Está en la página 1de 26

TOCA PENAL ********

TOCA PENAL: ********.

RESOLUCIÓN IMPUGNADA:

PJF - Versión Pública


Resolución dictada el catorce de junio de
dos mil veintitrés, que negó modificar la
medida cautelar (prisión preventiva
justificada).

DELITO:
Tráfico ilícito de personas (modalidad
transporte), previsto en la fracción III del
artículo 159, con la circunstancia
agravante (menores de edad) regulada en
la fracción I del numeral 160, de la Ley de
Migración.

APELANTE:
Defensora pública federal.

MAGISTRADA
PONENTE:
Olga María Josefina Ojeda Arellano.

SECRETARIO PROYECTISTA:
13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

Edgar Mejía Algara.

Nezahualcóyotl, Estado de México. Sentencia del


Tribunal Colegiado de Apelación del Segundo Circuito,
correspondiente a la sesión ordinaria de nueve de noviembre
de dos mil veintitrés.

V I S T O S para resolver en grado de apelación, los


autos del toca penal ********; y,

R E S U L T A N D O:

Primero. Determinación recurrida.

Lo constituye la resolución emitida el catorce de junio


de dos mil veintitrés, dentro de la causa penal ********, por el
Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio del


Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, con




1
residencia en Nezahualcóyotl, en su carácter de Juez de
Control, en la que negó modificar la medida cautelar de
prisión preventiva justificada impuesta a **** ******

PJF - Versión Pública


******* el nueve de mayo de dos mil veintiuno, vinculado a
proceso por el hecho que la ley señala como delito de tráfico
ilícito de personas (modalidad transporte), previsto en la
fracción III del artículo 159, con la circunstancia agravante
(menores de edad) regulada en la fracción I del numeral 160,
de la Ley de Migración, en la citada causa penal.

Segundo. Antecedentes de la apelación.

I. Trámite en primera instancia.

En contra de la aludida determinación, el diecinueve de


junio siguiente, la defensora pública federal interpuso recurso
de apelación y formuló los agravios correspondientes; el veinte
de ese mes y año, el Administrador del Centro de Justicia
Penal Federal en el Estado de México, con residencia en
13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

Nezahualcóyotl, dio trámite al recurso y corrió traslado a las


partes, realizando contestación de agravios la fiscalía el
veintiséis siguiente; y, al estar debidamente integrado el
sumario, el doce de julio de dos mil veintitrés, se ordenó
remitirlo al Tribunal Colegiado de Apelación del Segundo
Circuito, con residencia en Nezahualcóyotl, Estado de
México.

II. Radicación en segunda instancia.

El presente asunto, se radicó el diecisiete de julio del


año en curso, y previos requerimientos, se admitió a trámite el
veintisiete de septiembre de la presente anualidad,
teniéndose por contestados por la fiscalía los agravios
expuestos por la parte apelante.

III. Turno.

2
TOCA PENAL ********

El veintiocho de septiembre del presente año, se tuvo


por acreditado que la defensora pública federal del encausado,
así como la asesora jurídica de víctimas, sí estaban legalmente

PJF - Versión Pública


facultadas para ejercer la licenciatura en derecho; asimismo, se
turnaron los autos a la ponencia de la Magistrada Olga María
Josefina Ojeda Arellano para el estudio y elaboración del
proyecto correspondiente.

Posteriormente, el cinco de octubre del presente año, se


tuvo al Administrador del Centro de Justicia Penal Federal en
el Estado de México, con sede en Nezahualcóyotl, informando
que la Magistrada Joanna Karina Perea Cano, no tuvo
intervención alguna dentro de la causa penal de origen y su
carpeta de investigación.

C O N S I D E R A N D O:

Primero. Competencia.
13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

Este Tribunal Colegiado de Apelación del Segundo


Circuito, con residencia en Nezahualcóyotl, Estado de México,
es competente para conocer y resolver este recurso de
apelación, con fundamento en lo dispuesto por los artículos
104, fracción I, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 67, fracciones I y II de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, en concordancia con el
artículo 467, fracción V, del Código Nacional de
Procedimientos Penales; así como en los Acuerdos Generales
24/2022 y 32/2022, del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal que reglamenta la Integración, Organización y
Funcionamiento de los Tribunales Colegiados de Apelación, así
como el diverso relativo a la creación, denominación e inicio de
funciones de los Tribunales Colegiados de Apelación Primero y
Segundo del Segundo Circuito, con residencia en Toluca; y de
la creación, denominación e inicio de funciones del Tribunal
Colegiado de Apelación del Segundo Circuito, con residencia



3
en Nezahualcóyotl, así como su competencia, jurisdicción
territorial y domicilio; y que reforma el similar 3/2013, relativo a
la determinación del número y límites territoriales de los

PJF - Versión Pública


circuitos judiciales en que se divide la república mexicana; y al
número, a la jurisdicción territorial y especialización por materia
de los tribunales de circuito, los tribunales colegiados de
apelación y de los juzgados de distrito, respectivamente.

Máxime que la resolución impugnada fue emitida por un


Juez de Control, con residencia en el ámbito territorial en el
que este tribunal ejerce jurisdicción, en la que se analizó la
revisión de una medida cautelar.

Segundo. Procedencia, legitimación y oportunidad.

El recurso de apelación es procedente en términos del


artículo 467, fracción V, del Código Nacional de Procedimientos
Penales, toda vez que en la resolución impugnada se negó el
cese o modificación de la medida cautelar de prisión preventiva
13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

justificada decretada al justiciable **** ****** *******,


solicitada por su defensa; además, éste es parte procesal
legitimada para hacerlo, en términos del ordinal 105, fracción IV
de la citada legislación; y se interpuso en tiempo, esto es,
dentro de los tres días que señala el primer párrafo del diverso
471 del mismo código.

