Está en la página 1de 109

TOCA PENAL: ********.

RESOLUCIÓN APELADA:

PJF - Versión Pública


Sentencia dictada el veintinueve de
marzo de dos mil veintitrés, por el
Juzgado Quinto de Distrito de
Procesos Penales Federales en la
Ciudad de México, en la causa penal
*********.

RECURRENTES:

Defensor Público Federal del


sentenciado **** **** *** *********
(en resguardo domiciliario).

MAGISTRADO PONENTE: ALBERTO TORRES


VILLANUEVA.
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

SECRETARIO PROYECTISTA: CELSO MAZA


FERNÁNDEZ

Ciudad de México. Acuerdo del Primer Tribunal


Colegiado de Apelación en Materia Penal del Primer Circuito,
correspondiente a la sesión ordinaria virtual de quince de
febrero de dos mil veinticuatro.

Vistos los autos del toca penal ********, para resolver


el recurso de apelación interpuesto por el Defensor Público
Federal del sentenciado **** **** *** *********; y,

ANTECEDENTES:

I. Resolución de primera instancia recurrida.


Toca penal ********

Sentencia dictada el veintinueve de marzo de dos mil


veintitrés, por el Juzgado Quinto de Distrito de Procesos
Penales Federales en la Ciudad de México, en la causa penal

PJF - Versión Pública


*********, que resolvió:

“…PRIMERO. **** **** *** ********* es penalmente responsable en la


comisión de los delitos de:
1. Defraudación fiscal, previsto en el artículo 108, párrafo primero,
sancionado en el mismo numeral, párrafo cuarto, fracción III, del Código Fiscal de la
Federación (respecto al Impuesto al Valor Agregado) por $3’560,847.26 (tres
millones quinientos sesenta mil, ochocientos cuarenta y siete pesos 26/100 m.n.); y
2. Defraudación fiscal equiparada, previsto en el artículo 109, fracción V, y
sancionado en el artículo 108, párrafo cuarto, fracción I; ambos del Código Fiscal de
la Federación (por cuanto hace el Impuesto Sobre la Renta por la cantidad de
$1’335,510.04 (un millón tres cientos treinta cinco mil quinientos diez pesos 04/100
m.n.).
Ello conforme a los razonamientos analizados en los considerandos séptimo
y octavo de esta resolución.
SEGUNDO. Se imponen a **** **** *** ********* las penas de CUATRO
AÑOS NUEVE DE PRISIÓN, como quedó establecido en el considerando décimo de
esta sentencia.
TERCERO. En términos del considerando décimo primero de esta sentencia,
se niegan al sentenciado **** **** *** ********* los sustitutivos de prisión
contemplados en el artículo 70 del Código Penal Federal y el beneficio de la condena
condicional a que se refiere el diverso ordinal 90 de esa misma legislación.
CUARTO. Se condena al sentenciado **** **** *** *********, en términos
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

del considerando décimo segundo, al pago de la reparación del daño por los delitos
respecto de los cuales se le ha dictado sentencia condenatoria, por que omitió pagar
al Fisco Federal el Impuesto al Valor Agregado, por los meses de octubre, noviembre
y diciembre de dos mil once, por un monto de $3’560,847.26 (tres millones quinientos
sesenta mil ochocientos cuarenta y siete pesos 26/100 m.n.); además, porque omitió
presentar su declaración anual correspondiente al ejercicio fiscal de dos mil once,
relativo al Impuesto Sobre la Renta, y por dicho concepto dejó de enterar la cantidad
de $1’335,510.04 (un millón tres cientos treinta cinco mil quinientos diez pesos
04/100 m.n.).
Asimismo, se le condena al sentenciado de que se trata, al pago por las
actualizaciones y recargos; por ello, se dejan a salvo los derechos de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, para que ofrezca las pruebas pertinentes que acrediten
tal aspecto, durante el periodo de ejecución de sentencia, esto en términos de lo
expuesto en el considerando que rige el resolutivo.
QUINTO. Se suspenden al sentenciado **** **** *** ********* , en sus
derechos políticos y civiles, desde que cause ejecutoria y hasta que por cualquier
motivo se extinga la pena, conforme a lo dispuesto en el considerando décimo tercero
de la presente sentencia.
SEXTO. Amonéstese al sentenciado **** **** *** ********* para prevenir
su respectiva reincidencia, en términos del considerando decimo cuarto de esta
sentencia.
SÉPTIMO. Expídase copia certificada de la presente sentencia a la agente
del Ministerio Público de la Federación adscrita, así como a la autoridad de
Supervisión de Medidas Cautelares y de la Suspensión Condicional del Proceso, y una
vez que cause ejecutoria la presente resolución, a las autoridades mencionadas en el
considerando décimo quinto de la presente sentencia.
OCTAVO. Publíquese la presente sentencia con supresión del nombre y
datos personales de los sentenciados (sic), de acuerdo con lo señalado en el
considerando décimo sexto de esta sentencia.
Hágase saber a las partes el derecho y término de cinco días hábiles que el
numeral 368 del citado Código les concede para apelar la presente resolución, en
2
Toca penal ********

caso de inconformidad.
Para el caso de que cualquiera de las partes apele, requiérase al
sentenciado de trato a efecto de que designe defensor que lo patrocine en segunda
instancia, asimismo señale domicilio para recibir notificaciones en el tribunal de
alzada; de igual manera, manifieste si al nombrado lo autoriza para oír toda clase de

PJF - Versión Pública


notificaciones, aún las de carácter personal; apercibido que, de no hacerlo así, se le
tendrá como tal al defensor Público Federal adscrito al Tribunal Colegiado de
Apelación en turno.
NOTIFÍQUESE PRIVILEGIANDO LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS AL
ALCANCE O EN SU DEFECTO PERSONALMENTE A:
La agente del Ministerio Público de la Federación adscrita, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 102 del Código Federal de Procedimientos Penales.
El sentenciado **** **** *** *********, y su defensor Público Federal.
A los representantes legales de la parte coadyuvante, en el caso, a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Hágase saber a las partes el derecho y término de cinco días hábiles que el
numeral 368 del citado Código les concede para apelar la presente resolución, en
caso de inconformidad.
En ese contexto, para el caso de que cualquiera de las partes apele, requiérase
a **** **** *** *********, para que designe defensor que lo patrocine en segunda
instancia y señale domicilio para recibir notificaciones en ese tribunal de alzada y
ante este juzgado.
Asimismo, manifieste si al nombrado lo autoriza para oír toda clase de
notificaciones, aún las de carácter personal; apercibido que de no hacerlo así, se le
tendrá como tal al defensor Público Federal adscrito al tribunal de alzada en turno y
los estrados de dicho tribunal, para efectos de la apelación así como los estrados de
este juzgado para recibir notificaciones.
Así lo sentenció y firma el Juez Daniel Marcelino Niño Jiménez, Titular del
Juzgado Quinto de Distrito de Procesos Penales Federales en la Ciudad de México,
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

asistido de Carlos Raymundo Hernández, Secretario con quien actúa, autoriza y da


fe. Doy fe.”

II. Apelación. Procedencia. Oportunidad y legitimación.

Inconforme, el Defensor Público Federal interpuso en


tiempo recurso de apelación, de conformidad con el artículo 3661,
del Código Federal de Procedimientos Penales.

III. Trámite.

El nueve de mayo de dos mil veintitrés, el A quo


admitió el recurso del defensor público federal en ambos
efectos; lo cual es correcto porque la porción normativa citada
dispone que son apelables en esos términos las sentencias
definitivas en que se impongan alguna sanción.

1“Artículo 366.- Son apelables en ambos efectos solamente las sentencias definitivas en
que se imponga alguna sanción.”
3
Toca penal ********

IV. Radicación del recurso y sustanciación.

El asunto se turnó al Primer Tribunal Colegiado de

PJF - Versión Pública


Apelación en Materia Penal del Primer Circuito, en proveído de
diez de julio de dos mil veintitrés, se radicó el toca penal y se
sustanció el medio de impugnación.

La audiencia de vista tuvo verificativo el seis de


septiembre de dos mil veintitrés, siendo integrantes del
tribunal de alzada los Magistrados Alberto Torres Villanueva,
Manuel Bárcena Villanueva, así como la Magistrada Gabriela
Guadalupe Rodríguez Escobar y se hizo constar que el asunto
se turnó a la ponencia tres; quedando vistos los autos para
dictar la resolución correspondiente.

Por oficio SEADS/2590/2023, signado por la Secretaria


Ejecutiva de Adscripción del Consejo de la Judicatura Federal, se
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

autorizó a Iván Martínez García, como Secretario en Funciones


de Magistrado integrante del Primer Tribunal Colegiado de
Apelación en Materia Penal del Primer Circuito, en sustitución
del Magistrado Manuel Bárcena Villanueva, con motivo de su
reubicación, a partir del uno de diciembre de dos mil veintitrés;
por lo que a fin de privilegiar el derecho fundamental de acceso a
la justicia, reconocido en el artículo 17 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, y no interrumpir el
funcionamiento normal de este tribunal colegiado, con
fundamento en el artículo 371 del Código Federal de
Procedimientos Penales, se hizo saber a las partes que a partir
del uno de diciembre de dos mil veintitrés y mientras subsistan las
condiciones o hasta en tanto el Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal lo determine, este tribunal estará integrado por
los Magistrados Alberto Torres Villanueva, Gabriela
Guadalupe Rodríguez Escobar e Iván Martínez García,
Secretario en funciones de Magistrado, para los efectos a que
haya lugar.
4
Toca penal ********

Asimismo, en auto de nueve de febrero de dos mil


veintitrés, se hizo del conocimiento de las partes que con motivo

PJF - Versión Pública


de la licencia académica otorgada a la Magistrada Gabriela
Guadalupe Rodríguez Escobar, mediante oficio
SECJ/ST/051/2024 de ocho de enero de dos mil veinticuatro,
suscrito por la Secretaria Ejecutiva de Carrera Judicial, el Pleno
de este tribunal de integraría, del doce al quince de febrero de
dos mil veinticuatro, por el Magistrado Alberto Torres
Villanueva (Presidente sustituto), el licenciado Iván Martínez
García, Secretario en funciones de Magistrado y la licenciada
Patricia Ibáñez González, Secretaria en funciones de
Magistrada, autorizada mediante acuerdo Plenario de uno de
febrero de la presente anualidad; por lo que se emite la
resolución correspondiente en esta fecha que lo permiten las
labores; y,
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

CONSIDERANDOS:

Primero. Competencia.

Este tribunal colegiado de apelación tiene competencia


constitucional y legal para conocer y resolver el presente recurso
de apelación, de conformidad con los artículos 21, 94, 104,
fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 35, fracción II, 36 y 37 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación; así como el artículo 17 del Acuerdo
General 3/2016 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
conjuntamente con el artículo 3 y el numeral tercero transitorio,
fracción VI, del diverso Acuerdo Plenario 29/2022.

Ello es así, porque la sentencia apelada fue dictada por un


Juzgado de Distrito de Procesos Penales Federales en la Ciudad
de México, lugar en el que ejerce jurisdicción esta alzada.

5
Toca penal ********

Segundo. Objeto del medio de impugnación.

PJF - Versión Pública


En términos del artículo 363 del Código Federal de
Procedimientos Penales, el recurso de apelación tiene por objeto
examinar si en la resolución recurrida, no se aplicó la ley o se
hizo inexactamente, además, determinar si se violaron o no los
principios que rigen en materia de pruebas, si se alteraron los
hechos, o la resolución no se fundó o motivó correctamente.

Asimismo, conforme a lo dispuesto por el precepto 364 del


propio ordenamiento legal, la segunda instancia se abrirá a
petición de parte legítima, con el propósito de resolver sobre los
agravios que estime la parte apelante que le causa la resolución
recurrida, los cuales se podrán expresar a la interposición del
recurso o en la vista del asunto.
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

Bajo tales principios, en el supuesto de la apelación


interpuesta por el Defensor Público Federal, habrá de analizarse
la determinación recurrida, así como los conceptos de agravio
expresados, de manera tal que procederá la suplencia de la queja
deficiente, solo en el caso que se advierta irregularidad al
respecto.

Ello, en cumplimiento a los lineamientos de la Primera Sala


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, expuestos en la
jurisprudencia 40/97, de rubro y texto siguiente:

“SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN LA APELACIÓN EN


MATERIA PENAL. De conformidad con lo dispuesto en los Códigos de
Procedimientos Penales de las diversas entidades federativas que contengan
similar disposición, ante la falta total o parcial de agravios en la apelación, cuando
el recurrente sea el reo o su defensor, o siéndolo también en ese supuesto el
Ministerio Público, hubieren resultado infundados los agravios alegados por este
último, el tribunal revisor cumple con la obligación de suplir la deficiencia de la
queja, al hacer suyas y remitir a las consideraciones, razonamientos y fundamentos
de la sentencia de primer grado, al no advertir irregularidad alguna en aquella, que
amerite ser suplida, lo que significa que la misma se encuentra ajustada a derecho,
sin que sea necesario plasmar en su resolución el análisis reiterativo de dichos

6
Toca penal ********

fundamentos que lo llevaron a la misma conclusión.”2

Tercero. Consideraciones en la sentencia de primera

PJF - Versión Pública


instancia.

Requisito de procedibilidad.

 Quedó acreditado el requisito de procedibilidad, al


cumplirse las formalidades previstas en los artículos 118 y 119 del Código
Federal de Procedimientos Penales, ello con la comparecencia de *****
****** ********* ********, en su carácter de Director General de Delitos
Fiscales de la Subprocuraduría Fiscal Federal de Investigaciones de la
Procuraduría Fiscal de la Federación, de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, de veintinueve de julio de dos mil quince, en la que
ratificó el contenido del oficio 529-V-DGDF-1020/2015, de tres de
julio del mismo año, a través del cual formuló querella contra ****
**** *** *********, por los hechos que dieron origen a la averiguación
previa **********************, mediante la cual hizo del
conocimiento de la Fiscalía General de la República, que la contribuyente
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

a través de su administrador único, con uso de engaños, omitió el pago


del Impuesto al Valor Agregado, al que se encontraba obligado como
administrador único de la moral “****** ***************”, Sociedad
Anónima de Capital Variable, correspondiente a los meses de octubre a
diciembre de dos mil once, en cantidad de $3’560,847.26 (tres
millones quinientos sesenta mil ochocientos cuarenta y siete pesos 26/00
moneda nacional); y omitió cumplir con la obligación de presentar la
declaración anual del Impuesto Sobre la Renta, correspondiente al
ejercicio fiscal dos mil once, dejando de pagar $1’335,510.04 (un
millón trescientos treinta y cinco mil quinientos diez pesos 04/100
moneda nacional), en agravio del fisco federal.

Existencia de los delitos.

 Se determinó acreditada la existencia de los delitos de


defraudación fiscal, previsto en el artículo 108, párrafo primero,
sancionado en el mismo numeral, párrafo cuarto, fracción III, del Código
Fiscal de la Federación (vigente en la época de los hechos, año dos mil
doce); y defraudación fiscal equiparada, previsto y sancionado en los
numerales 109, fracción V, en relación con el 108, fracción I, del Código

2Emitida por contradicción de tesis, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y


su Gaceta, Novena Época (9ª.) Tomo VI, octubre de 1997, página 224.
7
Toca penal ********

Fiscal de la Federación (vigente en la época de los hechos, año dos mil


trece); toda vez que de los medios probatorios allegados a la causa se
demostró:

PJF - Versión Pública


▬ Que con uso de engaños, alguien omitió el pago del
Impuesto al Valor Agregado, al que se encontraba obligado como
administrador único de la moral “****** ***************”, Sociedad
Anónima de Capital Variable, correspondiente a los meses de octubre a
diciembre de dos mil once, en cantidad de $3’560,847.26 (tres
millones quinientos sesenta mil ochocientos cuarenta y siete pesos 26/00
moneda nacional); y omitió cumplir con la obligación de presentar la
declaración anual del Impuesto Sobre la Renta, correspondiente al
ejercicio fiscal dos mil once, dejando de pagar al Fisco Federal
$1’335,510.04 (un millón trescientos treinta y cinco mil quinientos diez
pesos 04/100 moneda nacional).

Plena responsabilidad penal.

 Se consideró demostrada la participación dolosa de ****


**** *** *********, en la comisión de los delitos de defraudación
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

fiscal y defraudación fiscal equiparada, en términos de los artículos


9, párrafo primero, del Código Penal Federal y 95, fracción II, del Código
Fiscal de la Federación, pues realizó las acciones por sí mismo.

 Sin que se colme alguna excluyente de responsabilidad o


causa de licitud.

Individualización de las penas

 Se situó al justiciable en un grado de culpabilidad mínimo,


así como que en el caso se actualizó un concurso real, por lo que por el
delito de defraudación fiscal le impuso tres años de prisión, que
incrementó en una mitad más al considerar que se trata de un delito
continuado, esto es, un año seis meses, lo que da un total de cuatro
años seis, meses de prisión; en tanto que por el delito de
defraudación fiscal equiparada le impuso tres meses de prisión; por
lo que sumadas ambas penas da un total de cuatro años nueve
meses de prisión.

Ejecución de la pena.

8
Toca penal ********

 Se estableció que el cumplimiento de la pena privativa de


libertad, quedaría a cargo del Juez de Distrito Especializado en Ejecución
de Penas en la Ciudad de México.

PJF - Versión Pública


 Se puntualizó que del veintiocho de septiembre de dos
mil diecisiete –data en que se dio cumplimiento a la orden de
aprehensión–, al once de noviembre de dos mil diecinueve3, fecha en
la que se decretó la libertad del justiciable, previa colocación del
localizador electrónico, así como la imposición de diversas medidas
cautelares como la presentación periódica al juzgado y la prohibición de
salir del país; constituye prisión preventiva que deberá abonarse, acorde
con el contenido del párrafo tercero, de la fracción X, del apartado A, del
artículo 20 constitucional (en su texto anterior a las reformas de junio de
dos mil ocho); además, a partir del veintitrés de noviembre de dos
mil veinte, el sentenciado se encuentra bajo la medida cautelar de
resguardo domiciliario.

Negativa de sustitutivos y beneficio de condena


condicional.
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

 Se precisó que como se impuso la pena total de cuatro


años nueve meses de prisión, rebasa el máximo establecido en los
artículos 70, fracciones I, II y III y 90, fracción I, inciso a), ambos del
Código Penal Federal, por lo que no se le concedió ninguno de los
sustitutivos ni el beneficio de la condena condicional.

Reparación del daño.

 Se condenó al sentenciado al pago de la reparación del


daño, a favor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; con
relación al Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.), por $3’560,847.26 (tres
millones quinientos sesenta mil ochocientos cuarenta y siete pesos
26/100 moneda nacional) y respecto del Impuesto Sobre la Renta, por
$1’335,510.04 (un millón trescientos treinta y cinco mil quinientos diez
pesos 04/100 moneda nacional).

Suspensión de derechos y amonestación.

 Se ordenó la suspensión de derechos políticos y civiles,

3Foja 562 del cuaderno de incidente no especificado de revisión y sustitución de la medida


cautelar.
9
Toca penal ********

así como la amonestación del sentenciado en diligencia formal.

Cuarto. Síntesis de Agravios.

PJF - Versión Pública


La defensa pública federal del sentenciado **** **** ***
*********, en síntesis, formuló los agravios siguientes:

1. En el caso se debe considerar que operó la prescripción


de la acción penal respecto del delito de defraudación fiscal, debido
a que por los controles de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, el delito y el delincuente se conocían desde que se cometió
la conducta delictiva; esto es así, si se considera como fecha de
comisión de los hechos el día en que se realizó la declaración fiscal,
es decir, el veintiséis y veintiocho de marzo de dos mil doce, por lo
que desde esa data a la fecha en que se formuló la querella
transcurrieron más de tres años.
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

Además, si se considera que no se conocía el delito ni el


delincuente, también transcurrió más de cinco años desde la
comisión de los hechos o desde la fecha en que se realizó la
declaración fiscal, hasta la fecha en que se dio cumplimiento a la
orden de aprehensión; por tanto, se debe considerar prescrita la
acción penal, debido a que la temporalidad para la prescripción de
la acción penal transcurrió sin que se viera interrumpida por alguna
actuación en investigación del delito y del imputado.

2. Se realizó una incorrecta valoración de pruebas, debido a


que se otorgó valor probatorio a la escritura pública, en la cual se
formalizó la protocolización del acta de asamblea general ordinaria
de seis de octubre de dos mil once, donde supuestamente se realizó
la venta de acciones y se nombró como administrador único al
sentenciado; lo que se controvierte con las propias testimoniales de
los socios de la empresa quienes no reconocieron la venta de
acciones, ni conocieron a los supuestos compradores.

Cuanto más que dicha protocolización se realizó por ****


****** ******* *******, quien es amigo de los dueños de la empresa

10
Toca penal ********

y no por el ahora sentenciado.

Respecto a la pericial en trabajo social el A quo, soslaya que

PJF - Versión Pública


la situación del sentenciado trasciende en su capacidad económica
para adquirir la empresa en veinte mil pesos, siendo que la
empresa cuando se constituyó tenía un capital social de un millón
de pesos; por lo que la venta de la empresa es falsa, así como el
nombramiento del sentenciado como administrador único.

Con relación a la pericial en psicología, puede advertirse que


por la forma de ser del sentenciado, pasivo y complaciente, ello
sirvió para que fuera manipulado con la idea de que iba a obtener
un trabajo formal, es decir, su coeficiente intelectual inferior al
promedio contribuyó a caer en el engaño, lo que se sustenta en sus
propias características personales.

Las testimoniales de quienes fueron accionistas de la


contribuyente, en cuanto que la empresa no tenía movimientos, se
contradice con las facturas de operaciones por varios millones de
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

pesos desde junio de dos mil once, además la mayoría de los socios
adujo que la misma no se vendió.

Se pasó por alto que las testimoniales de ******** *****


*******, ****** ******* ********* ********* y **** *******
********* ******, corroboran la versión del sentenciado como de
escasos recursos, lo que desvirtúa la compra de la empresa.

El A quo soslayó que de las facturas aportadas por terceros,


deriva que los servicios que se pagaron, se realizaron en junio de
dos mil once, lo que controvierte el motivo de la venta de la
empresa en relación a que tenía varios años sin operaciones, así
como el acta de asamblea y la designación del sentenciado como
administrador único.

De la testimonial de ***** ****** ****** ****, se corrobora


la obtención de recursos económicos derivados de operaciones
comerciales que causaron el Impuesto al Valor Agregado, debido a
que el cheque de dos de diciembre de dos mi once, fue cobrado por

11
Toca penal ********

una persona relacionada con un antiguo socio de la contribuyente,


pues la testigo reconoció a **** ******** ******* como amigo de
su hermano; así los anteriores socios sí recibieron ingresos por las

PJF - Versión Pública


operaciones comerciales de la contribuyente de octubre a diciembre
de dos mil once, pagos que se generaron desde junio de dos mil
once, cuando el ahora sentenciado no tenía el cargo de
administrador único.

Aunado a lo anterior, constan en autos diversas


documentales que corroboran la versión del sentenciado, entre
estos, son:

El informe de investigación de veintiséis de junio de dos mil


dieciocho, relativo a que en el domicilio de ******* ****** **,
Fraccionamiento ******** ** *******, colonia ******** **
*******, en esta ciudad sí laboraba ****** ******* *******, como
lavador de vehículos –persona que también aparece como
comprador de la contribuyente investigada–.
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

El escrito del presidente del consejo de administración de la


moral “*********** ** *********** ** ** *********** * **********
**********”, Sociedad Anónima de Capital Variable, de tres de
octubre de dos mil dieciocho, quien señaló que en su momento
entregó a la autoridad hacendaria la información de las actividades
comerciales con la Contribuyente “****** ***************”,
Sociedad Anónima de Capital Variable.

Escrito de ocho de noviembre de dos mil diecinueve, en el


que la coadyuvante Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
comunicó sobre la documentación recibida por la moral “***********
** *********** ** ** ***********”, de la que no se advierten
contratos firmados entre esta y “****** ***************”,
Sociedad Anónima de Capital Variable.

Escrito de la presidenta del consejo de administración de la


moral “*********** ** ********** **********”, Sociedad Anónima de
Capital Variable, de diez de junio de dos mil diecinueve, quien no
aportó información sobre actividades comerciales con la

12
Toca penal ********

Contribuyente “****** ***************”, Sociedad Anónima de


Capital Variable, pues en su momento entregó a la autoridad
hacendaria, siendo que es la misma empresa “*********** **

PJF - Versión Pública


*********** ** ** *********** * ********** **********”, Sociedad
Anónima de Capital Variable.

Oficio de nueve de abril de dos mil veintiuno, con el cual la


Comisión Nacional Bancaria y de Valores remitió el informe de
***** ***** de la sucursal Nápoles WTC (donde se abrió la cuenta
de “****** ***************”), relativo a que obran dos cuentas
bancarias de **** ****** ******* *******, una a favor de ******
******* ******* y otra de la empresa “***************”, Sociedad
Anónima de Capital Variable, de las cuales sólo está cancelada la de
la citada empresa; además, se informó que no hay cuentas a favor
de **** ******** ******* ni de ******** ***** *******.

En tales condiciones, el A quo soslayó que el sentenciado fue


engañado por uno de los antiguos socios de la contribuyente
“****** ***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable,
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

para enriquecerse con la omisión de impuestos atribuida al


sentenciado; siendo que la conducta se realizó sin dolo; además lo
hicieron caer en el error de que las gestiones eran con la finalidad
de obtener un trabajo que nunca se dio; por lo que se violaron los
principios reguladores de la valoración de las pruebas contenidos en
los artículos 284, 285, 286, 288 y 290 del Código Federal de
Procedimientos Penales; y se aplicó inexactamente la ley.

3. Se violaron los artículos 16, 20, Apartado A, fracciones V


y VIII y B fracción I, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en relación con el numeral 65, fracción V, del
Código Federal de Procedimientos Penales, debido a que por
insuficiencia probatoria no es posible tener por acreditado el
cuerpo del delito, ni la probable (sic) responsabilidad.

4. La sentencia recurrida carece de la debida motivación y


fundamentación, pues no se cercioró si las pruebas de cargo
desvirtuaron la hipótesis de inocencia alegada por el acusado, ni se
descartó una duda razonable sobre la hipótesis de culpabilidad.

13
Toca penal ********

5. No se tomó en consideración la negativa del acusado


relativo a que no cometió los delitos atribuidos, fue engañado e

PJF - Versión Pública


involucrado, ya que después de su detención se enteró que era
socio de la empresa “****** ***************”, Sociedad Anónima
de Capital Variable; desconocía lo que era ser administrador único y
las obligaciones que implican ese nombramiento.

6. La aseveración del A quo relativa a que lo que se


reprocha al justiciable es el incumplimiento de obligaciones fiscales
y no el que haya llevado a cabo o no la compraventa de acciones,
desatiende las inconsistencias de la referida compraventa de
acciones consistentes en que:

a) La moral “****** ***************”, Sociedad Anónima


de Capital Variable, conforme al instrumento notarial ****, de
veintiuno de octubre de mil novecientos chenta y seis, hasta el
instrumento notarial *****, de veintiuno de octubre de dos mil
once, data en la que supuestamente fueron vendidas las acciones,
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

el acusado, contaba con veinticinco años de antigüedad; por lo que


resulta posible que la omisión del pago del Impuesto al Valor
Agregado correspondiente a los meses de octubre a diciembre de
dos mil once y la omisión de presentar por más de dos meses la
declaración anual del Impuesto Sobre la Renta, a escasos meses de
haber efectuado la designación del sentenciado, sólo tenía el objeto
evadir la responsabilidad fiscal en que incurrieron los anteriores
accionistas.

b) La pericial en trabajo social y estudios socioeconómicos


de veinte de diciembre de dos mil diecisiete, en la que se concluyó
que la situación económica del sentenciado siempre ha sido
precaria, acorde con los ingresos manifestados, se debe concatenar
con la evaluación psicológica en la que se determinó que la
personalidad y el coeficiente intelectual del inculpado es inferior al
término medio; lo que permite establecer que el ahora sentenciado
es vulnerable por su bajo coeficiente intelectual, por lo que fue
objeto de aprovechamiento de personas que lo utilizaron para
encubrir sus responsabilidades; ya que es claro que por su situación

14
Toca penal ********

económica precaria únicamente le permite sobrevivir él y su familia,


sin contar con medios para adquirir acciones de la referida
empresa, mucho menos para desempeñar un cargo de

PJF - Versión Pública


administrador único quien concentra el total de las atribuciones de
la persona moral.

c) El testigo **** ******* ********* dijo que conocía a ****


**** *** ********* por ser su sobrino, pues es pareja de su
sobrina; lo ayudó cuando trabajó en la casa de **** ********
*******, haciendo un colado, dicha persona le preguntó si conocía a
alguien que supiera conducir, a lo cual contestó que sí y le presentó
a su sobrino a quien citaron al día siguiente; en dos mil once, el
ahora acusado estaba desempleado; no sabía si tenía conocimiento
o reparaba computadoras.

d) La testigo ****** ******* ********* ********* dijo que


**** **** *** ******* *********, llegó a trabajar en la casa de
la señora ******** ***** *******, esposa de **** ******** *******;
ella y su esposo **** ******* ********* lo recomendaron para que
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

ayudara a pintar la casa de **** ******** ******* y ******** *****


*******, después fue chofer de esta última; también trabajó para la
empresa de **** ******** ******* en el mantenimiento de
computadoras.

e) Lo anterior se corrobora con lo manifestado por la propia


******** ***** *******, quien refirió que **** **** *** *******
*********, llegó a trabajar como su chofer y también trabajó para
su esposo.

f) Por su parte, **** ******** ******* refirió que conoció a


**** **** *** ******* *********, en dos mil once a través de
un pariente de nombre ****, ya que él necesitaba una persona y el
acusado no tenía trabajo, pero sabía de computación; se
desempeñó como técnico en computación; laboró en la empresa
“*************** ** ***********”; en algún momento ayudó a su
esposa quien había sido operada, pero no laboró en casa porque
estaba asignado a la oficina; fue socio de “******
***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable, la cual

15
Toca penal ********

fue vendida a finales de dos mil once al inculpado y a otra persona


de nombre **** ****** ******* *******; por la venta de la empresa
se pagaron veinte mil pesos; no conoce a ****** *******; cuando se

PJF - Versión Pública


llevó a cabo la venta de la empresa estuvieron los socios ******
******** *******, ******** ******* ****, ****** ******** *******,
******** ******** ******* y ******* ******** *******.

