros clínicos.

CENTRO CLINICO TIPO ATENCION TELEFONO DIRECCION


Centro de salud de Nivel I 3142080933 Avenida las palmas
Quetame
Hospital de Cáqueza Nivel II, 318 2341667 Cl. 6, Cáqueza, Cundinamarca

Organismos de emergencias.

CENTRO DE SALUD 3142080933


BOMBEROS 3222209014
DEFENSA CIVIL 3132292488
ELECTRIFICADORA 6025115115
POLICIA NACIONAL 3223483597
LLANOGAS 3143393847
ACUEDUCTO 3208496662

ROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

APLICACIÓN DE PON

Según los análisis de vulnerabilidad, los PON que aplican en el municipio se representan a
continuación.

 sismo. (ver anexo PON sismo)


 por lluvias torrenciales y tormenta eléctrica.(ver anexo PON lluvias torrenciales)
 Por vendaval ( ver anexo PON vendaval )
 fallas estructurales.(ver anexo PON fallas estructurales)
 incendios.(ver anexo PON incendios)
 fuga de cloro gaseoso (ver anexo PON fuga)
 hurto, robo y atraco (ver anexo PON hurto, robo y atraco )
 manifestaciones y asonadas. (ver anexo PON disturbios)
 agresiones físicas o verbales. (ver anexo PON agresiones)
 accidente vehicular. (ver anexo PON accidente vehicular)
 anegación.(ver anexo PON anegación)
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 28 de 52

PON SISMO.

RESPONSABLE PROCEDIMIENTO
ANTES:
 Realizar una revisión técnica de la resistencia de las edificaciones, caseras y
organizacionales, el cual le indicará posibles áreas con afectación que debe
reforzar o reconstruir, además le ayudarán a identificar los lugares más
seguros ante sismos o replicas.
 Analice la situación de la comunidad e invitar a que lo hagan de manera
Brigada de particular, reducir los peligros que puedan y hacer los preparativos para
emergencia manejar la emergencia y sus consecuencias posteriores.
COE  Asegure y/o reubique objetos pesados que se puedan caer.
 Conserve el botiquín y herramientas para atender una emergencia, se
aconseja tener un pito o silbato a la mano, como sistema de alerta y pedir
ayuda.
 Señalice la ubicación de extintores, botiquines, rutas de evacuación y sitios de
encuentro.
 Conozca y haga a sus compañeros de trabajo las zonas de seguridad de un
lugar.
 Coordinar las medidas establecidas en el Plan de Contingencia
DURANTE:
 Procure mantener la calma y trate de serenar a los demás.
Personal en  Si está bajo techo protéjase de la caída de madera, adobe, ladrillos,
general ventiladores, lámparas, artefactos eléctricos, materas, estanterías y cualquier
otro objeto pesado o cortante.
 Aléjese de los vidrios (donde existan) y protéjase debajo del marco de puertas,
mesas, escritorios o de un lugar resistente – Se recuerda que no siempre los
marcos de las puertas son garantía debido a que la mayoría son construidos
sin normas sismo resistente.
 Después del movimiento sísmico principal es posible que ocurran réplicas
tumbando algunas edificaciones que quedan debilitadas. Por ese motivo esté
alerta y aléjese de lugares que se puedan derrumbar.
 Si está en un área descubierta, aléjese de paredes, postes, árboles, cables
eléctricos y otros elementos que puedan caer.
DESPUÉS:
 Mientras las autoridades asisten a prestarle ayuda, conserve la calma y trate
de organizarse con sus compañeros en las labores de acuerdo a los
conocimientos de cada uno. En muchos casos se dificulta que los cuerpos de
socorro lleguen pronto.
Personal en  Si queda atrapado intente utilizar una señal visible o sonora.
general  No propague rumores, pueden causar descontrol y desconcierto.
Brigada de  Revise el estado de deterioro en que quedó la edificación y en particular su
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 29 de 52

emergencia estructura, porque pueden ocurrir réplicas que derrumben lo que han quedado
COE débil.
 Si es el caso trasládese a un lugar más seguro.
 Suspenda el paso de energía eléctrica, hasta estar seguro de que no hay
cortos, ni fugas. Si tiene que encender fósforos, velas etc., debe tener mucho
cuidado ya que puede causar una explosión si hay escapes combustibles en el
lugar.
 Observe si hay heridos en el lugar donde se encuentra.
 No mueva los heridos a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas.
 Al evacuar no se devuelva por ningún motivo
 No pise escombros en forma indiscriminada; se requieren moverlos sea muy
cuidadoso; al hacerlo puede pisar o tumbar muros o columnas débiles que
pueden estar soportando estructuras las cuales probablemente se caerán ante
cualquier movimiento. No use picas ni palas hasta estar seguro de no hacer
daño a nadie.
 No consuma agua de grifos para beber, puede estar contaminada. Use como
reserva el agua de calentadores, tanques de inodoros y tanques limpios.
 No descargue los inodoros hasta verificar que la tubería de aguas negras no
está rota.
 No haga llamado de médicos, entidades de socorros etc., si no es
estrictamente necesario.

PON VIENTOS FUERTES.


RESPONSABL ACCIONES A DESARROLLAR
E
ANTES.
 Realizar inspecciones de seguridad a puntos críticos como
ventanales, puertas, espacios a cielo abierto, para verificar
condiciones inseguras de almacenamiento o ubicación.
 Capacitación sobre las acciones a seguir o PON en caso de
materializarse la amenaza.
Brigada DURANTE
 Ordenar reagruparse al interior de la edificación en un lugar seguro.
 Garantizar que las personas se alejen de ventanales y puertas.
 Acordonar las entradas, para evitar la salida de personal.
 Proteger y asegurar los activos en riesgo.
 Prestar los primeros auxilios si se presentan lesionados
EN EL INTERIOR DE LA EDIFICACIÓN
 Permanezca alejado de las ventanas.
 Debe ir al sitio indicado por los brigadistas para reunión interno; si la
situación es extrema, debe ubicarse debajo de un mueble resistente,
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 30 de 52

Todo el como un escritorio.


personal  Usar los brazos para proteger la cabeza y el cuello.
 No se debe salir al exterior.
EN EL EXTERIOR O EN ESPACIOS A CIELO ABIERTO.
 Diríjase a una edificación resistente y protéjase de posible caída de
elementos.
 Evite ubicarse cerca de postes, árboles, transformadores y
ventanales.
 Si el vendaval es muy fuerte y no es posible ubicarse en una
edificación segura, agáchese en cuclillas o acuéstese sobre el
abdomen y proteja su cabeza con los brazos.
SI VA EN VEHÍCULO.
 Detenga el vehículo en un lugar seguro. Evite circular por vías donde
encontremos postes de energía, árboles, vallas, etc.
 Manténgase dentro del vehículo hasta que pase el vendaval.
 Comunique su ubicación al jefe de brigada.