En efecto, la determinación impugnada se notificó al


defensor público federal disconforme, en audiencia de catorce
de junio de dos mil veintitrés; por ende, surtió sus efectos al
día hábil siguiente, en términos de lo dispuesto en el último
párrafo del numeral 82, de la codificación nacional citada, estos
es, el quince siguiente; consecuentemente, el plazo
correspondiente transcurrió del día señalado en último orden al
diecinueve de junio de dos mil veintitrés, sin considerar los
días diecisiete y dieciocho al ser inhábiles por corresponder a
sábado y domingo; en tanto que el recurso se interpuso el

4
TOCA PENAL ********

diecinueve del mes y año citados, por lo que es evidente su


oportunidad.

PJF - Versión Pública


II. Escrito de contestación de agravios.

Por otro lado, respecto al escrito de contestación de


agravios formulado por la agente del Ministerio Público de la
Federación adscrita a la Unidad de Investigación de Delitos
para Personas Migrantes de la Fiscalía Especializada en
Materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la
República; debe decirse que fue presentado en tiempo; ello, en
razón de que a la referida profesionista se le corrió traslado con el
auto en que se tuvo por interpuesto el medio de impugnación de
mérito, el veintiuno de junio de dos mil veintitrés, por lo que, el
término de tres días previsto en el párrafo quinto del artículo 471
del ordenamiento legal en cita, transcurrió del veintidós al
veintiséis de julio de esa anualidad; entonces, si el citado
escrito fue presentado el veintiséis del mismo mes y año, es
13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

inconcuso que se encuentra en tiempo.

Tercero. Transcripción innecesaria de la resolución


impugnada y de los agravios.

No se transcribe la sentencia recurrida ni los agravios


formulados, en mérito a que el artículo 68 ni algún otro del
Código Nacional de Procedimientos Penales establecen esa
obligación y ello se estima innecesario por no afectar a las
partes, ya que no se limita su derecho de defensa.

Cuarto. Cuestiones preliminares.

Esta resolución se sujetará a los principios de


exhaustividad, sencillez, claridad y congruencia, derivados del
artículo 68 de la legislación nacional aplicable, 16 y 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
evitando formulismos y transcripciones innecesarias.



5
Asimismo, conforme al numeral 461 del código adjetivo
de la materia este Tribunal de Alzada resolverá el presente
medio de impugnación sobre los agravios expresados,

PJF - Versión Pública


quedando prohibido extender el examen a cuestiones no
combatidas, a menos que se trate de un acto violatorio de
derechos fundamentales, y en caso de que el órgano
jurisdiccional no encuentre violaciones no estará obligado a
dejar constancia de ello en la resolución.

Quinto. Estudio de fondo.

Suplidos en su deficiencia los agravios formulados por la


defensa del imputado resultan esencialmente fundados, y
suficientes para revocar la determinación apelada y decretar
la reposición del procedimiento, en términos del artículo 461
del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Lo anterior, toda vez que el juez de control al examinar la


13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

revisión de la medida cautelar, no se ciñó a lo solicitado


respecto a la modificación de la prisión preventiva justificada,
ya que debió resolver conforme a lo expuesto en los numerales
161, 162 y 163 del Código Nacional de Procedimientos Penales
y no conforme al escrutinio elevado en justificación, que
prescribe la jurisprudencia 1a./J.32/2022 (11a.).

Para demostrar lo anterior, resulta conveniente exponer


los motivos torales por los cuales el Juez de Control determinó
negar el cese y modificación de la medida cautelar consistente
en prisión preventiva justificada, los cuales son:

- En primer lugar señaló que no se constituye en


revisor de sus homólogos, por no tener competencia
para ello y que atendería la petición de la defensora,
como lo planteó en la audiencia de revisión de
medidas cautelares, esto es, que “excedió el plazo de
dos años de prisión preventiva” la cual debía cesar y
en consecuencia imponer una diversa, como las que

6
TOCA PENAL ********

se contemplan en la fracción I, II y V del artículo 155


del Código Nacional de Procedimientos Penales.

- Precisó que en audiencia se informó que al

PJF - Versión Pública


procesado se le impuso medida cautelar, con motivo
del auto de vinculación a proceso, el nueve de mayo
de dos mil veintiuno y que a la fecha en que se
celebró la audiencia, catorce se junio de dos mil
veintitrés, habían transcurrido dos años un mes y
cinco días, ello conforme lo dicho por la defensora.

- En atención a ello tenía que considerar lo


dispuesto en el artículo 20, apartado B, fracción IX,
segundo párrafo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como el numeral 165
del Código Nacional de Procedimientos Penales y el
criterio jurisprudencial 1a./32/2020, con registro digital
2024608; pues el dispositivo constitucional señala que
la prisión preventiva no podría exceder del tiempo que
como máximo de pena fije la ley al delito y que en
ningún caso sería superior a dos años, salvo que su
prolongación se deba al ejercicio de derecho de
13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

defensa del imputado, en la inteligencia que cumplido


tal plazo sin que se hubiera pronunciado sentencia, el
inculpado seria puesto en libertad, sin que ello obstara
imponer otra medida cautelar. Lo cual reproduce de la
misma forma el numeral 165 del código adjetivo.

- Que la Suprema Corte de Justicia de la Nación


en la jurisprudencia “PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA.
PROCEDE REVISAR SU DURACIÓN EN EL PLAZO DE DOS
AÑOS. A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 20, APARTADO B,
FRACCIÓN IX, CONSTITUCIONAL Y, EN SU CASO,
DETERMINAR SI CESA O SE PROLONGA SU APLICACIÓN.”
estableció que es revisable la imposición de la medida
cautelar, cualquiera que sea oficiosa o justificada,
cuando ha transcurrido el plazo de dos años,
considerando tres elementos: la complejidad del
asunto, la actividad procesal del interesado y la
conducta de las autoridades.