De lo anterior se advierte que **** **** *** *******


*********, llegó a trabajar a la casa de **** ******** ******* con
******* ********* ******, tío de su pareja a quien le ayudaba en
un colado, pues estaba desempleado en dos mil once; y debido a
que **** necesitaba a una persona que supiera manejar ****
******* lo recomendó y fue así como lo citaron al día siguiente; por
lo que ******** ***** ******* esposa de **** ******** *******
coinciden con los testigos ****** ******* ********* ********* y
**** ******* ********* ******, en que **** **** *** *******
********* llegó a trabajar como chofer; además, **** ********
*******, admitió que **** le presentó a **** **** *** *******
********* , en dos mil once, quien no tenía trabajo y sabía de
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

computación, que se desempeñó como técnico en computación en


la empresa “*************** ** ***********”, que en algún
momento ayudó a su esposa quien había sido operada, pero no
laboró en casa porque estaba asignado a la oficina; empero, lo que
resulta relevante es que en el momento en que se llevó a cabo la
asamblea en que se realizó la venta de la empresa, estuvieron los
socios ****** ******** *******, ******** ******* ****, ******
******** *******, ******** ******** ******* y ******* ********
******* y el propio **** ******** *******; pero el acusado a ****
**** *** ******* ********* no estuvo presente.

De igual forma, resulta relevante que en la diligencia de


confronta de once de julio de dos mil veintidós, con **** ********
*******, el acusado refirió “…sí trabajé en su empresa pero después
de haber laborado en su casa, en su empresa trabajé como ayudante en
general, no tengo conocimientos en computación,…después le pedí un
aumento de sueldo y me lo negó porque me dijo que lo que hacía no era
tan difícil; le di las gracias y seguí trabajando con otros de mis patrones,
de nombre **** *******; después el señor **** ******** me volvió a
buscar, se contactó con mi esposa preguntándole por mí, preguntándole

16
Toca penal ********

si tenía trabajo, y mi esposa le dijo que sí, que estaba pintando una casa,
y él le contestó que yo no tenía necesidad de pintar casas, que él tenía un
buen trabajo para mí, lo busqué y era para trabajar con un amigo de él

PJF - Versión Pública


como chofer, porque quería un chofer de confianza, a dicho amigo nunca
lo conocí, solo lo conocí en la primera cita, que tuve con él -****
********-, el señor **** ****** ******* *******, en esa cita me pidió mis
documentos, mi acta de nacimiento, comprobante de domicilio,
credencial de elector, curp y cartilla, en esa misma cita fuimos a una
Notaría que está en la ***** ** ******, en ***** *****, llegamos ahí el
señor **** ******, **** y yo , y nos esperaba ****** *******, que era el
lavador de coches del fraccionamiento donde vivía el señor **** ********,
me acerqué con ****** y le pregunté si él sabía para qué estábamos ahí,
me dijo que sí, que era para trabajar con un amigo del señor ****,
entramos a la Notaría los cuatro, sacaron unos documentos y nos hicieron
firmarlos a ****** y a mí, le pregunté al señor **** para qué era eso, me
dijo que era un requisito para trabajar con su amigo; salimos de la
Notaría, llevaba documentos de la Notaría que me había dado el señor
****, me pasaron a dejar cerca de mi domicilio y le pregunté por mis
documentos, **** me dijo que se los quedaba, que después me los
entregaba,…Después me volvieron a citar, y fuimos a hacienda, iba el
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

señor **** ********, el señor **** ******, ya no iba ****** , solo los tres,
entramos a las oficinas, sólo sé que está cerca de Xochimilco, entramos
directamente a un escritorio le mostraron a él unos documentos y me dijo
tienes que firmar aquí también, le pregunté para qué era, me dijo que
eran requisitos para trabajar con sus amigos, después hubo una tercera
cita, donde me llevaron a otras oficinas del SAT, sólo iban los tres ****,
**** ****** y yo, desconozco el nombre de esa oficina, solo sé que
pasamos por el Palacio de los Deportes, después los dejé de ver, yo le
marcaba al señor **** para preguntarle por trabajo con su amigo, me
decía que no sabía, que si sabía cualquier cosa se comunicaría conmigo,
prácticamente los dejé de ver, no los volvía a ver; también quiero decir
que fui con el señor **** ****** ******* al banco “******” (sic) que está al
lado del World Trade Center, ya no iba don **** solo iba **** ****** y yo,
entramos al banco, la señora que nos atendió de nombre **** o ********
hablaba por teléfono con alguien, y le decía sí **** de **** supongo,
siguió diciendo dicha persona que con esa cantidad quedaba abierta la
cuenta, luego le dio a **** ****** una tarjeta del banco, y le dijo que
tenía que escribir unos dígitos, y éste los puso en un aparato, y le dijo
que era todo; quiero enfatizar que no firme ningún documento del banco
“******” (sic) nos retiramos, solo fueron alrededor de diez o quince
minutos en el banco, esa fue la última vez que vi a **** ******, no lo
volví a ver; después llegaron a mi domicilio, una vecina a mi domicilio con
17
Toca penal ********

unos sobres del Banco “******” (sic), en el año dos mil trece, eran estados
de cuenta del banco “******” (sic) a mi nombre, con dinero que no es mío,
fuí a la SEIDO a hacer una denuncia, me tomaron mis datos, les expuse lo

PJF - Versión Pública


que me estaba pasando, dijeron que se comunicarían conmigo y jamás lo
hicieron; de la SEIDO me mandaron a “Profedet”, Procuraduría de la
Defensa del Trabajo, a hacer la misma denuncia, ahí me atendieron me
tomaron mis datos, les expuse la misma situación que estaba pasando,
dijeron que se comunicarían conmigo, tampoco lo hicieron, hasta después
que fui detenido, el veintiocho de septiembre de dos mil diecisiete, y
estuve recluido por más de dos años en el Reclusorio Oriente, por algo
que no cometí, y eso sería todo lo que tengo que decir.”; a lo que ****
******** *******, en la parte conducente únicamente manifestó, el
señor miente.

De lo anterior se advierte la indebida valoración de las


pruebas de descargo que llevó a cabo el A quo, al no haberlas
analizado en su conjunto, debido a que solo les restó valor
probatorio en lo individual, pues de lo expuesto se advierte que el
reproche en su calidad de administrador único de la contribuyente
“****** ***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable,
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

deriva de un acto simulado en el que se aprovechó del escaso


coeficiente intelectual, la precaria capacidad económica, así como la
necesidad de conseguir un trabajo del sentenciado; pues bajo
engaños fue llevado a la Notaría y con la promesa de que era para
un trabajo, proporcionó documentos personales, acudió ante el SAT
para obtener la firma electrónica, y al banco ***** para aperturar
una cuenta bancaria; finalmente cuando se dio cuenta de que
llegaron estados de cuenta a su domicilio, intentó denunciar en
SEIDO, sin que le hicieran caso.

Razones por las cuales las pruebas de descargo dan lugar a


una duda razonable sobre la hipótesis de culpabilidad en que se
encuentra sustentada la sentencia condenatoria, pues existe duda
de que **** **** *** ******* ********* llevara a cabo la
compra de la empresa, por su precaria situación económica en que
se encontraba el seis octubre de dos mil once, fecha en que se dice
fueron vendidas las acciones al sentenciado, pues a decir de los
testigos antes no tenía trabajo, era ayudante de su tío político ****
******* ********* ******, quien hizo un colado en la casa de ****

18
Toca penal ********

******** *******; además, éste había sido el administrador único


de la moral “****** ***************”, Sociedad Anónima de Capital
Variable, antes de la supuesta venta; aunado a que el sentenciado

PJF - Versión Pública


en principio laboró como chofer de ******** ***** *******, esposa
de **** ******** *******, lo que se corrobora con el dicho de los
testigos ****** ******* ********* ********* y **** *******
********* ******; asimismo, el propio **** ******** *******
admitió haber contratado a **** **** *** ******* *********,
en dos mil once, debido a que no tenía trabajo, pero sabía de
computación, se desempeñó como técnico en computación en la
empresa “*************** ** ***********”; en algún momento
ayudó a su esposa quien había sido operada, pero no laboró en
casa porque estaba asignado a la oficina.

7. En el caso, se debe atender a los principios in dubio pro


reo y presunción de inocencia, debido a que las pruebas de
cargo son insuficientes para desvirtuar tales principios.

8. No debió aplicarse el concurso real, sino verificar si los


15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

hechos son conexos o derivados unos de otros.

En apoyo a sus manifestaciones citó los criterios


siguientes:

“PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y DUDA RAZONABLE. FORMA EN LA


QUE DEBE VALORARSE EL MATERIAL PROBATORIO PARA SATISFACER EL
ESTÁNDAR DE PRUEBA PARA CONDENAR CUANDO COEXISTEN PRUEBAS
DE CARGO Y DE DESCARGO.”

“DUDA Y PRUEBA INSUFICIENTE, DISTINCIÓN ENTRE LOS


CONCEPTOS DE.”

“PRUEBA INSUFICIENTE EN MATERIA PENAL.”

“PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. ALCANCES DE ESE PRINCIPIO


CONSTITUCIONAL.”

“PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. EL PRINCIPIO RELATIVO ESTÁ


CONSIGNADO EXPRESAMENTE EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A PARTIR DE LA REFORMA PUBLICADA EN

19
Toca penal ********
EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 18 DE JUNIO DE 2008.”

“MOTIVACIÓN CONCEPTO DE.”

PJF - Versión Pública


“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. SU DISTINCIÓN ENTRE SU
FALTA Y CUANDO ES INDEBIDA.”

“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. LA DIFERENCIA ENTRE LA


FALTA Y LA INDEBIDA SATISFACCIÓN DE AMBOS REQUISITOS
CONSTITUCIONALES TRASCIENDE AL ORDEN EN QUE DEBEN ESTUDIARSE
LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN Y A LOS EFECTOS DEL FALLO
PROTECTOR.”

Quinto. Antecedentes relevantes.

De las constancias enviadas para sustanciar el recurso, se


obtienen como antecedentes relevantes del caso los siguientes:

 El dieciocho de agosto de dos mil diecisiete, la agente del


Ministerio Público de la Federación consignó sin detenido la averiguación
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

previa **********************, en la que ejerció acción penal


contra **** **** *** ********* –en su carácter de administrador único
de la empresa “****** ***************”, Sociedad Anónima de Capital
Variable–, por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de
defraudación fiscal, previsto en el artículo 108, párrafo primero,
sancionado en el mismo numeral, párrafo cuarto, fracción III, del Código
Fiscal de la Federación (respecto al Impuesto al Valor Agregado) y
defraudación fiscal equiparada, previsto en el artículo 109, fracción V
y sancionado en el párrafo cuarto, fracción I; ambos del Código Fiscal de
la Federación, con petición de orden de aprehensión.4

 El veintidós de agosto de dos mil diecisiete, el entonces


Juzgado Decimosegundo de Distrito de Procesos Penales Federales en la
Ciudad de México, radicó la averiguación previa con el número de causa
penal *******.5

 El treinta y uno de agosto de dos mil diecisiete, ese


órgano jurisdiccional libró la orden de aprehensión solicitada por los
delitos consignados.6

4 Fojas 2 y 450 a 500 tomo I


5 Foja 501 ídem.
6 Fojas 506 a 534 ídem.

20
Toca penal ********

 El veintiocho de septiembre de dos mil diecisiete, se


cumplimentó la orden de captura librada, quedando el inculpado a
disposición del Juez de Distrito en el interior del Reclusorio Preventivo

PJF - Versión Pública


Varonil Oriente, en esta ciudad, a partir de las dieciséis horas con
veinticinco minutos de esa data.7

 En acuerdo de esa misma data, se reanudó el


procedimiento, se sujetó a **** **** *** ********* al plazo previsto
en el artículo 19 constitucional, para resolver su situación jurídica; se
calificó de legal la detención a partir de las dieciséis horas con
veinticinco minutos del veintiocho de septiembre de dos mil
diecisiete –en que fue internado en el centro de reclusión–; a fin de
salvaguardar su derecho a una defensa adecuada, le designó como su
defensor al público federal adscrito al juzgado.8

 La declaración preparatoria se llevó a cabo a las doce


horas del veintinueve de septiembre de dos mil diecisiete; en dicha
diligencia el inculpado ratificó la designación de defensor público federal
adscrito a ese juzgado, quien aceptó el cargo conferido y protestó su fiel y
legal desempeño; se le hicieron saber al implicado las constancias que
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

obran en la causa a fin de enterarlo de los hechos atribuidos, así como el


contenido de los artículos 20, constitucional y 154 del Código Federal de
Procedimientos Penales; se reservó su derecho a declarar, solicitó su
derecho de libertad bajo caución y la duplicidad del término
constitucional –lo que se acordó favorable–.9

 El cuatro de octubre de dos mil diecisiete, se dictó auto


de formal prisión contra **** **** *** *********, por los delitos de
defraudación fiscal, previsto en el artículo 108, párrafo primero,
sancionado en el mismo numeral, párrafo cuarto, fracción III, del Código
Fiscal de la Federación (respecto al Impuesto al Valor Agregado) y
defraudación fiscal equiparada, previsto en el artículo 109, fracción V
y sancionado en el párrafo cuarto, fracción I; ambos del Código Fiscal de
la Federación, por lo que se ordenó la tramitación en la vía ordinaria.10

 El diecisiete de octubre de dos mil diecisiete, el agente


del Ministerio Público de la Federación ofreció como pruebas las
siguientes:

7 Foja 538 ídem.


8 Foja 544 ídem.
9 Fojas 554558 ídem
10 Fojas 584 a 607 ídem.

21
Toca penal ********

Determinación del
Prueba Ofrecimiento Desahogo
juzgador

PJF - Versión Pública


Documental pública Pedimento 147/2017, Admite El 10 y 11 de
consistente en la presentado el 17 de 19 de octubre de octubre, así
identificación octubre de 2017 (fojas 2017 (fojas 638 y como el 6 de
administrativa del 637 tomo I). 640 tomo I). noviembre, todos
procesado y el informe de de 2017, se
ingresos anteriores a recibieron dichas
prisión. constancias
(fojas 628, 629,
672 y 673 tomo I).

Ratificación del informe Pedimento 147/2017, Admite El 05 de diciembre


técnico contable de 27 de presentado el 17 de 19 de octubre de de 2017 (fojas 748
noviembre de 214, por los octubre de 2017 (fojas 2017 (fojas 638 y a 750 tomo I).
contadores ******* 637 tomo I). 640 tomo I).
********* ******* y
***** ******* ****
******, expertos de la
Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.
Ratificación del dictamen Pedimento 147/2017, Admite Se ratificó el 16 de
en contabilidad de 28 de presentado el 17 de 19 de octubre de enero de 2018
septiembre de 2015, por octubre de 2017 (fojas 2017 (fojas 638 y (fojas 921 y 959
los contadores ***** 637 tomo I). 640 tomo I). tomo I).
******** *** ***** y
******** ******
*********, expertos de
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

la Fiscalía General de la
República.
Informe de la Comisión Pedimento 147/2017, Admite Se rindió el 6 de
Nacional Bancaria y de presentado el 17 de 19 de octubre de marzo de 2018,
Valores, de las personas octubre de 2017 (fojas 2017 (fojas 638 y (fojas 16 a 18
autorizadas para la firma 637 tomo I). 640 tomo I). tomo II).
de la cuenta de cheques
********* a nombre de
“******
***************”,
Sociedad Anónima de
Capital Variable, del
Banco ***** , Sociedad
Anónima, Institución de
Banca Múltiple, Grupo
Financiero *****, durante
el año dos mil doce y si
existen tarjetas
adicionales.
Instrumental de Pedimento 147/2017, Admite Se tuvo por
actuaciones. presentado el 17 de 19 de octubre de desahogada dada
octubre de 2017 (fojas 2017 (fojas 638 y su especial
637 tomo I). 640 tomo I). naturaleza.

 El veintiséis de octubre de dos mil diecisiete, la


coadyuvante Secretaría de Hacienda y Crédito Público ofreció como
pruebas las siguientes:

22
Toca penal ********

Determinación del
Prueba Ofrecimiento Desahogo
juzgador
Ampliación de declaración Escrito presentado el Admite El 07 de diciembre
del procesado **** **** 26 de octubre de 2017 30 de octubre de de 2017, se

PJF - Versión Pública


*** *********. (fojas 653 a 655 tomo 2017 (fojas 658 y reservó su
I). 659 tomo I). derecho a declarar
para presentarlo
por escrito con
posterioridad (foja
777 tomo I).
El doce de marzo
de 2019, rindió su
declaración por
escrito (fojas 525 a
528 tomo II), lo
que ratificó el 26
de marzo de 2019
(foja 537 tomo II).
Pericial en contabilidad a Escrito presentado el Admite Se rindió el 28 de
cargo del perito ******* 26 de octubre de 2017 30 de octubre de diciembre de 2017
******* ******* *****. (fojas 653 a 655 tomo 2017 (fojas 658 y (fojas 883 a 906
I). 659 tomo I). tomo I), y se
ratificó el 12 de
febrero de 2018
(foja 4 tomo II).

 El ocho de noviembre de dos mil diecisiete, el defensor


público federal del sentenciado ofreció como pruebas las siguientes:
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

Determinación del
Prueba Ofrecimiento Desahogo
juzgador
Ampliación de declaración Escrito presentado el 8 Admite El 07 de diciembre
del procesado **** **** de noviembre de 2017 10 de noviembre de de 2017, se
*** *********. (fojas 682 y 683 tomo 2017 (fojas 685 y reservó su
I). 686 tomo I). derecho a declarar
para presentarlo
por escrito con
posterioridad (foja
777 tomo I).
El doce de marzo
de 2019, rindió su
declaración por
escrito (fojas 525 a
528 tomo I), lo que
ratificó el 26 de
marzo de 2019
(foja 537 tomo I).
Testimonial a cargo de Escrito presentado el 8 Admite El 03 de
**** ****** ******* de noviembre de 2017 10 de noviembre de septiembre de
*******. (fojas 682 y 683 tomo 2017 (fojas 685 y 2019, se ordenó
I). 686 tomo I). notificarlo por
edictos (fojas 765
a 767 tomo II).
El 20 de
noviembre de
2019, se declaró
desierta debido a
que no compareció
(foja 104 tomo III).

23
Toca penal ********
Testimonial a cargo de Escrito presentado el 8 Admite Desahogo
**** ******* *******. de noviembre de 2017 10 de noviembre de 04 de junio de
(fojas 682 y 683 tomo 2017 (fojas 685 y 2018 (fojas 114 a
I). 686 tomo I). 121 tomo II).
Testimonial a cargo de Escrito presentado el 8 Admite El 03 de

PJF - Versión Pública


****** ******* *******. de noviembre de 2017 10 de noviembre de septiembre de
(fojas 682 y 683 tomo 2017 (fojas 685 y 2019, se ordenó
I). 686 tomo I). notificarlo por
edictos (fojas 765
a 767 tomo II).
El 23 de octubre
de 2019, se
declaró desierta
debido a que no
compareció (foja
57 tomo III).
Pericial en psicología, Escrito presentado el 8 Admite Se rindió el 14 de
respecto de la de noviembre de 2017 10 de noviembre de marzo de 2018
personalidad y coeficiente (fojas 682 y 683 tomo 2017 (fojas 685 y (fojas 29 a 33
intelectual de **** **** I). 686 tomo I). tomo II) y se
*** *********, si cuenta ratificó el 04 de
con conocimientos en abril de 2018 (fojas
materia de impuestos, 49 y 50 tomo II).
administración de
empresas, manufactura,
compraventa de toda
clase de aparatos
electrónicos y eléctricos
relacionado con la
computación.
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

Estudio Socio económico Escrito presentado el 8 Admite Se rindió el 20 de


de **** **** *** de noviembre de 2017 10 de noviembre de diciembre de 2017
*********. (fojas 682 y 683 tomo 2017 (fojas 685 y (fojas 794 a 799
I). 686 tomo I). tomo I), y su
ratificación el 09
de febrero de 2018
(fojas 2 y 3 tomo
II).
Careos procesales que Escrito presentado el 8 El 10 de noviembre Se desahogaron el
resulten del desahogo de de noviembre de 2017 de 2017, se reservó 11 de julio de
los testimonios ofrecidos. (fojas 682 y 683 tomo hasta en tanto se 2022, (fojas 57 a
I). desahogaran las 78 tomo IV).
declaraciones
ofertadas (fojas 685
y 686 tomo I).

 El siete de febrero de dos mil dieciocho, el defensor


público federal del sentenciado ofreció como pruebas las siguientes:

Determinación del
Prueba Ofrecimiento Desahogo
juzgador
Las testimoniales a cargo Escrito presentado el Admite El 04 de junio de
de ******** ***** 07 de febrero de 2018 09 de febrero de 2018 (fojas 114 a
*******, ****** ******** (foja 966 tomo I). 2018 (fojas 968 y 121 tomo II).
*******, ******** ******* 969 tomo I).
****, ****** ********
*******, ********
******** ******* y
******* ********

24
Toca penal ********

*******.
Pericial en contabilidad a Escrito presentado el Admite Se rindió el 28 de
cargo del perito ******* 26 de octubre de 2017 30 de octubre de diciembre de 2017
******* ******* *****. (fojas 653 a 655 tomo 2017 (fojas 658 y (fojas 883 a 906
I). 659 tomo I). tomo I), y se

PJF - Versión Pública


ratificó el 12 de
febrero de 2018
(foja 4 tomo II).

 El veintiocho de mayo de dos mil dieciocho, el defensor


público federal del sentenciado ofreció como pruebas las siguientes:

Determinación del
Prueba Ofrecimiento Desahogo
juzgador
Las testimoniales a cargo Escrito presentado el Admite El 07 de junio de
de ****** ******* 23 de mayo de 2018 28 de mayo de 2018 2018 (fojas 137 a
********* ********* y (foja 92 tomo II). (foja 93 tomo II). 139 tomo II).
**** ******* *********
******.

 El veinte de septiembre de dos mil dieciocho, el


defensor público federal del sentenciado ofreció como pruebas las
siguientes:
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

Determinación del
Prueba Ofrecimiento Desahogo
juzgador
Documental privada Escrito presentado el Admite El 21 de junio de
consistente en el informe 20 de septiembre de 24 de septiembre de 2019, su tuvo por
que rinda el apoderado 2018 (fojas 270 a 271 2018 (fojas 273 y desahogado el
informe (fojas 665
legal de la empresa tomo II). 274 tomo II).
tomo II).
“********** **********
***”, Sociedad Anónima
de Capital Variable.

Documental privada Escrito presentado el Admite El 20 de


consistente en el informe 20 de septiembre de 24 de septiembre de noviembre de
que rinda el apoderado 2018 (fojas 270 a 271 2018 (fojas 273 y 2018, su tuvo por
desahogado el
legal de la empresa tomo II). 274 tomo II).
informe rendido el
“*********** ** 4 de octubre de
*********** ** ** 2018 (fojas 309 a
***********,” Sociedad 331 y 404 tomo II)
Anónima de Capital
Variable.

Documental privada Escrito presentado el Admite Al no poder


consistente en el informe 20 de septiembre de 24 de septiembre de localizar a la
que rinda el apoderado 2018 (fojas 270 a 271 2018 (fojas 273 y empresa, el 03 de
septiembre de
legal de la empresa tomo II). 274 tomo II).
2019, se declaró la
“********** ********** imposibilidad
*******,” Sociedad material para su
Anónima de Capital desahogo (fojas
Variable. 765 a 767 tomo II).

 El veintidós de octubre de dos mil dieciocho (foja 366

25
Toca penal ********

tomo II), el defensor público federal del sentenciado solicitó se girara


oficio a la Secretaría de Hacienda y Crédito Púbico a fin de que
proporcionara la información de la empresa “*********** ** ***********

PJF - Versión Pública


** ** ***********”, Sociedad Anónima de Capital Variable, relacionada
con la querella formulada por el Director General de Delitos Fiscales de la
Procuraduría Fiscal de la Federación relacionado con el expediente 58325
y oficio 529-VDGDF-102-20158; por lo que el ocho de noviembre de
dos mil dieciocho, dicha secretaría proporcionó la información solicitada
(fojas 381 a 384 tomo II).

 El tres de diciembre de dos mil dieciocho, el defensor


público federal y el entonces procesado mediante escrito, renunciaron al
plazo previsto en el artículo 147 del Código Federal de Procedimientos
Penales, debido a que era su deseo que se desahogaran las pruebas
pendientes y las que llegaran a ser ofrecidas y admitidas con
posterioridad (foja 437).

 El diecinueve de junio de dos mil diecinueve, el defensor


público federal del entonces procesado ofreció como pruebas las
siguientes:
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

Determinación del
Prueba Ofrecimiento Desahogo
juzgador
Pericial en grafoscopía Escrito presentado el Admite El 04 de
a fin de determinar si las 19 de junio de 2019 21 de junio de 2019 noviembre de
firmas contenidas en los (fojas 662 a 664 tomo (foja 665 tomo II). 2019, el perito
Jorge Alberto
documentos cuestionados II).
Gutiérrez
que en seguida se Riquelme rindió su
relatan, provienen del dictamen (fojas 64
mismo origen gráfico. a 81 tomo III), el
▬ Tarjeta de autorización cual fue ratificado
de firmas de la cuenta de el 03 de
cheques número diciembre de
2019 (fojas 110 y
*********, aperturada el
111 tomo III).
21 de octubre de 2011,
donde se observa registro
de firmas correspondiente
a la firma del nombre 1,
**** **** *** *********.
▬ Solicitud de productos
y servicios bancarios,
persona moral, de 21 de
octubre de 2011, número
de cliente 97196, en el
anverso en primer lugar a
parce una firma sobre el
nombre de **** **** ***
*********.
▬ Formato de datos
complementarios,
persona moral, de 21 de

26
Toca penal ********

octubre de 2011, de la
cuenta *********.
▬ Contrato general de
servicios de 17 de octubre
de 2011, entre *****

PJF - Versión Pública


****** Sociedad Anónima
de Capital Variable y el
cliente **** **** ***
*********, donde en la
última hoja aparece una
firma sobre el nombre de
**** **** *** *********.

Documentos que
contienen las firmas
auténticas de **** ****
*** *********.
▬ Diligencia de
preparatoria de 29 de
septiembre de 2017 que
obra dentro de la causa
penal.
▬ Muestra de escritura
que se recabe al proceso
**** **** *** *********.

