Está en la página 1de 15

JORNADAS DE ANTROPOLOGIA RURAL DEL N.O.

A
San Pedro de Colalao Tucumán

PATRIMONIO APROPIACION Y MEMORIA RESISTENTE

“Lo mío, lo nuestro, lo de aquí.”...


REFLEXIONES EN TORNO AL PATRIMONIO EN SUSQUES

Cristina Argaañaraz 1

Resumen

A partir de los ’90 el surgimiento de las organizaciones y asociaciones


aborígenes, indígenas. etc...... fue masivo a lo largo y ancho de nuestro país y
particularmente en el NOA. Hoy nos vamos a referir aquí al creciente proceso de
construcción y reconstrucción de la identidad y el empoderamiento patrimonial
percibidos en el pueblo susqueño. Apelamos a la noción de empoderamiento queriendo
significar así las formas de construcción de poder desde los espacios y relaciones
sociales locales.

A partir de nuestras observaciones realizadas en Susques, nos interesa presentar


un caso – el de esta población – donde se percibe el modo en que los discursos y las
acciones externas inciden en la valorización de lo propio y en la construcción de un
significado local y propio de patrimonio. La forma en que los pobladores manifiestan la
percepción de lo propio, a través de expresiones tales como ”este carnaval es el
nuestro”........ “lo mío vale”.........”lo de aquí, las historias de nosotros”..... resultan
claras muestras de la valorización que esa comunidad le da hoy a diversos elementos y
representaciones que antes eran considerados como inherentes a la cultura local.

Introducción:

La comunidad a la cual nos vamos a referir forma parte de una zona de frontera
entre Argentina y Chile y comparte con ella todas las implicancias que esta
problemática plantea. Al respecto dice el Dr. Hugo Trinchero: 2 (2000) : “..Los procesos
de integración territorial e incluso cultural deben ser entendidos en contrapunto a dicha
dinámica de acumulación y no desde el rescate de categorías esencialistas de identidad
y/o cultura o bien desde un voluntarismo o fetichismo de confundir la parte con el todo”

1
Instituto Interdisciplinario Tilcara- Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
Facultad de Humanidades. y Ciencias Sociales de la UNJU.
E-Mail crisdelv@hotmail.com
2
Dr. Hector Hugo Trinchero Los Dominios del Demonio Civilización y Barbarie en las fronteras de la
Nación. Año 2000.
Compartimos esta reflexión por cuanto en el presente trabajo intentamos realizar una
aproximación interpretativa al modo en que los pobladores de Susques manifiestan y
expresan “su adaptación” a los veloces cambios a los que se han visto sometidos como
grupo social. Susques ha pasado – en menos de una década- de ser una pequeña
comunidad con escaso contacto hacia el exterior, caracterizada hasta entonces como
aislada 3 con escasa densidad de población ( 0.4 hab /km2) con vecinos conocidos entre
sí, los que interactuaban entre sí mucho más intensamente que con personas extrañas a
ellos, a convertirse en un campo disputa de espacios de poder tanto en cuestiones
económicas, sociales como culturales tanto desde las propuestas que llegan desde “el
afuera” como las que han empezado a brotar con fuerza y decisión desde “adentro”, con
una población en aumento, con incremento en la cantidad y calidad de servicios y tales
como salud, seguridad comunicaciones.

Nuestra investigación tiene por objeto indagar acerca del impacto que han tenido
en la población local las transformaciones económico- sociales y culturales de Susques
en la última década pero particularmente en esta presentación vamos a señalar un
aspecto el de los cambios actitudinales asumidos por un sector de la población
susqueña. entre los que se incluyen jóvenes y adultos en posiciones de liderazgo . Nos:
referiremos al surgimiento de un proceso creciente de valorización de lo propio en una
interpretación particular acerca de lo que podría denominarse como patrimonio.

La manifestación de estos cambios de actitudes llama la atención por las


singularidades con que aparece: representado un concepto de “lo propio” que a nuestro
entender expresa hoy una apropiación de ciertos elementos que siempre fueron propios
pero que ahora parecen tomar un nuevo valor, una construcción nacida desde el interior
de la comunidad que confronta con un concepto foráneo de patrimonio que llega de la
mano de propuestas gubernamentales y /o de ONGs

Los vecinos de Susques ahora empiezan a plantear la reivindicación de lo que


siempre fue consideran de lo más valioso y su propiedad, en definitiva “su patrimonio”
buscando imponer sus propias reglas para que “los de afuera” tengan acceso a historias,
objetos, bienes o hacer uso de este bien de su propiedad. Resulta claro que la
comunidad ha iniciado un proceso de empoderamiento, es decir de conocimiento y
apropiación de lo que la comunidad entiende como lo propio, lo suyo, lo que lo
distingue de otros.