- Al fiscal le corresponde la carga de la prueba


para demostrar los tres elementos, en caso de no
hacerlo ocasionaría el cese de la medida y daría lugar
a que se debata en audiencia la imposición de otra u



7
otras medidas que prevé el numeral 155 del Código
Nacional de Procedimientos Penales.

- Atento a ello señaló que advirtió que

PJF - Versión Pública


transcurrieron dos años, excediéndose por un mes y
cinco días.

- Que ese exceso de plazo no se debe a la


actividad procesal del interesado tendente a dilatar el
procedimiento.

- Tampoco existía una conducta negligente por


parte de las autoridades, pues desde que se dictó la
vinculación a proceso hasta que se cumplió el plazo
de los dos años ya se había dictado el auto de
apertura a juicio y se señalaron fechas para las
jornadas procesales, las cuales eran del trece al
diecisiete de marzo de dos mil veintitrés, es decir,
antes de que transcurriera el plazo de dos años de la
prisión preventiva (nueve de mayo de dos mil
veintiuno).

- Sin embargo, tal diligencia, atendiendo a lo


13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

dicho por las partes, no se celebró porque la fiscalía


indicó que aún no podía presentar a las víctimas.

- Asimismo, advirtió que su homólogo en la


misma audiencia consideró diferirla atendiendo a la
complejidad del asunto planteada por la fiscalía, pues
ésta le expuso al tribunal de enjuiciamiento el motivo
de por qué no podía presentar a los testigos y las
víctimas.

- Señaló que el trece de abril de este año (2023),


antes de que fenecieran los dos años, se fijó nueva
fecha para las jornadas de audiencia de juicio (mayo
de dos mil veinticuatro), lo cual es un año después,
pero que correspondía a las partes proponer el
cambio de dichas jornadas, pues un tribunal de alzada
es quien debía pronunciarse y no él, ya que no tenía
competencia para revisar a su compañero.

- Así, el plazo de dos años un mes y cinco días


transcurrido le pareció justificado, pues antes de los
dos años se señalaron fechas para las jornadas de

8
TOCA PENAL ********

juicio, pero atendiendo a la complejidad del asunto,


imposibilitó la presentación de las víctimas.

- La complejidad del asunto no permitió que se

PJF - Versión Pública


celebraran las jornadas señaladas y que ello dio la
oportunidad a la fiscalía para presentar posteriormente
a sus testigos y a las víctimas; por ende, encontró
justificado el plazo de dos años un mes y cinco días, y
que la prisión preventiva justificada no debía cesar,
por lo que no había materia para desvirtuar la
imposición de una medida cautelar distinta, pues a su
consideración la fiscalía cumplió con la carga de la
prueba, que era atendiendo a la complejidad del
asunto.

- Agregó que las medidas cautelares se pueden


modificar atendiendo a lo establecido en el numeral
161 del Código Nacional de Procedimientos Penales,
así como en su numeral 165, pero que a su
consideración la prisión preventiva justificada
impuesta debía continuar.
13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

En contra de lo anterior la defensora oficial señaló


medularmente lo siguiente:

1. La negativa de no acceder al cambio de


medida cautelar le causa agravio, al dejarle la medida
cautelar de prisión preventiva justificada, sin
considerar que no ha sido juzgado y transcurrieron ya
más de dos años, por lo que se pasa por
desapercibido lo que establece el artículo 165, párrafo
segundo del Código Nacional de Procedimientos
Penales, y ese tiempo no fue en ejercicio de su
derecho de defensa, por lo que se debe de cambiar la
medida a una menos lesiva, idónea y proporcional.

2. Es una violación al artículo 17 constitucional


el que las víctimas no estén localizables y que la
audiencia de juicio deba postergarse, lo que no es
atribuible al acusado, sino un deber de la fiscalía
como órgano técnico investigador de localizar a sus
testigos, o desistirse de la acción penal, pero no de
mantener privada de la libertad a una persona que
aun goza del principio de presunción de inocencia.



9
3. Que en audiencia acreditó el arraigo
domiciliario y laboral, además de proponer garantía
económica.

PJF - Versión Pública


4. Que la resolución emitida carece de
motivación, porque sólo dijo que para él estaba
justificado el tiempo que lleva en prisión preventiva,
que no es revisor de sus homólogos, pero no se
centra en el estudio del asunto, si las condiciones han
variado o no, de analizar la información que ofreció la
defensa sobre el arraigo domiciliario, laboral y
garantía económica propuesta en concordancia con el
numeral 165 del Código de Procedimientos Penales,
pues sobre tales aspectos no se pronunció el
juzgador, ya que basa su resolución en que es un
asunto complejo, con lo que viola el principio de
legalidad y certeza jurídica en agravio del acusado al
postergar ser juzgado en audiencia la cual está fijada
hasta el seis de mayo del año siguiente, dándose a la
fiscalía varios meses para localizar a las víctimas,
pero sin saber qué gestiones ha realizado, y de
esperarse ocasionaría que estuviera en prisión tres
13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

años injustamente.

Los motivos de disenso identificados en el numeral uno y


cuatro, como ya se dijo, suplidos en su deficiencia, se advierten
esencialmente fundados, ya que no está ajustado a derecho el
fallo recurrido, pues el juzgador no realizó la revisión de la
medida cautelar de prisión preventiva justificada bajo lo
expuesto en los numerales 161, 162 y 163 del Código Nacional
del Procedimientos Penales, es decir, atendiendo a si habían
variado de manera objetiva las condiciones que llevaron a la
imposición de una medida cautelar justificada.