Documental pública Escrito presentado el 21 de junio de 2019 El 17 de marzo de


2020, se tuvo por
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

consistente en el informe 19 de junio de 2019 (foja 665 tomo II).


del Administrador Local (fojas 662 a 664 tomo recibida la
información
de Servicios de la II).
relativa en el
contribuyente del Centro sentido de que no
del Distrito Federal, en el existe registro
que señale si puede referente a
precisar el correo declaraciones o
electrónico por el cual se pagos presentados
enviaron vía internet al por la
contribuyente
SAT las declaraciones del
“******
Impuesto al Valor ***************,”
Agregado Sociedad Anónima
correspondiente a los de Capital Variable
meses de octubre, (fojas 240 a 242
noviembre y diciembre de tomo III).
2011, presentadas el 26, El 06 de
noviembre de
26 (sic) y 28 de marzo de
2020, de nueva
2012. cuenta la autoridad
hacendaria
Asimismo, que precise el comunicó que en
origen del envío vía los sistemas
internet de las institucionales no
fue posible
declaraciones del
localizar registro
Impuesto Sobre la Renta de la citada
correspondiente de enero contribuyente
a diciembre de 2011, respecto de
presentadas en marzo y declaraciones con
abril de 2012, ambos de información
la contribuyente “****** estadística del
impuesto al valor
***************,”
agregado,
Sociedad Anónima de correspondiente a
Capital Variable. los meses de
octubre,

27
Toca penal ********
noviembre y
diciembre de 2011,
así como las
estadísticas del
Impuesto Sobre la
Renta

PJF - Versión Pública


correspondiente a
enero a diciembre
de 2011, por lo
que se tuvo por
desahogado
(fojas 383 a 387
tomo III).
Asimismo, el 05 de
marzo de 2021, el
defensor público
federal solicitó se
declarara la
imposibilidad
materia para
desahogar dicha
prueba (fojas 481
y 482 tomo III).
Documental pública Escrito presentado el 21 de junio de 2019 El 13 de marzo de
consistente en el informe 19 de junio de 2019 (foja 665 tomo II). 2020 se tuvo por
que rinda el Administrador (fojas 662 a 664 tomo recibido el informe
que rinda el
Local del Sur del Servicio II).
Administrador
de Administración Local del Sur del
Tributaria, si en octubre Servicio de
de 2011 contaba con libro Administración
o carpeta para asentar el Tributaria, si en
registro de personas en octubre de 2011
su entrada y salida, en contaba con libro o
carpeta para
caso afirmativo, si cuenta
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

asentar el registro
con los registros de de personas en su
ingreso y egreso de entrada y salida,
personas del 17 de en caso afirmativo,
octubre de 2011, en copia si cuenta con los
certificada, quien o a registros de
través de quienes se ingreso y egreso
de personas del 17
solicitó la cita para
de octubre de
realizar el trámite de la 2011, en copia
firma electrónica; así certificada (fojas
como si cuenta con el 229 a 233 tomo
original de la solicitud del III).
certificado de la firma Por lo que el 30 de
octubre de 2020
electrónica, con fecha de
se tuvo por
recibido de 17 de octubre desahogada (fojas
de 2011, de la 369 a 371 tomo
contribuyente “****** III).
***************,” Asimismo, el 13 de
Sociedad Anónima de octubre de 2020,
Capital Variable. se tuvo por
recibido el informe
relativo a que las
documentales
remitidas son el
registro electrónico
de visitantes y en
la data solicitada
no se contaba con
libro o carpeta
física de registro
de visitantes (foja
352 tomo III).
El 02 de marzo de
2020 se tuvo por
desahogado el
informe relativo a
28
Toca penal ********

quien solicitó la
cita para realizar el
trámite de la firma
electrónica; así
como la solicitud

PJF - Versión Pública


del certificado de
la firma
electrónica, con
fecha de recibido
de 17 de octubre
de 2011, de la
contribuyente
“******
***************,”
Sociedad Anónima
de Capital
Variable, debido a
que no se cuenta
con esa
información (foja
193 tomo III).

 El diez de febrero de dos mil veinte, el defensor público


federal del entonces procesado ofreció como pruebas las siguientes:

Determinación del
Prueba Ofrecimiento Desahogo
juzgador
Testimonial a cargo de Escrito presentado el Admite El 02 de
**** ******* ******* 10 de febrero de 2020 12 de febrero de septiembre de
*****, ******* ****** (fojas 117 y 118 tomo 2020 (fojas 119 y 2020, se
desahogaron
******* y ******* III). 120 tomo II).
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

dichas
******* ********* testimoniales
*******, para acreditar (fojas 322 a 329
la buena conducta y tomo III).
modo honesto de vivir del
entonces procesado.

Testimonial a cargo del Escrito presentado el El 12 de febrero de El 14 de julio de


propietario del inmueble 10 de febrero de 2020 2020, se requirió el 2021, se desahogó
ubicado en *** ******* (fojas 117 y 118 tomo nombre del ateste la testimonial de
***** ********
****** ****** ******* III). para notificarle
********* ******,
*** ****** ******** ****** personalmente su como propietario
******* ****** ****** comparecencia, en del inmueble que
*****, Ciudad de México, caso de según se investigó
para acreditar que toda la incumplimiento se corresponde al
gestión de la entenderá el ubicado en calle
contribuyente “****** desinterés para su *** *******
****** ****
***************,” desahogo (fojas 119
******* *** ******
Sociedad Anónima de y 120 tomo II). ******** ******
Capital Variable, fue ******* ******
realizada por los ****** ***** ,
anteriores dueños y no Ciudad de México,
por el enjuiciado. en tanto que el
defensor público
federal se desistió
de la testimonial
de la diversa
propietaria ****
******** ********
****** (fojas 658 a
662 tomo III).

Documental pública Escrito presentado el El 12 de febrero de El 28 de agosto de


29
Toca penal ********
consistente en el informe 10 de febrero de 2020 2020, se requirió 2020, se tuvo por
que rinda el Administrador (fojas 117 y 118 tomo dicha información recibido el informe
Local de Servicios al III). (fojas 119 y 120 correspondiente
del que se
contribuyente del Centro tomo II).
desprende que no
del Distrito Federal, en el se localizó la

PJF - Versión Pública


que señale si puede información
precisar el origen del solicitada (fojas
envío vía internet de las 299 a 306 tomo
declaraciones con III).
información estadística El 11 de diciembre
de 2020, se tuvo
del Impuesto al Valor
por recibida la
Agregado información
correspondiente a los relativa al origen
meses de enero a del envío vía
diciembre de 2011, de la internet de las
contribuyente “****** declaraciones con
***************,” información
estadística
Sociedad Anónima de
generados por la
Capital Variable. contribuyente
“******
***************,”
Sociedad Anónima
de Capital
Variable; de la que
se desprende que
únicamente se
localizó la
declaración de
impuestos
federales de
enero, del ejercicio
fiscal 2012,
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

presentada el 11
de abril de 2012;
además se informó
que al utilizar daos
temporales para la
autenticación y
entrada, se impide
el registro de la
dirección IP origen
de los
contribuyentes
(fojas438 a 458
tomo III).
Documental pública Escrito presentado el El 12 de febrero de El 29 de junio de
consistente en el informe 10 de febrero de 2020 2020, se requirió 2020, se tuvo por
que rinda el titular de la (fojas 117 y 118 tomo dicha información recibió el informe
relativo, en el que
policía cibernética de la III). (fojas 119 y 120
se precisó que no
policía federal, en el que tomo II). es posible precisar
señale si puede precisar el origen del envío
el origen del envío vía vía internet de las
internet de las declaraciones con
declaraciones con estadística, debido
información estadística a que no se cuenta
con información
del Impuesto al Valor
suficiente (fojas
Agregado 250 a 257 tomo
correspondiente a los III).
meses de enero a
diciembre de 2011, de la
contribuyente “******
***************,”
Sociedad Anónima de
Capital Variable, en
fechas 26 y 28 de marzo
y 11 de abril de 2012.

30
Toca penal ********

Documental pública Escrito presentado el El 12 de febrero de Se tuvo por


consistente en el informe 10 de febrero de 2020 2020, se requirió recibida dicha
que rinda la Comisión (fojas 117 y 118 tomo dicha información información el 08
de diciembre de
Nacional Bancaria y de III). (fojas 119 y 120
2020, fojas 424 a
Valores, en el que se tomo II).

PJF - Versión Pública


429 tomo III).
requiera a la apoderada El 5 de marzo de
legal de banco ***** 2021, el defensor
Sociedad Anónima, público federal
institución de banca solicito se declara
múltiple, Grupo la imposibilidad
material para el
Financiero *****, para que
desahogo de la
informe, si cuenta con citada prueba
recepción de talones de (fojas 481 y 482
cheques entregados en tomo III).
relación a la cuenta El 19 de mayo de
bancaria ********* de la 2021, la Comisión
persona moral “****** Nacional Bancaria
y de Valores,
***************,”
comunicó la data
Sociedad Anónima de en la que se
Capital Variable y en caso aperturaron
afirmativo, remita copia cuentas bancarias
certificada de los mismos. en banco ***** a
Quien suscribió los nombre de ****
****** *******
cheques girados de la
*******, ******
cuenta bancaria ******* ******* e
********* de la persona “***************
moral “****** ** *********** ”,
***************,” Sociedad Anónima
Sociedad Anónima de de Capital Variable
Capital Variable, a partir (fojas 579 a 581
tomo III).
del 21 de octubre de
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

El 21 de junio de
2011. 2021, se tuvo por
El estado actual de la desahogada en su
cuenta bancaria totalidad la prueba
********* de la persona ofrecida (fojas 616
moral “****** a 622 tomo III).
***************,” El 16 de diciembre
de 2021, se recibió
Sociedad Anónima de
información
Capital Variable. complementaria de
Si en la sucursal donde la prueba ofertad,
se apertura la cuenta por lo que el 12 de
bancaria ********* de la enero de 2022, se
persona moral “****** tuvo por
desahogada dada
***************,”
su propia y
Sociedad Anónima de especial
Capital Variable, se naturaleza (fojas
aperturaron antes o 716 a 732 y 737
después del 21 de tomo III).
octubre de 2011, otras
cuentas a favor de ****
****** ******* ******* ,
**** ******** ******* ,
******** ***** ******* ,
****** ******* ******* e
“*************** **
***********”, Sociedad
Anónima de Capital
Variable; y en caso de
exista alguna cuenta en
favor de esas personas
señale el nombre de la
funcionaria que autorizó
dichas cuentas.

31
Toca penal ********

 El veinticuatro de junio de dos mil veintiuno, la defesa


pública federal del entonces procesado, ofreció como prueba

PJF - Versión Pública


superveniente la testimonial de ***** ****** ****** ****, debido a que
dicha testigo se le expidió un cheque por $300,000.00 (trescientos mil
pesos 0/100 moneda nacional), relacionado con la cuenta de la
contribuyente “****** ***************”, Sociedad Anónima de Capital
Variable; en auto de veintiocho de junio de dos mil veintiuno no se
admitió dicha probanza; por lo que el defensor público federal interpuso
recurso de apelación que correspondió conocer al extinto Tercer tribunal
Unitario en Materia penal del Primer Circuito, quien revocó la
determinación recurrida y ordenó el desahogo de la testimonial en
comento, lo que aconteció el veintiuno de octubre de dos mil
veintiuno (fojas 628 a 630, 670 a 673 y 690 a 694 tomo III).

 Returno, el dieciséis de febrero de dos mil veintidós,


conforme a lo previsto en el Acuerdo General 3/2022, del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, la causa penal *******, del Juzgado
Decimosegundo de Distrito de Procesos Penales Federales en la Ciudad
de México (conclusión de funciones), se radicó en el Juzgado Quinto de
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

Distrito de Procesos Penales Federales en la Ciudad de México como


causa penal *********, para continuar con el trámite hasta su
conclusión y archivo (fojas 2 y 3 tomo IV).

 El diecisiete de mayo de dos mil veintidós, de oficio el A


quo ordenó el desahogo de los careos procesales entre ******** ********
******* con ******** ****** *******; ****** ******** ******* con
******** ****** *******, **** ******** ******* y ******* ******** *******
(éstos se ordenaron de forma supletoria dada la imposibilidad física de la
asistencia de ******** *******; ******** ****** ******* con Manuel
******** *******; **** ******** ******* con ****** ******** *******,
******** ***** *******, el procesado **** **** *** *********, ****
******* ********* ******, ****** ******* ********* ********* y *******
******** *******; ****** ******** ******* con ******* ********
*******; y **** ******* ********* ****** con el procesado **** **** ***
********* y ****** ******* ********* *********; los que se llevaron a
cabo el once de julio de dos mil veintidós (fojas 10 a 14 y 57 a 78
tomo IV).

 El once de octubre de dos mil veintidós, el defensor


público federal que asistió al entonces procesado durante la secuela
procesal exhibió su cédula profesional número *******, expedida a su

32
Toca penal ********

favor por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de


Educación Pública, que lo autoriza para ejercer como licenciado en
derecho (fojas 136 a 145 tomo IV).

PJF - Versión Pública


 El tres de noviembre de dos mil veintidós, se declaró
cerrada la instrucción (fojas 153 a 156 tomo IV).

 El dieciséis de diciembre de dos mil veintidós, la agente


del Ministerio Público de la Federación formuló conclusiones
acusatorias (fojas 161 a 224 tomo IV); por su parte el tres de febrero
de dos mil veintitrés, el defensor público federal presentó
conclusiones de inculpabilidad (fojas 242 a 261 tomo IV); en tanto
que la audiencia de vista prevista en el artículo 305 del Código Federal
de Procedimientos Penales, se llevó a cabo por videoconferencia el
veintiocho de febrero de dos mil veintitrés (fojas 272 a 275 tomo
IV), en la que la agente del Ministerio Público de la Federación ratificó y
precisó el pedimento de su acusación a lo que se adhirió el representante
de la ofendida; por su parte, el Defensor Público Federal del entonces
procesado realizó diversas manifestaciones a los que se adhirió el acusado
**** **** *** *********, quien también realizó diversas
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

manifestaciones.

 El veintinueve de marzo de dos mil veintitrés, se dictó


sentencia condenatoria contra **** **** *** ********* (fojas 276 a

359 tomo IV). Determinación que constituye la materia de estudio en el


presente asunto.

Así, de la revisión de las constancias que integran la causa


y de los antecedentes reseñados, se constata que durante la
instrucción, se cumplió con el debido proceso tutelado por el
artículo 14 de la Carta Magna, que garantizó la adecuada y
oportuna defensa técnica de **** **** *** *********.

Es así, porque el ahora acusado puntualmente quedó


enterado del inicio del procedimiento; se le garantizó la
oportunidad de ofrecer y desahogar pruebas, así como de alegar;
además, se dictó resolución que dirimió las cuestiones debatidas,
por autoridad judicial competente, previamente establecida, que
aplicó exactamente la ley -como más adelante se expondrá-; y desde
33
Toca penal ********

luego, ejerció su derecho a impugnarla.

Se suma, que fue asistido por profesional en derecho,

PJF - Versión Pública


quien protestó su leal desempeño y obra agregada su cédula
profesional; además, en su actuación se atendió el estándar
mínimo de diligencia en el cumplimiento de su deber.

Cuanto más que en los agravios no se expresó cuestión


adicional, que amerite hacer mayor pronunciamiento sobre el
tema.

Cobra aplicación la jurisprudencia 1a./J. 11/2014 (10a.), de


la Primera Sala del Alto Tribunal del país, de rubro siguiente:
“DERECHO AL DEBIDO PROCESO. SU CONTENIDO.”11

Sexto. Análisis de la prescripción.


15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

La prescripción de la acción penal constituye un


presupuesto procesal, de interés público, de estudio preferente y
oficioso por parte del órgano jurisdiccional, para efectos de
determinar que no haya cesado, por el transcurso del tiempo, la
pretensión punitiva del Estado.

En ese sentido es infundado el agravio 1, en el que la


defensa pública del sentenciado, en esencia, alega que en el
caso operó la prescripción de la acción penal respecto del delito
de defraudación fiscal.

Ello es así, toda vez que a juicio de esta alzada se


considera que no operó la prescripción antes de que la agente
del Ministerio Público de la Federación ejerciera acción penal
contra **** **** *** *********, por los delitos que se le
atribuyen.

11 Publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época (10ª),


Libro 3, Febrero de 2014, Tomo I, página 396, registro digital 2005716.
34
Toca penal ********

Se explica.

PJF - Versión Pública


De la lectura del artículo 6º del Código Penal Federal, se
advierte que tratándose de las reglas para los delitos fiscales
perseguibles por querella de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, la legislación fiscal será de aplicación preferente; de
manera que para efectos de analizar la prescripción de la acción
penal debe atenderse únicamente a las reglas específicas del
artículo 100 del Código Fiscal de la Federación, el cual en la
época de los hechos (dos mil once y hasta antes del 31 de agosto
de 2012), establecía:

“Artículo 100. La acción penal en los delitos fiscales perseguibles por


querella, por declaratoria y por declaratoria de perjuicio de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, prescribirá en tres años contados a partir del día en que
dicha Secretaría tenga conocimiento del delito y del delincuente; y si no tiene
conocimiento, en cinco años que se computarán a partir de la fecha de la
comisión del delito. En los demás casos, se estará a las reglas del Código penal
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

aplicable en materia federal.”

Sin que se soslaye que dicho numeral fue reformado


mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación
el doce diciembre de dos mil once, para quedar como sigue:
“Artículo 100. El derecho a formular la querella, la declaratoria y la declaratoria
de perjuicio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público precluye y, por lo
tanto, se extingue la acción penal, en cinco años, que se computarán a partir de
la comisión del delito. Este plazo será continuo y en ningún caso se
interrumpirá. - - - La acción penal en los delitos fiscales prescribirá en un
plazo igual al término medio aritmético de la pena privativa de la libertad que
señala este Código para el delito de que se trate, pero en ningún caso será
menor de cinco años. - - - Con excepción de lo dispuesto por los artículos 105 y
107, primer párrafo, del Código Penal Federal, la acción penal en los delitos
fiscales prescribirá conforme a las reglas aplicables previstas por dicho
Código.”

Sin embargo, los preceptos transitorios SEPTIMO y


OCTAVO del citado decreto disponen: “…SÉPTIMO.- Para los delitos
previstos en el Código Fiscal de la Federación que se hayan cometido
con anterioridad a la entrada en vigor del presente Decreto se aplicarán los

35
Toca penal ********

plazos de prescripción y las reglas de cómputo de los mismos,


previstos en las disposiciones vigentes al momento en que se hubieren
llevado a cabo, por lo que para ellos se seguirá considerando como la

PJF - Versión Pública


fecha en la que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público toma
conocimiento del delito y del delincuente la de la emisión del Dictamen
Técnico Contable elaborado por el Servicio de Administración Tributaria. - -
- OCTAVO.- La reforma al artículo 100 del presente Código, relativa a la
prescripción de la acción penal, entrará en vigor el 31 de Agosto de
2012.…”

En ese sentido, si los hechos que se atribuyen al justiciable


corresponden al ejercicio fiscal de dos mil once, es inconcuso que
la legislación aplicable respecto a la prescripción es la vigente e
dos mil once y hasta antes del treinta y uno de agosto de dos mil
doce.

Así, de la trascripción del artículo 100 del Código Fiscal de


la Federación, se desprende que dicho numeral establecía dos
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

reglas para computar la prescripción:

1. Un plazo de tres años a partir de que dicha secretaría tuviera


conocimiento del delito y del delincuente; y,

2. Un término de cinco años que se computaría a partir de la


fecha de la comisión del delito y que se actualiza cuando la dependencia
ofendida ignoraba el hecho delictuoso y su autor.

De lo anterior, también se desprende que si antes de que


se cumplieran los cinco años de la comisión del delito la aludida
secretaría tenía conocimiento de éste y de su autor, la
prescripción se computaría conforme a la primera regla (tres años
a partir de ese momento), sin que sea posible tomar en cuenta la
fecha de la comisión del delito, pues ésta constituye un elemento
de la segunda hipótesis.

De ahí que, ambos supuestos se excluyen entre sí, no


pueden conjugarse.

36
Toca penal ********

Además, basta que la autoridad hacendaria tenga


conocimiento del delito y de su autor dentro del plazo de cinco

PJF - Versión Pública


años previsto en la segunda regla, para que el fenómeno extintivo
de la acción penal se rija conforme al plazo de tres años, aunque
la fecha que resulte pudiera rebasar aquella en la que habría
prescrito el delito conforme a la segunda hipótesis.

Lo anterior es así, en virtud de que la definición clara de


dichas reglas revela que en esta clase de delitos especiales, la
intención del legislador consistió en que su prescripción fuera
congruente con el término de caducidad en materia fiscal, sin que
ello implique que el plazo de tres años pueda empezar a contarse
en cualquier tiempo, sino que, necesariamente, tendrá que iniciar
antes de que concluya el término de cinco años, pues si excede
de éste ya habrá prescrito la acción penal.
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

En ese entendido, en el caso, debe establecerse en qué


momento la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tuvo
conocimiento del delito y del delincuente, por lo que precisa
transcribir en lo conducente la ejecutoria de la contradicción de
tesis 187/2010, que resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación y que dio origen a las jurisprudencias
1a./J. 95/2010 y 1a./J. 96/201012.

Dicha ejecutoria establece lo siguiente:

12Jurisprudencia 1a./J. 95/2010, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta, Tomo XXXIII, Enero de 2011, Novena Época, registro 163174, materia penal, página
140. “DELITOS FISCALES PERSEGUIBLES POR QUERELLA DE LA SECRETARÍA DE
HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. PARA EL CÓMPUTO DEL PLAZO PARA QUE OPERE
LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL, DEBE ATENDERSE A LAS REGLAS
PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 100 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.”
Jurisprudencia 1a./J. 96/2010, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXXIII, Enero de 2011, Novena Época, registro 163175, materia penal, página
106. “DELITOS FISCALES. LOS PLAZOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 100 DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN PARA QUE LA OFENDIDA SE QUERELLE Y EN
SU CASO EL MINISTERIO PÚBLICO EJERZA ACCIÓN PENAL, NO SE INTERRUMPEN
CON LAS ACTUACIONES DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO NI
CON LAS DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL EN LA AVERIGUACIÓN PREVIA.
37
Toca penal ********

“…ahora en el artículo 100, que con mínimas variantes permanece


incólume el aspecto procesal que al caso interesa, como se ve de la
transcripción de su texto actual: - - - "‘Artículo 100. La acción penal en los
delitos fiscales perseguibles por querella, por declaratoria y por declaratoria

PJF - Versión Pública


de perjuicio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, prescribirá en
tres años contados a partir del día en que dicha secretaría tenga
conocimiento del delito y del delincuente; y si no tiene conocimiento, en cinco
años que se computarán a partir de la fecha de la comisión del delito. En los
demás casos, se estará a las reglas del Código Penal aplicable en materia
federal.’." - - - Los antecedentes históricos del artículo transcrito y que ahora
nuevamente es materia de análisis, permiten a esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, reiterar la consideración que se hizo
en la ejecutoria de la contradicción de tesis 32/2006-PS, en el sentido de que
la interpretación que aquí se hace del artículo 100 del Código Fiscal de la
Federación, es sólo por lo que se refiere a la prescripción de la acción penal
en los delitos fiscales perseguibles por querella y no a otros como pudieran
ser los delitos fiscales perseguibles de oficio, cuya prescripción de la acción
penal se rige por las disposiciones del Código Penal Federal, según se lee de
la parte final del citado precepto que dice: "En los demás casos, se estará a
las reglas del Código Penal aplicable en materia federal." - - - Dicho de otra
forma, debe puntualizarse que las reglas de prescripción de la acción penal
en los delitos fiscales perseguibles de oficio, entre otras, la relativa a que: "La
acción penal prescribirá en un plazo igual al término medio aritmético de la
pena privativa de la libertad que señala la ley para el delito de que se trate,
pero en ningún caso será menor de tres años.", contenida en el artículo 105
del referido código, no aplica en los delitos fiscales perseguibles por querella.
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

- - - Lo anterior también se sustenta en el principio de especialidad, según el


cual la norma especial suple a la general; pues en el caso, al haberse
corroborado que la intención del legislador fue establecer en la ley especial:
Código Fiscal de la Federación, el plazo de prescripción de los delitos
fiscales perseguibles por querella, devienen inaplicables para computar dicha
figura jurídica las reglas establecidas, para los delitos de querella, en los
artículos 104 y 105 del Código Penal Federal. - - - En cuanto al segundo
punto de contradicción relativo a si el plazo de prescripción de la acción
penal que establece el artículo 100 del Código Fiscal de la Federación, se
interrumpe o no con las actuaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, o bien con las practicadas por el Ministerio Público de la Federación
en la averiguación previa, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación en la ejecutoria de la contradicción de tesis 32/2006-PS citada,
así como en la sentencia del recurso de revisión 43/2010, aprobado por
mayoría de tres votos (disidentes: Ministros José Ramón Cossío Díaz y Olga
Sánchez Cordero), aun cuando no formó parte del tema de la contradicción,
fijó su postura a ese respecto, como a continuación se verá: - - - En efecto,
este órgano colegiado ya estableció que la literalidad del artículo 100 del
Código Fiscal de la Federación, no permite considerar que el plazo de tres
años a que se refiere la primera regla deba transcurrir necesariamente dentro
del plazo de cinco años a que se refiere la segunda hipótesis, ya que ambas
se excluyen entre sí, y el único referente temporal que tienen en común es el
término de los cinco años, límite para el ejercicio de la acción penal cuando
no se tiene conocimiento del delito ni del delincuente. - - - Se considera así,
porque transcurrido ese plazo, esto es, luego del término de cinco años de la
comisión del delito, ya no podrá ejercerse la acción penal, ni aun si con
posterioridad la secretaría tuviera conocimiento del delito y del delincuente,
38
Toca penal ********

porque habrá operado la figura de la prescripción de la acción persecutoria


por el solo transcurso del tiempo conforme a la segunda hipótesis. - - - Mas la
primera hipótesis no significa que los tres años que prevé, necesariamente
deban transcurrir dentro del plazo de cinco años que se establecen para la

PJF - Versión Pública


segunda regla; sólo significa que mientras no transcurra éste, es decir, el de
cinco años, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público puede tener
conocimiento del delito y del delincuente, porque si esto ocurre fuera del
referente temporal de cinco años desde la comisión del delito, habrá operado
la segunda hipótesis de prescripción prevista en el artículo 100 en comento. -
- - Así las cosas, si antes de fenecido el plazo de cinco años desde la
comisión del delito, así sea en el límite máximo del mismo, la secretaría
tiene conocimiento del delito y de su presunto autor, nacerá su derecho
para instar el ejercicio de la acción penal, que necesariamente tendría
que ocurrir (el ejercicio de la acción penal), dentro de los tres años
contados a partir del día en que se tenga el referido conocimiento del
hecho criminal y del delincuente. - - - De igual manera, si el conocimiento
del delito y del delincuente ocurre al mismo tiempo de la comisión del delito,
transcurrido el plazo de tres años que señala la primera hipótesis del artículo
100 del Código Fiscal de la Federación sin que se ejerza la acción penal,
habrá operado la figura jurídica de la prescripción en comento, sin que desde
luego pudiera aprovechar la secretaría el plazo de cinco años a partir de ese
evento, pues la segunda regla de prescripción fue excluida al haberse ya
actualizado la primera. - - - La interpretación anterior, ha dicho esta Primera
Sala, es acorde con lo dispuesto en forma clara en el artículo 272 del que
fuera Código Penal para el Distrito Federal y Territorio de Baja California
sobre delitos del Fuero Común y para toda la República sobre delitos contra
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

la Federación, analizado y se robustece con la exposición de motivos del que


fuera el artículo 43 Bis del Código Fiscal de la Federación, también
destacado en este considerando, antecedente del actual artículo 100 que se
comenta, esto es, se trató de hacer congruente la prescripción de los delitos
fiscales perseguibles por querella "con el término de caducidad en materia
fiscal", postulado que sigue vigente, como se demuestra de lo previsto en los
artículos 67 y 146, entre otros, del vigente Código Fiscal de la Federación. - -
- De dichos preceptos deriva que si las autoridades fiscales cuentan con el
plazo de cinco años para determinar las contribuciones o aprovechamientos
omitidos y sus accesorios e imponer sanciones por infracciones a
disposiciones fiscales, a partir de que se presentó la declaración del ejercicio
cuando se tenga obligación de hacerlo, en el momento en que se hubiere
cometido la infracción a las disposiciones fiscales, entre otras, ello significa
que mientras no transcurra dicho plazo de cinco años, la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público al ejercer la facultad de comprobación de las
actividades desplegadas por el contribuyente y detectar el incumplimiento a
obligaciones fiscales que le generen responsabilidad administrativa o penal, y
teniendo así conocimiento del delito y del delincuente dentro de ese plazo,
estará facultada para formular la querella e instar el ejercicio de la acción
penal dentro de los tres años que prevé la primera hipótesis del artículo 100
del Código Fiscal de la Federación, sin importar que éste exceda la fecha en
que habría prescrito el delito conforme a la segunda hipótesis. - - - Es decir,
dijo esta Sala en los precedentes citados, que la forma mediante la cual la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público puede tener conocimiento de que
el particular cometió el delito, es mediante el ejercicio de las facultades de
comprobación, facultades que cuentan con un término de caducidad de cinco
años, previsto en el artículo 67 del Código Fiscal de la Federación, durante el
39
Toca penal ********

cual las autoridades fiscales pueden válidamente solicitar documentación al


contribuyente para verificar el cumplimiento de sus obligaciones en materia
tributaria. En razón de ello, es necesario que se amplíen los plazos de
prescripción de la acción penal en delitos que se persiguen por querella, en

PJF - Versión Pública


atención a la dilación que puede llevar la ejecución de estos procedimientos
administrativos sin los cuales sería imposible tener conocimiento de que el
contribuyente efectivamente cometió el delito de que se trate. - - - Así, la
intención del legislador consistió en que el término de prescripción de los
delitos fiscales fuera congruente con el término de caducidad para el ejercicio
de las facultades de comprobación de obligaciones fiscales, pues de no ser
así, sería casi imposible que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se
querellara al advertir un delito a partir de sus facultades de comprobación,
pues la facultad de querellarse ya habría prescrito una vez concluidas estas
facultades de comprobación. - - - De interpretarse de otra forma, significaría
desconocer que los plazos de prescripción fueron instituidos en salvaguarda
de la garantía de seguridad jurídica del gobernado, para que no perdure de
modo infinito el derecho del Estado de ejercer la acción penal; pero también
los distintos plazos de prescripción buscan salvaguardar el mayor interés del
propio Estado de que los delitos no queden impunes, dando al ofendido la
oportunidad de obtener el resarcimiento del daño, máxime cuando se atenta
contra un bien de la mayor entidad por su carácter social y público, como es
la captación de contribuciones, indispensables para la subsistencia misma
del Estado. - - - En relación con lo anterior, debe tenerse presente lo
señalado por el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
jurisprudencia 92/2000(6) en la que estableció que el único órgano facultado
para investigar y perseguir la comisión de un delito fiscal es el Ministerio
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

Público Federal al que podrá coadyuvar la Secretaría de Hacienda y Crédito


Público en los términos y límites que marcan las leyes; correspondiendo a
esta última el deber de verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales
y, en su caso, denunciar la posible comisión de un ilícito. De ahí que si
durante la práctica de una auditoría conoció los hechos probablemente
constitutivos del ilícito, puede, de manera inmediata, presentar la querella
respectiva, sin importar el estado que guarden sus actuaciones, ya que en el
procedimiento que habrá de iniciarse, el Ministerio Público Federal realizará
las investigaciones conducentes, a fin de establecer si existe o no el delito
denunciado. - - - En este sentido y tomando en consideración que para el
cómputo de prescripción de los delitos fiscales perseguibles por querella,
únicamente debe acudirse a los plazos establecidos en el artículo 100 del
Código Fiscal de la Federación, debe entenderse que las actuaciones
realizadas tanto por la Secretaría de Hacienda como por la autoridad
ministerial en la averiguación previa no interrumpen los plazos de tres o cinco
años (de acuerdo al supuesto que se actualice) que establece dicho precepto
legal, tanto para que se querelle la ofendida como para que, si procede, el
Ministerio Público ejerza la acción penal, pues dentro de dichos plazos
deberán ocurrir las dos acciones mencionadas, toda vez que del precepto
referido de manera alguna se advierte una división en los plazos para
querellarse o para ejercer la acción penal, pues, se insiste, no podría
acudirse a las reglas de prescripción para ejercer la acción penal que
establece el Código Penal Federal. …”

De lo transcrito se desprende que si antes de fenecido el


plazo de cinco años desde la comisión del delito, así sea en el
40
Toca penal ********

límite máximo del mismo, la Secretaría tiene conocimiento del


delito y de su presunto autor, nacerá su derecho para instar el
ejercicio de la acción penal, que necesariamente tendría que

PJF - Versión Pública


ocurrir dentro de los tres años contados a partir del día en que se
tenga el referido conocimiento del hecho criminal y del
delincuente.