Es de nuestro interés la realización de un análisis interpretativo acerca de la


cambios de actitudes, normas de conducta y reglas de juego observados en la población
de Susques frente al impacto social y cultural-producido en la comunidad, por el
discurso y la acción externa representados por la ejecución de proyectos estatales y
privados de alto impacto fundamentalmente en la última década: La construcción de una
ruta internacional que la conecta en muy poco tiempo – tres horas - con la capital de la
provincia y que hoy – en menos de una década – se encuentra en pleno proceso de

3
Susques fue el último departamento en ser incorporado a la provincia en 1943 y es territorio argentino
reconocido desde 1900. Hasta la construcción de la nueva ruta, se accedía desde san Salvador de Jujuy a
el por la provincia de Salta- de más fácil acceso- o llegando hasta Abra Pampa a 230 kms de Jujuy y
desde allí regresando al sur por la ruta nacional Nº 40 en un viaje que duraba 8 a 10 horas.
integración además con otras regiones como la quebrada, el resto de la Puna y los valles
bajos de la provincia.

Susques

1.- Ubicación y caracterización del medio ambiente.

Susques es la cabecera del departamento del mismo nombre, el más extenso de la


provincia de Jujuy con 9.199 km2 y el último en ser incorporado a la provincia en el
año 1943. . Es uno de los tres departamentos que comprende la región de la Puna
Jujeña (juntamente con: Cochinoca, Santa Catalina, Yavi, Rinconada y una sección del
dpto de Tumbaya) 4

Esta ubicado a 3600 metros sobre el nivel del mar. La jurisdicción de la comisión
municipal abarca además del pueblo de Susques , los parajes de Casa Quemada, Lapao
dentro del departamento que se extiende por 9.199 kilometros cuadrados.

El actual departamento de Susques se ubica en el sector oriental de la Puna de


Atacama, caracterizada como una de las regiones más desérticas del continente.
El clima es continental, de altura, seco, con temperaturas extremas que pueden
descender hasta los - 20° grados centígrados en invierno y alcanzar hasta los 30° en
verano con la peculiaridad de una gran amplitud térmica diaria hasta de más de 20°
centígrados diarios. Las lluvias se producen casi exclusivamente en verano. Sus
especiales características geográficas - planicie de altura de clima árido- sus condiciones
de accesibilidad y la peculiaridad de inscribirse entre aquellos medio ambientes
tipificados como de gran fragilidad ecológica lo que consecuentemente condicionó la
vida humana que debió adaptarse a tan especiales requerimientos incluye unos pocos
poblados dispersos que son los que este medio ecológico puede sostener.

La población total del departamento es de 3.136 habitantes (Fuente INDEC


Censo Nacional de Población, hogares y viviendas año 2001) de los cuales 1847
habitantes corresponden a Susques cabecera del departamento, distribuidos entre 940
mujeres y 890 varones.

En el lugar que hoy ocupa Susques no hubo un poblado indígena prehispánico,


como ocurrió en Cochinoca, Rinconada, Yavi, El Moreno y otros muchos pueblos de la
Puna Jujeña. Esto se debe a que por allí no pasaba el camino incaico principal, aunque
el valle era transitado por un ramal que conectaba el camino norte-sur con los oasis de
Atacama. La población comenzó a ser concentrada en un determinado lugar por los
primeros colonizadores que arribaron al lugar con el fin de poder reunir a la población
cuando necesitaban usarlos para su servicio, por ejemplo provisión de un baquiano,
alimentos o abrigo para viaje.

4
La inclusión de la porción NO del departamento de Tumbaya es una opinión producto de la observación
que nos lleva a eeducir que ese sector comparte llos elementos que caracterizan a la puna jujeña.
2.- Caracterización socioeconómica

En el pasado la comunidad de Susques al igual que los parajes del resto de la


región supieron obtener y mantener un lugar en el proceso de economía mercantil que
caracterizó al período colonial. La Puna cumplió un rol de articulación entre las tierras
bajas – los valles interandinos y el Alto Perú . Constituyó un lugar mucho tránsito
desde y hacia el Alto Perú y también para transportar los productos del mar desde la
costa norte de Chile.

Los siguientes párrafos tomados de las descripciones que realizaban viajeros,


científicos y comerciantes y que fueron recogidas por historiadores nos cuentan::
(Ambrosetti) recomienda la “urgente necesidad de que este trecho del camino se
ensanche para permitir el tránsito de rodados, de este modo – continúa- podrían viajar
los carros, lo que importaría mantener el tráfico de las cargas permanentes tanto de los
productos de las quebradas como los del Sud de Bolivia y del camino de Atacama, y no
como ahora que es intermitente irrogando perjuicios a los dueños de tropas que tienen
que paralizar el trabajo durante cuatro o cinco meses, en los cuales hay que volver al
viejo sistema de las arrias de mulas, mucho más oneroso para el productor y más
propenso a los riesgos…… Una carga que llevan las mulas: arroz, fariña, frangollo de
maíz para los hombres, fardos de charqui seco, sal y prendas de lana tejidas.