En ese orden, es necesario señalar que conforme al


numeral 19, segundo párrafo1, de la Constitución Política de los

1 “Artículo 19. […]


El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas
cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el
desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, así
como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la
comisión de un delito doloso. El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente, en los casos
de abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, homicidio doloso,

10
TOCA PENAL ********

Estados Unidos Mexicanos la prisión preventiva se puede dar


en dos supuestos:

PJF - Versión Pública


- La primera (justificada) procede a petición del Ministerio
Público cuando otras medidas cautelares no son suficientes
para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el
desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los
testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté
siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la
comisión de un delito doloso.

- La segunda prisión preventiva (oficiosa), se impone en


automático cuando se está ante los delitos2 precisados en el
invocado numeral constitucional, así como aquéllos
contemplados como graves que determine la ley en contra de la
seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad, y
de la salud.
13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

Respecto a la primera hipótesis de la prisión preventiva,


se advierte que tiene el carácter de excepcional y subsidiaria,
pues su imposición es a petición del Ministerio Público cuando
las demás medidas previstas en el numeral 155 del código de la
materia son insuficientes para garantizar la comparecencia del
imputado3, el desarrollo de la investigación o del procedimiento,

feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de casa habitación, uso de programas
sociales con fines electorales, corrupción tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y
ejercicio abusivo de funciones, robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades,
delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, delitos en materia de
desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, delitos cometidos con
medios violentos como armas y explosivos, delitos en materia de armas de fuego y explosivos de
uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, así como los delitos graves que determine
la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad, y de la salud.”
2 Delitos de abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, homicidio doloso,

feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de casa habitación, uso de programas
sociales con fines electorales, corrupción tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y
ejercicio abusivo de funciones, robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades,
delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, delitos en materia de
desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, delitos cometidos con
medios violentos como armas y explosivos, delitos en materia de armas de fuego y explosivos de
uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
3 Para decidir acerca del peligro de sustracción del imputado el código nacional en el numeral 168,

establece lo siguiente:
“Artículo 168. Peligro de sustracción del imputado
Para decidir si está garantizada o no la comparecencia del imputado en el proceso, el Juez de


control tomará en cuenta, especialmente, las siguientes circunstancias:




11
o bien, la protección de la víctima, testigos o de la comunidad
en general; bajo esa guisa es que se habla de una prisión
preventiva justificada, ya que el juzgador está obligado a

PJF - Versión Pública


estudiar la idoneidad y proporcionalidad de la medida a la luz de
los fines preindicados, que se buscan salvaguardar con su
imposición.

Ahora los artículos 161, 162 y 163 del Código Nacional


de Procedimientos Penales, señalan:

“Artículo 161. Revisión de la medida

Cuando hayan variado de manera objetiva las


condiciones que justificaron la imposición de una medida
cautelar, las partes podrán solicitar al Órgano jurisdiccional, la
revocación, sustitución o modificación de la misma, para lo cual
el Órgano jurisdiccional citará a todos los intervinientes a una
audiencia con el fin de abrir debate sobre la subsistencia de las
condiciones o circunstancias que se tomaron en cuenta para
imponer la medida y la necesidad, en su caso, de mantenerla y
resolver en consecuencia.

Artículo 162. Audiencia de revisión de las medidas


13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

cautelares

De no ser desechada de plano la solicitud de revisión, la


audiencia se llevará a cabo dentro de las cuarenta y ocho
horas siguientes contadas a partir de la presentación de la
solicitud.

Artículo 163. Medios de prueba para la imposición y


revisión de la medida

Las partes pueden invocar datos u ofrecer medios de


prueba para que se imponga, confirme, modifique o revoque,
según el caso, la medida cautelar.”

De esa transcripción se pueden advertir los lineamientos


que se deben seguir a efecto de que se lleve a cabo la revisión
de la medida cautelar impuesta, de entre los que destacan:

I. El arraigo que tenga en el lugar donde deba ser juzgado determinado por el domicilio, residencia
habitual, asiento de la familia y las facilidades para abandonar el lugar o permanecer oculto. La
falsedad sobre el domicilio del imputado constituye presunción de riesgo de fuga;
II. El máximo de la pena que en su caso pudiera llegar a imponerse de acuerdo al delito de que se
trate y la actitud que voluntariamente adopta el imputado ante éste;
III. El comportamiento del imputado posterior al hecho cometido durante el procedimiento o en
otro anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse o no a la persecución penal;
IV. La inobservancia de medidas cautelares previamente impuestas, o
V. El desacato de citaciones para actos procesales y que, conforme a derecho, le hubieran
realizado las autoridades investigadoras o jurisdiccionales.”

12
TOCA PENAL ********

 La solicitud de las partes para la revisión de la medida


cautelar impuesta.

PJF - Versión Pública


 Celebración de la audiencia de mérito dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes, contadas a partir de la
presentación de la solicitud; y,

 Abrir debate en la audiencia sobre la subsistencia de las


condiciones o circunstancias que se tomaron en cuenta para
imponer la medida y la necesidad, en su caso, de mantenerla y
resolver en consecuencia.

Es de resaltar que el artículo 161 del Código Nacional de


Procedimientos Penales, prescribe la posibilidad de que las
partes soliciten la “revocación, sustitución o modificación” de la
medida cautelar fijada, siempre y cuando “hayan variado de
manera objetiva las condiciones que justificaron la imposición”.
13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

Esa exigencia se debe a que la imposición de una


medida cautelar presupone una motivación razonada de las
condiciones o circunstancias expuestas por las partes en el
debate relativo.

De ahí, que únicamente en el caso de que “varíen” esas


originarias condiciones podría tener lugar el consecuente
debate para su revocación, sustitución o modificación.

Por tanto, aunque las medidas cautelares son


revisables en cualquier momento, entre ellas, la prisión
preventiva justificada, a petición de alguna de las partes, ello no
significa que el juzgador necesariamente habrá de variar la
medida impuesta; pues ello sólo es posible cuando se tenga
noticia de circunstancias que modifiquen los motivos que
originalmente sustentaron la específica medida cautelar
impuesta a la persona imputada, las cuales obviamente tienen



13
que estar respaldadas en información objetiva para satisfacer la
carga probatoria que asume el peticionario.