Luego, si en el caso aconteció que alguien en su carácter


de contribuyente, en los meses de octubre a diciembre de dos
mil once, mediante engaños omitió el pago del Impuesto al
Valor Agregado (IVA) a que estaba obligado, debido a que por los
meses de octubre y diciembre de dos mil once, con información
estadística parcial manifestó que “El IVA acreditable fue igual al
IVA causado” y por el mes de noviembre señaló un saldo a favor;
dejando de pagar $3’560,847.26 (tres millones quinientos sesenta
mil ochocientos cuarenta y siete pesos 26/00 moneda nacional),
en agravio del fisco federal; toda vez que el entero del Impuesto al
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

Valor Agregado se debe realizar a más tardar el día diecisiete del


mes siguiente al que corresponda el pago, de conformidad con lo
que establecen los artículos 6 del Código Fiscal de la
Federación13 y 5.- D de la Ley del Impuesto al Valor Agregado14;
por ende, la omisión se actualizó, el diecisiete de cada mes de
noviembre a diciembre de dos mil once y enero de dos mil doce,
es decir, la comisión de ese delito se actualizó en esa data.

13 “Artículo 6. Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones


jurídicas o de hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que
ocurran.
[…]
Fracción I. Si la contribución se calcula por períodos establecidos en la Ley y en los
casos de retención o de recaudación de contribuciones, los contribuyentes,
retenedores o las personas a quienes las leyes impongan la obligación de
recaudarlas, las enterarán a más tardar el día 17 del mes de calendario inmediato
posterior al de terminación del período de la retención o de la recaudación,
respectivamente.
[…]”
14 “Artículo 5o.-D.- […]

Los contribuyentes efectuarán el pago del impuesto mediante declaración que presentarán
ante las oficinas autorizadas a más tardar el día 17 del mes siguiente al que corresponda el
pago.
[…]”
41
Toca penal ********

Además, por cuanto hace al Impuesto Sobre la Renta


(ISR), alguien en su carácter de contribuyente, omitió cumplir con
la obligación de presentar la declaración anual correspondiente al

PJF - Versión Pública


ejercicio fiscal dos mil once, al que estaba obligado a presentar
declaración dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que
terminó el ejercicio fiscal _dos mil once_, esto es, hasta el treinta
y uno de marzo de dos mil doce; dejando de pagar al Fisco
Federal $1’335,510.04 (un millón trescientos treinta y cinco mil
quinientos diez pesos 04/100 moneda nacional), en perjuicio del
fisco federal; lo anterior conforme al artículo 10 de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta15.

En el caso, la dependencia ofendida tuvo conocimiento de


las contribuciones omitidas por parte de la contribuyente cuando
aún no habían trascurrido cinco años, esto es, el veintisiete de
noviembre de dos mil catorce (fojas 19 a 31 anexo D, tomo I),
en virtud que expertos en la materia, dependientes de la
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en esa data emitieron


dictamen técnico contable en el que concluyeron que la
contribuyente “****** ***************”, Sociedad Anónima de
Capital Variable”, por los meses de octubre a diciembre de dos mil
once, omitió el Impuesto al Valor Agregado en cantidad total de
$3’560,847.26 (tres millones quinientos sesenta mil ochocientos
cuarenta y siete pesos 26/00 moneda nacional); y por el ejercicio
fiscal de dos mil once, omitió el Impuesto Sobre la Renta por
$1’335,510.04 (un millón trescientos treinta y cinco mil quinientos
diez pesos 04/100 moneda nacional).

No obsta a lo anterior que obren en autos diversas


diligencias al amparo de la orden de visita domiciliaria
************, de veinticuatro de mayo de dos mil doce, en el

15 “ARTICULO 10.- Las personas morales deberán calcular el impuesto sobre la renta,
aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 35%.
[…]
El impuesto del ejercicio se pagará mediante declaración que presentarán ante las
oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que termine el
ejercicio fiscal.”
42
Toca penal ********

que la autoridad hacendaria ordenó la práctica de visita


domiciliaria a la contribuyente “****** *************** ”,
Sociedad Anónima de Capital Variable”, con el objeto de

PJF - Versión Pública


comprobar el cumplimiento de las disposiciones fiscales a que se
encontraba sujeta en materia de contribuciones federales como el
Impuesto al Valor Agregado y el diverso Impuesto Sobre la Renta
—lo que de ninguna manera significa que tuvo conocimiento del
delito y del delincuente—, virtud a que ello obedece única y
exclusivamente a que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
ejerció sus facultades de comprobación respecto de las
actividades desplegadas por la contribuyente conforme a los
artículos 67 y 146 del Código Fiscal de la Federación, que
establecen que las autoridades fiscales cuentan con el plazo de
cinco años para determinar las contribuciones o
aprovechamientos omitidos y sus accesorios, lo cual como se
tiene dicho ocurrió hasta el veintisiete de noviembre de dos mil
catorce, en que dicha Secretaría tuvo conocimiento del delito y
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

del delincuente, con la emisión del dictamen técnico contable,


que determinó el impuesto omitido; por lo que a partir de esa
data estaba facultada para formular la querella e instar el
ejercicio de la acción penal dentro de los tres años que prevé
la primera hipótesis del artículo 100 del Código Fiscal de la
Federación.

Lo anterior es así, ya que la Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que la forma mediante
la cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público puede tener
conocimiento de que el particular cometió el delito, es mediante el
ejercicio de las facultades de comprobación, que cuentan con un
término de caducidad de cinco años, previsto en el artículo 67 del
Código Fiscal de la Federación, durante el cual las autoridades
fiscales pueden válidamente solicitar documentación a la
contribuyente para verificar el cumplimiento de sus obligaciones
en materia tributaria.

43
Toca penal ********

De ahí que se consideró necesario que se amplíen los


plazos de prescripción de la acción penal en delitos que se
persiguen por querella, en atención a la dilación que puede llevar

PJF - Versión Pública


la ejecución de esos procedimientos administrativos sin los cuales
sería imposible tener conocimiento de que el contribuyente
efectivamente cometió el delito de que se trate.

Además, precisó la citada Primera Sala que la intención del


legislador consistió en que el término de prescripción de los
delitos fiscales fuera congruente con el término de caducidad para
el ejercicio de las facultades de comprobación de obligaciones
fiscales, pues de no ser así, sería casi imposible que la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público se querellara al advertir un delito a
partir de sus facultades de comprobación, pues la facultad de
querellarse ya habría prescrito una vez concluidas las facultades
de comprobación.
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

De interpretarse de otra forma, significaría desconocer que


los plazos de prescripción fueron instituidos en salvaguarda de la
garantía de seguridad jurídica del gobernado, para que no perdure
de modo infinito el derecho del Estado de ejercer la acción penal;
pero también los distintos plazos de prescripción buscan
salvaguardar el mayor interés del propio Estado de que los delitos
no queden impunes, dando al ofendido la oportunidad de obtener
el resarcimiento del daño, máxime cuando se atenta contra un
bien de la mayor entidad por su carácter social y público, como la
captación de contribuciones, indispensables para la subsistencia
misma del Estado.

En ese entendido, resulta inconcuso que en el caso, no


opera la prescripción de la acción penal, virtud a que la
Representante Social de la Federación ejerció acción penal en el
presente asunto, el dieciocho de agosto de dos mil diecisiete,
esto es, antes de que trascurrieran tres años a partir de que
tuvo conocimiento del delito y del delincuente, lo que se
44
Toca penal ********

insiste, ocurrió el veintisiete de noviembre de dos mil catorce,


con la emisión del dictamen técnico contable; por tanto, no se
advierte que haya trascurrido con exceso el término para que

PJF - Versión Pública


opere la prescripción de la acción penal respecto de los delitos de
defraudación fiscal y defraudación fiscal equiparable que se
imputan al sentenciado.

En lo conducente es aplicable la jurisprudencia 1a./J.


39/2014 (10a.), de la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, rubro y texto siguientes:

“DELITOS FISCALES PERSEGUIBLES POR QUERELLA. PARA


DETERMINAR EL MOMENTO EN QUE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y
CRÉDITO PÚBLICO TUVO CONOCIMIENTO DEL DELITO Y COMPUTAR EL
PLAZO DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL POR TAL MOTIVO,
DEBE ATENDERSE AL DICTAMEN TÉCNICO CONTABLE DEL SERVICIO DE
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. El artículo 100 del Código Fiscal de la
Federación, vigente hasta la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 12 de diciembre de 2011, ha previsto en su primera parte la prescripción de la
acción penal por falta de oportunidad en la formulación de la querella, en un plazo
de tres años a partir de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tenga
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

conocimiento del delito. Conforme a ello, esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en aras de definir el cómputo precisado bajo un criterio
objetivo y razonable, así como susceptible de comprobación que dé certeza y
seguridad jurídica, sostiene que la constancia que objetivamente revela dicho
conocimiento es el informe del Servicio de Administración Tributaria (llamado
dictamen técnico contable), por ser, prima facie, el que permitiría constatar la
existencia fáctica y jurídica del delito para que la autoridad fiscal esté en aptitud de
presentar la querella requerida. Este criterio ha sido establecido de manera expresa
en el séptimo transitorio de la reforma citada; amén que converge en la
interpretación sistemática del analizado precepto legal, en relación con los artículos
1o., 3o. y 7o. de la Ley del Servicio de Administración Tributaria, al delegar
precisamente a dicho órgano la facultad expresa de verificar si existió realmente un
delito fiscal bajo el citado informe que debe emitir; además, porque guarda estrecha
relación con la querella que luego debe emitir la autoridad de la Procuraduría Fiscal
de la Federación facultada en términos del Reglamento Interior de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público. A su vez, la exigencia de que la autoridad fiscal
verifique la veracidad del delito para estar en aptitud de formular o no querella,
implica una mejor protección a la adecuada defensa de quien pudiera estar
vinculado con el mismo, desde el procedimiento fiscal y, en su caso, en la primera
fase del procedimiento penal, pues ya desde entonces podría conocer de los hechos
imputados y preparar su defensa oportunamente; lo que armoniza a su vez con el
principio pro persona de primer rango de reconocimiento y protección
constitucional.”16

Séptimo. Estudio.

16Publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 9, Agosto de 2014,


Tomo I, Décima Época, registro 2007286, materia penal, página 245.
45
Toca penal ********

Previo a la acreditación de los delitos cabe señalar que


con acierto, el Juez Quinto de Distrito de Procesos Penales

PJF - Versión Pública


Federales en la Ciudad de México, consideró satisfecho el
requisito de procedibilidad previsto en el precepto 92, fracción I,
del Código Fiscal de la Federación17, el cual dispone que para
proceder penalmente por los delitos fiscales previstos entre otros,
en los artículos 108 y 109 de la citada legislación especial, es
necesario que previamente la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, formule querella.

Ello porque conforme a los numerales 118 y 119 del


Código Federal de Procedimientos Penales18, la querella fue
presentada por escrito conteniendo la firma de quien la presentó y
su domicilio; solo se describieron los hechos supuestamente
delictivos sin calificarlos jurídicamente en los términos previstos
para el ejercicio del derecho de petición; además, se acreditó la
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

identidad y legitimación del querellante, así como la autenticidad

17 “ARTÍCULO 92. Para proceder penalmente por los delitos fiscales previstos en este
Capítulo, será necesario que previamente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público:
I. Formule querella, tratándose de los previstos en los artículos 105, 108, 109, 110, 111, 112
y 114, independientemente del estado en que se encuentre el procedimiento administrativo
que en su caso se tenga iniciado.
(…)”
18 “Artículo 118. Las denuncias y las querellas pueden formularse verbalmente o por escrito.

Se contraerán, en todo caso, a describir los hechos supuestamente delictivos, sin calificarlos
jurídicamente, y se harán en los términos previstos para el ejercicio del derecho de petición.
Cuando una denuncia o querella no reúna estos requisitos, el funcionario que la reciba
prevendrá al denunciante o querellante para que la modifique, ajustándose a ellos.
Asimismo, se informará al denunciante o querellante, dejando constancia en el acta, acerca
de la trascendencia jurídica del acto que realizan, sobre las penas en que incurre quien se
produce falsamente ante las autoridades, y sobre las modalidades del procedimiento según
se trate de delito perseguible de oficio o por querella.
En el caso de que la denuncia o la querella se presenten verbalmente, se harán constar en
acta que levantará el funcionario que las reciba. Tanto en este caso como cuando se hagan
por escrito, deberán contener la firma o huella digital del que las presente y su domicilio.
Cuando el denunciante o querellante hagan publicar la denuncia o la querella, están
obligados a publicar también a su costa y en la misma forma utilizada para esa publicación,
el acuerdo que recaiga al concluir la averiguación previa, si así lo solicita la persona en
contra de la cual se hubiesen formulado dichas denuncia o querella, y sin perjuicio de las
responsabilidades en que aquéllos incurran, en su caso, conforme a otras leyes aplicables.”
“Artículo 119. Cuando la denuncia o la querella se presenten por escrito, el servidor público
que conozca de la averiguación, deberá asegurarse de la identidad del denunciante o
querellante, de la legitimación de este último, así como de la autenticidad de los documentos
en que aparezca formulada la querella y en los que se apoyen ésta o la denuncia.
En todo caso, el servidor público que reciba una denuncia o querella formuladas verbalmente
o por escrito, requerirá al denunciante o querellante para que se produzcan bajo protesta de
decir verdad, con el apercibimiento a que se refiere el artículo 118 y les formulará las
preguntas que estime conducentes.”
46
Toca penal ********

de los documentos en los que fue formulada la querella y en los


que se apoyó.

PJF - Versión Pública


Así, de las constancias que integran los autos se advierte
que la querella fue formulada el dieciséis de julio de dos mil
quince, contra **** **** *** ********* en su calidad de
administrador único de la moral “****** *************** ”,
Sociedad Anónima de Capital Variable, así como de quien o
quienes resultaran responsables, conforme a los hechos narrados
y que probablemente pudieran ser constitutivos de delitos
previstos y sancionados en el Código Fiscal de la Federación.19

El escrito fue presentado por el Director General de Delitos


Fiscales de la Subprocuraduría Fiscal Federal de Investigaciones
de la Procuraduría Fiscal de la Federación, de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, ***** ****** ********* ********,
mediante oficio ********************, el cual ratificó
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

ministerialmente el veintinueve de julio de dos mil quince;


además, acreditó su personalidad con su nombramiento
contenido en el oficio 100.-26, de tres de abril de dos mil catorce,
signado por **** ********* ****, entonces Secretario de
Hacienda y Crédito Público; y se identificó con su credencial
******, expedida a su nombre, por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público20.

Aunado a lo anterior, las facultades del servidor público


para formular querella, se encuentran contenidas en el artículo
82, fracción II, del Reglamento Interior de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público21, vigente en la fecha de su

19 Fojas 8 a 15 tomo I.
20 Fojas 384 a 392 ídem.
21 “Artículo 82.- Compete a la Dirección General de Delitos Fiscales:


II. Formular y suscribir las denuncias, querellas, declaratorias o declaraciones de que el
Fisco Federal ha sufrido o pudo haber sufrido perjuicio y, en general, cualquier otro requisito
de procedibilidad que exijan las leyes, respecto de los hechos a que se refiere este precepto,
y presentarlas ante el Ministerio Público, así como formular las abstenciones cuando exista
impedimento legal o material para ello;
…”
47
Toca penal ********

presentación (dos mil doce), el cual dispone que compete a la


Dirección General de Delitos Fiscales, entre otras cuestiones,
formular y suscribir querellas o declaratorias de que el Fisco

PJF - Versión Pública


Federal sufrió o pudo haber sufrido perjuicio.

Respecto de las documentales exhibidas, adecuadamente


se les otorgó valor probatorio pleno en términos de los artículos
280 y 281 del Código Federal de Procedimientos Penales, en
relación con el precepto 129 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, al constituir documentos públicos
expedidos por funcionarios en el ejercicio de sus atribuciones.

Con acierto se estimó aplicable la jurisprudencia


doscientos veintiséis, consultable en el Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo VI, página ciento
cincuenta y tres, Materia Común, que a la letra, dice:
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

“DOCUMENTOS PÚBLICOS, CONCEPTO DE, Y VALOR


PROBATORIO.- Tienen ese carácter los testimonios y certificaciones expedidos por
funcionarios públicos, en el ejercicio de sus funciones, y por consiguiente, hacen
prueba plena.”

En esas condiciones, el A quo verificó que el


Representante Social de la Federación se cercioró de la identidad
y legitimación del querellante, la autenticidad de los documentos
en que aparezca formulada, así como en los que se apoyó la
querella.

En la especie se consideró aplicable la tesis 1a./J. 24/2003


de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
de rubro y texto siguientes:

“QUERELLA PRESENTADA POR ESCRITO. LOS REQUISITOS


ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 119 DEL CÓDIGO FEDERAL DE
PROCEDIMIENTOS PENALES, SON APLICABLES CUANDO AQUÉLLA ES
FORMULADA POR UN SERVIDOR PÚBLICO EN EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES. La querella presentada por escrito, sólo puede formularla quien esté
legitimado para ello, es decir, el sujeto titular del bien jurídico tutelado o su legítimo
representante, de manera que si alguien la formula a nombre de otra persona, física
o moral, sin haber acreditado su representación o sin estar facultado para ello, no
podrá estimarse legalmente demostrada la existencia de tal figura y, por tanto, no

48
Toca penal ********

podrá el Ministerio Público iniciar la averiguación previa respectiva. Atento lo


anterior y tomando en consideración que las personas morales oficiales, con
características propias de autoridad, al acudir ante la representación social a
presentar una querella, en su calidad de ofendidos, no gozan de privilegio alguno,
ya que el Código Federal de Procedimientos Penales no prevé excepción alguna al

PJF - Versión Pública


respecto, es indudable que los requisitos de procedibilidad para la formulación de la
querella por escrito establecidos en el artículo 119 del código citado, para que
pueda eventualmente surtir los efectos que señala el segundo párrafo del artículo
16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, son aplicables en
cualquier hipótesis, sin importar que se presente por un servidor público en ejercicio
de sus funciones, por lo que en tal caso el Ministerio Público debe asegurarse de la
identidad del querellante, de su legitimación, así como de la autenticidad de los
documentos en que aparezca formulada la querella y en los que se apoye.”22

Defraudación fiscal.

La agente del Ministerio Público de la Federación, acusó


en definitiva, por considerar que alguien mediante el uso de
engaños omitió el pago del Impuesto al Valor Agregado, por
los meses de octubre a diciembre de dos mil once, omitió el
pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a que estaba
obligado, debido a que por los meses de octubre y diciembre de
dos mil once, con información estadística parcial manifestó que
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

“El IVA acreditable fue igual al IVA causado” y por el mes de


noviembre señaló un saldo a favor; dejando de pagar
$3’560,847.26 (tres millones quinientos sesenta mil ochocientos
cuarenta y siete pesos 26/00 moneda nacional), en perjuicio del
fisco federal.

Hechos que consideró tipifican el delito de defraudación


fiscal, previsto en el artículo 108, párrafo primero y sancionado
en la fracción III, del mismo numeral, en relación con el precepto
95, fracción II, ambos del Código Fiscal de la Federación23;
hipótesis por la cual se siguió el proceso respecto de dicho delito.

22 Publicada en la página 113, del Tomo XVII, junio de 2003, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, correspondiente a la Novena Época, con registro IUS 184033.
23 “Artículo 108. Comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o

aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna contribución u


obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal.”

El delito de defraudación fiscal se sancionará con las penas siguientes:
III. Con prisión de tres años a nueve años cuando el monto de lo defraudado fuere
mayor de $2,054,890.00.
…”
49
Toca penal ********

Dado el sentido final que regirá la presente ejecutoria,


debe decirse que de la lectura pormenorizada de la resolución
impugnada, este tribunal advierte que el juez de la causa señaló

PJF - Versión Pública


con precisión los fundamentos legales en que sustentó su
determinación y expuso los razonamientos lógico-jurídicos por los
que consideró acreditados los elementos que configuran la
descripción típica del injusto defraudación fiscal, en la
modalidad de quien con uso de engaños, omita parcialmente el
pago de alguna contribución con perjuicio del fisco federal, en el
caso el Impuesto al Valor Agregado; en concordancia al artículo
95, fracción II, del citado código tributario (vigente en la época de
los hechos, dos mil once).

Sin embargo, de la descripción típica estimó que los


elementos del citado delito son: “a) Un sujeto activo con carácter de
contribuyente, se encuentre obligado a realizar declaraciones de carácter
fiscal ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; - - - b) Que el activo
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

omita total o parcial el pago de alguna contribución (en el caso concreto, la


omisión del pago del Impuesto del Valor Agregado, correspondiente al
ejercicio fiscal del año dos mil once), con uso de engaños o
aprovechamiento de errores (conducta). - - - c) Con dicho actuar, obtenga
un beneficio indebido con perjuicio del Fisco Federal (resultado material).”
(lo destacado es propio).

Lo que se estima desacertado, en virtud de que si bien el


tipo penal en estudio es de configuración alternativa, por lo que
se acredita cuando se actualiza alguna de las hipótesis relativas a
que quien con uso de engaños o aprovechamiento de errores,
omita total o parcialmente el pago de alguna contribución u
obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal; lo
cierto es que no se requiere necesariamente acreditar la
obtención de ese beneficio, pues basta que se omita
parcialmente el pago de alguna contribución con perjuicio del fisco
federal como se acusó en definitiva, para que se actualice la
conducta atribuida.

50
Toca penal ********

Aunado a lo anterior, al acreditar el tercer elemento del


delito el juez del conocimiento, únicamente se pronunció sobre el
perjuicio fiscal, sin analizar cómo se acreditó la obtención del

PJF - Versión Pública


beneficio indebido; razones por las cuales, se advierte que la
sentencia recurrida se encuentra indebidamente motivada.

En esas condiciones, en reasunción de jurisdicción,


conforme a lo dispuesto por el numeral 383 del Código Federal de
Procedimientos Penales24, a fin de observar los principios de
certeza y seguridad jurídica contenidos en el artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se precisa
que de la previsión legal correspondiente, los elementos del delito
en estudio son:

a) Que el sujeto activo tenga el carácter de contribuyente


con obligación de pagar el Impuesto al Valor Agregado (elemento
normativo); y,
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

b) Que el sujeto activo, con engaños omita parcialmente el


pago de alguna contribución, en la especie, el Impuesto al Valor
Agregado, dentro del plazo que la ley establece, en perjuicio del
fisco federal (elementos normativo, objetivo y subjetivo).

Debe señalarse que la conducta consistente en una


omisión la de “pagar” –en el delito en estudio–, debe entenderse
que no se entregó al fisco federal en el plazo que las leyes
señalan, las cantidades a que la contribuyente estaba obligada
por concepto de contribuciones.

Además, no se debe olvidar que la omisión es un


comportamiento eminentemente normativo y no natural, pues,
consiste en no hacer algo que debió realizarse; la omisión exige

24“Artículo 383.- Declarado visto el asunto, quedará cerrado el debate y el tribunal de


apelación pronunciará el fallo que corresponda, a más tardar, dentro de ocho días,
confirmando, revocando o modificando la resolución apelada.”
51
Toca penal ********

la existencia de un deber de actuar, y, en el caso de este delito,


apoyado en un precepto de ley identificado de manera singular.

PJF - Versión Pública


De igual manera, se precisa que en el sujeto activo debe
recaer el carácter de contribuyente; esto es, que además de que
le sea imperativo contribuir al fisco federal, también le sea exigible
el pago del Impuesto al Valor Agregado.

También se destaca que “contribuyente”, es un elemento


normativo de carácter jurídico, pues al efecto, el artículo 1°, del
Código Fiscal de la Federación, establece que contribuyente o
sujeto del impuesto, es todo aquél que debe participar en el
financiamiento de los gastos públicos, por haber incurrido en
algún supuesto previsto por las leyes fiscales, es decir, que la
persona física o moral, mexicana o extranjera, de acuerdo con las
leyes esté obligada al pago de una prestación determinada al
fisco.
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

El Registro Federal de Contribuyentes es el instrumento


tendente a establecer métodos de control respecto de los
contribuyentes; para ello, el legislador restringe su voluntad
obligándolo a solicitar su inscripción en dicho registro, así como a
presentar oportunamente los avisos que permitan a la autoridad
mantenerlo actualizado, para que su consulta sea confiable.

Ello en virtud de que el artículo 27 del Código Fiscal de la


Federación constriñe al contribuyente a inscribirse en el Registro
Federal, así como a solicitar su inscripción en el Registro Federal
de Contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria y su
certificado de firma electrónica avanzada; además, se debe
proporcionar la información relacionada con la identidad, domicilio
y en general sobre su situación fiscal; por tanto, deberá
proporcionar al Registro de referencia sus datos reales, en
términos del numeral 14 del Reglamento del ordenamiento legal
en cita.
52
Toca penal ********

Así, en el caso, se acredita el primer elemento del delito,


consistente en la existencia del contribuyente con obligación

PJF - Versión Pública


de pagar el Impuesto al Valor Agregado, con los elementos de
prueba siguientes:

 Copia certificada del expediente electrónico de Firma


Electrónica Avanzada (FIEL) de la moral “****** ***************”,
Sociedad Anónima de Capital Variable, con Registro Federal de
Contribuyentes ************, emitido por la Subadministración
Metropolitano de Orientación, Trámites y Servicios, de la Administración
General de Servicios al Contribuyente, del Servicio de Administración
Tributaria, en el que constan los siguientes documentos:

 Copia del testimonio de la escritura pública


número ***** *** *********** ********* * *****, de veintiuno de
octubre de mil novecientos ochenta y seis, pasada ante la fe del
Notario Público número ***, de **********, Estado de México,
del que se desprende la constitución de la persona moral en
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

cita, y que su objeto social es sustancialmente la manufactura


o compraventa de toda clase de aparatos electrónicos y
eléctricos relacionados con la computación y sus similares.