POR LLUVIAS TORRENCIALES Y TORMENTA ELECTRICA.


RESPONSABLE ACCIONES A DESARROLLAR
Jefe de Brigada ANTES
y  Capacitar a los brigadistas en primeros auxilios específicos para este evento.
Todo el  Capacitar al personal en general sobre los procedimientos seguros en caso de
personal tormentas eléctricas
 Establecer los signos de alerta que se deben reconocer cuando hay lluvias
intensas y darlos a conocer al personal que se encuentre en los diferentes
frentes.
 Aléjese de charcos y fuentes de agua.
 Notificar la alerta de conformidad con:
Si la tormenta se localiza entre 30 a 60 km, puede haber peligro y es alerta verde.
Si se localiza entre 16 y 30 km, el peligro está cerca; alerta amarilla.
Si se localiza entre 0 y 16 km, el peligro es inminente; alerta roja
DURANTE
 Verificar las condiciones de alerta y proceder de conformidad con el protocolo.
 Si está en campo abierto, y se encuentra con alerta amarilla o roja, debe
suspender el trabajo y dirigirse al vehículo, o a un refugio seguro, quedarse ahí
hasta que pase la tormenta, no tocar las partes metálicas del refugio o vehículo.
 Si no puede desplazarse y nota que hay un chasquido en el aire o el cabello se
levanta, agáchese lo más que pueda dejando en contacto con el suelo
solamente los pies.
 Aléjese de charcos y fuentes de agua.
 Sepárese por lo menos 4 mts de sus compañeros.
 Si está en la alcaldia, permanezca dentro de las instalaciones, no toque nada
metálico.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 31 de 52

 Conserve la calma
 Reguardase en sitios altos y techados
 Evite cruzar o exponerse a la corriente del agua
 Si hay víctimas, espere hasta que las condiciones sean seguras para atenderlas
DESPUÉS
 Verifique el estado de las personas y los equipos.
 Se debe esperar 20 minutos por lo menos después del último trueno, para
reanudar labores.
 Auxilie las víctimas y présteles los primeros auxilios.

PON FALLAS ESTRUCTURALES.


RESPONSABLE PROCEDIMIENTO
ANTES:
 Realice mantenimiento preventivo y correctivo a estructuras
persona encarga
 Inspeccione las estructuras de forma periódica
del área de
 Verifique que la estructura es estable
mantenimiento
 Observar que la estructura no presente deformaciones
 Si observa grietas, deformaciones, fisuras informe a la alta gerencia.
 Identifique salidas de emergencia
DURANTE:
 Desconecte fuentes de agua, luz, gas
 Aléjese a una distancia el doble de largo, alto o ancho de la estructura
Todo el personal  Informe al área encargado sobre lo sucedido
 Busque el punto de encuentro más cercano
 Evite quedar atrapado
 No intente sacar a un compañero durante la falla estructural
DESPUÉS:
 Reúnase con sus compañeros
Brigada de
 Llamar a lista y verificar total presencia
Emergencia
 Ponga en práctica conocimientos de búsqueda y recate si es necesario
 Prestar primeros auxilios

PON ANEGACION.
RESPONSABLE PROCEDIMIENTO
ANTES:
 Destape alcantarillas
 No arroje papeles o residuos al suelo
Todo el personal  Conozca las rutas de evacuación y zonas altas
 Almacene agua potable con tiempo. Puede haber escasez
 Realice mantenimiento preventivo y correctivo a desagües y sus vías
DURANTE:
 No se devuelva por objetos
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 32 de 52

Todo el Personal  Desconecte equipos electrónicos que se encuentren energizados, fuentes de


gas, agua.
 Solicite ayuda
 Busque zonas altas con poco o nulo riesgo de caída (Estables)
 Aléjese de charcos con posibles fuentes de energía
DESPUÉS:
 Ayude a limpiar y destapar cañerías o rejillas tapadas
Todo el Personal  Aporte al trabajo de los organismos de socorro
 Verifique el estado de las personas y equipos

PON INCENDIOS.
RESPONSABLE PROCEDIMIENTO
ANTES:
 Capacitación en manejo y uso de extintores.
 Realizar inspección a la toma eléctrica
 Verificar el funcionamiento de estabilizadores
 Retirar todo elemento que genere combustión en el sitio
 No sobre cargar líneas eléctricas
Todo el Personal  Evitar conectar más de un aparato eléctrico en cada toma de corriente.
 Redistribuir aparatos o instalar circuitos adicionales.
 No fumar en áreas restringidas.
 No arrojar cerillos ni cigarrillos encendidos en recipientes de recolección de
residuos sólidos.
 Identificar salidas de emergencia y teléfonos cercanos para llamar a grupos de
apoyo externos, Ubicar extintores según el material combustible y en los sitios
adecuados para facilitar la atención de la emergencia.
DURANTE:
 Si no es posible contener el incendio evacúe la zona.
 Evite el pánico, él es su principal enemigo.
 No corra, no grite, no haga ruidos innecesario, no cause confusión, no se quede
en baños, sanitarios, vestuarios etc.
 Si es posible, busque contener el fuego, si posee extintor adecuadamente.
Todo el Personal
 Una vez iniciada la evacuación, no se devuelva por ningún motivo.
 Si se encuentra en un lugar lleno de humo, salga agachado cubriéndose nariz y
boca con algún trapo y húmedo, el humo tiende a subir y puede morir asfixiado.
 Procure retirar de las llamas los objetos que le puedan servir de combustible al
fuego. Si su ropa se incendia, no corra; arrójese al suelo y dé vueltas
envolviéndose en una cobija o manta.
Todo el Personal DESPUÉS:
 Reúnase con sus compañeros y vecinos. Si están alterados procure
tranquilizarlos.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 33 de 52

 Una vez apagado el incendio, cerciórese de que éste o ha debilitado la resistencia


del lugar, por que pudo haber quemado columnas u otros elementos que se
puedan caer.
 Verifique de que no haya quedado ningún foco de nuevos incendios.
 En caso de quemadura, lave la parte afectada con agua fría y limpia, En caso de
quemadura nunca reviente las ampollas.
 No desprenda trozos o pedazos de ropa pegados a la que maduras, esto puede
causar más dolor y aumentar el daño.
 No regrese al lugar del incendio, a no ser que se encuentre capacitado y en
condiciones de combatirlo.
 Traslade él lesionado al centro asistencia y atienda la recomendaciones de las
entidades de socorro.