PJF - Versión Pública


En tanto que la denominada prisión preventiva oficiosa,
atento a lo que establece el artículo 20, apartado B, fracción IX,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos4,
cuyo contenido se reitera en el diverso 1655 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, es revisable después de
que transcurrieran dos años después de su imposición.
Revisión que conforme a lo establecido por la Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver el
amparo en revisión 315/2021, debe ser bajo un escrutinio
elevado, tomándose en cuenta tres elementos:

I) Complejidad del asunto. Esto es, las características


del hecho delictivo, la extensión de las investigaciones y la
dificultad probatoria.
13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

II) Actividad procesal del interesado. No debe


entorpecer la tramitación del proceso penal, en el entendido de
que interponer los medios de impugnación reconocidos por la
legislación es una conducta normal realizada por la parte
interesada; y,

4 “Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
(…)
B. De los derechos de toda persona imputada:
(…)
IX. (…)
La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al delito
que motivare el proceso y en ningún caso será superior a dos años, salvo que su prolongación se
deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado. Si cumplido este término no se ha
pronunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad de inmediato mientras se sigue el
proceso, sin que ello obste para imponer otras medidas cautelares.” [Lo resaltado es propio].
5 “Artículo 165. Aplicación de la prisión preventiva

Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva. La prisión
preventiva será ordenada conforme a los términos y las condiciones de este Código.
La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al delito
que motivare el proceso y en ningún caso será superior a dos años, salvo que su prolongación se
deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado. Si cumplido este término no se ha
pronunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad de inmediato mientras se sigue el
proceso, sin que ello obste para imponer otras medidas cautelares.” [Lo resaltado es propio].

14
TOCA PENAL ********

III) Conducta de las autoridades. Consistente en el


grado de diligencia por parte de las autoridades en la
conducción del proceso penal y las posibles dilaciones

PJF - Versión Pública


excesivas en las diversas etapas que lo constituyen.

En el entendido de que corresponde al fiscal la carga de


probar ante la autoridad judicial que, en el caso concreto, se
actualizan los elementos consistentes en que: el asunto es
complejo, que la actividad procesal del interesado es la
detonante de la dilación para la culminación del proceso y que
la conducta de las autoridades ha sido diligente en la
conducción del proceso.

Además de que el Ministerio Público deberá acreditar la


necesidad de que continúe la medida cautelar. Por su contenido
ilustrativo, se cita la jurisprudencia 32/2022, sustentada por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
intitulada “PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA. PROCEDE
13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

REVISAR SU DURACIÓN EN EL PLAZO DE DOS AÑOS, A


QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 20, APARTADO B,
FRACCIÓN IX, CONSTITUCIONAL Y, EN SU CASO,
DETERMINAR SI CESA O SE PROLONGA SU
APLICACIÓN.”

Ahora bien, en el caso en concreto, en la audiencia de


revisión de medida cautelar, la defensa del quejoso
esencialmente señaló:

Atento a lo solicitado por el juez realizó una


reseña de los antecedentes del asunto así como el
motivo de por qué se había impuesto prisión
preventiva justificada.

“Ahora bien, su Señoría, para justificar esta


solicitud de audiencia de revisión de cambio de
medida cautelar, se considera que han variado de
manera objetiva las condiciones.”



15
Luego adujo que conforme al numeral 165 del
Código Nacional de Procedimientos Penales habían
transcurridos dos años desde su imposición.

PJF - Versión Pública


Asimismo, que se encontraba justificado su
arraigo domiciliario y laboral e indicó que también
podía presentar una garantía económica.

Por su parte, la fiscalía, en lo que interesa, expuso:

Que no habían variado las condiciones, ya que


no acreditó lo relativo al arraigo domiciliario y laboral
aducido por la defensa, así como que no desapercibía
que había transcurrido dos años de su imposición, por
lo que se tenía que atender la jurisprudencia de rubro:
“PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA. PROCEDE REVISAR SU
DURACIÓN EN EL PLAZO DE DOS AÑOS A QUE SE
REFIERE EL ARTÍCULO 20, APARTADO B, FRACCIÓN IX
CONSTITUCIONAL Y, EN SU CASO, DETERMINAR SI CESA
O SE PROLONGA SU APLICACIÓN.”

De la audiencia referida se advierte que la petición de la


defensora para la modificación y cese de la medida cautelar
impuesta –prisión preventiva justificada–, en una parte fue
13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

porque adujo que habían variado objetivamente las condiciones


de su imposición y por otra porque habían transcurrido dos
años desde su imposición.

Así, al margen de lo expuesto por la defensa, al tratarse


de la medida cautelar impuesta –prisión preventiva
justificada–, es incuestionable que la solicitud de su
“revocación, sustitución o modificación” debió hacerse conforme
al numeral 161 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, que contempla que las partes pueden hacer dicha
solicitud en cualquier temporalidad, siempre y cuando “hayan
variado de manera objetiva las condiciones que justificaron la
imposición”, lo que no hizo, pues la resolución recurrida se
fundamenta en el 1656 del invocado ordenamiento.

6“Artículo 165. Aplicación de la prisión preventiva


Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva. La prisión
preventiva será ordenada conforme a los términos y las condiciones de este Código.
La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al delito
que motivare el proceso y en ningún caso será superior a dos años, salvo que su prolongación se

16
TOCA PENAL ********

Bajo tales premisas, el natural en esencia señaló, que


desde la imposición de la medida cautelar habían transcurrido
más de dos años, por lo que en atención al numeral 20,

PJF - Versión Pública


apartado B, fracción IX, segundo párrafo, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como del diverso
165 del código de la materia y la jurisprudencia 1a./32/2020, era
viable analizar la imposición de la medida cautelar bajo el
escrutinio de los elementos siguientes: 1. La complejidad del
asunto, 2. La actividad procesal del interesado y, 3. La conducta
de las autoridades. Por lo que, después de aducir sus
consideraciones respecto de tales parámetros concluyó que no
era viable modificar la medida cautelar impuesta.