 El comprobante de inscripción de la Firma


Electrónica Avanzada (FIEL) de la contribuyente “******
***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable, con
Registro Federal de Contribuyentes ************, de
diecisiete de octubre de dos mil once, realizado en la
Administración Local Sur del Distrito Federal, por parte de ****
**** *** *********, con Registro Federal de Contribuyentes
*************.

 Copia del testimonio de la escritura pública número


***** *** *********** *****, de once de octubre de dos mil once,
pasada ante la fe del Notario Público número **********
*********** del entonces Distrito Federal, por el que se formalizó
la protocolización del Acta de Asamblea General Ordinaria de
Accionistas de la moral “****** ***************”, Sociedad
Anónima de Capital Variable, de seis de octubre de la citada
anualidad, en la que se acordó la venta de las acciones de
dicha empresa por parte de ******** ******* ****, ******
53
Toca penal ********

******** *******, ******** ******** *******, **** ********


*******, ******* ******** ******* y ****** ******** *******,
a ****** ******* ******* y **** **** *** *********, el

PJF - Versión Pública


primero, adquiriendo cuatrocientos acciones, y el segundo,
seiscientas, de un total de mil acciones; asimismo, se aceptó la
renuncia de ****** ******** *******, a su cargo de
administrador único de la sociedad; se aprobó por
unanimidad nombrar como administrador único a **** **** ***
*********, otorgándole todas las facultades y poderes que la
ley y los estatutos otorgan a los de su clase; además, se
nombró a ****** ******* *******, como nuevo comisario de la
sociedad a quien también se le otorgó con el carácter de
nuevo socio, poderes para pleitos y cobranzas, actos de
administración, actos de dominio y títulos de crédito y
apertura de cuentas.

 Copia de la credencial para votar con fotografía,


expedida por el entonces Instituto Federal Electoral a favor de
**** **** *** *********, con número de clave de elector
******************, CURP ******************.
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

 Solicitud de Certificado de Firma Electrónica


Avanzada, a nombre de “****** ***************”, Sociedad
Anónima de Capital Variable, con Registro Federal de
Contribuyentes ************; documento en el cual, en la
parte inferior se contienen los datos de **** **** ***
*********, con Registro Federal de Contribuyentes
*************, conteniéndose también la leyenda “DECLARO
BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE LOS DATOS
CONTENIDOS EN ESTA SOLICITUD SON CIERTOS” y obra su
firma; asimismo, en dicho recuadro, se contiene la
manifestación bajo protesta de decir verdad que a la fecha
de dicha solicitud el mandato con el que se ostentó, no le
había sido modificado o revocado (fojas 43 a 75 tomo I).

 Copia certificada de las constancias del folio mercantil


número ******, emitido por el Registro Público de la Propiedad y de
Comercio del entonces Departamento del Distrito Federal, respecto de la
moral con denominación “****** ***************”, Sociedad Anónima de
Capital Variable; así como del trámite de la inscripción de la Asamblea
General Ordinaria, a través de la escritura pública número ***** ***
*********** *****, de once de octubre de dos mil once, pasada ante la

54
Toca penal ********

fe del Notario Público número ********** **********, del entonces Distrito


Federal, por el que se formalizó la protocolización del Acta de Asamblea
General Ordinaria de Accionistas de la moral “****** ***************”,

PJF - Versión Pública


Sociedad Anónima de Capital Variable, de seis de octubre de la citada
anualidad, y en donde, entre otras cosas, se nombró a **** **** ***
*********, como administrador único, otorgándole todas las
facultades y poderes que la ley y los estatutos otorgan a los de su clase
(fojas 76 a 81 tomo I).

 La información contenida en el oficio *********************


****, de treinta de septiembre de dos mil catorce, firmado por la
Administradora Local de Servicios al Contribuyente del Centro del Distrito
Federal (ahora Ciudad de México), por el que se remitió el reporte general
de la sociedad de referencia, en su carácter de contribuyente, así como
sus datos de registro ante dicha dependencia (foja 82 del tomo I).

Elementos de prueba que se les asigna valor probatorio


pleno en términos de los artículos 280, 281 y 290 del Código
Federal de Procedimientos Penales, en relación con el diverso
numeral 129 del Código Federal de Procedimientos Civiles, pues
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

evidentemente se trata de documentales de naturaleza pública


que fueron certificadas por servidores públicos en ejercicio de sus
funciones, en el caso, el Subadministración Metropolitano de
Orientación, Trámites y Servicios, de la Administración General de
Servicios al Contribuyente, del Servicio de Administración
Tributaria, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, y el Subadministrador Local de Auditoría Fiscal
Número 8, quienes según lo que se certificó, obra en el
expediente electrónico de Firma Electrónica Avanzada y en los
archivos de esa Subadministración; y que acreditan la calidad
específica de contribuyente de la moral “******
***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable; por
tanto, tiene la obligación del pago de contribuciones.

Es aplicable la tesis aislada, sustentada por el Pleno de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, que señala:

55
Toca penal ********
“DOCUMENTOS PÚBLICOS, CONCEPTO DE, Y VALOR PROBATORIO.
Tienen ese carácter los testimonios y certificaciones expedidos por funcionarios
públicos, en el ejercicio de sus funciones, y, por consiguiente, hacen prueba
plena.”25

PJF - Versión Pública


Asimismo, se precisa que para tener por demostrado el
elemento en estudio no basta que se trate de un contribuyente,
sino que éste debe tener la obligación de pagar determinadas
contribuciones, lo cual también se encuentra acreditado, en
términos de los artículos respectivos del Código Fiscal de la
Federación y de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, mismos
que en lo que interesa establecen:

Código Fiscal de la Federación:

“Artículo 6. Las contribuciones se causan conforme se realizan


las situaciones jurídicas o de hecho, previstas en las leyes fiscales
vigentes durante el lapso en que ocurran.
Dichas contribuciones se determinarán conforme a las
disposiciones vigentes en el momento de su causación, pero les serán
aplicables las normas sobre procedimiento que se expidan con
posterioridad.

15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

I. Si la contribución se calcula por periodos establecidos en Ley y


en los casos de retención o de recaudación de contribuciones, los
contribuyentes, retenedores o las personas a quienes las leyes impongan
la obligación de recaudarlas, las enterarán a más tardar el día 17 del mes
de calendario inmediato posterior al de terminación del periodo de la
retención o de la recaudación, respectivamente.

En el caso de contribuciones que se deben pagar mediante
retención, aun cuando quien deba efectuarla no retenga o no haga pago
de la contraprestación relativa, el retenedor estará obligado a enterar una
cantidad equivalente a la que debió haber retenido.
…”

Ley del Impuesto al Valor Agregado:

“Artículo 1. Están obligadas al pago del impuesto al valor


agregado establecido en esta Ley, las personas físicas y las morales que,
en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes:
I. Enajenen bienes.
II. Presten servicios independientes.
(…)
El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta
Ley, la tasa del 16%. El impuesto al valor agregado en ningún caso se
considerará que forma parte de dichos valores.
El contribuyente trasladará dicho impuesto, en forma expresa y
por separado, a las personas que adquieran los bienes, los usen o gocen
temporalmente, o reciban los servicios. Se entenderá por traslado del
impuesto el cobro o cargo que el contribuyente debe hacer a dichas

25Consultable en la página 153, Tomo VI, Parte SCJN del Apéndice de 1995 del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Quinta Época, Materia Penal, con número de registro
IUS 394182.
56
Toca penal ********

personas de un monto equivalente al impuesto establecido en esta Ley,


inclusive cuando se retenga en los términos de los artículos 1o.-A o 3o.,
tercer párrafo de la misma.
El contribuyente pagará en las oficinas autorizadas la diferencia
entre el impuesto a su cargo y el que le hubieran trasladado o el que él

PJF - Versión Pública


hubiese pagado en la importación de bienes o servicios, siempre que
sean acreditables en los términos de esta Ley. En su caso, el
contribuyente disminuirá del impuesto a su cargo, el impuesto que se le
hubiere retenido.”
“ARTÍCULO 5. Para que sea acreditable el impuesto al valor
agregado deberán reunirse los siguientes requisitos:
(…)
III. Que el impuesto al valor agregado trasladado al
contribuyente haya sido efectivamente pagado en el mes de que se trate;
IV. Que tratándose del impuesto al valor agregado trasladado
que se hubiese retenido conforme al artículo 1o.-A de esta Ley, dicha
retención se entere en los términos y plazos establecidos en la misma,
con excepción de lo previsto en la fracción IV de dicho artículo. El
impuesto retenido y enterado, podrá ser acreditado en la declaración de
pago mensual siguiente a la declaración en la que se haya efectuado el
entero de la retención, y
(…)”
“ARTÍCULO 1-A (…)
El retenedor efectuará la retención del impuesto en el momento
en el que pague el precio o la contraprestación y sobre el monto de lo
efectivamente pagado y lo enterará mediante declaración en las oficinas
autorizadas, conjuntamente con el pago del impuesto correspondiente al
mes en el cual se efectúe la retención o, en su defecto, a más tardar el
día 17 del mes siguiente a aquél en el que hubiese efectuado la
retención, sin que contra el entero de la retención pueda realizarse
acreditamiento, compensación o disminución alguna, salvo lo dispuesto
en la fracción IV de este artículo.
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

(…)”

Así, de una interpretación sistemática de los artículos


aludidos, en lo que interesa se obtiene que la persona moral que
preste servicios independientes tiene la obligación de pagar el
Impuesto al valor Agregado, que en forma expresa y por separado
ya fue erogado por las personas que adquirieron los bienes, los
usaron o gozaron temporalmente, o recibieron los servicios.

Lo anterior se acredita en virtud de la actividad de la


contribuyente “****** ***************”, Sociedad Anónima de
Capital Variable, consiste en desarrollar actividades de
manufactura o compraventa de toda clase de aparatos
electrónicos y eléctricos relacionados con la computación y sus
similares, para lo cual puede realizar cualquier otra clase de
negocio que se relacione directa o indirectamente con el objeto de
la compañía, esto es, enajenación de bienes, prestación de

57
Toca penal ********

servicios independientes, otorgamiento del uso o goce temporal


de bienes o importación de bienes o servicios.

PJF - Versión Pública


Por lo anterior, el elemento del delito en estudio se
encuentra demostrado en virtud de la existencia de la moral
“****** *************** ”, Sociedad Anónima de Capital
Variable, con Registro Federal de Contribuyentes ************
y domicilio fiscal en calle *** ******* ****** **** ******* ***
****** ********** ****** ******* ****** ****** *****, en esta
ciudad, la cual se encontraba activa en el año dos mil once,
debido a que se realizó la Solicitud de Certificado de Firma
Electrónica Avanzada, a su nombre y quien acudió a realizar
dicho trámite fue **** **** *** *********; de ahí que por las
actividades económicas que realizaba la contribuyente, se
encontraba obligada a realizar declaraciones de carácter fiscal.

Con relación al segundo elemento del delito consistente


15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

en que con engaños se omita parcialmente el pago de alguna


contribución, en el caso, el Impuesto al Valor Agregado,
dentro del plazo que la ley establece, en perjuicio del fisco
federal, también se encuentra acreditado.

Previo a su estudio, es necesario señalar que el elemento


normativo “engaño”, es de valoración jurídica y consiste en
faltar a la verdad en lo que se hace, a sabiendas de esa
circunstancia; además, por su estrecha vinculación con el
elemento objetivo de la conducta típica, consistente en la
omisión parcial de pago del Impuesto al Valor Agregado, se
analizarán conjuntamente, puesto que, del examen de los
elementos de prueba, se logra advertir que alguien en su calidad
de contribuyente, en los meses de octubre a diciembre de dos
mil once, mediante engaños omitió el pago del Impuesto al
Valor Agregado (IVA) a que estaba obligado, debido a que por los
meses de octubre y diciembre de dos mil once, con información
estadística parcial manifestó que “El IVA acreditable fue igual al
58
Toca penal ********

IVA causado” y por el mes de noviembre señaló un saldo a favor,


dejando de pagar $3’560,847.26 (tres millones quinientos sesenta
mil ochocientos cuarenta y siete pesos 26/00 moneda nacional),

PJF - Versión Pública


en agravio del fisco federal.

Cantidad que se determinó de la documentación aportada


por la autoridad hacendaria mediante las visitas domiciliarias de
aportación de datos por terceros, practicadas a los clientes de
la contribuyente, en el caso, “********** ********** *** ”,
Sociedad Anónima de Capital Variable; “*********** **
*********** ** ** ***********”, Sociedad Anónima de Capital
Variable; y, “********** ********** *******”, Sociedad Anónima
de Capital Variable; así como de los estados de cuenta de la
cuenta bancaria abierta a nombre de la contribuyente,
proporcionados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Las pruebas que acreditan lo anterior son:


15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

 La comparecencia de ***** ****** ********* ********, en su


carácter de Director General de Delitos Fiscales de la Subprocuraduría Fiscal
Federal de Investigaciones de la Procuraduría Fiscal de la Federación, de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de veintinueve de julio de dos mil
quince, en la que ratificó el contenido del oficio 529-V-DGDF-1020/2015, de
tres de julio del mismo año, a través del cual formuló querella contra ****
**** *** *********, por los hechos que dieron origen a la averiguación previa
**********************, mediante la cual hizo del conocimiento de la
Fiscalía General de la República, que la contribuyente “****** ***************”,
Sociedad Anónima de Capital Variable, a través de su administrador único, con
uso de engaños, omitió el pago del Impuesto al Valor Agregado, al que se
encontraba obligado, correspondiente a los meses de octubre a diciembre de
dos mil once, en cantidad de $3’560,847.26 (tres millones quinientos sesenta
mil ochocientos cuarenta y siete pesos 26/00 moneda nacional), en agravio del
fisco federal (fojas 384 a 392 tomo I).

Elemento de prueba que merece valor de indicio en


términos de lo que dispone el numeral 285 del Código Federal de
Procedimientos Penales, ya que con el dicho de ***** ******
********* ********, en su carácter de Director General de Delitos

59
Toca penal ********

Fiscales de la Subprocuraduría Fiscal Federal de Investigaciones


de la Procuraduría Fiscal de la Federación de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, únicamente se puso en conocimiento

PJF - Versión Pública


de la Representación Social de la Federación, hechos
posiblemente constitutivos de delito.

Por lo que en el caso, al formular la querella cumplió con


sus facultades de conformidad con lo que disponen los numerales
81 fracción II y 82 fracción II, del Reglamento Interior de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (vigente en la época en
que se querelló), en los que se establece que compete a la
Subprocuraduría Fiscal Federal de Investigaciones y a la
Dirección General de Delitos Fiscales, denunciar, querellarse y
presentar las declaratorias de perjuicio, y peticiones que
procedan, en relación con la responsabilidad penal.

 La copia certificada de la consulta nacional de nuevo


15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

esquema de pagos y declaraciones del Sistema de Administración


Tributario, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, visible a fojas
110 a 113 del tomo I, en la que consta la información registrada de pagos
de contribuciones federales, productos y aprovechamientos relativos al
Impuesto al Valor Agregado correspondientes a los meses de octubre,
noviembre y diciembre de dos mil once, de las que se advierte que a
nombre de “****** ***************”, Sociedad Anónima de Capital
Variable, se consignaron cantidades menores a las que realmente le
correspondían, pues respecto a los meses de octubre y noviembre en el
rubro de importe a pagar, se declaró en ceros, mientras que por el mes
de noviembre de la citada anualidad, se indicó que contaba con un saldo a
favor.

 Copia certificada de las actas finales de aportación de


datos por terceros practicadas a las empresas siguientes:

a) “********** ********** ***”, Sociedad Anónima de


Capital Variable (fojas 146 a 169 del tomo I);

b) “*********** ** *********** ** ** ***********”,


Sociedad Anónima de Capital Variable (fojas 178 a 190 del
tomo I); y,
60
Toca penal ********

c) “********** ********** *******”, Sociedad Anónima


de Capital Variable (fojas 198 a 211 del tomo I).

PJF - Versión Pública


Elementos de prueba que adquieren valor probatorio pleno
en términos de los artículos 280, 281 y 290 del Código Federal de
Procedimientos Penales, en relación con el diverso numeral 129
del Código Federal de Procedimientos Civiles, pues
evidentemente se trata de documentales públicas, al haber sido
certificado por servidor público en ejercicio de sus funciones,
como lo es el Subadministrador Local de Auditoría Fiscal Número
8, quien según lo que certificó, es la información registrada de
pagos de contribuciones federales, productos y aprovechamientos
relativos al Impuesto al Valor Agregado correspondientes a los
meses de octubre, noviembre y diciembre de dos mil once,
por la contribuyente “****** *************** ”, Sociedad
Anónima de Capital Variable, así como el acta final de aportación
de datos por terceros practicada a las citadas empresas, obran en
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

el archivos de esa Subadministración.

Es aplicable la tesis aislada, sustentada por el Pleno de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, que señala:

“DOCUMENTOS PÚBLICOS, CONCEPTO DE, Y VALOR PROBATORIO.


Tienen ese carácter los testimonios y certificaciones expedidos por funcionarios
públicos, en el ejercicio de sus funciones, y, por consiguiente, hacen prueba
plena.”26

Lo anterior debido a que del resultado las actas finales de


aportación de datos por terceros, se pudo conocer que la
contribuyente “****** ***************”, Sociedad Anónima de
Capital Variable, en el ejercicio fiscal de dos mil once, en
específico en los meses de octubre a diciembre de esa
anualidad, prestó servicios de asesoría y consultoría profesional a
los contribuyentes visitados, obteniendo ingresos que generaron

26Consultable en la página 153, Tomo VI, Parte SCJN del Apéndice de 1995 del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Quinta Época, Materia Penal, con número de registro
IUS 394182.
61
Toca penal ********

el Impuesto al Valor Agregado por los montos que a continuación


se describen:

PJF - Versión Pública


Respecto de la empresa “********** ********** ***”,
Sociedad Anónima de Capital Variable, se obtuvieron ingresos por
$13’646,482.76 (trece millones seiscientos cuarenta y seis mil
cuatrocientos ochenta y dos pesos setenta y seis centavos), lo
que generó el IVA por $2’183,437.24 (dos millones ciento ochenta
y tres mil cuatrocientos treinta y siete pesos 24/100 moneda
nacional).

En cuanto a la moral “*********** ** *********** ** **


***********”, Sociedad Anónima de Capital Variable, se
localizaron ingresos por $1’387,655.17 (un millón trescientos
ochenta y siete mil seiscientos cincuenta y cinco pesos 17/100
moneda nacional), lo cual generó el IVA por $222,024.83
(doscientos veintidós mil veinticuatro pesos 83/100 moneda
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

nacional).

Por lo que hace a “********** ********** ******* ”,


Sociedad Anónima de Capital Variable, la contribuyente obtuvo
ingresos por $3’603,560.69 (tres millones seiscientos tres mil
quinientos sesenta pesos 69/100 moneda nacional), lo cual
generó el IVA por $576,569.71 (quinientos setenta y seis mil
quinientos sesenta y nueve pesos 71/100 moneda nacional).

Ingresos que se acreditan con las copias de los


comprobantes de pago mediante transferencias de las cuentas
bancarias de las empresas visitadas como terceros, con “******
***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable, a
través de Banco *****.

 Copia certificada de los estados de cuenta de “******


***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable, de los meses
de octubre a diciembre de dos mil once, en específico, de la cuenta

62
Toca penal ********

********* de Banca *****, proporcionados por la Comisión Nacional


Bancaria y de Valores (fojas 214 a 227).

PJF - Versión Pública


Elementos de prueba que merecen valor de indicio en
términos de lo que dispone el numeral 285 del Código Federal de
Procedimientos Penales, al corroborar la existencia de
depósitos por $22’258,500.69 (veintidós millones doscientos
cincuenta y ocho mil quinientos pesos 69/100 moneda nacional),
en la cuenta ********* de Banco *****, a nombre de la
contribuyente “****** ***************”, Sociedad Anónima de
Capital Variable, por los meses de octubre a diciembre de dos mil
once.

Sin embargo, conforme a las copias certificadas de las


constancias relativas a las declaraciones mensuales del Impuesto
al Valor Agregado del ejercicio fiscal comprendido del uno de
enero al treinta y uno de diciembre de dos mil once, en las
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

correspondientes a octubre y diciembre de dos mil once, se


desprende que se consignó cero pesos en el rubro a pagar; en
tanto en el mes de noviembre de dicha anualidad, se consignó
en ese mismo rubro una cantidad a favor por $2’652.00 (Dos mil
seiscientos cincuenta y dos pesos 00/100 moneda nacional).

Por lo anterior, es innegable que la conducta hoy


reprochada se efectuó mediante engaños, pues de las copias
certificadas de las constancias relativas a las declaraciones
mensuales del Impuesto al Valor Agregado de octubre y
diciembre de dos mil once, se consignó cero pesos en el rubro
a pagar; en tanto que en el mes de noviembre de dicha
anualidad, se consignó en ese mismo rubro una cantidad a
favor por $2’652.00 (Dos mil seiscientos cincuenta y dos pesos
00/100 moneda nacional); lo que no corresponde con lo que se
asentó en las actas finales de aportación de datos por
terceros practicadas a las empresas “********** **********
***”, Sociedad Anónima de Capital Variable, “*********** **
63
Toca penal ********

*********** ** ** ***********”, Sociedad Anónima de Capital


Variable y “********** ********** *******”, Sociedad Anónima
de Capital Variable, pues de éstas, la contribuyente “******

PJF - Versión Pública


***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable, en el
referido periodo obtuvo diversos ingresos que generaron el
Impuesto al Valor Agregado acreditable por el monto que se
determinó conforme a los diversos dictámenes contables.

 Dictamen técnico contable, de veintisiete de noviembre


de dos mil catorce, emitido por las contadoras ******* *********
******* y ***** ******* **** ******, expertas adscritas a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, quienes concluyeron:

“…IV. CONCLUSIONES.
PRIMERA.- De la información proporcionada por la
Administración Local de Servicios del Centro del Distrito Federal, se
conoció que la contribuyente ****** ***************, S.A. DE
C.V., no presentó la declaración anual del Impuesto Sobre la Renta e
Impuesto Empresarial a Tasa única del ejercicio fiscal de 2011.
SEGUNDA. La contribuyente ****** ***************,
S.A. DE C.V., no proporcionó los registros contables, ni documentación
comprobatoria alguna de las operaciones celebradas en el ejercicio fiscal
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

2011.
TERCERA. Con base en la documentación obtenida en las
aportaciones de datos por terceros practicadas a sus clientes y en los
depósitos efectuados en la cuenta bancaria abierta a su nombre, cuyos
estados de cuenta fueron proporcionados por la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, se conoció que la contribuyente ******
***************, S.A. DE C.V., para efectos del Impuesto Sobre la
Renta e Impuesto Empresarial a Tasa Única obtuvo ingresos acumulables
y gravados, respectivamente, en cantidad de $22’258,500.69; derivados
de la cobranza de facturas expedidas a sus clientes y por depósitos
bancarios de los cuales no aclaró su origen.
CUARTA. Asimismo, la contribuyente ******
***************, S.A. DE C.V., para efectos del Impuesto al Valor
Agregado presentó declaraciones con información estadística parcial por
los meses de octubre y diciembre de 2011, en las cuales señaló que el
IVA acreditable fue igual al IVA causado, así como declaración de pago
bancario de parcialidad por el mes de noviembre de 2011, en la que
manifestó impuesto a favor, conociéndose que realizó actos o actividades
gravados a la tasa del %16 con valor de $22’258,500.69, provenientes de
la cobranza de facturas expedidas a sus clientes y por depósitos bancarios
de los cuales no aclaró su origen.
DICTAMEN
Por lo expuesto, se concluye que la contribuyente ******
***************, S.A. DE C.V., omitió pagar al Fisco Federal el
Impuesto Sobre la Renta e Impuesto Empresarial a Tasa Única
correspondiente al ejercicio fiscal de 2011, así como el Impuesto al Valor
Agregado por los meses de octubre a diciembre de 2011, cuya suma
asciende a la cantidad de $8’791,594.92 (OCHO MILLONES SETECIENTOS
NOVENTA Y UN MIL QUINIENTOS NOVENTA Y CUATRO PESOS 92/100
M.N.) integrados como sigue:

CONCEPTO IMPORTE

64
Toca penal ********

IMPUESTO SOBRE LA RENTA $1’335,510.04


IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA 3’895,237.62
ÚNICA
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO $3’560,847.26
SUMA $8’791,594.92

PJF - Versión Pública


Para los efectos a que haya lugar manifestamos que el presente
Dictamen, lo emitimos con los elementos que tuvimos a la vista a la fecha
de éste, mismos que se adjuntan como anexos y conforme a nuestro leal
saber y entender. …” (fojas 19 a 31 del tomo I).

Dictamen ratificado judicialmente el cinco de diciembre de dos


mil diecisiete (fojas 748 a 750 tomo I).

 Dictamen en materia de contabilidad, de veintiocho de


septiembre de dos mil quince, elaborado por las diversas contadoras
***** ******** *** ***** y ******** ****** *********, peritas adscritas
a la Coordinación General de Servicios Periciales de la Procuraduría
General de la República, quienes concluyeron lo siguiente:

“CONCLUSIONES.
PRIMERA.- El importe del Impuesto Sobre la Renta no pagado
por la contribuyente ****** ***************, S.A. DE C.V., a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público correspondiente al ejercicio fiscal
2011, según documentación que obra en el expediente a la fecha del
presente, asciende a la cantidad de $1’335,510.04 (UN MILLÓN
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

TRESCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL QUINIENTOS DIEZ PESOS 04/100


M.N.), tal como se observa en la Cédula IV, de los Resultados del
presente Dictamen.
SEGUNDA. El importe del Impuesto Empresarial a Tasa Única no
pagado por la contribuyente ****** ***************, S.A. DE
C.V., a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público correspondiente al
ejercicio fiscal 2011, según documentación que obra en el expediente a la
fecha del presente, asciende a la cantidad de $3’895,237.62 (TRES
MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL DOSIENTOS TREINTA Y
SIETE PESOS 62/100 M.N.), tal como se observa en la Cédula V, de los
Resultados del presente Dictamen.
TERCERA. El importe del Impuesto al Valor Agregado no pagado
por la contribuyente ****** ***************, S.A. DE C.V., a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público correspondiente a los meses de
octubre a diciembre de 2011, según documentación que obra en el
expediente a la fecha del presente, asciende a la cantidad de
$3’560,847.26 (TRES MILLONES QUINIENTOS SESENTA OCHOCIENTOS
CUARENTA Y SIETE PESOS 26/100 M.N.), tal como se observa en la
Cédula VI, de los Resultados del presente Dictamen.
CUARTA. El importe total de los impuestos no pagados por la
contribuyente ****** ***************, S.A. DE C.V., a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público correspondiente al ejercicio fiscal
2011, precisados en las tres conclusiones que anteceden, según
documentación que obra en el expediente a la fecha del presente,
asciende a la cantidad de $8’791,594.92 (OCHO MILLONES SETECIENTOS
NOVENTA Y UN MIL QUINIENTOS NOVENTA Y CUATRO PESOS 92/100
M.N.) tal como se observa en la Cédula VII, de los Resultados del
presente Dictamen…” (fojas 407 a 416 del tomo I).

Dictamen ratificado judicialmente el dieciséis de enero de dos


mi dieciocho (foja 921 tomo I).

65
Toca penal ********

 Pericial en materia contable, elaborada por ******* *******


******* *****, perito de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,

PJF - Versión Pública


presentado el veintiocho de diciembre de dos mil diecisiete, quien arribó a
las siguientes:

“Conclusiones:
PRIMERA. La contribuyente “****** ***************,
S.A. DE C.V.”, omitió el pago del impuesto sobre la renta del ejercicio
fiscal de dos mil once, en cantidad de $1’335,510.04 (UN MILLÓN
TRESCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL QUINIENTOS DIEZ PESOS
04/100 M.N.), causado por los ingresos acumulables obtenidos
determinados en cantidad de $22’258,237.62 (TRES MILLONES
DOSCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS PESOS
69/100 M.N.), determinados por cobranza de facturación del ejercicio de
dos mil once, y por los depósitos no identificados ni aclarados su origen
realizados en su cuenta bancaria.
SEGUNDA. …
TERCERA. La contribuyente “****** ****************
**** ** ****”, al realizar las situaciones jurídicas o del hecho generador
de pago del impuesto sobre la renta e impuesto empresarial a tasa
única, tenía la obligación de presentar las declaraciones anuales de
dichos impuestos del ejercicio fiscal de dos mil once, a más tardar el
treinta y uno de marzo del año 2012, de conformidad con los artículos
10, penúltimo párrafo y 86, fracción VI, ambos de la Ley del Impuesto
Sobre la Renta y artículo 7 primer párrafo de la Ley del Impuesto
Empresarial a Tasa Única, ordenamientos vigente en la época de los
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

hechos, y no las presentó, ni por el periodo de doce meses


comprendido del 1° de abril de 2012 al 31 de marzo de 2013; por
lo que se determina que la persona moral en cita, omitió presentar por
más de doce meses las declaraciones anuales del impuesto sobre la
renta e impuesto empresarial a tasa única, correspondiente al ejercicio
fiscal de dos mil once, dejando de pagar dichos impuestos, ya que en los
autos no existe constancia que acredite su presentación y cumplimiento.
CUARTA. Se tiene que la contribuyente “******
***************, S.A. DE C.V.”, por los meses de octubre a
diciembre de dos mil once, omitió el pago del impuesto al valor
agregado, por el monto de $3’560,847.26 (TRES MILLONES
QUINIENTOS SESENTA MIL OCHOCIENTOS CUAENTA Y SIETE
PESOS 26/100 M.N.), ocasionando un perjuicio al fisco, derivado de la
omisión del entero del impuesto al valor agregado.
QUINTA. Por tanto, se concluye que la contribuyente “******
***************, S.A. DE C.V.”, por el ejercicio fiscal de dos mil
once, ocasionó perjuicio al Fisco, derivado de la omisión del pago del
impuesto sobre la renta, impuesto empresarial a tasa única y del entero
del impuesto al valor agregado por el monto total de $8’791,594.92
(OCHO MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y UN MIL QUINIENTOS
NOVENTA Y CUATRO PESOS 92/100 M.N.)…” (fojas 883 a 906 del
tomo I).