De Tastil a Chorrilllos: “las cuevas es un paraje muy apto para la alfalfa y posee
recursos de todo género, pertenece a la finca de San Antonio de los Cobres de propiedad
del Sr. Fermín Grande”.

“En cambio el camino que llevamos sigue para Chile y es el que va hasta
Atacama, transitado continuamente por tropas de novillos invernados o toros como los
llaman en las provincias del Norte, que van a proveer de carne a los mineros chilenos”.
Respecto a la producción de la región: El burro.... es un animal que por su sobriedad,
facilidad que tiene para buscarse la vida en los cerros y mansedumbre está llamado a
prestar grandes servicios como animal de cargo, borato, en todas las explotaciones
mineras de esa región; como lo presta ya a todos los pobres de Oeste de Salta y Jujuy
que lo emplean para el transporte de los panes de sal, que extraen de las Salinas
Grandes .Este comercio regional representa miles de cargas al año las que se venden a
un peso

La economía en del departamento en general es pastoril. Sus pobladores se


dedican básicamente a la cría de camélidos (llamas) y en menor escala los ovinos y
caprinos.,. Un número poco significativo de vacunos se crian en pequeños vallecitos
que cuentan con agua permanente. La minería constituye una de las principales fuentes
de recursos económicos de la población masculina y en menor escala – aunque
creciendo- el comercio. La agricultura es prácticamente inexistente y solo se limita a
pequeñas parcelas domésticas en sectores de microclima en las vegas del rio de Pastos
Chicos y vallecitos aledaños que cuentan con cultivos familiares de papas, habas,
quinua y alfalfa
Respecto al poblado de Susques, su condición de cabecera de departamento hace
que la descripción acerca de la actividad laboral sea más compleja: ya que cuenta con
un centro cívico que concentra sobre la calle màs importante los edificios de la escuela
primaria, la iglesia, la Comisión Municipal y otras oficinas públicas ( Registro Civil,
Consejo Deliberante ) y. además cuenta con delegaciones de la Polìcía de la provincia,
Gendarmería Nacional, Dirección de Aduanas, Dirección de Desarrollo Agropecuario,
un hospital y una serie de pequeños edificios comerciales tales como servicio
telefónico, hoteles y hospedajes, restaurantes, comedores, almacenes, taller mecánico,
etc 5..

La descripción nos lleva a la lógica deducción de que existen en todas esos


organismos y dependencias oficiales y privadas personal empleado. Dejando de lado en
empleo pùblico que constituye la fuente laboral de aproximadamente un tercio de la
población masculina en edad activa, las otras fuentes de empleo son: las obras viales
que lleva a cabo la empresa Roggio responsable de la construcciòn de la ruta a Chile.

Otro porcentaje menor de varones adultos se encuentra transitoriamente ocupado en la


Empresa Contreras – de capitales chilenos- que construye un
Fuera de la gente empleada en relaciòn de dependencia y de los trabajadores
cuentapropiestas que brindan servicios, nos resta incluir a un sector de la población que
goza de los beneficios de planes sociales. Aquí la distribución es más equitativa entre
ambos sexos, bajo la condición que tengan hijos a cargo. Así un buen número hombres
y mujeres: más de un centenar, viartualmente se mantienen con esa ayuda económica
del estado. Hasta la llegada de estos planes sociales, la mayor parte de la población en
Susques, no tenía acceso al dinero y sobrevivía en condiciones de autosuficiencia tal
como ya describimos precedentemente. Hoy utilizan dinero para obtener lo que han
dejado de producir: su propio alimento.

4.- Referencias Históricas de la comunidad de Susques

De acuerdo a la consulta bibliográfica realizada, el pueblo de Susques presenta


la singularidad de que no se registra en el pasado prehispánico un asentamiento humano
en el lugar que hoy se instala el pueblo, como en cambio si ocurrió con otras
poblaciones como Cochinoca, Rinconada, Yavi y en un caso más cercano El Moreno y
otros muchos pueblos de la Puna y la Quebrada en los que los registros documentales
dan cuenta de su existencia al momento del contacto hispano- indígena.