Análisis realizado por el natural que este tribunal de


alzada estima desacertado, pues no fijó de manera correcta la
litis, ya que al margen de lo aducido por la defensa de que
habían transcurrido más de dos años de su imposición, al
13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

tratarse la revisión de medida cautelar de la prisión preventiva


justificada (no oficiosa), debió limitarse a analizar su revisión
atendiendo lo estipulado en el numeral 161 del Código Nacional
de Procedimientos Penales, esto es, observar si habían
“variado de manera objetiva las condiciones que justificaron la
imposición”.

Pues en efecto, es necesario recordar que en el caso de


la prisión preventiva justificada deviene de la solicitud
primigenia del agente del Ministerio Público que en la audiencia
correspondiente justificó los extremos para su imposición,
estableciendo a criterio del juzgador, de manera suficiente, que
en el caso otras medidas cautelares resultaban insuficientes
para garantizar la comparecencia del imputado en juicio, el
desarrollo de la investigación, y la protección de la víctima, de
los testigos o de la comunidad; consecuentemente, si con

deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado. Si cumplido este término no se ha
pronunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad de inmediato mientras se sigue el


proceso, sin que ello obste para imponer otras medidas cautelares.”


17
posterioridad se pretende su revisión, será la parte solicitante
quien deberá acreditar que esas condiciones han cambiado de
manera objetiva, en términos del arábigo 161 del Código

PJF - Versión Pública


Nacional de Procedimientos Penales.

Por tanto, si el juzgador se limitó a revisar la medida


cautelar bajo el escrutinio reservado a la prisión preventiva
oficiosa y no respecto a si habían variado de manera objetiva
las condiciones que fijaron su imposición, es evidente que la
resolución impugnada no está debidamente fundada y
motivada, como esencialmente alega la defensa.

Pues como se dijo, el juez de control emitió su decisión


con base en argumentos relativos a la revisión de la prisión
preventiva oficiosa, en tanto que le correspondía hacerlo
conforme a los argumentos de la defensa tendente a acreditar
si habían cambiado de manera objetiva las condiciones que
justificaron la imposición de la prisión preventiva justificada.
13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

En consecuencia, procede revocar la sentencia


recurrida y reponer el procedimiento, para que el Juez de
Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, adscrito
al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, con
sede en Nezahualcóyotl, en su carácter de Juez de Control:

1. Cite a audiencia a las partes, dentro de la causa penal


********, en la que, sin permitir debate del tema por haber sido
discutido en la audiencia recurrida, determine con plenitud de
jurisdicción si han variado de manera objetiva las condiciones
que justificaron su imposición, con fundamento en el artículo
161 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

2. En el supuesto de considerar que la prisión preventiva


justificada no es opción, determine cuál o cuáles de las diversas
medidas cautelares de las que prevé el artículo 155 del Código

18
TOCA PENAL ********

Nacional de Procedimientos Penales impondrá al imputado, en


relación con el diverso 161 de la legislación en cita.

PJF - Versión Pública


Sexto. Contestación de agravios.

Atendiendo al sentido resuelto por esta instancia no ha


lugar a realizar pronunciamiento respecto al escrito de
contestación de agravios realizado por la Fiscalía.

Séptimo. Transparencia, publicación, protección de


datos, valoración, depuración y digitalización.

En cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 113 y


117 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental, se hace del conocimiento
de las partes que se considera información confidencial sus
datos personales, los cuales los identifican o hacen
identificables, y si fuera su deseo que sean divulgados es
13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

necesario su expreso consentimiento; por lo que, al contarse en


autos con la oposición del justiciable **** ****** *******, a la
publicación de sus datos personales, en caso de que se
publique esta determinación los mismos deberán suprimirse.

Además, cúmplase con las disposiciones vigentes


contenidas en Acuerdos Generales del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, en materias de actividad administrativa de
los órganos jurisdiccionales, transparencia, acceso a la
información pública, publicación de la sentencia, protección de
datos sensibles y archivos; asimismo de valoración, depuración,
destrucción, digitalización, transferencia y resguardo de
expedientes judiciales generados por los órganos
jurisdiccionales.

Con fundamento en el artículo 22 del Acuerdo General


12/2020, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que
regula la integración y trámite del expediente electrónico y el



19
uso de videoconferencias en todos los asuntos de los órganos
jurisdiccionales a cargo del propio consejo, la presente
resolución se firmará de manera electrónica, debiendo

PJF - Versión Pública


agregarse a las constancias las evidencias criptográficas
correspondientes.

Octavo. Relevancia de la sentencia.

Esta determinación no encuadra en alguna de las


hipótesis contenidas en los artículos 158 y 159 del Acuerdo
General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que
establece las disposiciones en materia de transparencia,
acceso a la información pública, protección de datos personales
y archivos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
seis de febrero de dos mil catorce, al no realizarse ninguna
interpretación novedosa, ni a un nuevo ordenamiento, como
tampoco de relevancia económica, social o jurídica.
13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

Noveno. Remisión de testimonio.

Por oficio que se acompañe, remítase testimonio


autorizado del presente fallo, al Centro de Justicia Penal
Federal en el Estado de México, con sede en Nezahualcóyotl.

Décimo. Anotaciones.

Háganse las anotaciones correspondientes en la noticia


estadística y en el expediente electrónico; en su oportunidad,
archívese el presente toca como asunto concluido.