Dictamen ratificado judicialmente el doce de febrero de dos mi


dieciocho (foja 4 tomo II).

Dictámenes que merecen eficacia demostrativa plena, en


tanto se trata de información técnica y quienes las emitieron,

66
Toca penal ********

oficialmente cuentan con capacidad profesional en el ejercicio de


la misma, sin dato adverso u objeción que desvirtúe la
confiabilidad de lo dictaminado, por el contrario, se apoyaron en la

PJF - Versión Pública


investigación, operaciones y experimentos que sirvieron de
fundamento para su opinión, lo que se apega y satisface los
requerimientos de carácter formal dispuestos por los artículos 234
y 235 del Código Federal de Procedimientos Penales, máxime
que su ratificación condujo a su perfeccionamiento.

Sobre el particular es aplicable la jurisprudencia 256,


sustentada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en su anterior integración, de rubro: “PERITOS. VALOR
PROBATORIO DE SU DICTAMEN.”27

En esas condiciones, se encuentra probado que alguien


mediante engaño omitió parcialmente el pago del Impuesto al
Valor Agregado dentro del plazo que la ley establece, en perjuicio
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

del fisco federal, debido a que por los meses de octubre y


diciembre de dos mil once, se estableció que el IVA acreditable
fue igual al causado y noviembre de ese mismo año, se estableció
un saldo a favor.

Lo anterior, permite arribar a la conclusión que la


contribuyente “****** ***************”, Sociedad Anónima de
Capital Variable, vía internet, presentó el veintiséis y veintiocho de
marzo de dos mil doce, las declaraciones de octubre, noviembre y
diciembre de dos mil once, con información estadística parcial, en
cantidades que no correspondían al Impuesto al Valor Agregado
acreditable.

Dejando de pagar $3’560,847.26 (tres millones quinientos


sesenta mil ochocientos cuarenta y siete pesos 26/100 moneda
nacional), en agravio del fisco federal, lo que se obtuvo de la
información y documentación obtenida por la autoridad

27 Visible en el tomo II, apéndice 2000, Sexta Época, materia penal, página 188.
67
Toca penal ********

hacendaria mediante las visitas domiciliarias de aportación de


datos por terceros, practicadas a los clientes de la contribuyente,
en el caso, “********** ********** ***”, Sociedad Anónima de

PJF - Versión Pública


Capital Variable; “*********** ** *********** ** ** ***********”,
Sociedad Anónima de Capital Variable; y, “**********
********** *******”, Sociedad Anónima de Capital Variable; así
como de los estados de cuenta de la cuenta bancaria abierta a
nombre de la contribuyente, proporcionado por la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores.

En ese tenor, las pruebas analizadas valoradas en lo


individual y conjuntamente, esto es, adminiculadas entre sí, al
tenor de los lineamientos previstos en los artículos del 285, 288,
289 y 290 del Código Federal de Procedimientos Penales,
conllevan a establecer que éstas resultan aptas, idóneas y
bastantes para acreditar la existencia del delito, en lo relativo a
que alguien en su calidad de contribuyente, mediante engaño vía
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

internet, presentó el veintiséis y veintiocho de marzo de dos mil


doce, las declaraciones de octubre, noviembre y diciembre de dos
mil once, con información estadística parcial, en cantidades que
no correspondían al Impuesto al Valor Agregado acreditable;
conducta con la que lesionó el bien jurídico tutelado por la
norma, consistente en el patrimonio de la federación.

Resultan aplicables, las jurisprudencias 275 y 276, de la


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicadas en las páginas 201 y 202, del Tomo II, relativo a la
Materia Penal, del último Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación, que refieren:

“PRUEBA CIRCUNSTANCIAL, VALORACIÓN DE LA. La prueba


circunstancial se basa en el valor incriminatorio de los indicios y tiene, como punto
de partida, hechos y circunstancias que están probados y de los cuales se trata de
desprender su relación con el hecho inquirido, esto es, ya un dato por completar, ya
una incógnita por determinar, ya una hipótesis por verificar, lo mismo sobre la
materialidad del delito que sobre la identificación del culpable, y acerca de las
circunstancias del acto incriminatorio.”

68
Toca penal ********

“PRUEBA INDICIARIA, CÓMO OPERA LA, EN MATERIA PENAL. En


materia penal, el indicio atañe al mundo de lo fáctico, porque es un hecho
acreditado que sirve de medio de prueba, ya no para probar, sino para presumir la
existencia de otro hecho desconocido; es decir, existen sucesos que no se pueden
demostrar de manera directa por conducto de los medios de prueba regulares como

PJF - Versión Pública


la confesión, testimonio o inspección, sino sólo a través del esfuerzo de razonar
silogísticamente, que parte de datos aislados, que se enlazan entre sí, en la mente,
para llegar a una conclusión.”

Consecuentemente, no se advierte que se actualice la falta


alguno de los elementos del delito, como se prevé en la fracción
II, del artículo 15 del Código Penal Federal, pues como se
advierte del contexto, quedó acreditada la existencia del delito de
defraudación fiscal, previsto en el artículo 108, párrafo primero,
y sancionado en la fracción III del mismo numeral, del Código
Fiscal de la Federación, en la modalidad de quien con uso de
engaños, omita parcialmente el pago de alguna contribución
con perjuicio del fisco federal, en el caso, el Impuesto al Valor
Agregado.

Defraudación fiscal equiparada.


15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

La agente del Ministerio Público de la Federación, también


acusó en definitiva, por considerar que alguien en su carácter
de contribuyente, estando obligado a presentar declaración
fiscal por el concepto del Impuesto Sobre la Renta, omitió por
más de doce meses rendir dicha declaración, con lo que se
dejó de pagar la contribución correspondiente al ejercicio fiscal
del año dos mil once.

Para ello, el A quo consideró que conforme a la


descripción típica prevista en el artículo 109, fracción V del
Código Fiscal de la Federación28, vigente en la época de los
hechos (dos mil once), los elementos del delito son: “a) Un sujeto
activo con carácter de contribuyente, se encuentre obligado a realizar
28 “Artículo 109.- Será sancionado con las mismas penas del delito de defraudación
fiscal, quien:

V. Sea responsable por omitir presentar, por más de doce meses, la declaración de un
ejercicio que exijan las leyes fiscales, dejando de pagar la contribución
correspondiente.
…”.
69
Toca penal ********

declaraciones de carácter fiscal ante la Secretaría de Hacienda y Crédito


Público; y, - - - b) Que el sujeto activo omita presentar dicha declaración por
más de doce meses, respecto del ejercicio fiscal del año dos mil doce,

PJF - Versión Pública


(sic) - - - c) Con dicho actuar haya dejado de pagar la contribución
correspondiente, con perjuicio del Fisco Federal (resultado material).” (lo
destacado es propio.

Lo que de igual forma, se estima indebidamente motivado,


en virtud de que el ejercicio fiscal por el cual se determinó que se
omitió presentar la declaración del Impuesto Sobre la Renta
correspondiente, es del año dos mil once y no dos mil doce.

En esas condiciones, en reasunción de jurisdicción,


conforme a lo dispuesto por el numeral 383 del Código Federal de
Procedimientos Penales29, a fin de observar los principios de
certeza y seguridad jurídica contenidos en el artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se precisa
que conforme a la previsión legal correspondiente, los elementos
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

del delito en estudio son:

a. La existencia de la obligación del pago de una


contribución, en el caso, el Impuesto Sobre la Renta (en adelante
ISR);

b. Que el activo omita la presentación de la declaración


del ejercicio fiscal que exige la ley, en la especie, la anual del
impuesto en comento, por más de doce meses; y,

c. Que por ello deje de pagar la contribución


correspondiente al impuesto sobre la renta (ISR).

Se precisa que el delito en estudio es de formación


compleja, dado que para su integración se requiere de dos
acciones omisivas, omitir presentar la declaración y omitir el pago.

29“Artículo 383.- Declarado visto el asunto, quedará cerrado el debate y el tribunal de


apelación pronunciará el fallo que corresponda, a más tardar, dentro de ocho días,
confirmando, revocando o modificando la resolución apelada.”
70
Toca penal ********

Así, el primer elemento del delito relativo a la existencia


de la obligación al pago de una contribución, conforme lo
disponen los artículos 1º del Código Fiscal de la Federación30 y 10

PJF - Versión Pública


de la Ley del Impuesto Sobre la Renta31, se acredita con:

 Copia certificada del expediente electrónico de Firma


Electrónica Avanzada (FIEL) de la moral “****** ***************”,
Sociedad Anónima de Capital Variable, con Registro Federal de
Contribuyentes ************, emitido por la Subadministración
Metropolitano de Orientación, Trámites y Servicios, de la Administración
General de Servicios al Contribuyente, del Servicio de Administración
Tributaria, en el que constan los siguientes documentos:

 Copia del testimonio de la escritura pública


número ***** *** *********** ********* * *****, de veintiuno de
octubre de mil novecientos ochenta y seis, pasada ante la fe del
Notario Público número ***, de **********, Estado de México,
del que se desprende la constitución de la persona moral en
cita, y que su objeto social es sustancialmente la manufactura
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

o compraventa de toda clase de aparatos electrónicos y


eléctricos relacionados con la computación y sus similares.

 El comprobante de inscripción de la Firma


Electrónica Avanzada (FIEL) de la contribuyente “******
***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable, con
Registro Federal de Contribuyentes ************, de
diecisiete de octubre de dos mil once, realizado en la
Administración Local Sur del Distrito Federal, por parte de ****

30 “Artículo 1o. Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los
gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este
Código se aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados
internacionales de los que México sea parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una
contribución a un gasto público específico.
La Federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las leyes lo
señalen expresamente.
Los estados extranjeros, en casos de reciprocidad, no están obligados a pagar impuestos.
No quedan comprendidas en esta exención las entidades o agencias pertenecientes a
dichos estados.
Las personas que de conformidad con las leyes fiscales no estén obligadas a pagar
contribuciones, únicamente tendrán las otras obligaciones que establezcan en forma expresa
las propias leyes.”
31 “Artículo 10. Las personas morales deberán calcular el impuesto sobre la renta, aplicando

al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 28%.


[…]
El impuesto del ejercicio se pagará mediante declaración que presentarán ante las
oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en la que termine
el ejercicio fiscal.
[…]”
71
Toca penal ********

**** *** *********, con Registro Federal de Contribuyentes


*************.

PJF - Versión Pública


 Copia del testimonio de la escritura pública número
***** *** *********** *****, de once de octubre de dos mil once,
pasada ante la fe del Notario Público número **********
**********, del entonces Distrito Federal, por el que se formalizó
la protocolización del Acta de Asamblea General Ordinaria de
Accionistas de la moral “****** ***************”, Sociedad
Anónima de Capital Variable, de seis de octubre de la citada
anualidad, en la que se acordó la venta de las acciones de
dicha empresa por parte de ******** ******* ****, ******
******** *******, ******** ******** *******, **** ********
*******, ******* ******** ******* y ****** ******** *******,
a ****** ******* ******* y **** **** *** *********, el
primero, adquiriendo cuatrocientos acciones, y el segundo,
seiscientas, de un total de mil acciones; asimismo, se aceptó la
renuncia de ****** ******** *******, a su cargo de
administrador único de la sociedad; se aprobó por
unanimidad nombrar como administrador único a **** **** ***
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

*********, otorgándole todas las facultades y poderes que la


ley y los estatutos otorgan a los de su clase; además, se
nombró a ****** ******* *******, como nuevo comisario de la
sociedad a quien también se le otorgó con el carácter de
nuevo socio, poderes para pleitos y cobranzas, actos de
administración, actos de dominio y títulos de crédito y
apertura de cuentas.

 Copia de la credencial para votar con fotografía,


expedida por el entonces Instituto Federal Electoral a favor de
**** **** *** *********, con número de clave de elector
******************, CURP ******************.

 Solicitud de Certificado de Firma Electrónica


Avanzada, a nombre de “****** ***************”, Sociedad
Anónima de Capital Variable, con Registro Federal de
Contribuyentes ************; documento en el cual, en la
parte inferior se contienen los datos de **** **** ***
*********, con Registro Federal de Contribuyentes
*************, conteniéndose también la leyenda “DECLARO
BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE LOS DATOS
CONTENIDOS EN ESTA SOLICITUD SON CIERTOS” y obra su

72
Toca penal ********

firma; asimismo, en dicho recuadro, se contiene la


manifestación bajo protesta de decir verdad que a la fecha
de dicha solicitud el mandato con el que se ostentó, no le

PJF - Versión Pública


había sido modificado o revocado (fojas 43 a 75 tomo I).

 Copia certificada de las constancias del folio mercantil


número ******, emitido por el Registro Público de la Propiedad y de
Comercio del entonces Departamento del Distrito Federal, respecto de la
moral con denominación “****** ***************”, Sociedad Anónima de
Capital Variable; así como del trámite de la inscripción de la Asamblea
General Ordinaria, a través de la escritura pública número ***** ***
*********** *****, de once de octubre de dos mil once, pasada ante la
fe del Notario Público número ********** **********, del entonces Distrito
Federal, por el que se formalizó la protocolización del Acta de Asamblea
General Ordinaria de Accionistas de la moral “****** ***************”,
Sociedad Anónima de Capital Variable, de seis de octubre de la citada
anualidad, y en donde, entre otras cosas, se nombró a **** **** ***
*********, como administrador único, otorgándole todas las
facultades y poderes que la ley y los estatutos otorgan a los de su clase
(fojas 76 a 81 tomo I).
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

 La información contenida en el oficio *********************


****, de treinta de septiembre de dos mil catorce, firmado por la
Administradora Local de Servicios al Contribuyente del Centro del Distrito
Federal (ahora Ciudad de México), por el que se remitió el reporte general
de la sociedad de referencia, en su carácter de contribuyente, así como
sus datos de registro ante dicha dependencia (foja 82 del tomo I).

Elementos de prueba que se les asigna valor probatorio


pleno en términos de los artículos 280, 281 y 290 del Código
Federal de Procedimientos Penales, en relación con el diverso
numeral 129 del Código Federal de Procedimientos Civiles, pues
evidentemente se trata de documentales de naturaleza pública
que fueron certificadas por servidores públicos en ejercicio de sus
funciones, en el caso, el Subadministración Metropolitano de
Orientación, Trámites y Servicios, de la Administración General de
Servicios al Contribuyente, del Servicio de Administración
Tributaria, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, y el Subadministrador Local de Auditoría Fiscal

73
Toca penal ********

Número 8, quienes según lo que se certificó, obra en el


expediente electrónico de Firma Electrónica Avanzada y en los
archivos de esa Subadministración; y que acreditan la calidad

PJF - Versión Pública


específica de contribuyente de la moral “******
***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable; por
tanto, tenía la obligación del pago de contribuciones.

Es aplicable la tesis aislada, sustentada por el Pleno de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, que señala:

“DOCUMENTOS PÚBLICOS, CONCEPTO DE, Y VALOR PROBATORIO.


Tienen ese carácter los testimonios y certificaciones expedidos por funcionarios
públicos, en el ejercicio de sus funciones, y, por consiguiente, hacen prueba
plena.”32

Aunado a lo anterior, la autoridad exactora con motivo de la


verificación del cumplimiento de las leyes fiscales, en uso de sus
facultades discrecionales de comprobación, logró saber mediante
visitas a terceros y las documentales aportadas (facturas y
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

cuentas bancarias), que la contribuyente “******


***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable, tuvo
ingresos gravables con motivo de su actividad con diversas
empresas, a saber: “********** ********** *** ”, Sociedad
Anónima de Capital Variable; “*********** ** *********** ** **
***********”, Sociedad Anónima de Capital Variable; y,
“********** ********** *******”, Sociedad Anónima de Capital
Variable.

En cuanto al segundo elemento del delito tocante a la


omisión de la presentación de la declaración del ejercicio fiscal
que exige la ley, en la especie la anual del Impuesto Sobre la
Renta (ISR), por más de doce meses, se demuestra con:

 Copia certificada del acta final de aportación de datos


por tercero practicada a las diversas empresas “********** **********

32Consultable en la página 153, Tomo VI, Parte SCJN del Apéndice de 1995 del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Quinta Época, Materia Penal, con número de registro
IUS 394182.
74
Toca penal ********

***”, Sociedad Anónima de Capital Variable; “*********** ** ***********


** ** ***********”, Sociedad Anónima de Capital Variable; y, “**********
********** *******”, Sociedad Anónima de Capital Variable; quienes

PJF - Versión Pública


pagaron mediante transferencias bancarias de sus respectivas cuentas, a
la diversa cuenta *********33 abierta a nombre de la contribuyente en
Banco *****, Institución de Banca Múltiple, dentro del ejercicio fiscal de
dos mil once, en específico, en los meses de octubre a diciembre, por
servicios de asesoría y consultoría profesional, obteniendo ingresos que
generaron el citado impuesto (fojas 146 a 159, 178 a 186 y 198 a 207
tomo I).

 Copias certificadas de los comprobantes de pago


mediante transferencias de las cuentas bancarias de las empresas
visitadas, a la cuenta ********* de Banco ***** y estados de cuenta de
la contribuyente “****** ***************”, Sociedad Anónima de Capital
Variable, proporcionados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(fojas 160 a 169, 187 a 190, 210 a 211 y 212 a 226 tomo I).

 Copia certificada de la tarjeta de autorización de la


Cuenta de cheques *********, aperturada en octubre de dos mil once y
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

de la Solicitud de Productos y Servicios Bancarios-Persona Moral,


de veintiuno de octubre de dos mil once, referente a la empresa “******
***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable, con Registro
Federal de Contribuyentes ************, citándose como representante
**** *** *********; documento que en una parte dispone “La presente
solicitud de productos y servicios bancarios (‘la solicitud’) forma parte del
contrato de productos y servicios bancarios celebrados por el cliente y Banca
Mifel. En este sentido, la suscripción de la presente solicitud significa la
suscripción del contrato y en consecuencia la aceptación de los términos y
condiciones en que el propio contrato se establecen; por lo que el cliente
manifiesta que conoce y le han sido explicados, acepta y está conforme con los
términos y condiciones del referido contrato y los documentos que del mismo se
deriven. Dicho contrato se encuentra a su disposición para ulterior consulta en el
portal de la red mundial de información (‘internet’) de Grupo Financiero ***** S.
A. de C. V. en la dirección www.mifel.com.mx.”; así como la identificación de

**** *** *********, consistente en la credencial de elector clave de


elector ******************, CURP ****************** (fojas 227 a
231 tomo I).

Elementos de prueba que tienen valor probatorio indiciario


en términos del artículo 285 del Código Federal de
33 Número de cuenta clabe: *****************
75
Toca penal ********

Procedimientos Penales, pues con ello se acredita que la


contribuyente para el ejercicio fiscal dos mil once, estaba obligada
a contribuir en el gasto público, derivado del hecho de que

PJF - Versión Pública


percibió ingresos por $22’258,500.69 (veintidós millones
doscientos cincuenta y ocho mil quinientos pesos 69/100 moneda
nacional); obteniendo por tanto, ingresos acumulables para
efectos del Impuesto Sobre la Renta durante el ejercicio fiscal dos
mil once, por la actividad realizada por manufactura o
compraventa de toda clase de aparatos electrónicos y eléctricos
relacionados con la computación y sus similares; por ello, surge el
deber de enterar el Impuesto Sobre la Renta (lSR).

 Copia certificada del oficio 700-36-00-03-00-2014-


3903, de treinta de septiembre de dos mil catorce, suscrito por la
Administradora Local de Servicios al Contribuyente Centro del Distrito
Federal de la Administración General de Servicios al Contribuyente (foja
84 tomo I), que anexó los reportes generales de consulta de
información de contribuyente, consulta nacional de nuevo
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

esquema de pagos y declaraciones, de los que se desprende que a la


fecha del citado oficio, la empresa “****** ***************”, Sociedad
Anónima de Capital Variable, no había presentado la declaración
anual normal del ejercicio dos mil once, ni los pagos y/o avisos
correspondientes al mismo periodo del Impuesto Sobre la Renta (fojas 85
a 96 tomo I).

Elemento de prueba que merece valor pleno en términos


de los artículos 280, 281 y 290 del Código Federal de
Procedimientos Penales, en relación con el diverso numeral 129
del Código Federal de Procedimientos Civiles, pues
evidentemente se trata de documental de naturaleza pública,
además, fue certificadas por servidor público en ejercicio de sus
funciones, en el caso, el Subadministrador Local de Auditoría
Fiscal Número 8, del Servicio de Administración Tributaria,
Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, quien según lo que certificó a la fecha del citado oficio
–treinta de septiembre de dos mil catorce–, la empresa “******
***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable, no
76
Toca penal ********

había presentado la declaración anual normal del ejercicio


dos mil once, ni los pagos y/o avisos correspondientes al mismo
periodo del Impuesto Sobre la Renta.

PJF - Versión Pública


Es aplicable la tesis aislada, sustentada por el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, que señala:

“DOCUMENTOS PÚBLICOS, CONCEPTO DE, Y VALOR PROBATORIO.


Tienen ese carácter los testimonios y certificaciones expedidos por funcionarios
públicos, en el ejercicio de sus funciones, y, por consiguiente, hacen prueba
plena.”34

Además, lo anterior también acredita que “******


***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable,
excedió la temporalidad por más de doce meses para rendir
su declaración, pues en términos del artículo 10 de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta35, vigente en el año dos mil once, el
contribuyente tenía la obligación de presentar su declaración
dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que terminó el
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

ejercicio fiscal, esto es, hasta el treinta y uno de marzo de dos


mil doce.

El plazo que tenía la contribuyente para rendir la


declaración del impuesto sobre la renta, por el ejercicio fiscal dos
mil ocho, feneció el treinta y uno de marzo de dos mil doce, de
ahí que, al uno de abril de dos mil trece, trascurrieron más de
doce meses sin que se presentara esa declaración de la
contribución mencionada.

El tercer elemento también se encuentra demostrado, en


virtud de que “****** ***************”, Sociedad Anónima de

34 Consultable en la página 153, Tomo VI, Parte SCJN del Apéndice de 1995 del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Quinta Época, Materia Penal, con número de registro
IUS 394182.
35 “Artículo 10. Las personas morales deberán calcular el impuesto sobre la renta, aplicando

al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 28%.


[…]
El impuesto del ejercicio se pagará mediante declaración que presentarán ante las oficinas
autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en la que termine el ejercicio
fiscal.
[…].”
77
Toca penal ********

Capital Variable, dejó de pagar $1’335,510.04 (un millón


trescientos treinta y cinco mil quinientos diez pesos 04/100
moneda nacional), por concepto del Impuesto Sobre la Renta

PJF - Versión Pública


(ISR), en agravio del fisco federal, lo que se acredita con:

 El dictamen técnico contable de veintisiete de


noviembre de dos mil catorce, emitido por las contadoras *******
********* ******* y ***** ******* **** ******, expertas adscritas a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quienes concluyeron:

“…IV. CONCLUSIONES.
PRIMERA.- De la información proporcionada por la
Administración Local de Servicios del Centro del Distrito Federal, se
conoció que la contribuyente ****** ***************, S.A. DE
C.V., no presentó la declaración anual del Impuesto Sobre la Renta e
Impuesto Empresarial a Tasa única del ejercicio fiscal de 2011.
SEGUNDA. La contribuyente ****** ***************,
S.A. DE C.V., no proporcionó los registros contables, ni documentación
comprobatoria alguna de las operaciones celebradas en el ejercicio fiscal
2011.
TERCERA. Con base en la documentación obtenida en las
aportaciones de datos por terceros practicadas a sus clientes y en los
depósitos efectuados en la cuenta bancaria abierta a su nombre, cuyos
estados de cuenta fueron proporcionados por la Comisión Nacional
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

Bancaria y de Valores, se conoció que la contribuyente ******


***************, S.A. DE C.V., para efectos del Impuesto Sobre la
Renta e Impuesto Empresarial a Tasa Única obtuvo ingresos acumulables
y gravados, respectivamente, en cantidad de $22’258,500.69; derivados
de la cobranza de facturas expedidas a sus clientes y por depósitos
bancarios de los cuales no aclaró su origen.
CUARTA. Asimismo, la contribuyente ******
***************, S.A. DE C.V., para efectos del Impuesto al Valor
Agregado presentó declaraciones con información estadística parcial por
los meses de octubre y diciembre de 2011, en las cuales señaló que el
IVA acreditable fue igual al IVA causado, así como declaración de pago
bancario de parcialidad por el mes de noviembre de 2011, en la que
manifestó impuesto a favor, conociéndose que realizó actos o actividades
gravados a la tasa del %16 con valor de $22’258,500.69, provenientes de
la cobranza de facturas expedidas a sus clientes y por depósitos bancarios
de los cuales no aclaró su origen.
DICTAMEN
Por lo expuesto, se concluye que la contribuyente ******
***************, S.A. DE C.V., omitió pagar al Fisco Federal el
Impuesto Sobre la Renta e Impuesto Empresarial a Tasa Única
correspondiente al ejercicio fiscal de 2011, así como el Impuesto al Valor
Agregado por los meses de octubre a diciembre de 2011, cuya suma
asciende a la cantidad de $8’791,594.92 (OCHO MILLONES SETECIENTOS
NOVENTA Y UN MIL QUINIENTOS NOVENTA Y CUATRO PESOS 92/100
M.N.) integrados como sigue:

CONCEPTO IMPORTE
IMPUESTO SOBRE LA RENTA $1’335,510.04
IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA 3’895,237.62
ÚNICA
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO $3’560,847.26
SUMA $8’791,594.92
78
Toca penal ********

Para los efectos a que haya lugar manifestamos que el presente


Dictamen, lo emitimos con los elementos que tuvimos a la vista a la fecha
de éste, mismos que se adjuntan como anexos y conforme a nuestro leal
saber y entender. …” (fojas 19 a 31 del tomo I).

PJF - Versión Pública


Dictamen ratificado judicialmente el cinco de diciembre de dos
mil diecisiete (fojas 748 a 750 tomo I).

 El dictamen en materia de contabilidad, de veintiocho


de septiembre de dos mil quince, elaborado por las diversas
contadoras ***** ******** *** ***** y ******** ****** *********,
peritas adscritas a la Coordinación General de Servicios Periciales de la
Procuraduría General de la República, quienes concluyeron lo siguiente:

“CONCLUSIONES.
PRIMERA.- El importe del Impuesto Sobre la Renta no pagado
por la contribuyente ****** ***************, S.A. DE C.V., a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público correspondiente al ejercicio fiscal
2011, según documentación que obra en el expediente a la fecha del
presente, asciende a la cantidad de $1’335,510.04 (UN MILLÓN
TRESCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL QUINIENTOS DIEZ PESOS 04/100
M.N.), tal como se observa en la Cédula IV, de los Resultados del
presente Dictamen.
SEGUNDA. El importe del Impuesto Empresarial a Tasa Única no
pagado por la contribuyente ****** ***************, S.A. DE
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

C.V., a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público correspondiente al


ejercicio fiscal 2011, según documentación que obra en el expediente a la
fecha del presente, asciende a la cantidad de $3’895,237.62 (TRES
MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL DOSIENTOS TREINTA Y
SIETE PESOS 62/100 M.N.), tal como se observa en la Cédula V, de los
Resultados del presente Dictamen.
TERCERA. El importe del Impuesto al Valor Agregado no pagado
por la contribuyente ****** ***************, S.A. DE C.V., a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público correspondiente a los meses de
octubre a diciembre de 2011, según documentación que obra en el
expediente a la fecha del presente, asciende a la cantidad de
$3’560,847.26 (TRES MILLONES QUINIENTOS SESENTA OCHOCIENTOS
CUARENTA Y SIETE PESOS 26/100 M.N.), tal como se observa en la
Cédula VI, de los Resultados del presente Dictamen.
CUARTA. El importe total de los impuestos no pagados por la
contribuyente ****** ***************, S.A. DE C.V., a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público correspondiente al ejercicio fiscal
2011, precisados en las tres conclusiones que anteceden, según
documentación que obra en el expediente a la fecha del presente,
asciende a la cantidad de $8’791,594.92 (OCHO MILLONES SETECIENTOS
NOVENTA Y UN MIL QUINIENTOS NOVENTA Y CUATRO PESOS 92/100
M.N.) tal como se observa en la Cédula VII, de los Resultados del
presente Dictamen…” (fojas 407 a 416 del tomo I).