PON FUGA CLORO GASEOSO.


RESPONSABLE PROCEDIMIENTO
ANTES:
1. Consulta previa de la hoja de Seguridad de la sustancia química.
2. Conocer el procedimiento de manejo de la sustancia química a utilizar.
3. Precauciones en el almacenamiento de cilindros:
 Almacenar los cilindros en posición vertical.
 El área de almacenamiento debe encontrarse delimitada con el fin de evitar el
paso de personal no autorizado que pueda manipular de forma incorrecta el
Responsables
producto.
de Seguridad y
 Almacenar lejos de áreas con mucho tráfico, de salidas de emergencia, áreas de
Salud en el
procesamiento y pasillos principales que lleven a salidas.
Trabajo
 No permitir que la temperatura en el área de almacenamiento exceda los 54° C
(130° F) ni tampoco que entre en contacto con un sistema energizado
eléctricamente.
 Señalizar el área con letreros de seguridad que indiquen “PROHIBIDO EL PASO
A PERSONAL NO AUTORIZADO”, “NO FUMAR” y con avisos donde se
muestre el tipo de peligro representado por el producto.
 Contar con extinguidores portátiles
Todo el personal DURANTE:
Brigada de 1. Mantenerse del lado desde donde sopla el viento
emergencia 2. Suprimir o eliminar todas las fuentes de ignición.
3. No encender cerillas, fuego ni fumar.
4. Acordonar y señalizar la zona.
5. Aislar un área de 25 a 50 metros a la redonda.
6. Ponerse equipo protector antes de entrar en el área de peligro.
7. Reducir al mínimo el número de personas en el área de riesgo.
8. Evitar contacto con materias combustibles.
9. Detener las fugas si es posible.
10. No utilizar tapones orgánicos como madera para detener las fugas.
11. Si la sustancia se ha introducido en la red de alcantarillado, informar a las
autoridades responsables.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 34 de 52

12. Ventilar las alcantarillas y los sótanos cuando no haya riesgo para el personal o
la población.
13. En caso necesario proceder a la evacuación de la instalación, asegurándose
que no quede nadie entre en sótanos, alcantarillas u otros espacios cerrados.
14. Mientras no se disponga de asesoramiento especializado, dejar que se evapore.
DESPUÉS:
Todo el personal
1. Regresar los cilindros vacíos al fabricante para que éste se encargue de su
brigada de
disposición final, de acuerdo con lo establecido por la normatividad
emergencia
ambiental.

PON ACCIDENTE VEHICULAR.

RESPONSABLE ACCIONES A DESARROLLAR


ANTES DE:
 Establecer un modelo de análisis pre operacional de los vehículos
Funcionario  Elaborar la ficha técnica de análisis pre operacional, que debe diligenciar cada
encargado de conductor diariamente.
SST
 Elaborar un modelo de mantenimiento preventivo y predictivo del parque
Conductor.
automotor.
Profesional
 Supervisar la vigencia de los seguros de ley y de la revisión técnico mecánica.
Manejo
Residuos  Elaborar una carpeta con la hoja de vida de cada vehículo.
Solidos  Realizar un programa de capacitación en técnicas de manejo preventivo
Capacitar a los conductores en primeros auxilios.
Personal en  No distraer al conductor.
General  Utilización de los cinturones de seguridad
DURANTE:
Coordinador  Recibida la notificación desplazar al sitio del accidente la persona responsable
COE de la atención.
Brigada  Facilitar el traslado de las víctimas a los centros asistenciales, en caso de que
Primeros ya hayan sido trasladados, verificar a que unidades asistenciales fueron
Auxilios enviados y enviar un representante de la empresa para asistir al trabajador.
 Tomar un registro fotográfico del accidente.
 Atender todos los requerimientos de la autoridad de tránsito
Conductor DURANTE:
 Apagar el vehículo y no movilizarlo hasta tanto la autoridad competente los
solicite.
 Solicitar el levantamiento del croquis del accidente.
 Comunicar de manera inmediata a la empresa sobre el accidente
 Facilitar la documentación requerida a las autoridades de tránsito.
 Si tiene forma de hacerlo, tomar un registro fotográfico.
 No negociar, ni asentir, hasta tanto un representante de la empresa se haga
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 35 de 52

presente.
 Si resulta lesionado informar a las autoridades sobre la IPS de atención a la que
se encuentra inscrito
 Si hay lesionados y si está en condiciones, prestar los primeros auxilios
DESPUÉS:
 Elaborar el informe del accidente.
Coordinador  Apoderar un abogado si se requiere.
COE.
 Realizar la investigación del accidente.
Jefe de Brigada
 Determinar las lecciones aprendidas y socializarlas
Tomar las acciones correctivas necesarias

PON HURTO, ROBO Y ATRACO.


RESPONSABLE PROCEDIMIENTO
ANTES:
 Asegurar las propiedades y vienes, Solicite con anticipación información de la
seguridad del sector.
 Reconocer los sitios donde hayan ocurrido eventos.
 Mantenga los equipos tecnológicos cubiertos.
Todo el personal  Estar atentos a movimientos extraños o personas sospechosas que generen
desconfianza y no llevar objetos llamativos o vistosos joyas y accesorios de
marca.
 Variar los recorridos y conocer el sector para huir en caso de detectar
movimientos sospechosos
 Reporte ante las centrales de operación cuando se dirija a realizar actividades o
servicios en zonas vulnerables.
DURANTE:
 Conserve la calma, Se consciente de lo que está ocurriendo. es importante hacer
lo que ellos le digan y evitar dar más información de la que los agresores pueden
pedir.
 No haga movimientos bruscos, al momento de hacer alguna acción infórmela a
Todo el Personal los atracadores. Por ejemplo: “me voy a bajar del carro”, “le voy a entregar la
herramienta”.
 A pesar de lo duro del momento piense que todo pasa y que usted debe salir
sano y salvo por que hay otros que los esperan en casa, Haga sentir al agresor
que tiene el control de la situación.
 Evite actos heroicos, no se resista ni reaccione violentamente. Recuerde que las
armas blancas o de fuego son elementos contundentes, Mantenga las manos en
lugar visible para el atracador y evite mirar directamente a los ojos del agresor
para que él no se sienta retado.
 Identifique el origen o motivo del evento, haga rápidamente evaluación de daños
personales, materiales y establezca prioridades.
 En caso de disparos, protéjase y manténgase en posición horizontal.
DESPUÉS:
 Preste los primeros auxilios a quién lo necesite, si es necesario traslade heridos al
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 36 de 52