Por lo expuesto, fundado y con apoyo además en lo


dispuesto por los artículos 67, 461, 467, fracción V y 479 del
Código Nacional de Procedimientos Penales y 35, fracción II de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en
concordancia con lo estipulado en los Acuerdos Generales
24/2022 y 32/2022, del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, se,

20
TOCA PENAL ********

R E S U E L V E:

Primero. Se revoca la determinación dictada en

PJF - Versión Pública


audiencia de revisión de medida cautelar de catorce de junio
de dos mil veintitrés, emitida por el Juez de Distrito
Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, adscrito al
Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, con
sede en Nezahualcóyotl, en su carácter de Juez de Control,
dentro de la causa penal ********, en la que negó el cese o
modificación de la medida cautelar de prisión preventiva
justificada impuesta a **** ****** *******.

Segundo. Para los efectos señalados en la presente


ejecutoria se ordena reponer el procedimiento.

Tercero. Dese cumplimiento a los considerandos del


séptimo al décimo.
13/10/24 12:27:29
70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd
EDGAR MEJIA ALGARA

Notifíquese personalmente y cúmplase.

Así lo resolvió el Tribunal Colegiado de Apelación del


Segundo Circuito, con residencia en Nezahualcóyotl, Estado de
México; por unanimidad de votos de las magistradas Martha
Estrever Escamilla (presidenta), Olga María Josefina Ojeda
Arellano, (ponente), y Joanna Karina Perea Cano (integrante),
quienes firman electrónicamente.

M´OMJOA/EMA/erm

En razón de lo anterior, se giró el oficio 3589, cuya minuta se ordena agregar para que obre
como corresponda.- Conste.

EN DIEZ DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTITRÉS, EL LICENCIADO EDGAR MEJÍA


ALGARA, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 52 DECIES DEL ACUERDO GENERAL DE PLENO DEL
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, QUE ABROGA LOS ACUERDOS DE CONTINGENCIA POR
COVID-19 Y REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES RELATIVAS A LA
UTILIZACIÓN DE MEDIOS ELECTRÓNICOS Y SOLUCIONES DIGITALES COMO EJES RECTORES DEL
NUEVO ESQUEMA DE TRABAJO EN LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS Y ÓRGANOS JURISDICCIONALES
DEL PROPIO CONSEJO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL VEINTIOCHO DE
OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS, HACE CONSTAR: QUE EL PRESENTE ASUNTO FUE VOTADO POR
UNANIMAD EN SESIÓN DE NUEVE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTITRÉS Y QUE SE REALIZA EL
ENGROSE HASTA EL DÍA DE HOY EN QUE LAS LABORES DEL TRIBUNAL ASÍ LO PERMITIERON.
CONSTE.



21
PJF - Versión Pública
EVIDENCIA CRIPTOGRÁFICA - TRANSACCIÓN
Archivo Firmado:
66542525_4347000033039195008.p7m
Autoridad Certificadora:
Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal
Firmante(s): 4

FIRMANTE
Nombre: EDGAR MEJIA ALGARA Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.73.dd Revocación: Bien No revocado

Fecha:
10/11/23 21:15:59 - 10/11/23 15:15:59 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
65 39 a7 05 0a 9a 16 48 f3 e9 86 89 68 60 33 b2
4a be 63 51 a3 c6 47 90 5f e4 80 6c 74 30 07 3c
8b 96 67 3c 97 17 f1 90 ae 9d e2 39 60 58 9f c8
73 79 24 54 ef 27 8e 85 21 ed b4 28 23 ed 1d 6b
bd ae 2d cb 8a 6b fa c0 42 5c fe 8d fb 15 97 2b
88 c9 6d 6c 0d e3 31 ab e1 dd 6b ff 52 26 42 25
e6 18 77 e1 05 36 31 f1 d8 96 81 ab 29 be 64 b4
Cadena 69 3f 08 9b 0f 43 a1 c8 75 ce 49 dd 13 c5 e2 e7
de firma: 2d d1 b3 18 c0 74 40 5a 9a 2f d9 45 00 be 74 bc
c2 49 fe 05 25 a8 c5 37 bc 78 59 54 07 8e 76 c0
cd 45 4f 0f 6a fe 75 6c 6e 35 7c a1 5d fa d5 03
24 21 50 4a da 2e c9 b6 be 5f 5f 4c 6d ec bd b5
6f 28 69 7b 6d 61 f8 0f c8 80 3f 30 ba b5 76 b2
1f 34 0b 40 3d ae 84 b0 5c 62 88 33 07 b7 29 f9
5c 01 68 1f f8 5c 8a f0 4c 46 0a 75 0c 41 d2 c7
2d bf 3e 6d 78 2b 1d 6d 8a d3 46 f1 66 cf 37 2b
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 10/11/23 21:15:58 - 10/11/23 15:15:58

Nombre del respondedor: Servicio OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.32.20.63.6a.66.6f.63.73.70


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 10/11/23 21:15:59 - 10/11/23 15:15:59

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 61681767

Datos estampillados: 5sce4z+vh3qwYyUbVfMZ6gJIxcs=


PJF - Versión Pública
FIRMANTE
Nombre: olga maria josefina ojeda arellano Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.4e.af Revocación: Bien No revocado