Dictamen ratificado judicialmente el dieciséis de enero de dos


mi dieciocho (foja 921 tomo I).

 La pericial en materia contable, elaborada por *******


******* ******* *****, perito de la Secretaría de Hacienda y Crédito

79
Toca penal ********

Público, presentado el veintiocho de diciembre de dos mil diecisiete, quien


arribó a las siguientes:

PJF - Versión Pública


“Conclusiones:
PRIMERA. La contribuyente “****** ***************,
S.A. DE C.V.”, omitió el pago del impuesto sobre la renta del ejercicio
fiscal de dos mil once, en cantidad de $1’335,510.04 (UN MILLÓN
TRESCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL QUINIENTOS DIEZ PESOS
04/100 M.N.), causado por los ingresos acumulables obtenidos
determinados en cantidad de $22’258,237.62 (TRES MILLONES
DOSCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS PESOS
69/100 M.N.), determinados por cobranza de facturación del ejercicio de
dos mil once, y por los depósitos no identificados ni aclarados su origen
realizados en su cuenta bancaria.
SEGUNDA. …
TERCERA. La contribuyente “****** ***************,
S.A. DE C.V.”, al realizar las situaciones jurídicas o del hecho generador
de pago del impuesto sobre la renta e impuesto empresarial a tasa
única, tenía la obligación de presentar las declaraciones anuales de
dichos impuestos del ejercicio fiscal de dos mil once, a más tardar el
treinta y uno de marzo del año 2012, de conformidad con los artículos
10, penúltimo párrafo y 86, fracción VI, ambos de la Ley del Impuesto
Sobre la Renta y artículo 7 primer párrafo de la Ley del Impuesto
Empresarial a Tasa Única, ordenamientos vigente en la época de los
hechos, y no las presentó, ni por el periodo de doce meses
comprendido del 1° de abril de 2012 al 31 de marzo de 2013; por
lo que se determina que la persona moral en cita, omitió presentar por
más de doce meses las declaraciones anuales del impuesto sobre la
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

renta e impuesto empresarial a tasa única, correspondiente al ejercicio


fiscal de dos mil once, dejando de pagar dichos impuestos, ya que en los
autos no existe constancia que acredite su presentación y cumplimiento.
CUARTA. Se tiene que la contribuyente “******
***************, S.A. DE C.V.”, por los meses de octubre a
diciembre de dos mil once, omitió el pago del impuesto al valor
agregado, por el monto de $3’560,847.26 (TRES MILLONES
QUINIENTOS SESENTA MIL OCHOCIENTOS CUAENTA Y SIETE
PESOS 26/100 M.N.), ocasionando un perjuicio al fisco, derivado de la
omisión del entero del impuesto al valor agregado.
QUINTA. Por tanto, se concluye que la contribuyente “******
***************, S.A. DE C.V.”, por el ejercicio fiscal de dos mil
once, ocasionó perjuicio al Fisco, derivado de la omisión del pago del
impuesto sobre la renta, impuesto empresarial a tasa única y del entero
del impuesto al valor agregado por el monto total de $8’791,594.92
(OCHO MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y UN MIL QUINIENTOS
NOVENTA Y CUATRO PESOS 92/100 M.N.)…” (fojas 883 a 906 del
tomo I).

Dictamen ratificado judicialmente el doce de febrero de dos mi


dieciocho (foja 4 tomo II).

Dictámenes que merecen eficacia demostrativa plena, en


tanto se trata de información técnica y quienes las emitieron,
oficialmente cuentan con capacidad profesional en el ejercicio de
la misma, sin dato adverso u objeción que desvirtúe la
confiabilidad de lo dictaminado, por el contrario, se apoyaron en la
80
Toca penal ********

investigación, operaciones y experimentos que sirvieron de


fundamento para su opinión, lo que se apega y satisface los
requerimientos de carácter formal dispuestos por los artículos 234

PJF - Versión Pública


y 235 del Código Federal de Procedimientos Penales, máxime
que su ratificación condujo a su perfeccionamiento.

Cuanto más que son útiles para acreditar que la


contribuyente “****** ***************”, Sociedad Anónima de
Capital Variable, dejó de pagar $1’335,510.04 (un millón
trescientos treinta y cinco mil quinientos diez pesos 04/100
moneda nacional), por concepto del Impuesto Sobre la Renta
(ISR), en agravio del fisco federal.

Sobre el particular es aplicable la jurisprudencia 256,


sustentada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en su anterior integración, de rubro: “PERITOS. VALOR
PROBATORIO DE SU DICTAMEN.”36
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

En esas condiciones, de las probanzas examinadas


emergen indicios que al ser apreciados en conciencia, según la
naturaleza de los hechos y, el enlace lógico y natural más o
menos necesario que existe entre la verdad conocida y la que se
busca, valorados al tenor de los artículos 280, 285, 288, 289 y 290
del Código Federal de Procedimientos Penales, conforman la
prueba circunstancial en términos de lo que dispone el numeral
286 del citado código adjetivo de la materia y fuero, eficaz y
suficiente para acreditar que “****** *************** ”,
Sociedad Anónima de Capital Variable, omitió presentar por más
de doce meses la declaración anual del Impuesto Sobre la
Renta (ISR), por el ejercicio fiscal dos mil once, con lo cual, dejó
de pagar al fisco federal la contribución correspondiente, esto es,
el monto de $1’335,510.04 (un millón trescientos treinta y cinco
mil quinientos diez pesos 04/100 moneda nacional).

36 Visible en el tomo II, apéndice 2000, Sexta Época, materia penal, página 188.
81
Toca penal ********

Responsabilidad penal.

El A quo consideró acreditada la plena responsabilidad

PJF - Versión Pública


de **** **** *** ********* en la comisión de los delitos
defraudación fiscal, previsto en el artículo 108, párrafo primero,
sancionado en el mismo numeral, párrafo cuarto, fracción III, del
Código Fiscal de la Federación, respecto al Impuesto al Valor
Agregado, por $3’560,847.26 (tres millones quinientos sesenta
mil, ochocientos cuarenta y siete pesos 26/100 moneda nacional);
y defraudación fiscal equiparada, previsto en el artículo 109,
fracción V y sancionado en el párrafo cuarto, fracción I, del Código
Fiscal de la Federación, por cuanto hace el Impuesto Sobre la
Renta por $1’335,510.04 (un millón tres cientos treinta cinco mil
quinientos diez pesos 04/100 moneda nacional).

Lo anterior, en virtud de que el acusado con el carácter de


administrador único de la contribuyente “******
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable, con


número de Registro Federal de Contribuyentes ************,
llevó a cabo actividades fiscales en su representación,
valiéndose para ello de la Firma Electrónica Avanzada, que él
mismo gestionó, para lo cual exhibió su credencial para votar con
fotografía, con clave de elector ******************, CURP
******************.

Además, realizó la apertura de la cuenta *********, en el


Banco *****, debido a que en el formato de Solicitud de Productos
y Servicios Bancarios –contrato–, aparece su firma en nombre y
representación legal de la citada persona moral, lo que realizó el
veintiuno de octubre de dos mil once, pues se observa que le
correspondió el número de cliente *****; y como domicilio, se
asentó el ubicado en la calle *** ******* ****** ***********
****** ******** ** ******* *** ****** ********** ****** ******, en
esta ciudad; el documento que presentó para llevar a cabo dicho
trámite, también fue su credencial de elector clave de elector
82
Toca penal ********

******************, CURP ******************; también


se cuenta con la tarjeta de autorización de firmas (dos), de las
cuales, una corresponde a **** **** *** ********* y otra a ****

PJF - Versión Pública


****** ******* *******.

Ello, dijo el A quo, se concatena con los estados de esa


cuenta, correspondientes a los meses de octubre a diciembre de
dos mil once, en las que aparecen las transferencias de los
ingresos acumulables a favor de la moral “******
***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable;
además, el domicilio al que se observa están dirigidos dichos
estados, es el asentado en la Solicitud de Productos y Servicios
Bancarios-Persona Moral.

Sin que se pierda de vista, precisó el juzgador federal, que


si bien una persona moral se encuentra dotada de personalidad
jurídica propia, distinta de las personas físicas que la integran; sin
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

embargo, actúa a través de personas físicas que pueden ser


apoderados, representantes, administradores, socios, gerentes o
propietarios, y jurídicamente está obligada por el acto o actos que
éstos lleven a cabo en su nombre; en consecuencia, son
personas físicas quienes acorde con la división de facultades,
resultan responsables de los hechos delictuosos cometidos bajo
el amparo de la representación corporativa; al caso consideró
aplicable el criterio orientador de la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación de la Séptima Época, cuyo rubro
es: “PERSONAS MORALES, RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS
REPRESENTANTES DE LAS.”37

Decisión que no se comparte, debido a que tratándose de


delitos en materia fiscal, la responsabilidad penal no puede
presumirse ni deriva necesariamente del cargo de socio,
presidente, administrador o apoderado de una persona jurídica

37Visible en la página ciento catorce, Volumen 175-180, Segunda Parte, del Semanario
Judicial de la Federación, Séptima Época, con número de registro digital 234319.
83
Toca penal ********

colectiva, sino se requiere demostrar su intervención en el hecho


delictivo, ya sea a título de autor o partícipe, en términos del
precitado artículo 95 del Código Fiscal de la Federación; por lo

PJF - Versión Pública


que debe establecerse de manera clara y concreta cuáles son
los actos o acciones u obligaciones legales que de manera
directa o indirecta vinculan al sujeto en la comisión del delito,
pues sólo así se respeta el derecho constitucional de seguridad
jurídica prevista en el artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Con relación a lo anterior, si bien la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que el
artículo 19-A, párrafo último, del Código Fiscal de la Federación38,
no transgrede el principio de presunción de inocencia, en su
vertiente de regla de tratamiento, al establecer que se presumirá,
sin que se admita prueba en contrario, que los documentos
digitales que contengan firma electrónica avanzada de las
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

personas morales fueron presentados por el administrador


único, el presidente del consejo de administración o la persona o
personas, cualquiera que sea el nombre con el que se les
designe, que tengan conferida la dirección general, la gerencia
general o la administración de la persona moral de que se
trate, en el momento en que se presentaron los documentos
digitales; lo cierto es que dicha presunción no releva la

38 “Artículo 19-A.- Las personas morales para presentar documentos digitales podrán
optar por utilizar su firma electrónica avanzada o bien hacerlo con la firma electrónica
avanzada de su representante legal. En el primer caso, el titular del certificado será la
persona moral. La tramitación de los datos de creación de firma electrónica avanzada de una
persona moral, sólo la podrá efectuar un representante de dicha persona, a quien le haya
sido otorgado ante fedatario público, un poder general para actos de dominio o de
administración; en este caso, el representante deberá contar previamente con un
certificado vigente de firma electrónica avanzada. Dicho trámite se deberá realizar de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 17-D de este Código.
Las personas morales que opten por presentar documentos digitales con su propia firma
electrónica avanzada, deberán utilizar los datos de creación de su firma electrónica
avanzada en todos sus trámites ante el Servicio de Administración Tributaria. Tratándose de
consultas o del ejercicio de los medios de defensa, será optativo la utilización de la firma
electrónica avanzada a que se refiere el párrafo anterior; cuando no se utilice ésta, la
promoción correspondiente deberá contener la firma electrónica avanzada del representante
de la persona moral.
Se presumirá sin que se admita prueba en contrario, que los documentos digitales que
contengan firma electrónica avanzada de las personas morales, fueron presentados
por el administrador único, el presidente del consejo de administración o la persona o
personas, cualquiera que sea el nombre con el que se les designe, que tengan conferida la
dirección general, la gerencia general o la administración de la persona moral de que se
trate, en el momento en el que se presentaron los documentos digitales.”
84
Toca penal ********

obligación de la autoridad ministerial para probar la existencia de


la conducta ilícita relacionada con la presentación de documentos
digitales por los representantes de una persona moral.

PJF - Versión Pública


De lo anterior se desprende en lo que concierne, que el
mencionado precepto legal no releva al Ministerio Público de su
obligación de probar la culpabilidad del imputado, sino que
establece un sistema en el que ambas partes deben aportar los
medios de prueba que consideren pertinentes; por tanto, el
reproche que pudiera realizarse respecto de la conducta
consistente en la presentación de documentos digitales por medio
del representante de la persona moral, sólo procederá una vez
que el Ministerio Público lleve a cabo la indagatoria
correspondiente para demostrar la plena responsabilidad penal
del administrador de la persona moral en la conducta reprochada.

Cobra aplicación puntual la tesis 1a. CDI/2014 (10a.), de la


15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de


rubro y texto siguientes:

“FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA. LA PRESUNCIÓN PREVISTA EN


EL ARTÍCULO 19-A, PÁRRAFO ÚLTIMO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA, EN SU VERTIENTE DE REGLA DE TRATAMIENTO. El precepto y
párrafo citados prevén que se presumirá, sin que se admita prueba en contrario, que
los documentos digitales que contengan firma electrónica avanzada de las personas
morales fueron presentados por el administrador único, el presidente del consejo de
administración o la persona o personas, cualquiera que sea el nombre con el que se
les designe, que tengan conferida la dirección general, la gerencia general o la
administración de la persona moral de que se trate, en el momento en que se
presentaron los documentos digitales. Ahora bien, dicha presunción no impacta
en la materia penal, por lo que la autoridad ministerial debe probar la
existencia de la conducta ilícita que se relacione con la presentación de
documentos digitales por los representantes de una persona moral y el sujeto
activo está en posibilidad de demostrar que la conducta que se le atribuye no le es
imputable, debiéndosele admitir todas las pruebas tendentes a demostrarlo, ya que
en el procedimiento penal, el imputado es el sujeto idóneo para aportar las pruebas
que desestimen la acusación, pues es él quien puede acreditar que la presentación
de los documentos digitales ante la autoridad hacendaria no le puede ser imputada.
Así, el precepto referido no releva al Ministerio Público de su obligación de
probar la culpabilidad del imputado, sino que establece un sistema en el que
ambas partes deben aportar los medios de prueba que consideren pertinentes. Por
tanto, la presunción establecida en el artículo 19-A, párrafo último, del
Código Fiscal de la Federación, no transgrede el principio de presunción de
inocencia en su vertiente de regla de tratamiento, porque el reproche que
pudiera realizarse respecto de la conducta consistente en la presentación de
documentos digitales por medio del representante de la persona moral, sólo
procederá una vez que el Ministerio Público lleve a cabo la indagatoria
85
Toca penal ********
correspondiente para acreditar la existencia del cuerpo del delito denunciado
y la probable responsabilidad del administrador de la persona moral, siendo
que en todo momento debe otorgarse al inculpado la oportunidad de demostrar su
inocencia y así evitar la imposición anticipada de las sanciones que conciernen
al delito por el cual se sigue el proceso.”39 (lo destacado es propio).

PJF - Versión Pública


Así como la diversa tesis II.2o.P.224 P, sustentada por el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo
Circuito, de rubro y texto siguientes:

“DELITOS FISCALES. LA IMPUTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD


PENAL NO DERIVA PER SE DEL CARGO DE SOCIO, ADMINISTRADOR O
APODERADO DE UNA PERSONA MORAL, SINO QUE ES NECESARIO
DEMOSTRAR SU INTERVENCIÓN A TÍTULO DE AUTOR O PARTÍCIPE Y LA
VINCULACIÓN DIRECTA O INDIRECTA DE SUS ACTOS EN LA COMISIÓN DE
DICHOS ILÍCITOS. Tratándose de la perpetración de delitos de índole fiscal, el solo
hecho de ser socio, administrador o apoderado de alguna persona moral resulta
insuficiente para atribuirle responsabilidad penal, pues ésta no deriva per se del
encargo u obligación que la Ley General de Sociedades Mercantiles le impone, sino
que es necesario demostrar la intervención que tuvo a título de autor o
partícipe de acuerdo con las hipótesis previstas por el artículo 95 del Código
Fiscal de la Federación, es decir, cuáles fueron los actos que desplegó y que le
vinculan directa o indirectamente en la comisión del delito, pues sólo de esta
manera se cumple con los principios de nullum crimen sine conducta y de exacta
aplicación de la ley previstos en el artículo 14 de la Constitución Federal.”40 (lo
destacado es propio).
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

Consecuentemente, suplido en su deficiencia es fundada


una porción del agravio 3, en el que se alega que por
insuficiencia probatoria no es posible tener por acreditada la
plena responsabilidad penal de **** **** *** ********* en la
comisión de los delitos atribuidos.

Se explica:

Básicamente el A quo aduce que en el caso se acredita la


pena responsabilidad penal del acusado, debido a que llevó a
cabo “actividades fiscales” en representación de la contribuyente,
lo que hace descansar esencialmente en que fue quien gestionó
la firma electrónica avanzada en favor de la contribuyente “******
***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable;

39Localizable en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 12, Noviembre de


2014, Tomo I, página 717, con registro digital 2007984, Décima Época,
materia(s): Constitucional, Penal.
40 Época: Novena Época, Registro: 170529, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito,

Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo


XXVII, Enero de 2008, Materia(s): Penal, Tesis: II.2o.P.224 P, Página: 2770.
86
Toca penal ********

además, realizó la apertura de la cuenta de cheques número


*********, en Banco *****; para lo cual en ambos trámites
exhibió su credencial con clave de elector ******************,

PJF - Versión Pública


CURP *******************

Aunado a lo anterior, también se cuenta con la tarjeta de


autorización de firmas (dos), de las cuales, una corresponde a
**** **** *** ********* y otra a **** ****** ******* *******;
así como los estados de cuenta correspondientes a los meses de
octubre a diciembre de dos mil once, en las que aparecen las
transferencias de los ingresos acumulables a favor de la moral
“****** *************** ”, Sociedad Anónima de Capital
Variable.

Empero, en el caso se soslaya que la única actividad


fiscal que llevó a cabo el acusado **** **** *** ********* en
su carácter de administrador único, en representación de la
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

contribuyente “****** ***************”, Sociedad Anónima de


Capital Variable, la recepción del archivo electrónico que
contienen la firma electrónica avanzada de la citada
contribuyente, pues como se desprende del comprobante de
inscripción tramitada en la Administración Local del Sur de la
Ciudad de México, el diecisiete de octubre de dos mil once, firmó
de conformidad que como resultado de ese proceso recibió un
archivo que contiene el certificado digital y llave pública; además,
el mencionado comprobante contiene una nota que dice: “PARA
DESCARGAR POSTRIORMENTE SU CERTIFICADO DIGITAL, SI ASÍ LO
REQUIERE, DEBERÁ ACCEDER A LA PÁGINA DE INTERNET DEL
SAT…”, como se representa a continuación:

87
Toca penal ********

PJF - Versión Pública


15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

Sin embargo, a juicio de quien resuelve el trámite señalado


de ninguna manera resulta suficiente para considerar que ****
**** *** ********* fue quien desplegó las conductas
consistentes en que con engaños omita parcialmente el pago de
alguna contribución, en la especie, del Impuesto al Valor
Agregado, así como que haya omitido la presentación de la
declaración del ejercicio fiscal que exige la Ley del Impuesto
Sobre la Renta por más de doce meses; dado que no se
demuestra la intervención que tuvo el acusado a título de autor,
coautor o partícipe, de acuerdo con las hipótesis previstas por el
artículo 95 del Código Fiscal de la Federación, ni existen otros
elementos de prueba de los que pudiera desprenderse cuáles
fueron los actos que desplegó y que lo vinculan directa o
indirectamente en la comisión del delito.

En la inteligencia que de una revisión exhaustiva a los


autos traídos a esta alzada, no se advierten documentos

88
Toca penal ********

digitales que contengan la firma electrónica avanzada de la


contribuyente “****** ***************”, Sociedad Anónima de
Capital Variable, respecto del ejercicio fiscal dos mil once.

PJF - Versión Pública


Es así, debido a que de los reportes de la consulta nacional
de nuevo esquema de pagos y declaraciones del Sistema de
Administración Tributario, de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, visible a fojas 110 a 113 del tomo I, en la que consta la
información registrada de pagos de contribuciones federales,
productos y aprovechamientos relativos al Impuesto al Valor
Agregado correspondientes a los meses de octubre, noviembre
y diciembre de dos mil once, solo se advierte que a nombre de
“****** *************** ”, Sociedad Anónima de Capital
Variable, se consignaron vía internet, cantidades menores a las
que realmente le correspondían, pues respecto a los meses de
octubre y noviembre en el rubro de importe a pagar, se declaró en
ceros, mientras que por el mes de noviembre de la citada
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

anualidad, se indicó que contaba con un saldo a favor; empero, no


se advierte advierten documentos digitales que contengan la firma
electrónica avanzada de la contribuyente que recibió el ahora
acusado.

Lo mismo acontece respecto del ilícito de defraudación


fiscal equiparada, debido a que tampoco se advierten
documentos digitales que contengan la firma electrónica
avanzada de la contribuyente “****** *************** ”,
Sociedad Anónima de Capital Variable, respecto del ejercicio
fiscal dos mil once, por el Impuesto Sobre la Renta.

Cierto, de la copia certificada del oficio 700-36-00-03-00-


2014-3903, de treinta de septiembre de dos mil catorce,
suscrito por la Administradora Local de Servicios al Contribuyente
Centro del Distrito Federal de la Administración General de
Servicios al Contribuyente (foja 84), al que anexó los reportes
generales de consulta de información de contribuyente,
89
Toca penal ********

consulta nacional de nuevo esquema de pagos y


declaraciones (fojas 85 a 96), únicamente se advierte que vía
internet se consignó la declaración del ejercicio fiscal de dos mil

PJF - Versión Pública


once, del Impuesto Sobre la Renta; de enero a marzo, el
veintiocho de marzo de dos mil doce; de abril a septiembre, el
once de abril de dos mil doce y de octubre a diciembre, el
veintiséis de marzo de dos mil doce; sin embargo, no se advierte
documentos digitales que contengan la firma electrónica
avanzada de la contribuyente que recibió el ahora acusado.

En ese sentido, cobra vigencia interpretado a contrario


sensu, el último párrafo del artículo 19-A del Código Fiscal de la
Federación el que en lo conducente dispone que se presumirá sin
que se admita prueba en contrario, que los documentos digitales
que contengan firma electrónica avanzada de las personas
morales, fueron presentados por el administrador único; lo que en
el caso no acontece.
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

En esas condiciones, no se puede atribuir la plena


responsabilidad penal de **** **** *** ********* en su calidad
de administrador único de la citada contribuyente, en la comisión
del delito defraudación fiscal, previsto en el artículo 108, párrafo
primero, sancionado en el mismo numeral, párrafo cuarto, fracción
III, del Código Fiscal de la Federación (respecto al Impuesto al
Valor Agregado) por $3’560,847.26 (tres millones quinientos
sesenta mil, ochocientos cuarenta y siete pesos 26/100 m.n.); así
como por el diverso de defraudación fiscal equiparada, previsto
en el artículo 109, fracción V y sancionado en el párrafo cuarto,
fracción I, del Código Fiscal de la Federación, por cuanto hace el
Impuesto Sobre la Renta por $1’335,510.04 (un millón tres cientos
treinta cinco mil quinientos diez pesos 04/100 moneda nacional).

Sin que obste a lo anterior que conste en autos que el


acusado haya realizado la apertura de la cuenta de cheques
número *********, en Banco *****, en representación y a
90
Toca penal ********

nombre de la contribuyente “****** ***************”, Sociedad


Anónima de Capital Variable, para lo cual exhibió su credencial
con clave de elector ******************, CURP

PJF - Versión Pública


******************; así como que también obre en el
expediente la tarjeta de autorización de firmas (dos), de las
cuales, una corresponde a **** **** *** ********* y otra a ****
****** ******* *******; y los estados de cuenta correspondientes
a los meses de octubre a diciembre de dos mil once, en las que
aparecen las transferencia de los ingresos acumulables a favor de
la moral “****** ***************, Sociedad Anónima de Capital
Variable”.

Lo anterior debido a que la apertura de la cuenta de


cheques y las constancias señaladas, no constituyen actividades
propiamente fiscales, ni contienen certificados digitales con la
firma electrónica avanzada de la contribuyente, que hayan sido
presentados ante el Sistema de Administración Tributaria, de la
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para poder afirmar que


el acusado en su calidad de administrador único de “******
***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable, haya
sido quien indudablemente con engaños, omitió parcialmente el
pago de alguna contribución, en la especie, del Impuesto al Valor
Agregado, así como que omitió la presentación de la declaración
del ejercicio fiscal que exige la ley del Impuesto Sobre la Renta
por más de doce meses.

A mayor abundamiento, cabe señalar que el certificado de


la firma electrónica avanzada, no lo tramitó a nombre propio, sino
de la moral “****** ***************”, Sociedad Anónima de
Capital Variable, debido a que de la escritura pública número
*****, pasada ante la fe del Notario Público número ***, de la
ciudad de México, el once de octubre de dos mil once, **** ****
*** ********* fue nombrado como administrador único de la
citada sociedad; pero ello, en manera alguna acredita qué actos

91
Toca penal ********

desplegó el acusado, que la vinculen directa o indirectamente en


la comisión de los delitos atribuidos.

PJF - Versión Pública


Así, las copias certificadas de los reportes generales de
consulta de información de contribuyente, consulta nacional de
nuevo esquema de pagos y declaraciones, por el ejercicio fiscal
de dos mil once, de las que únicamente se desprende que
respecto del Impuesto al Valor Agregado por los meses de
octubre a diciembre de dos mil once y por el ejercicio fiscal de dos
mil once, respecto del Impuesto Sobre la Renta, se estableció que
fueron presentadas de internet, sin embargo se insiste no
contienen el certificado digital para determinar que se realizó
mediante la firma electrónica avanzada que recibió el acusado;
por lo que no se puede establecer qué operaciones materialmente
realizó el acusado para corroborar su plena responsabilidad en la
comisión de los ilícitos atribuidos.
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

De lo anterior, resulta inconcuso que los elementos de


prueba que tomó en cuenta el juzgador para acreditar la plena
responsabilidad de **** **** *** *********, de ninguna
manera constituyen medios de prueba útiles para acreditar que
fue quien presentó a través del uso de la firma electrónica
avanzada, vía internet, las declaraciones cuestionadas, relativas
al Impuesto al Valor Agregado e Impuesto Sobre la Renta de la
empresa “****** *************** ”, Sociedad Anónima de
Capital Variable, pues no se desprende dato alguno que haga
presumir siquiera que fue él quien materializó esas conductas.

Al efecto, es ilustrativa la jurisprudencia 27841, de la


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de
rubro y texto:

“PRUEBA INSUFICIENTE, CONCEPTO DE. La prueba insuficiente


se presenta cuando del conjunto de los datos que obran en la causa, no se

41Publicada en página 203, del Apéndice 2000, tomo II, Penal, Jurisprudencia SCJN,
Registro 904259.
92
Toca penal ********

llega a la certeza de las imputaciones hechas; por lo tanto, la sentencia con


base en prueba insuficiente, es violatoria de garantías.”

Al igual que la jurisprudencia II.2o.P. J/1742, emitida por el

PJF - Versión Pública


Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo
Circuito, del que dispone:

“PRUEBA INSUFICIENTE EN MATERIA PENAL. La mayor o menor


exigencia de datos probatorios para tener por demostrado un hecho
delictuoso, y atribuirle su comisión a una persona, sobre todo, cuando ésta la
niega, se encuentra en relación directa con la cantidad de medios de prueba
que, según la experiencia y naturaleza de ese hecho, pudieran haberse
aportado para ese efecto, desde luego, con las limitaciones numéricas que
señala la ley adjetiva. Ello es así, porque si no se allegaron estas probanzas,
ello sólo puede obedecer a que el hecho no existió, o que siendo cierto, el
órgano de acusación no cumplió con su deber de aportarlas; por tanto, un
argumento adicional que pueda apoyar por qué las pruebas aportadas son
insuficientes, puede ser el de que pudiendo haberse allegado otras, de ser
cierto el hecho delictivo, no se aportaron.”

Por otra parte, si como se ha visto, el titular de la firma


electrónica avanzada es la persona moral “******
***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable, resulta
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

indiscutible que es a ésta a quien repercute los efectos jurídicos


del uso de la firma electrónica avanzada en la presentación de
sus declaraciones vía internet.

