Está en la página 1de 18

1

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


BEBIDA NATURAL DE FRUTOS ANDINOS

A BASE DE NÉCTAR DE PIÑA, FORTIFICADO CON QUINUA, KIWICHA Y MACA ROJA

AUTOR (ES):

Alvarez Muñoz, Erick Iván

Daneri Mendoza Orlando Giovani

Fernandez Quesada Jean Frank

Espinoza Reyes Juleisy

Peralta Socola Jeferson

ASESOR:

Alan Jacinto

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo Sostenible de Emprendimiento y Responsabilidad Social

CIUDAD DE LA TRUJILLO– PERÚ

2024
2

1. ANTECEDENTES:

La piña (Ananas comosus) es una de las frutas tropicales más populares del mundo. Su

tierra natal es América del Sur, particularmente Brasil y Paraguay. En nuestro Perú, en la región

Ucayali, una de sus características es el fructificación fuerte; en Chanchamayo se planta la

variedad tradicional y predominante, la cual tiene un color rojo oscuro y forma cilíndrica. Es

una de las frutas más valiosas por su calidad nutricional, sabor, textura y aroma, sin olvidar sus

valiosas propiedades nutricionales y medicinales; Es rico en potasio, yodo y vitaminas A, B y C.

Contiene un 85% de agua, carbohidratos y fibra y ofrece un alto valor nutricional y beneficios

para la salud.

Es ideal para perder peso. Previene los coágulos de sangre al evitar que las plaquetas se

peguen, previniendo así problemas cerebrovasculares y ataques cardíacos. Además, la piña

también se recomienda para el tratamiento de problemas intestinales, estreñimiento,

hipertensión arterial, colesterol, anemia y mala circulación sanguínea.

Actualmente muchas personas no cuentan con una nutrición completa y abundante

recuperación energética debido al ritmo de trabajo y malos hábitos alimentarios, los problemas

de consumo energético y problemas de salud como el colesterol y la hipertensión arterial hacen

que estas enfermedades se agraven con el tiempo y se mantengan; parte de la vida de las

personas.

Gonzales (2020), de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en su libro “MACA: De la

Tradición a la Ciencia” destaca científicamente la relación de la maca de color negro con el

mejoramiento espermático y la capacidad sexual del varón, mientras que la maca roja con el

mejoramiento de la capacidad reproductiva de la mujer, es por eso que en años recientes se ha


3

visto un incremento de consumo e interés por sus beneficios que contribuye al sistema

reproductor masculino como femenino.

Cubas et al. (2016), el objetivo fue investigar el efecto de la adición porcentual de

quinua (Chenopodium quinoa), piña (Ananas comosus L.). Merr) y concentración sobre el efecto

de la dilución con néctar de manzana (Syzygium malaccense) sobre la calidad del producto. La

variedad de piña roja Trujilla tiene un valor de pH de 3,38 y un contenido de vitamina C de 65,04

mg/100 ml. La quinua blanca se caracteriza por tener un 14,44% de proteínas y un 1,69% de

fibra. La proporción de quinua y piña para la producción de néctar es de 10-20%, 15-15% y 20-

10%. Fueron analizados mediante evaluaciones fisicoquímicas y sensoriales. Para obtener

mejores resultados, se recomienda una proporción de quinua:piña del 15-15 % y una dilución de

1:3. Los resultados fisicoquímicos de este néctar son 12,5°Brix; Un análisis aproximado muestra

que el contenido de proteínas del néctar es del 0,37% de grasa; el contenido de fibra en 100 ml

de néctar es del 0,63% y el contenido de vitamina C es de 8,91 mg. Es decir, el efecto de añadir y

diluir quinua y piña sobre la concentración del jugo de manzana se refleja principalmente en la

concentración de vitamina C, proteína y fibra, que son el 36%, 6% y 6% de la cantidad diaria

recomendada, respectivamente. . . cantidad, respectivamente. Valores en tu dieta.

Problemática:

La alimentación actual suele estar repleta de alimentos procesados con alto contenido

de azúcar y grasas no saludables. Esto ha provocado un aumento de los problemas de salud

relacionados con la alimentación, como la obesidad, la diabetes y las enfermedades

cardiovasculares. Además, muchas personas no consumen suficientes nutrientes esenciales en

su dieta diaria.
4

2. DESARROLLAR LOS 4 PRIMEROS PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO.

2.1.1 Identificar la oportunidad:

En este contexto, existe la oportunidad de desarrollar un producto que no sólo sea

sabroso, sino también muy nutritivo. Enriquecido con piña, quinua, kiwicha y maca roja, el

Néctar se beneficia de la popularidad de la piña como fruta refrescante y agrega los beneficios

de tres superalimentos andinos conocidos por su valor nutricional.