Fecha:
10/11/23 21:29:01 - 10/11/23 15:29:01 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
38 c8 27 c7 52 1a 57 4c 5b 0b b3 23 44 6b e1 2f
b2 cc e8 77 10 d7 e9 a9 e4 05 f9 3e 59 24 8a 4c
0c 13 64 f5 75 01 12 ef 0f 99 4b 50 8e 65 ba ee
15 d0 86 c9 23 b9 12 bc 7d f4 36 1a 52 7c dc 61
c6 2f 19 f2 aa 6e ae 0c 90 50 7e 72 b8 f7 d4 03
23 a2 a4 ed 6f 67 79 76 5b 6c ab 4b 1e fc 85 d7
cd f4 87 24 05 20 13 83 0c b8 f8 c8 d4 66 67 25
Cadena 36 af c5 28 c7 83 92 95 12 68 fb 9d 30 ea eb 20
de firma: 15 c0 79 ec ab 28 46 fe 0e 6a 4d b6 f7 6e 83 39
40 07 3f 05 d2 ac 31 b5 bf c9 1f 37 05 56 4c 8e
63 90 cd ab 13 4d e3 52 d4 b5 55 95 76 60 c3 6d
69 79 13 45 c2 4f 8e 7d 55 ca f5 99 5b 2c 74 93
18 8d 5e 60 ac 82 f5 85 77 a0 12 28 e8 51 73 b1
ce 88 1e 09 4a 2e 5a c6 42 c4 e9 82 bd 32 ac 35
b2 8d 8e 97 ce 95 be 28 37 f8 e0 b1 4b ed 40 10
ae cb 69 81 54 95 a9 b6 6b 5f 24 3d d0 ff ee fd
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 10/11/23 21:29:01 - 10/11/23 15:29:01

Nombre del respondedor: Servicio OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.32.20.63.6a.66.6f.63.73.70


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 10/11/23 21:29:01 - 10/11/23 15:29:01

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 61696049

Datos estampillados: HhQqMttc9p0Z/ztweSvaEFX8UhA=


PJF - Versión Pública
FIRMANTE
Nombre: Joanna Karina Perea Cano Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.2f.54 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
10/11/23 21:56:21 - 10/11/23 15:56:21 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
1a 76 97 06 e5 87 85 4e de b1 d5 77 8d d1 18 38
e0 4d c5 ea dd bb 7a 4b 1b a5 42 58 cd 7e 2d 69
02 41 2a 50 59 e4 8a e7 f9 fd 9b 6d c1 36 7c 58
ca d2 7f 1a 46 06 0a ec e1 cc 3a 7f a6 09 48 60
bc bf c8 95 c1 c2 0f 74 e8 a0 d2 63 64 38 0c 0e
e1 a7 53 45 a0 7b 10 79 7c 31 0b 38 33 b9 c7 ea
e1 8d 5b 31 ba 63 90 9d e4 24 18 82 b8 c2 d3 64
Cadena ff 67 00 e6 1a ea 6b 7f 44 da b2 0d c5 62 d5 2f
de firma: 07 3a ff be c1 19 15 a0 37 93 d0 ce d5 99 a4 5b
2d e5 ba 1a fd ff 59 fe 2a ba 0c d7 35 c0 69 ae
71 f5 13 0f 15 fd 6a 86 fd e0 08 c3 d1 78 ea 33
98 60 3c d8 dd 3b 75 6d e6 ab 69 11 5d 68 b5 6b
84 fe 24 a1 18 63 04 7c ea e2 0e 71 e5 47 82 e2
fe 00 b5 d5 5b f9 33 8f 18 70 6a 2e ca e0 a9 ad
22 e0 01 f6 a1 00 cc 2a b2 ec 3b 6d b3 f2 b2 0b
05 76 54 7d 51 61 3a ab 5e d8 4b da 68 07 de a0
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 10/11/23 21:56:21 - 10/11/23 15:56:21

Nombre del respondedor: Servicio OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.32.20.63.6a.66.6f.63.73.70


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 10/11/23 21:56:22 - 10/11/23 15:56:22

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 61724063

Datos estampillados: iI5AKyT7LYC3i0Po3TynyzE2ql8=


PJF - Versión Pública
FIRMANTE
Nombre: MARTHA ESTREVER ESCAMILLA Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.b0.05 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
10/11/23 22:05:15 - 10/11/23 16:05:15 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
78 0c e5 23 5d dd bf 02 62 c2 ef 8c 1c 05 88 3b
56 1b a6 86 29 7d 0f da 82 f2 16 04 e4 9d b1 16
fa 98 51 db 72 7d 21 f7 96 16 f6 7c 4a f5 49 30
be 21 54 97 a9 b7 f2 16 ab b2 95 2c ca 0e b7 6c
86 ed 34 be b7 84 c4 b5 ca 24 f5 7b 39 5d 6a 9a
eb 74 30 57 76 4f db 68 c4 c7 71 6f 18 61 41 35
b5 cb ff e8 81 91 31 8b ff 26 03 f3 c4 8d 52 5b
Cadena 8d 79 71 20 b6 13 02 91 b5 d8 7d 87 c0 59 5d 13
de firma: e2 04 d2 7c f3 9e 8f fa 80 22 8a f8 7e 57 ea 68
4b e7 7b 93 3a c2 bc b0 f7 49 07 8d 77 f7 ba 36
ee 8b 2c 14 7c 8b 9c be 56 e4 8f 54 5f 50 70 f6
a1 e6 18 f0 38 a9 de 50 d5 11 d7 10 42 03 37 f6
02 17 f8 0d 4f 0c 3a 67 01 38 bf 72 4a 5c c6 9e
32 7f 0a cd b1 a1 ba 55 b4 23 0f 3a 6b 0b 10 06
c9 64 bc 9c 77 c4 2e b2 35 3b a4 1f 99 24 65 ec
cd ed f2 ce f3 ff 01 04 0d ed 4a 8d 04 49 61 16
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 10/11/23 22:05:16 - 10/11/23 16:05:16

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 10/11/23 22:05:16 - 10/11/23 16:05:16

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 61732066

Datos estampillados: ArSp/t+Ff3Zau8tJAXg8ywWWm0w=


PJF - Versión Pública
El licenciado(a) Edgar MejÃa Algara, hago constar y certifico que en términos
de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás conducentes en lo
relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el
ordenamiento mencionado. Conste.

También podría gustarte