centro asistencial más cercano, Apoye la evacuación y colabore con las


entidades.
 Preste ayuda a las personas que se encuentren lesionadas o con pánico y No
difunda temores, causan pánico y desconcierto.
Todo el Personal  Conserve la calma o ponga toda su voluntad en recuperarla, En caso de no
lograrlo, desahóguese hablando del evento, Busque ayuda psicológica si la
necesita.
 No persiga el agresor. Por el contrario salga inmediatamente de la zona.
 Haga un inventario de lo robado e informe prontamente lo sucedido a la
administración; Sea veraz con la información suministrada.
 Analice lo sucedido y aprenda de la experiencia. Comuníquelo para evitar que les
pase a otros. Rescate elementos útiles que le permitan evitar situaciones
semejantes.
PON AGRESIONES FÍSICAS O VERBALES.

RESPONSABLE PROCEDIMIENTO
ANTES:
 Evite discusiones con sus compañeros o con los usuarios
 Mantenga una buena relación con sus compañeros y usuarios
 Realice de forma frecuente trabajo en equipo
 Abstenerse de realizar acciones o comentarios que puedan provocar a otras
personas.
 Reconocer los sitios donde se haya presentado agresión física o verbal.
 Estar atentos los movimientos extraños o personas sospechosas que generen
Todo el Personal desconfianza.
 Variar los recorridos y conocer el sector para huir en caso de detectar
movimientos sospechosos.
 No cargar armas.
 Entre menos tiempo se demore haciendo su trabajo menos vulnerable será.
 Trate a todas las personas con respeto.
 Evite asistir a sitios bajo llamadas sospechosas.
 No trate mal a otras personas en la calle.
 Conduzca con calma sin ejecutar maniobras bruscas o intimidantes hacia
DURANTE:
 No desafié a la otra persona
 No utilice palabras o términos agresivos
 Conserve la calma, Evite responder con agresión
 Piense en las consecuencias de sus actos antes de actuar
Todo el Personal
 No emita comentarios o actos que puedan provocar más al agresor.
 Procure que el ritmo de la respiración sea parecida a la normal, Esto le ayudará
a tomar control de sus reacciones.
 Evite desafiar con la mirada o los actos al agresor.
 Pida la calma de la otra persona
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 37 de 52

DESPUÉS:
 Ponga en conocimiento de los hechos a sus superiores
 Conserve la calma o ponga toda su voluntad en recuperarla, En caso de no
lograrlo, desahóguese hablando del evento.
Todo el Personal  Intente identificar si usted tuvo algo de responsabilidad de frente a la agresión
para corregirlo en futuros acontecimientos.
 Analice lo sucedido y aprenda de la experiencia, Comuníquelo para evitar que
les pase a otros.
 Busque ayuda psicológica si lo necesita

PON DISTURBIOS, MANIFESTACIONES Y ASONADAS.


RESPONSABLE PROCEDIMIENTO
ANTES:
Todo el Personal  Aléjese de las multitud
 Evite acercarse a las manifestaciones. Pueden agredirlo
DURANTE:
 Informe al vigilante más cercano
 Cierren los accesos o entrada en el menor tiempo posible para evitar ingreso de
personas
 Informe a las autoridades
Todo el Personal  Una vez cerrados aléjese de puertas y ventanas
 Recuerda ruta de evacuación si la asonada inicia por el punto de encuentro
identifique posibles rutas alternativas
 Abandone el área sin enfrentarse a los manifestantes
 Espere a que las autoridades controlen la situación
 En caso de evacuación, actúe según el procedimiento establecido
DESPUÉS:
 Verifique la presencia de personas afectada física y/o emocionalmente
Todo el Personal
 Identifique los lesionados si hay y realice priorización de victimas
 Solicite apoyo a las brigadas de emergencia

PON TERRORISMO.
RESPONSABLE PROCEDIMIENTO
Todo el personal ANTES:
 Si recibe algún tipo de comunicación, telefónica, escrita, verbal, referente a un
posible acto terrorista, informe a su superior inmediato, sin generar pánico.
 Este atento a la presencia de objetos, vehículos o personas extraños, en las
áreas de la organización o instalaciones operativas, notifique inmediatamente al
coordinador de emergencias, jefe inmediato o personal de seguridad,
describiendo la situación, y ubicación
 Si la situación ocurre en instalaciones operativas, informar al coordinador de
seguridad del colaborador externo, la presencia de cualquier objetó sospechoso,
para que de acuerdo a sus procedimientos internos, realicen lo pertinente, así
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 38 de 52

mismo notificar al coordinador de emergencias de la empresa, No manipular


objetos sospechosos (cajas, bolsas, etc.).
 El coordinador de emergencias, jefe inmediato o coordinador de seguridad del
colaborador externo, serán los encargados de dar aviso a las autoridades
correspondientes, (PONAL, Ejercito, CTI), para que se realice manejo del
incidente.
 Tener a la mano los números telefónicos de servicios de emergencia
 Tenga en cuenta los comunicados y orientación de la policía ejército entre otras.
 Prepara un kit de emergencia y tenlo listo y a la mano, repara un botiquín con un
manual de primeros auxilios
 Este alerta de paquetes sospechosos
DURANTE:
En caso de recibir una llamada telefónica de amenaza terrorista, debe tener en
cuenta lo siguiente:
 Intentar mantener contacto con la persona que hace la amenaza por teléfono y
obtener la información que pueda orientarle a:
 Naturaleza de la acción(bomba, carro bomba, atentado a funcionarios)
 Ocurrencia de la acción(lugar, hora, cuantas hay, como es)
 Naturaleza del acto (Grupo guerrillero, delincuencia común).
 Informar al Director de emergencias.
 Realizar las acciones de acuerdo al incidente (evacuación del personal)
 Si la amenaza es escrita debe entregarla a las autoridades competentes.
Notifique el incidente al coordinador de emergencias, jefe de brigada, o coordinador
de seguridad del colaborador externo, manteniendo discreción sin generar pánico en
los demás colaboradores.
 En caso de materializarse la acción terrorista:
Todo el personal  Conserve la calma.
Brigada de  No salga de la edificación inicialmente.
emergencia  Si está en un lugar abierto, no corra, manténganse en el sitio, protegiéndose de
elementos que lo puedan lesionar (cables, postes, etc.).
 Espere indicaciones de los líderes de evacuación, o personal de seguridad,
 Identifique si en el lugar hay personas lesionadas o atrapadas e informe al
personal de brigada.
 Prepararse para cubrirse en caso de acción armada de los delincuentes.
 Una vez recibidas las indicaciones de que el área es segura, diríjase al punto de
encuentro, siguiendo las rutas de evacuación.
 Evalué la situación
 Tome la iniciativa de evacuar
 Avise que ocurre a las autoridades
 Espere la orden de evacuar
 Suspenda actividades
 Tome rutas y salidas de evacuación
 Busque rutas de salida de emergencia alternas.
 Este alerta a actos y movimientos sospechosos
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 39 de 52