Por tanto, no es dable afirmar, como lo hizo el juez de


primer grado, que se encuentra acreditada la responsabilidad
penal plena del acusado **** **** *** *********, por haber
gestionado a nombre de “****** **************** ********
******* ** ******* ********”, la firma electrónica avanzada; y si
bien consta en autos que como resultado de ese proceso firmó de
conformidad que recibió un archivo que contiene el certificado
digital y la llave pública; lo cierto es que no existe constancia de la
que se desprenda que ese certificado y llave pública hayan sido
utilizados para que mediante engaño se omitiera el pago parcial
de alguna contribución; por ello, no debe estimarse acreditado
que el acusado fue quien con engaños, omita parcialmente el
pago de alguna contribución, en la especie, del Impuesto al Valor
42Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXII, diciembre
de 2005, Novena Época, materia penal, página 2462.
93
Toca penal ********

Agregado, así como que haya omitido la presentación de la


declaración del ejercicio fiscal que exige la ley del Impuesto Sobre
la Renta por más de doce meses.

PJF - Versión Pública


Lo anterior es así, en virtud que la afirmación del A quo,
atenta contra el principio de presunción de inocencia, cuanto
más que el gobernado no está obligado a probar la licitud de su
conducta cuando se le imputa la comisión de un delito, en tanto
que no tiene la carga de probar su inocencia, puesto que el
sistema previsto por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos le reconoce, a priori, tal estado, al disponer
expresamente que es al Ministerio Público a quien incumbe
probar los elementos constitutivos del delito y de la
culpabilidad del imputado.

Además, cabe precisar que dicho principio es un derecho


fundamental reconocido en la Constitución Política de los Estados
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

Unidos Mexicanos43, por los artículos 14, párrafo segundo, 16,


párrafo primero, 19, párrafo primero, 21, párrafo primero, 102,
apartado A, párrafo segundo, en su texto anterior a la reforma de
dieciocho de junio de dos mil ocho; así como en el artículo 11.1 de
la Declaración Universal de Derechos Humanos, 8.2 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y 14.2 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Asimismo, en torno al tema, la Corte Interamericana de


Derechos Humanos ha destacado la importancia del derecho a la
presunción de inocencia al considerarlo como fundamento de las
garantías judiciales44, según el cual las personas deben ser

43 Criterio emitido por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


siguiente: “PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. EL PRINCIPIO RELATIVO ESTÁ
CONSIGNADO EXPRESAMENTE EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, A PARTIR DE LA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN EL 18 DE JUNIO DE 2008”
44 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Suárez Rosero Vs. Ecuador. Fondo.

Sentencia de 12 de noviembre de 1997, párr. 77; Caso Ricardo Canese Vs. Paraguay.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2004, párr. 153; Caso
Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez. Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de noviembre de 2007, párr. 145; y Caso Cabrera
94
Toca penal ********

consideradas inocentes hasta que se acredite plenamente su


culpabilidad.

PJF - Versión Pública


En ese mismo sentido, ha sostenido que “…la presunción de
inocencia implica que el acusado no debe demostrar que no ha cometido el
delito que se le atribuye, ya que el onus probandi corresponde a quien acusa.
Así, la demostración fehaciente de la culpabilidad constituye un requisito
indispensable para la sanción penal, de modo que la carga de la prueba
recae en la parte acusadora y no en el acusado.”45

Por su parte, respecto a la naturaleza y alcances de la


presunción de inocencia, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha establecido que debe considerarse tanto en el
tratamiento que debe darse al inculpado antes y durante el
desarrollo del procedimiento, como en la actividad probatoria que
se practique con el objeto de demostrar su culpabilidad.

Al respecto, ha previsto tres vertientes encaminadas a


15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

regular distintos aspectos del proceso penal: como regla de


tratamiento respecto al individuo, como regla probatoria y como
regla de juicio o estándar probatorio en el proceso46.

Así, la presunción de inocencia como “estándar de


prueba” o “regla de juicio”, establece una norma que ordena a
los jueces la absolución de los inculpados cuando durante el
proceso no se hayan aportado pruebas de cargo suficientes para
acreditar la existencia del delito y la responsabilidad plena de la
persona.

De tal forma, que esta vertiente no aplica al procedimiento


probatorio (entendida como actividad), sino al momento de la
García y Montiel Flores Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 26 de noviembre de 2010, párr. 182.
45 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs.

México, párr. 182.


46 Al respecto, resultan aplicables las tesis de rubros siguientes: “PRESUNCIÓN DE

INOCENCIA COMO REGLA DE TRATO PROCESAL.”; “PRESUNCIÓN DE INOCENCIA


COMO REGLA PROBATORIA.” Y “PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO ESTÁNDAR DE
PRUEBA”.
95
Toca penal ********

valoración de la prueba (entendida como resultado de la actividad


probatoria).

PJF - Versión Pública


En el caso, como se estableció, la representación social no
suministró las pruebas conducentes para acreditar la plena
responsabilidad penal, tampoco expuso de qué forma **** ****
*** *********, intervino en el hecho que le atribuye.

Al margen de que parte de una premisa incorrecta como lo


es aseverar que por el hecho de haber gestionado la firma
electrónica avanzada de la persona moral, así como haber
participado en la apertura de una cuenta bancaria a nombre de la
contribuyente y que obren en autos los estados de cuenta
correspondientes a los meses de octubre a diciembre de dos mil
once, en las que aparecen las transferencia de los ingresos
acumulables a favor de la moral “****** ***************,
Sociedad Anónima de Capital Variable”, lo acusó como
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

responsable de que con engaños, omitió parcialmente el pago de


alguna contribución, en la especie, del Impuesto al Valor
Agregado, así como que omitió la presentación de la declaración
del ejercicio fiscal que exige la ley del Impuesto Sobre la Renta
por más de doce meses; debido a que no aportó prueba alguna
que demostrara que fue utilizado el certificado digital con la firma
electrónica avanzada de la contribuyente, para acreditar que él
**** **** *** *********, omitió el pago de las contribuciones
que se le atribuyen; pues tal conclusión se aparta del principio de
que la carga acusatoria le corresponde como autoridad
investigadora.

Es aplicable el criterio contenido en la tesis47, de rubro:


“PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. EL PRINCIPIO RELATIVO ESTÁ CONSIGNADO
EXPRESAMENTE EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, A PARTIR DE LA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN EL 18 DE JUNIO DE 2008.”

47 Tesis emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro IV, Enero de 2012,
Tomo 3. Materia Constitucional, Décima Época, página dos mil novecientos diecisiete.
96
Toca penal ********

Aunado a lo anterior, cobra relevancia el dicho del


sentenciado **** **** *** ******* *********, quien refirió que

PJF - Versión Pública


llegó a trabajar a la casa de **** ******** ******* –administrador
único de la moral “****** ***************”, Sociedad Anónima de Capital
Variable, antes de la supuesta venta–, junto con ******* *********

****** tío de su pareja, a quien le ayudó en un colado, pues en


dos mil once estaba desempleado y debido a que **** ********
necesitaba a una persona que supiera manejar **** ******* lo
recomendó; lo citaron para trabajar como chofer de **** ******
******* *******, en esa cita **** ******** le pidió su acta de
nacimiento, comprobante de domicilio, credencial de elector, curp
y cartilla, fueron a una Notaría en la ***** ** ******, en *****
*****, iban **** ******, **** ******** y el ahora acusado, ya
los esperaba ****** ******* quien era el lavador de coches del
fraccionamiento donde vivía **** ********, le preguntó a ******
si sabía para qué estaban ahí, éste contestó que era para trabajar
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

con un amigo de **** ********, entraron a la Notaría los cuatro,


sacaron unos documentos y los hicieron firmar a ****** y al ahora
acusado; de nueva cuenta preguntó a **** ******** para qué
era y éste le dijo que era un requisito para trabajar con su amigo;
salieron de la Notaría y lo dejaron cerca de su domicilio, preguntó
por sus documentos y **** ******** le dijo que se los quedaría y
después se los entregaría; posteriormente lo volvieron a citar y
fueron a hacienda, iban **** ******** y **** ******, ya no iba
******, solo los tres, entraron a las oficinas que están cerca de
Xochimilco, fueron directamente a un escritorio, le mostraron unos
documentos y le dijeron que tenía que firmar, preguntó para qué
era, le dijeron que eran requisitos para trabajar con sus amigos;
después hubo una tercera cita, donde lo llevaron a otras oficinas
del SAT, sólo iban los tres **** ********, **** ****** y el ahora
sentenciado, desconocía el nombre de esa oficina, solo sabía que
pasaron por el Palacio de los Deportes, después los dejó de ver,
le marcaba a **** ******** para preguntarle por el trabajo con
su amigo, pero éste contestaba que no sabía, que si sabía
97
Toca penal ********

cualquier cosa se lo comunicaría, prácticamente los dejó de ver,


no los volvió a ver; también fue con **** ****** ******* al banco
“******” (sic) que está al lado del World Trade Center, pero ya no

PJF - Versión Pública


iba **** ********, solo iban **** ****** y él, entraron al banco,
la señora que los atendió de nombre **** o ******** hablaba
por teléfono con alguien, y le decía sí **** de **** supuso, siguió
diciendo dicha persona que con esa cantidad quedaba abierta la
cuenta, luego le dio a **** ****** una tarjeta del banco, y le dijo
que tenía que escribir unos dígitos, y éste los puso en un aparato,
y le dijo que era todo; no firmó ningún documento del banco
“******” (sic), se retiraron, solo fueron alrededor de diez o quince
minutos en el banco, esa fue la última vez que vio a **** ******,
a quien no volvió a ver.

Lo anterior se corrobora con lo señalado por ********


***** ******* esposa de **** ******** ******* quien refirió que
**** **** *** ******* ********* llegó a trabajar como su
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

chofer y también trabajó para su esposo; también robustece el


dicho del acusado lo señalado por la testigo ****** *******
********* quien dijo que ella trabajó como empleada doméstica
en la casa ubicada en calle *******, Número **, interior ****,
Fraccionamiento ******** ** ******* , ******* ** ******* ,
alcaldía Tlalpan; el sentenciado llegó a trabajar a ese lugar porque
ella y su esposo lo recomendaron para que ayudara a pintar la
casa de **** ******** ******* y ******** ***** ******* ,
después fue chofer de esta última; también trabajó para la
empresa de **** ******** ******* en el mantenimiento de
computadoras; durante el tiempo que trabajó en ese domicilio
vio la credencial de elector de **** **** *** *******
*********, en el buró de **** ******** *******; ****** *******
******* era quien lavaba los carros de **** ******** *******;
en tanto que **** ******* ********* ******, dijo que el
sentenciado era su sobrino por ser pareja de su sobrina; lo ayudó
cuando trabajó en la casa de **** ******** *******, haciendo
un colado, dicha persona le preguntó si conocía a alguien que
98
Toca penal ********

supiera conducir, a lo cual contestó que sí y le presentó a su


sobrino a quien citaron al día siguiente; en dos mil once, el
ahora acusado estaba desempleado; no sabía si tenía

PJF - Versión Pública


conocimiento o reparaba computadoras.

Además, ****** ******* ********* ********* y ****


******* ********* ******, expusieron que el sentenciado era de
escasos recursos, lo que desvirtúa la compra de la empresa.

Asimismo, **** ******** ******* admitió que **** le


presentó a **** **** *** ******* *********, en dos mil once,
quien no tenía trabajo y sabía de computación, que se
desempeñó como técnico en computación en la empresa
“*************** ** *********** ”, que en algún momento
ayudó a su esposa quien había sido operada, pero no laboró en
casa porque estaba asignado a la oficina.
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

Elementos de prueba que dan lugar a una duda razonable


sobre la hipótesis de culpabilidad en que se encuentra sustentada
la sentencia condenatoria, pues existe duda si el acusado llevó a
cabo la compra de la empresa debido a su precaria situación
económica en que se encontraba el seis octubre de dos mil once,
fecha en que supuestamente fueron vendidas las acciones al
sentenciado y a diverso sujeto que resultó ser un lavador de
coches en el fraccionamiento donde habitaba **** ********
******* –anterior administrador único de la moral “******
***************”, Sociedad Anónima de Capital Variable, antes de la
supuesta venta–, pues a decir de los testigos, el acusado ni

siquiera tenía trabajo, era ayudante de su tío político ****


******* ********* ******, quien hizo un colado en la casa de
**** ******** *******.

En consecuencia, se absuelve a **** **** ***


*********, de la acusación en su contra única y
exclusivamente por la comisión de los ilícitos de: 1.
99
Toca penal ********

Defraudación fiscal, previsto en el artículo 108, párrafo primero,


sancionado en el mismo numeral, párrafo cuarto, fracción III, del
Código Fiscal de la Federación (respecto al Impuesto al Valor

PJF - Versión Pública


Agregado) por $3’560,847.26 (tres millones quinientos sesenta
mil, ochocientos cuarenta y siete pesos 26/100 m.n.); y 2.
Defraudación fiscal equiparada, previsto en el artículo 109,
fracción V, y sancionado en el artículo 108, párrafo cuarto,
fracción I; ambos del Código Fiscal de la Federación (por cuanto
hace el Impuesto Sobre la Renta) por la cantidad de
$1’335,510.04 (un millón tres cientos treinta cinco mil quinientos
diez pesos 04/100 m.n.); por los que se le instruyó la causa penal
10/2023, del índice del Juzgado Quinto de Distrito de Procesos
Penales Federales en la Ciudad de México.

Sin que sea el caso ordenar el oficio de excarcelación


correspondiente, ya que de autos se observa que el once de
noviembre de dos mil diecinueve, le fue sustituida la medida
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

cautelar de prisión preventiva por diversas medidas cautelares48,


previstas en el artículo 155 del Código Nacional de
Procedimientos Penales.

Luego, el dieciocho de noviembre de dos mil veinte49, se


concedió la modificación de las medidas cautelares impuestas,
por la prevista en la fracción XIII, del artículo 155 del Código
Nacional de Procedimientos Penales50 (resguardo domiciliario),
determinación que el veinticuatro de junio de dos mil veintiuno, fue
confirmada por el extinto Tercer Tribunal Unitario en Materia
Penal del Primer Circuito51.

48 Foja 562 Incidente de sustitución de medida cautelar.


49 Fojas 124 a 138 Incidente de revisión de medida cautelar.
50 “Artículo 155. Tipos de medidas cautelares

A solicitud del Ministerio Público o de la víctima u ofendido, el juez podrá imponer al


imputado una o varias de las siguientes medidas cautelares:
[…]
XIII. El resguardo en su propio domicilio con las modalidades que el juez disponga, o
[…]”
51 Fojas 214 a 219, del Incidente de revisión de medida cautelar.

100
Toca penal ********

En tales condiciones, de conformidad con lo que dispone el


párrafo quinto, del numeral 401 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, se ordena para que en forma inmediata,

PJF - Versión Pública


el Juez Quinto de Distrito de Procesos Penales Federales en la
Ciudad de México, ordene el levantamiento de las medidas
cautelares que se hubieren decretado en contra del sentenciado y
ordenará que se tome nota de ese levantamiento en todo índice o
registro público y policial en el que figuren, así como su
inmediata libertad sin que puedan mantenerse dichas medidas
para la realización de trámites administrativos; así como la
cancelación de las garantías de comparecencia y reparación del
daño que se hayan otorgado.

Así, dado el sentido de lo resuelto, resulta innecesario


realizar pronunciamiento relativo a los restantes agravios, pues al
resultar fundado uno, es innecesario su estudio.
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

Octavo. Cancelación de antecedentes penales.

Con fundamento en los artículos 165 bis y 165 ter del


Código Federal de Procedimientos Penales, se instruye al Juez
Quinto de Distrito de Procesos Penales Federales en la Ciudad
de México, ordene la cancelación del documento de
identificación administrativa de **** **** *** *********,
únicamente por cuanto hace al proceso penal que dio origen a
este toca penal.

Noveno. Restitución de derechos políticos y civiles.

En congruencia con esta resolución, se deberá restituir al


absuelto en el goce de sus derechos políticos y civiles,
debiendo el juez de la causa, dictar las medidas inherentes a
cumplir con ese cometido.

Décimo. Expedición de copias.


101
Toca penal ********

Expídanse copias autorizadas de la determinación a las


autoridades correspondientes; esto es, en acatamiento a lo

PJF - Versión Pública


ordenado en el artículo 17 del Código Federal de Procedimientos
Penales, con relación al 5º de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental, expídase al
agente del Ministerio Público de la Federación adscrito, una
copia de la presente resolución; asimismo, remítase mediante
oficio, copias autorizadas al Juez Quinto de Distrito de Procesos
Penales Federales en la Ciudad de México.

De igual forma, envíese la correspondiente al Titular de la


Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en
cumplimiento a lo establecido por el artículo 531 del Código
Federal de Procedimientos Penales.

Décimo primero. Transparencia, publicación,


15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

protección de datos, valoración, depuración y digitalización.

Cúmplase con las disposiciones vigentes contenidas en


Acuerdos Generales del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, en materias de actividad administrativa de los órganos
jurisdiccionales, transparencia, acceso a la información pública,
publicación de la sentencia, protección de datos sensibles y
archivos; asimismo de valoración, depuración, destrucción,
digitalización, transferencia y resguardo de expedientes judiciales
generados por los órganos jurisdiccionales.

Por lo expuesto, y fundado, se:

RESUELVE:

Primero. Se revoca la sentencia recurrida, en términos de


la parte final del considerando séptimo.

102
Toca penal ********

Segundo. Se absuelve a **** **** *** *********, de


la acusación por los delitos de defraudación fiscal, previsto en el

PJF - Versión Pública


artículo 108, párrafo primero, sancionado en el mismo numeral,
párrafo cuarto, fracción III, del Código Fiscal de la Federación
(respecto al Impuesto al Valor Agregado); y defraudación fiscal
equiparada, previsto en el artículo 109, fracción V, y sancionado
en el artículo 108, párrafo cuarto, fracción I; ambos del Código
Fiscal de la Federación (por cuanto hace el Impuesto Sobre la
Renta).

Tercero. Cúmplase con lo determinado en los


considerando octavo, noveno y décimo de este fallo.

Háganse las anotaciones y captura que correspondan,


dese de baja este asunto en la noticia de estadística y en su
oportunidad, archívese como concluido con la valoración que
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

corresponda.

Así lo resolvió el Primer Tribunal Colegiado de Apelación


en Materia Penal del Primer Circuito, por unaminad de votos de
los Magistrados Alberto Torres Villanueva (Presidente
sustituto y Ponente) y los secretarios en funciones de
Magistrados Patricia Ibañez González e Iván Martínez García.

Firman electrónicamente el ciudadano Magistrado y los


Secretarios en funciones de Magistrados que integran el Tribunal,
así como el Secretario de Tribunal, para constancia.

MAGISTRADO PRESIDENTE SUSTITUTO Y PONENTE


ALBERTO TORRES VILLANUEVA

103
Toca penal ********

SECRETARIA EN FUNCIONES DE MAGISTRADA


PATRICIA IBAÑEZ GONZÁLEZ.

PJF - Versión Pública


SECRETARIO EN FUNCIONES DE MAGISTRADO
IVÁN MARTÍNEZ GARCÍA.

SECRETARIO DE TRIBUNAL
CELSO MAZA FERNÁNDEZ.

EL SUSCRITO SECRETARIO DEL PRIMER TRIBUNAL


COLEGIADO DE APELACIÓN EN MATERIA PENAL DEL
PRIMER CIRCUITO, HACE CONSTAR: ESTA HOJA ES PARTE
FINAL DE LA EJECUTORIA PRONUNCIADA EN EL RECURSO
DE APELACIÓN ******** . CIUDAD DE MÉXICO, CON
ENGROSE DE QUINCE DE FEBRERO DE DOS MIL
VEINTICUATRO.
15/05/26 18:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed
CELSO MAZA FERNANDEZ

CELSO MAZA FERNÁNDEZ.


ATV/Cmf

104
PJF - Versión Pública
EVIDENCIA CRIPTOGRÁFICA - TRANSACCIÓN
Archivo Firmado:
74712264_4343000033003095007.p7m
Autoridad Certificadora:
Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal
Firmante(s): 4

FIRMANTE
Nombre: CELSO MAZA FERNANDEZ Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.22.ed Revocación: Bien No revocado

Fecha:
15/02/24 22:32:39 - 15/02/24 16:32:39 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
03 9d 0c 46 77 d0 a8 d3 c9 9c 0f 42 34 f1 f2 36
dc 9c cc f7 8a d9 9d e0 e8 cc c9 fb 91 c7 7d 57
0f 9e 5b 31 5b 08 e7 8b 56 83 0b 62 d8 32 db 91
3e 36 a2 14 b7 0f eb 19 53 52 6e 22 89 7a 1b 2b
7d 89 c4 53 73 2c 59 8a 1b 54 99 8e b9 0c 25 d2
df 4c 4f 92 0b ac fc 00 a7 f7 04 c5 13 24 cc 42
b8 0e 21 6c 94 e8 d6 c1 d7 c2 82 2a 2d e4 37 06
Cadena a7 2b 69 aa 4b 9e 3b c5 56 dd 1e ec 78 2d 1e 33
de firma: 14 1d e1 f6 f7 f8 6d 57 a8 67 54 cf 23 ec e0 0c
56 c4 45 98 dd 86 5c c3 8d 31 dc 0e 08 b8 89 99
3f 04 b0 34 05 d3 32 b3 d4 11 c3 53 58 4e 11 e3
70 19 4d a9 bf 0a 45 ea 44 a1 7c 07 02 df d1 af
1d 27 67 79 3c 05 12 ab 1c b1 dd 7b fc 50 74 9b
1c 6f aa b5 7d 68 14 1c 49 cd 8b f8 d3 d1 bc 26
bd 49 d1 db fb 00 8d 55 ad 02 a6 6a 00 89 60 ad
4c 14 ba 45 16 c5 b8 ef 5b e7 22 a7 c7 dc a3 63
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 15/02/24 22:32:39 - 15/02/24 16:32:39

Nombre del respondedor: Servicio OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.32.20.63.6a.66.6f.63.73.70


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 15/02/24 22:32:39 - 15/02/24 16:32:39

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 100105231

Datos estampillados: OaJSJAetZFAzR39qEyeQEMLDZMc=


PJF - Versión Pública
FIRMANTE
Nombre: Alberto Torres Villanueva Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.2c.1c Revocación: Bien No revocado

Fecha:
15/02/24 22:50:21 - 15/02/24 16:50:21 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
5d b9 d9 db 5e 8b 5a c4 2e 0c 5a 06 ac 38 0b 3e
a1 3a c5 b6 04 af 0c e4 f8 93 b8 e7 fa 31 e3 22
70 db 6d ad 34 25 75 53 28 bf 43 4a da d4 6b c0
04 12 16 f7 0e 28 7a 15 35 d4 9a 2b 24 ab 96 97
6b e3 14 93 45 66 fa c6 58 f7 29 5f 5b 3b 1a 7f
10 3e ea 40 f2 29 a6 ef e9 fa e9 ae 6d cd f5 6c
42 0e 1c d6 63 06 d1 e6 a6 16 5d 4e 71 2e df 31
Cadena 63 3f 67 5c 05 6f d9 c7 97 88 f8 da 72 23 0a d5
de firma: 00 b3 16 e7 7f cd 1b fc 3a df 62 7b ed bc 87 29
54 b4 68 49 52 93 a7 b5 47 32 34 92 bc c3 46 c6
8c f6 dd 82 24 d0 49 cc 39 d2 4e 6d 14 54 89 1c
49 91 f0 37 6f 78 2e e8 9c 97 66 85 f9 c1 26 51
bd aa 54 b2 cc 2e a2 c2 9d 6e 3a 08 69 2c 37 36
c0 af 4d 0d ff 94 0a 15 0a be 9d 8a 90 55 a8 77
32 68 e8 67 16 c8 15 2c ea 92 a6 d0 b1 84 c2 8e
f8 45 f2 30 ea 53 a9 b6 f0 c8 48 91 95 e2 9c 79
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 15/02/24 22:50:21 - 15/02/24 16:50:21

Nombre del respondedor: Servicio OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.32.20.63.6a.66.6f.63.73.70


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 15/02/24 22:50:22 - 15/02/24 16:50:22

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 100119056

Datos estampillados: dqSW8vxb5cE0o1dd2XtO7Yzr8XE=


PJF - Versión Pública
FIRMANTE
Nombre: Iván Martínez García Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.52.ae Revocación: Bien No revocado

Fecha:
15/02/24 22:51:30 - 15/02/24 16:51:30 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
4b 57 68 f5 05 03 70 b6 83 c8 be 6a dd 27 67 dd
e6 9e 40 79 0e d4 02 44 97 7d 16 9f 4d 55 7d 43
85 da 40 da b6 b6 7f 23 b6 88 5a 36 06 54 3f 33
a6 06 9f 45 57 00 83 f2 d7 1e fa 56 f6 6d 2a cd
df 8c f5 b5 56 4a ef 5e 6a 59 8b 32 1f a7 20 89
81 62 a9 7e 5b 0a 35 97 53 91 9a 59 9c d3 fc 1c
40 a6 8d 01 54 8d f4 97 fd 63 52 7c 99 ca 8a 08
Cadena 46 5b e4 9b 10 5e 00 e6 69 21 9b e9 5a cd b9 2f
de firma: d9 59 8b 46 ce 45 fe 2d b1 8f 4b 9c 98 1d d5 21
76 dc a8 db 5f 46 e7 74 ff ec a8 04 b2 7a bc f4
22 df c2 1d 98 b4 17 5b 21 83 39 eb 32 2e 06 da
e3 e7 3d 57 66 50 ee c8 ab 6f e1 14 24 29 46 72
f8 2c b4 2f 65 52 98 6f 9e 84 99 59 87 70 93 1f
05 23 ed 02 2c ce 96 60 2c 90 62 02 54 6a 3c 57
f8 64 eb 72 15 50 f6 ab e4 ba 19 47 cc 52 a6 72
d7 62 28 b4 2a 3c 14 45 e9 74 8f 07 1d fa c7 20
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 15/02/24 22:51:30 - 15/02/24 16:51:30

Nombre del respondedor: Servicio OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.32.20.63.6a.66.6f.63.73.70


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 15/02/24 22:51:32 - 15/02/24 16:51:32

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 100120081

Datos estampillados: 7Cjr+OXRQhfSLWtwHeCknrsztug=


PJF - Versión Pública
FIRMANTE
Nombre: PATRICIA IBÁÑEZ GONZÁLEZ Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.17.e6 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
15/02/24 23:15:07 - 15/02/24 17:15:07 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
52 c5 12 ac 01 a6 f8 68 2f e6 8e 06 32 e5 81 fe
6e f6 d8 80 8f 63 db 73 32 9a 6f b8 14 33 96 38
40 b5 8b e6 4f 97 c6 1a 6d d2 a4 11 d9 e4 cb f6
1d d7 1b 80 d3 85 5d 29 ed 6f 1e 07 02 06 c2 48
1b 42 21 b9 d1 b1 6b 94 14 73 18 4b 8e 9e dd ea
a1 6a 11 69 2b 92 8c b8 ef 0a 81 7a 7c 18 f1 0e
4e e0 1c 82 25 f3 d7 8c f0 1d 2d 7d b9 cc a2 3e
Cadena 91 99 6b 7e 6b d1 ce 63 ec 34 34 23 f8 c0 67 7f
de firma: 4a 7d f2 ef f5 d9 80 0f dd 3f e6 94 02 76 14 d5
8c 17 42 4d 90 cc 38 df f0 72 f0 51 f5 21 a4 7e
2d 94 aa 0b b8 8b 1f e5 b5 45 75 5e 9f ba f9 46
50 78 52 bd 3a 0d 26 9d 19 37 30 91 d3 fe b9 c5
4e 1c d0 b0 b4 04 44 6c d2 63 b6 69 4c f4 4d ca
bd b4 8c e0 d4 aa 74 32 12 14 12 61 4c 34 9f 2c
11 d5 a6 93 7f b4 ab 1e d4 97 aa f8 43 47 d1 49
ec 7e 07 a4 ce 92 a9 32 fe c6 c9 04 26 c6 01 20
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 15/02/24 23:15:08 - 15/02/24 17:15:08

Nombre del respondedor: Servicio OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.32.20.63.6a.66.6f.63.73.70


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 15/02/24 23:15:08 - 15/02/24 17:15:08

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 100139805

Datos estampillados: 52zN1fm9QjoMqtJMDrAcmxoC66A=


PJF - Versión Pública
El quince de febrero de dos mil veinticuatro, el licenciado Celso Maza
Fernández, Secretario(a), con adscripción en el Primer Tribunal Colegiado de
Apelación en Materia Penal del Primer Circuito, hago constar y certifico que
en términos de lo previsto en los artículos 108 y 113 fracción I de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, esta versión
pública suprime toda aquella información considerada legalmente como
CONFIDENCIAL, por tratarse de Conforme a la ley. Conste.

También podría gustarte