2.1.2. Identificar al consumidor:

Enriquecido con néctar de piña, quinua, kiwicha y maca roja, el producto puede atraer a

diferentes consumidores según sus propiedades y beneficios. Aquí hay algunos grupos de

consumidores que pueden estar interesados:

Personas que se preocupan por su bienestar y buscan alimentos nutritivos y fortificados

para mejorar su salud. Estos consumidores pueden estar interesados en el valor nutricional de la

quinua, el kiwicha y la maca roja, así como en las vitaminas y minerales que aportan.

Los productos con ingredientes naturales añadidos como la piña, quinua, kiwicha y la

maca roja pueden resultar atractivos para los vegetarianos o veganos porque proporcionan una

fuente de proteínas y otros nutrientes importantes.

En definitiva, un producto que contenga estos ingredientes podría atraer a muchos

consumidores que se preocupan por su salud y bienestar y buscan nuevas experiencias

alimentarias y alternativas sostenibles


5

2.1.3. Definir mercado meta:

En el caso del “Néctar de piña enriquecido con quinua, kiwi y maca roja”, el mercado

objetivo del producto, sería un grupo de consumidores específico, en el que se centraría

principalmente la estrategia de marketing y ventas. Según el perfil del producto, el mercado

objetivo puede ser:

● Personas activas y saludables de 25 a 45 años, especialmente aquellas que

buscan alimentos y fuentes de energía saludables para mantener un estilo de vida activo y

equilibrado.

● Este grupo demográfico tiende a preocuparse más por su salud y bienestar y es

más probable que busque alimentos que proporcionen energía natural y estén

enriquecidos con ingredientes ricos en nutrientes como la piña, la quinua, la kiwicha y la

maca roja. Además, es probable que estén más dispuestos a pagar por productos de calidad

que les ayuden a mantenerse en forma y saludables.

Al dirigirse a este público, la estrategia de marketing puede centrarse en resaltar los

beneficios para la salud y el bienestar, la conveniencia del producto para un estilo de vida activo

y la autenticidad de los ingredientes andinos utilizados. Las tácticas de marketing digital, las

redes sociales y las asociaciones con eventos deportivos o actividades al aire libre pueden ser

eficaces para llegar a esta audiencia específica.

2.1.4. Evaluar el potencial de la oportunidad de negocio:


6

Las oportunidades de negocios relacionadas con la energía natural de las frutas andinas,

enriquecidas con ingredientes como néctar de piña, quinua, kiwicha y maca roja, podrían ser

prometedoras. Aquí hay algunas ideas sobre cómo podría implementar esta característica:

● Producto Único y Saludable: Este tipo de bebida energética combina

ingredientes naturales, es rica en nutrientes y tiene beneficios para la salud. Puede

concentrarse en promover sus propiedades antioxidantes, su contenido de proteínas,

vitaminas y minerales y su capacidad para proporcionar energía sostenible.

● Segmentación de mercado: Identifique los segmentos de mercado que pueden

estar más interesados en su producto. Por ejemplo, consumidores preocupados por su

salud, deportistas, amantes de los productos naturales y orgánicos, etc.

● Comercialización y posicionamiento. Desarrolle una estrategia de marketing que

destaque los beneficios únicos de su producto. Puedes centrarte en su origen natural, su

sabor fresco y exótico y su capacidad para mejorar el rendimiento físico y mental.

● Canales de distribución: considere los canales de distribución más eficaces para

llegar a su público objetivo. Pueden ser tiendas naturistas, supermercados especializados,

tiendas online e instalaciones deportivas.

● Investigación y desarrollo. Continúe investigando y desarrollando nuevas

formulaciones y variaciones de su producto. Podrás explorar diferentes combinaciones de

ingredientes indios, así como nuevas formas de presentación como barritas energéticas o

batidos en polvo.
7

● Desarrollo sostenible y responsabilidad social. Resalta el compromiso de tu

marca con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Puede colaborar con productores

locales de ingredientes andinos, promover prácticas agrícolas sostenibles y contribuir a

proyectos comunitarios en las regiones de donde provienen sus ingredientes.

● Educación del consumidor: eduque a sus clientes sobre los beneficios de los

ingredientes andinos y la importancia de una dieta saludable. Esto podría incluir compartir

información sobre la piña, la quinua, la kiwicha y las semillas de amapola roja, así como

recetas y consejos para incorporar estos ingredientes a su dieta diaria.