DESPUÉS:
 Se realizara retorno a las instalaciones, de acuerdo a indicaciones del COE, una
vez las autoridades correspondientes así lo hayan indicado.
 Verifique las condiciones de seguridad, de su área de trabajo, e informe cualquier
Brigada de
anomalía o condición insegura.
emergencia
 Evite comentarios de lo sucedido con persona ajena a la organización.
 Verifique que hayan evacuado todas las personas
 Colabore con los organismos de socorro
 Preste primeros auxilios si es necesario

CAPACITACIÓN Y FORMACION.

El plan de emergencias debe estar divulgado a todo el personal que trabaje en la ALCADIA
DE QUETAME, de igual forma se debe establecer procedimiento para divulgarlo a
contratistas y visitantes.

Para la formación se requiere adelantar un programa de capacitación en que se incluyan


como mínimo los siguientes temas:

PRIMEROS AUXILIOS:
 Valoración inicial.
 Valoración secundaria.
 RCCP. Reanimación cerebro cardiopulmonar.
 Riesgos de seguridad de los brigadistas (bioseguridad).
 Técnicas de manejo de las emociones en momentos de crisis.
 Manejo inicial del paciente poli traumatizado.
 Quemaduras.
 Manejo inicial de heridas.
 Manejo de intoxicaciones.
 Movilización de víctimas.
 Divulgación hojas de seguridad de los productos químicos utilizados (que hacer en
caso de).
 Manejo inicial de lesiones osteomusculares en general, entre otras.
 psicología de la emergencia

EVACUACIÓN Y RESCATE:
 Control y manejo de emociones durante periodos de crisis.
 Autocontrol y manejo de estrés.
 Técnicas de evacuación.
 Motivación y liderazgo.
 Traslado y transporte de poli traumatizados.
 Manejo del plan de evacuación y plan de emergencias.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 40 de 52

INCENDIO:
 Normatividad NFPA.
 Administración de la emergencia.
 Articulación de la brigada con el cuerpo de bomberos.
 Manejo del plan de evacuación y plan de emergencias.
 Riesgos de seguridad de los brigadistas.
 Comportamiento del fuego.
 Métodos, agentes y equipos de extinción.
 Extintores portátiles bajo normatividad.
 Evacuación y transporte de pacientes.
 Procedimiento operativo normalizado.
 Teoría del fuego.
 Prevención de incendios.
 Técnicas bomberiles, entre otras.

AMBIENTAL
 Principios básicos de toxicología y Riesgo químico.
 Técnicas de control de derrames de sustancias peligrosas.
 Elaboración e interpretación de las hojas de seguridad.

PLAN DE EVACUACION.

Contempla todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un evento que
amenace la integridad de los ocupantes facilitando su traslado hasta un lugar seguro, a través
de rutas seguras y con el único fin de garantizar el control de la emergencia.

El procedimiento general de evacuación tiene como propósito consolidar la información sobre


los procesos de desalojo de todas y cada una de las áreas y centros de trabajo de ALCADIA
DE QUETAME en caso de presentarse una emergencia que ponga en riesgo la integridad
física y la salud de los funcionarios y público en general, así como a la infraestructura de los
centros de trabajo.

OBJETIVO

Proporcionar un instrumento orientador de acciones a realizar, y de las competencias y


responsabilidades de todos y cada uno de los directivos, brigadistas y colaboradores de la
ALCADIA DE QUETAME cuando se presente una emergencia.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 41 de 52

PROCESO DE EVACUACION.

El coordinador de emergencias será el responsable de emitir la orden de evacuación y de


activar la cadena de respuesta mediante la utilización de pitos y/o sirenas, una vez haya
verificado y evaluado la situación de emergencia. Los trabajadores desconectarán equipos e
iniciaran la evacuación dirigiéndose por la ruta de evacuación hasta la puerta principal y de
allí hacia el punto de encuentro, junto con el público que en el momento de la emergencia se
encuentre en las instalaciones, a fin de realizar el respectivo conteo de personas.

FASES DEL PROCESO DE EVACUACION.

Son los procedimientos y acciones tendientes a desplazar personas amenazadas por un


peligro (sismo, incendio, inundación, accidente tecnológico) de una zona de alto riesgo, a
través y hasta lugares de menor riesgo para proteger su vida e integridad física.

No siempre es recomendable evacuar en el momento mismo del peligro, en algunos casos,


resulta más conveniente que las personas se queden en el lugar donde se encuentran y no
correr otros riesgos.
Para realizar una buena evacuación se debe tener en cuenta aspectos importantes como el
buen estado de las escaleras, una correcta señalización, la determinación de zonas seguras
para evacuar, sistemas de alarma, coordinación de la evacuación, rescate de heridos, entre
otros.

El plan de evacuación está definido por cuatro (4) etapas que se encuentran enmarcadas en
la relación cantidad de personas versus tiempo, en donde el tiempo en que se demora la
totalidad de las personas en evacuar es determinado por los tiempos transcurridos en cada
una de las etapas.

FASE DE DETECCIÓN

Es el tiempo transcurrido desde el origen del peligro o evento hasta que alguien o algo lo
detectan. Esta fase puede ser inmediata como el caso de los terremotos o lenta como el caso
de un incendio. Entre más rápido se detecte una emergencia, mayor es la probabilidad de
controlarla y reducir sus posibles consecuencias.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 42 de 52

FASE DE ALARMA.

Es el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro o evento hasta que se toma la
decisión de evacuar y se comunica esta decisión al personal, para lo cual no se cuenta
con alarma sonora, se cuentan con silbatos que se están ubicados en áreas estratégicas
para el fácil acceso de los brigadistas.

FASE DE PREPARACIÓN.

Es el tiempo transcurrido desde que se da la orden de evacuar hasta que sale de la alcaldía
la primera persona.

FASE DE SALIDA.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 43 de 52

Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que la última
persona evacuada llega al punto de encuentro. En esta etapa se debe tener en cuenta la
distancia que se debe recorrer desde las áreas donde normalmente se encuentra el personal,
hasta llegar al punto de encuentro, también se debe considerar el número de personas que
van a evacuar y la capacidad de las vías, esta etapa es la más larga del proceso de
evacuación.

Para determinar el tiempo que demora la evacuación de la empresa se realizará la siguiente


ecuación matemática, que permite modelar el tiempo necesario para evacuar.

Para edificaciones de más de una planta, se puede aplicar la fórmula siguiente:

N*n
TS= ----------------
R*U
N= Número de personas por encima del primer piso.
n= Carga ocupacional de la escalera (0.30 m2 por persona).
r= Descarga de escalera (45 personas * minuto * ancho salida).
U= N° unidades de escaleras de salida de 60 cm de ancho cada una.

Para la evacuación del personal de la edificación, se aplica la ecuación:

N D
TS= ----------- + --------
AxK V

TS = Tiempo de salida en segundos.


N = Número de personas.
A = Ancho de la salida en metros.
K = Constante experimental: 1,3 personas/metro-segundo.
D = Distancia total de recorrido en metros.
V = Velocidad de desplazamiento: 0,6 metros/segundo.

Se debe realizar simulacro para establecer los valores por cada una de las instalaciones en
cada centro de trabajo, los brigadistas deberán establecer el tiempo y mantener actualizado el
cuadro.

Una actividad de la brigada será entonces el cálculo de los tiempos de salida de conformidad
con el presente procedimiento y será un anexo al plan de emergencia.

PROCEDIMIENTO GENERAL

 Una vez detectada la ocurrencia de un evento que pueda generar una situación de
emergencia, se debe notificar al coordinador de emergencias.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 44 de 52

 El coordinador de Emergencias después de recibir la información complementaria para


evaluar la situación y si considera que existe riesgo inminente para la integridad de los
ocupantes, toma y comunica la decisión de evacuar a todos los ocupantes
involucrados por los medios convenidos.

 Al escuchar la alarma o el pito en cada área los ocupantes suspenden sus labores,
ejecutan las acciones previas establecidas y abandonan el lugar por la ruta
previamente definida llevando con ellos a los visitantes. El coordinador de evacuación
verifica que todos hayan salido. Al llegar al sitio de reunión final establecido esperan el
conteo por parte del Coordinador de evacuación, esperando órdenes posteriores por
parte del coordinador de la Emergencia.

 El coordinador de evacuación se reporta finalmente con el coordinador de


Emergencias.

Cada centro de trabajo activara su plan de evacuación si se escucha la alarma, por presencia
de humo, por incendio interno o externo, después de sismo y presencia de olores
desconocidos y gases irritables a la vista o a la respiración.

NORMAS DE EVACUACIÓN

En el momento de salida del personal, en todo tipo de evacuación se deben tener en cuenta
las siguientes normas para optimizar y asegurar éxito en este proceso:

 Conservar siempre la calma


 Verificar el personal antes de salir
 No se debe correr
 No se debe gritar
 Caminar rápido sin empujar
 Procurar no hacer ningún tipo de comentarios alarmantes
 Seguir las señales de evacuación sin desviarse
 No se puede devolver por ningún motivo
 Utilizar el lado de la pared de las escaleras
 Desplazarse pegado a la pared
 En caso de humo desplazarse agachado
 Salir por orden de pisos
 Verificar el personal en el punto de encuentro
 Seguir las instrucciones de los brigadistas

Una vez realizada la evacuación de la edificación se deberá contar el personal en el punto de


encuentro, para verificar que el proceso de evacuación se realizó sin ningún inconveniente y
que el personal se encuentra completo.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 45 de 52

En caso de faltar una persona, la Brigada de evacuación debe realizar inspección, por las
instalaciones de la edificación teniendo cuidado con las estructura que puede estar debilitada,
con el fin de determinar qué pasó con esa persona, (sufrió un desmayo, está en los baños,
está atrapado) no se podrá abandonar la búsqueda hasta tener información de la persona,
una vez se encuentre, se le dará la atención necesaria del caso.

Siempre, luego de verificar la presencia de todo el personal, se debe realizar una inspección
para determinar el estado de las estructuras de la planta, en el caso de sismos, esta
inspección debe ser muy cuidadosa, porque puede haber riesgos estructurales y también
porque se siguen presentando replicas que en ocasiones terminan de derribar estructuras que
hayan sido afectadas. Si la emergencia fue un incendio, se deben tener en cuenta las
recomendaciones del Cuerpo de Bomberos Oficial, ya que ellos realizarán la respectiva
inspección de reacondicionamiento. Si fue un vendaval se debe revisar especialmente los
techos, igualmente revisar las ventanas que no se alcanzaron a romper pero quedan
debilitadas y fácilmente pueden caer.

SISTEMA DE ALARMA.

El instrumento a utilizar como alarma para la ALCALDIA DE QUETAME son silbatos que se
están ubicados en áreas estratégicas para el fácil acceso de los brigadistas, previa
notificación del coordinador de emergencias. El sistema está bajo la responsabilidad del
coordinador de emergencias y utilizara los siguientes niveles de alerta.