Por tanto, las oportunidades de negocio asociadas al aprovechamiento de la energía

natural de las frutas andinas enriquecidas con ingredientes como néctar de piña, quinua,

kiwicha y maca roja son apasionantes y prometedoras, especialmente en un mercado cada vez

más interesado en productos saludables y naturales. Con una estrategia sólida y un enfoque en

la calidad y la innovación, puedes aprovechar esta oportunidad para construir un negocio

exitoso y sostenible.

3. IDENTIFICAR EL PRODUCTO

Características del nuevo producto:

Ingredientes naturales y saludables: La bebida energética está elaborada a partir de

ingredientes naturales de los Andes como néctar de piña, quinua, kiwicha y maca roja. Estos

ingredientes son conocidos por sus propiedades nutricionales.


8

 Alto valor nutricional: La bebida está enriquecida con una combinación de ingredientes

ricos en proteínas, vitaminas, minerales y antioxidantes. Esto lo convierte en una opción saludable para

obtener energía y nutrientes esenciales.

 Energía sostenida: Gracias a la bebida de ingredientes, la exquisitez proporciona acto de

faceta sostenida, evitando los picos y caídas de acto asociados con algunas bebidas energéticas

convencionales.

 Sabor salutífero y extravagante: La trabazón de manjar de dioses de ananás con los

sabores terrosos de la quinua, la kiwicha y la señal roja ofrece un paladar salutífero y extravagante que

se discrepancia de otras bebidas energéticas en el mercado.

 Libre de ingredientes artificiales: El producto en la vida contiene colorantes, sabores

tampoco conservantes artificiales, lo que lo hace más simpático para los consumidores preocupados por

la vitalidad y el pelaje de los alimentos que consumen.

 Envase eco-amigable: El producto se presenta en un bidón eco-amigable, utilizando

materiales reciclables y/ya biodegradables, en alineamiento con la conformidad de sostenibilidad de la

señal.

 Transparencia y trazabilidad: La señal se compromete a cumplimentar diafanidad y

trazabilidad en la hilera de suministro, asegurando el pelaje y la extracción de los ingredientes utilizados

en el producto.

 Estas características hacen de la Bebida Energética Frutas de los Andes, a base de néctar

de piña, enriquecida con quinua, kiwicha y maca roja, una opción atractiva para los consumidores que

buscan una alternativa saludable y natural para aumentar su energía y bienestar general.
9

 Esta bebida contiene, principalmente agua, azúcar (sacarosa, glucosa), piña, kiwicha,

quinua y maca roja.

 Componentes de la piña: 67 kcal, 13 gr de azúcar, 0.6g proteínas. 0.5gr de grasas, 2.5 gr

de fibra, vitaminas (A, C, E), potasio, selenio, magnesio.

 Componentes: de la kiwicha: 343 kcal de energía, 12.8gr de proteínas, 236 mg de calcio,

9.3 mg de fibra, 8 mg de ZINC, 7.32 mg de hierro, 1.3 de vitamina c.

 Componentes de la quinua: 0.198 mg de B1, 0.198 mg de B1, 0.204 mg de B2, 1.17, g de

E, 0.762 mg de B3, 0.228 mg de B6, 222 kcal, agua 132. 48 g, 8.14 g de proteínas, 39.41 carbohidratos,

3.55 g grasas, 5.2 g de fibra, 1.61 de azúcar.

 Componentes de la maca roja: 1.5 gr de proteínas, 82 gr de carbohidratos, 7 gr de fibra,

390 mg de calcio, 376 mg de fósforo, 1578 mg de potasio, 99 mg de magnesio, 8 mg de hierro, 2.4 mg de

ZINC, vitaminas (A, B1, B2, B3, B6, B 12, C, D, E).

b. Clasificación del nuevo producto:

Vamos a clasificar el producto según diversas características:

1. Según su destino:

● Alimentos y bebidas saludables.

● Suplemento dietético.

● Bebidas energéticas naturales.

● Productos a base de superalimentos.


10

2. Según necesidad:

● Nutrición y energía.

● Bienestar y salud.

● Mejora el rendimiento físico y mental.

3. Según acción de compra:

● Producto de impulso (para consumidores que buscan energía inmediata).

● Producto planificado (para aquellos que buscan mejorar su dieta y estilo de vida).

4. Según forma de producción:

● Producto natural y orgánico.

● Producto procesado con ingredientes naturales.

5. Según durabilidad:

● Producto perecedero (debería consumirse dentro de un período específico).

● Producto con vida útil extendida (si se utilizan métodos de conservación adecuados).

6. Según nivel de tecnología:

● Producto natural con procesamiento mínimo.