Al escuchar la alarma: ( silbatos)

 Inicie en forma individual las acciones de control con los medios a su alcance y sobre
los cuales haya recibido entrenamiento.
 Desarrolle las acciones tendientes a limitar la extensión del siniestro.
 Preste auxilio a quienes hayan sido afectados por el siniestro.
 Colabore con la brigada de las sedes cuando esta se haga presente.
 Actúe en los grupos de apoyo según lo establecido en el plan.
 Conozca y familiarícese con las rutas de evacuación y los puntos de reunión externos.
 Reconozca los sonidos de alarma.
 Ante amenaza confirmada, evacué. Siga instrucciones de Coordinador de evacuación.
 Interrumpa de inmediato sus actividades.
 Al evacuar tome sus pertenencias sólo si las tiene a la mano. No olvide que debe
desplazarse siempre por la derecha.
 De ser posible desconecte inmediatamente los equipos eléctricos.
 Si hay visitantes, llévelos con usted.
 En lo posible vaya acompañado.
 Cierre las puertas tras de usted, sin asegurarlas.
 Nunca regrese sin ser autorizado.
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 46 de 52

 Diríjase al punto de encuentro y repórtese al coordinador de evacuación. Es


fundamental para poder determinar si faltan personas por evacuar o están atrapadas.

Es importante que quienes deban ausentarse de las oficinas durante las jornadas laborales lo
notifiquen a su equipo de trabajo con el fin de que su ausencia en caso de una evacuación, no
se tome como atrapamiento.

RUTAS DE EVACUCION.

Para facilitar el proceso de evacuación de los centros de trabajo se establece una ruta de
evacuación la cual permitirá una adecuada evacuación hacia el punto de encuentro
establecido.

La ruta orienta a las personas presentes en las sedes al momento del siniestro, desde el sitio
donde este hasta el punto de encuentro.

En caso de estar impedido el desplazamiento por pasillo, escaleras o esté bloqueada la


puerta, la ruta de evacuación orienta hacia el interior de la edificación.

Se plantean dos posibles rutas de evacuación, debidamente demarcadas y/o señalizadas de


garantiza que mínimo es de 80 cm de ancho y libre de obstáculos equipos y herramientas.

PUNTO DE ENCUENTRO.

Los Puntos de Encuentro se establecen con el fin del realizar conteo final de las personas
evacuadas de las diferentes áreas y verificar si todos salieron de las instalaciones. Los
ocupantes de las instalaciones deberán reunirse en el sitio ya establecido, hasta que el
Coordinador efectúe el conteo y se dé la orden de regresar a sus actividades normales, el
punto de encuentro establecido para la alcaldía, unidad servicios públicos, PIC y
aseguramiento, Victimas y Asojuntas, Biblioteca es el parque principal, para la sede del Adulto
mayor y Sisben el punto de encuentro es el patinodromo.

Los puntos de encuentro deben cumplir con los siguientes requisitos:

 Estar alejados un mínimo de 15 o más metros de cualquier edificación en riesgo.


 No estar ubicadas sobre las vías públicas o rutas de acceso a las instalaciones.
 Estar sobre un nivel no afectado fácilmente por el flujo de gases.
 Mantienen libre la entrada principal del área afectada.

PROCEDIMIENTOS PARA TODO EL PERSONAL


SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 47 de 52

Para el reporte oportuno de una emergencia se hace a la Coordinación del comité de


emergencias a través de la cual cualquier persona que detecte una emergencia podrá
reportarla inmediatamente para que esta pueda ser controlada.

ACCIONES ESPECIALES.

Durante el proceso de evacuación los miembros de la brigada con especialidades, control de


incendios, primeros auxilios y rescate, son los responsables de dar respuesta a aquellas
situaciones que requieran de su intervención.

CÓMO REPORTAR UNA EMERGENCIA

Si observa o encuentra situaciones extrañas o anómalas como presencia de humo, objetos


desconocidos, personas sospechosas, presencia de fuego, olores irritantes, asfixiantes o
personas lesionadas, usted debe.

 Comunicarse con la línea única de reporte de emergencias si se encuentra en los


centros de trabajo.
 Identificarse y explicar lo que sucede, el lugar exacto y si existen personas lesionadas.

CUÁNDO EVACUAR

El comité de emergencias ha establecido que se debe evacuar cuándo.

 Escuche la señal de alarma.( SILBATO)


 Cuando reciba la instrucción de su Coordinador de Evacuación o de un Brigadista.
 Cuando exista un riesgo inminente como: Presencia de humo, por incendio interno o
externo. Humo de corto circuito en equipos o acometidas eléctricas por presencia de
gases tóxicos.
 Objetos sospechosos positivos confirmados.
 Cuando haya finalizado un movimiento sísmico.
 Fuego interno y/o en sitios aledaños.
 Presencia de gases tóxicos, nocivos internos o externos (olores desconocidos
irritables a la vista o a la respiración).

CÓMO EVACUAR.

Tenga en cuenta, las siguientes recomendaciones si es necesario realizar la evacuación de


los centros de trabajo

 Interrumpa de inmediato sus actividades.


SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 48 de 52

 Si hay visitantes, llévelos con usted.


 Tome sus pertenencias sólo si las tiene cerca.
 Siga las instrucciones del Coordinador de Evacuación.
 Camine siempre por la derecha en pasillos y escaleras. No corra.
 Diríjase al punto de reunión que le corresponda, indicado en el mapa de evacuación
del área en que se encuentra.
 Nunca regrese sin ser autorizado.
 Cuando llegue al punto de encuentro espere que el Coordinador de Evacuación realice
el conteo de personas
 Los vehículos no deben moverse durante la emergencia.
 Recuerde que ningún empleado está autorizado para dar información a los medios de
comunicación.

PRACTICA.

Lograr actuaciones adecuadas en situaciones de crisis requiere, además de planes de


emergencia, de la práctica permanente de estos, con lo cual se desarrollan las habilidades y
destrezas, así como la permanente realimentación de los procesos.

SIMULACROS

Su objetivo es evaluar, mejorar o actualizar el plan de emergencia existente, así como


detectar los puntos débiles o fallas en la puesta en marcha de éste, además sirve para
identificar la capacidad de respuesta del personal para afrontar una emergencia.

Al realizar un simulacro se disminuye y optimiza el tiempo de respuesta ante una situación de


emergencia y a la vez promueve la difusión del plan entre el personal de la empresa,
preparándolos para afrontar una situación de emergencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

En la alcaldía se realizan simulacros:

SIMULACROS AVISADOS:

Se realizan avisando con anterioridad al personal la hora, lugar y fecha del simulacro; se
utilizan para capacitar al personal mientras aprende a identificar su ruta y punto de encuentro.

SIMULACRO SORPRESIVO:
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 49 de 52

Es coordinado por el coordinador del SG-SST es usado para evaluar la reacción del personal
en general. Este puede ser sorpresa para todo el personal, incluidas las brigadas.

EJECUCIÓN DE LOS SIMULACROS

Para realizar un simulacro se debe considerar tres fases que son de suma importancia como
son:

 Planeación
 Ejecución del simulacro
 Evaluación

FASE PLANEACIÓN

Fase previa a la realización del simulacro, en ella se estructura toda la actividad que se va a
realizar, para ello se requiere definir los siguientes aspectos, que quedan registrados en el
formato informe de simulacro. Ver anexo formato de simulacro

 Definir el tipo y alcance del simulacro a realizar


 Recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad simulada,
los lesionados ficticios, los brigadistas, etc.
 Los mecanismos de divulgación de la actividad
 El mecanismo de evaluación que va a utilizar al finalizar el simulacro.

El 04 de Octubre 2023 a las 10:00 am se realizó simulacro nacional avisado debido a los
acontecimientos ocurridos en los últimos meses, donde participaron el palacio municipal y sus
sedes.

FASE DE EJECUCIÓN

Esta fase requiere la mayor atención y seriedad en la participación de todo el personal de la


alcaldía Para ello se deben realizar las siguientes actividades:

 Reunión de los brigadistas para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar los
pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos presentados a última hora
 Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades
 Activación de la alarma
 Ejecución del Plan de Evacuación
 Concentración de los participantes para la toma de asistencia
SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 50 de 52

FASE DE EVALUACIÓN.

En esta fase se sacan las conclusiones que sirven de base para realizar ajustes, corregir
errores y/o resaltar aciertos en toda la actividad, para ello se debe realizar:

 Registrar los resultados en el formato de informe de simulacro


 Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, entre lo que se
encuentra la medición de tiempos, fotografías, etc.
 Publicar y difundir los resultados del simulacro entre todo el personal, destacando los
aciertos cometidos y recomendando acciones correctivas.

Ver anexo formato MEDEVAC

NUMERO EN CASO
NOMBRES APELLIDOS TELEFONO DEPENDENCIA PARENTESCO
DE EMERGENCIA

LUISA FERNANDA JIMENEZ 3133694244 PLANEACION 3223072538 MADRE

JOHAN SANTIAGO TORRES QUINTIN 3112117459 PLANEACION 3204763742 PAREJA


ROMERO
MARIAL ALEJANDRA CARRILLO 3204219574 PLANEACION 3105533032 MADRE
MANCERA
LAURA DANIELA CESPEDES 3212775975 PLANEACION 3142022784 MADRE
DERLY MORALES 3212340454 HACIENDA 3124335117 MADRE
ELIZABETH HACIENDA

MARIA HILDA BAQUERO 3132454514 HACIENDA 3106734213 HIJA

ALEX ANTONIO DIAZ OSORIO HACIENDA

DELIA SIRLEY PARRADO ROJAS 3133408733 DESAPCHO 3115881588 HIJA

LUIS GUILLERMO HERNANDEZ 3117216734 DESPACHO 3115881588 PAREJA

AMPARO REINA ROJAS 3123124789 DESPACHO 3106873617 HIJO

AIDA LILLY CEPEDA JIMENEZ 3125864214 DESPACHO 3113131338 HIJO

EDNA MILENA RAMOS VELEZ 3184062989 DESPACHO 3105629665 MADRE


PARRADO
DIEGO ALEXANDER VELASQUEZ 3123494260 DESPACHO 3112743744 HERMANA
SERNA
VANESSA KRISTINA COLLAZOS 3118466312 DESPACHO

PEDRO NEL CARRILLO 3123245273 MAQUINARIA 3208319857 ESPOSA


SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 51 de 52

CLAVIJO

WILMER HERNEY HERRERA PARDO 3125855748 MAQUINARIA 3204115697 ESPOSA


SANTANA
EDWIN ANDRES ROMERO 3214399064 PERSONERIA

SANDRA MIREYA HERRERA 3202707259 PERSONERIA


PARRADO
GRICELDA ELSY GUTIERREZ 3143654141 UTA 3174247583 HIJA
ROMERO
EDWIN MAURICIO SANTAMARIA 3114996482 UTA 3113246490 ESPOSA

BRAYAN HERRERA 3143846756 UTA 3132874252 HERMANO

YULI ANDREA DIAZ OLMOS 3223914604 CONTRATACION


BONILLA
NICOLAS ACONCHA 3103146988
COMISARIA DE
JULIETH SIERRA 3508331870 FAMILIA
COMISARIA DE
RUBY YOHANA DIAZ GUTIERREZ 3212490888 FAMILIA 3043363580 HERMANA
CLAVIJO COMISARIA DE
EDWIN ALEXANDER CESPEDES FAMILIA
INSPECCION DE
RODRIGO PARRADO 3134871199 POLICIA 3102535787 ESPOSA
INSPECCION DE
YENITH BAQUERO 3208369294 POLICIA 3142680192 PAREJA

ZAIDA KATHERINE PARRADO ROZO 3208496662 USPD 3102535787 MADRE

OMAR PARDO 3228410563 USPD 3207984310 HERMANA


ARDILA
DUVAN STEVEN AGUILERA 3232232189 USPD 3209792484 MADRE

DAIRO PARRADO 3138630962 USPD 3112149478 MADRE

JOSE RAMIRO REY CRUZ 3142725149 USPD 3008291214 HIJA


AGUDELO
CLAUDIA MILENA UÑATE 3208113754 SISBEN 3114528042 ESPOSO

YUSLEIDE CRUZ REY 3228453330 ADULTO MAYOR 3214427479 ESPOSO

ESTEBAN GOMEZ 3219094140 INSTRUCTOR 3144293244 HERMANA

RODOLFO CASTAÑEDA 3118514450 INSTRUCTOR 3102584432 PAREJA


SG-SST – PL

ALCALDÍA DE QUETAME Versión: 01

Octubre 2023
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 52 de 52

JHON FREDY PARRADO 3219193159 INSTRUCTOR 3214889551 PAREJA


ARDILA
LUZ DEYSI VELASQUEZ 3123903238 PIC 3204335150 ESPOSO
BARDOSA
PEDRO NEL ROMERO 3115484267 UTA 3107646020 HIJO
ASEGURAMIENT
PILAR ROCIO DIAZ GUTIERREZ 3043363580 O 3212490888 HERMANA
LADINO
HANYI YULIETH HERRERA 3012723841 ARCHIVO 3134173045 MADRE
ROMERO
IBIS YORLENY RINCON 3214499238 VICTIMAS 3202760542 PADRE

También podría gustarte