● Producto elaborado con tecnologías de procesamiento avanzadas para

preservar los nutrientes.


11

7. Según cuidado del producto:

● Producto que requiere refrigeración para mantener su frescura y calidad.

● Producto que puede almacenarse a temperatura ambiente.

8. Según expectativas del producto:

● Producto que promueve un estilo de vida saludable y activo.

● Producto que busca satisfacer la necesidad de energía y vitalidad de los

consumidores.

9. Según peligrosidad:

● Producto seguro para el consumo humano.

● Producto que puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles a

alguno de los ingredientes.

10. Según mercado:

● Dirigido a consumidores conscientes de la salud y el bienestar.

● Dirigido a atletas y personas activas.

● Dirigido a aquellos interesados en la dieta y la nutrición saludable.

11. Según propiedad:

● Bebida energética natural.


12

● Suplemento dietético fortificado.

● Bebida funcional a base de superalimentos.

● Producto natural y orgánico.

Estas clasificaciones pueden ayudarte a comprender mejor el enfoque y el

posicionamiento de tu producto en el mercado, así como a identificar a qué segmentos

de consumidores podría apelar más.

c. Identificar los beneficios de aplicación práctica del nuevo producto:

● Diferenciación del mercado. Al ofrecer productos únicos e innovadores que

combinan ingredientes naturales y saludables, su negocio destacará en un mercado


13

lleno de productos similares. Esto puede ayudarle a diferenciarse de la competencia y

captar la atención de los consumidores.

● Abrir nuevos segmentos de mercado. El producto atrae a los consumidores

interesados en alimentos saludables, naturales y ricos en nutrientes como la piña, la

quinua, el kiwi y la caballa roja. Según las necesidades y deseos de este segmento, su

empresa puede ampliar su base de clientes.

● Posicionado como una cicatriz innovadora y saludable: esta moderna

formulación de producto mejorará la imagen de su oficina como una cicatriz innovadora

dedicada a la salud y la felicidad del consumidor. Esto puede mejorar el cumplimiento

de los clientes existentes y atraer nuevos clientes que buscan opciones saludables.

● Amplíe su cartera de productos: al agregar este producto a su cartera de

productos existente, puede ampliar su cartera de productos para brindarles a los

consumidores más opciones y aumentar las oportunidades de ventas cruzadas y

adicionales.

● Promueve la responsabilidad social y ambiental: si su empresa se

compromete a utilizar ingredientes de origen sostenible y apoyar prácticas agrícolas

responsables, puede aumentar el conocimiento de la marca y tener un impacto positivo

en la sociedad y el medio ambiente.

Por lo tanto, introducir este nuevo producto enriquecido con ingredientes

naturales y saludables puede aportar a su negocio una serie de beneficios, entre ellos la

diferenciación en el mercado, la ampliación de su base de clientes y el aumento de las

ventas y los beneficios.


14
15

4. HAGA UN ANÁLISIS FODA DE SU PRODUCTO

5. REFERENCIAS
16

 Blanco, H. C. (2020, junio 7). Antecedentes e historia de la Maca. Valle


Andino. https://valleandino.com.pe/blogs/maca/antecedentes-e-historia-de-la-maca

 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (2015). INFLUENCIA DEL


PORCENTAJE DE ADICIÓN DE QUINUA (Chenopodium quinoa), PIÑA (Ananas
comosus L. Merr) Y NIVEL DE DILUCIÓN EN LA FORTIFICACIÓN DEL NÉCTAR DE
MANZANA (Syzygium malaccense) SOBRE LA CALIDAD DEL PRODUCTO.”

 Juárez, L. M. C., Leonardo, O. P. S., & Roque, N. L. (2016). Influencia del


porcentaje de adición de quinua (Chenopodium quinoa), piña (Ananas comosus L. Merr) y nivel
de dilución en la fortificación del néctar de manzana (Malus domestica) sobre la calidad del
producto. Agroindustrial science, 6(1), 97-105.

 Ibarra, E. O., Ramírez, G. H., & Ibarra, I. H. O. (2021). Composición nutricional y


compuestos fitoquímicos de la piña (Ananas comosus) y su potencial emergente para el
desarrollo de alimentos funcionales. Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP, 7(14), 24-28.

 Gonzales, G. F., Villaorduña, L., Gasco, M., Rubio, J., & Gonzales, C. (2014).
Maca (Lepidium meyenii Walp), una revisión sobre sus propiedades biológicas. Revista peruana
de medicina experimental y salud pública, 31, 100-110.

 Hoyos, G. (2023). Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica


infantil en el Perú, año 2021 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Trujillo).

6. ANEXOS
17
18

También podría gustarte