No obstante existen datos acerca de la antigüedad de asentamiento de población


dispersa en la zona... La posible ausencia de asentamientos humano en periodos
prehispánicos -ya que se desconocen registros al respecto- pudo deberse a la fragilidad
de un ecosistema muy vulnerable que nunca hizo posible la existencia de población
concentrada y así la presencia humana fue siempre escasa ya que para asegurarse la
supervivencia debían ocupar extensos territorios por cada unidad doméstica., no
olvidemos que se trata de un medio ecológicamente frágil, con un clima desértico y
5
En el transcurso del año 2004 un vecino nativo, instalò un pequeño minimercado, que sorprendiò por la
novedosa forma de compra de productos- levantados por el usuario- frente atodo el resto de almacenes de
ramos generales que conservan el sistema de ventas tradicional.
poco apto para la vida humana. No obstante el pueblo cuenta con una edificación muy
antigua, la pequeña iglesia de Susques, de claras líneas altiplánicas, con pinturas
murales al estilo de las encontradas en el norte de Chile, su construcción se remonta a
las ultimas décadas del siglo XVI, según comunicación que repiten por transmisión oral
los cuidadores de la capilla quienes no logran precisar solo que el dato se encontraba
anotado en el cuaderno de un informante.

Este pueblo que cuenta con una trayectoria histórica que se remonta a los
primeros tiempos de la conquista y colonización de la zona andina, estuvo habitado –
según el registro de los primeros cronistas – por los atacama, y constituyendo una
región cuyos límites excedían los actuales límites del estado argentino, incluyendo a
parte de Bolivia –el Altiplano – y del norte de Chile – la Puna de Atacama- Tal como
pasaremos a explicar más adelante, su incorporación tardía se debió a las condiciones
especiales de aislamiento y fragilidad ecológica que caracterizan este medio ambiente
definido como poco apto para la vida humana. Es así que a pesar de su anexión a partir
de 1900 fue muy lento el proceso de ciudadanización de su población. De ello dan
cuenta a su paso los investigadores y miembros de misiones gubernamentales enviadas
a la región. Ellos encuentran y describen un pueblo indígena que habla una lengua, que
viven de determinada manera y que mantienen una economía de autosubsistencia
Tienen su jefe – el cacique – quien habla por ellos y los representa.

Boman (1908) 6 ..... “A nuestros pies, a cien metros de profundidad, se abría un


ensanchamiento de la hondonada, rodeado por todos lados de muros de traquita, casi
perpendiculares, la luz de la luna dejaba ver, en el fondo de la hondonada, una pequeña
iglesia blanqueada a la cal y a las siluetas de un cierto número de casitas situadas
alrededor de la iglesia. Comenzamos la bajada por un estrecho sendero de zigzag, cuyas
vueltas y revueltas parecían no terminar nunca......... Acampamos en la casa de
Gobierno: era una casa bastante grande , con otra más pequeña al lado. Detrás había un
corral, un cercado para el ganado, rodeado de paredes de pirca”.

Las descripciones de ese momento fines del siglo XIX y principios del XX nos
hablan de un territorio de tránsito intenso y que funciones de articulación – aunque ya
en decadencia- entre las minas del Alto Perú especialmente a Potosí, y las tierras bajas
con la riquezas de la producción de los valles interandinos y los productos del mar
provenientes del norte de Chile. Algunos fragmentos de descripciones

A partir de la toma de posesión por parte del gobierno argentino de este


territorio, se inicia el accionar del estado con la finalidad ciudadanizar a sus pobladores.
Se crean así antes que nada, un registro civil 1901, la escuela, en 1907, la policía en
1903, y más tardíamente la presencia de Gendarmería Nacional y de los servicios de
salud a través de un Puesto de Salud en la década del ’60

No obstante la tarea despegada, el accionar del estado mantuvo inaccesible a


este territorio, ya que el ferrocarril y la primera ruta que atravesó la provincia, pasaban
muy lejos de Susques .y esta situación se mantuvo hasta hace poco más de dos décadas.

6
Eric Boman Ob. Cit. Pag. 425
5.- Susques en el Presente

A pesar de su condición actual de capital de un departamento jujeno, la localidad ha


ocupado siempre desde su incorporación en 1943. un lugar marginal que ya tenía desde
el momento de su incorporación como parte del Territorio Nacional Los Andes a hasta
hace unos 15 anos en que el trazado de la Ruta a Chile por el Paso de Jama la
transformo en el centro de actividades de las empresas constructoras y en un punto de
descanso para quienes transitan por esa ruta. Desde y hacia Chile. Susques recibe hoy
un caudal de visitantes que supera en mucho otras poblaciones otrora economicamente
mucho mas influyentes de la Puna tales como Santa Catalina, Rinconada y Cochinoca.
Esto se debe a la relativa cercanía al límite interestatal: ( 170 kilometros.)

En las dos ultimas décadas -. que es donde ubicaremos el presente- Susques ha


sufrido una serie de modificaciones, incorporaciones y mejoramientos en su planta
urbana que han cambiado decididamente la fachada de pueblo colonial que aún se
conserva en alguna que otra esquina sin ochavas, o con singularidades en la
construcción propias del período colonial.,junto a uno o dos edificios de dos plantas,
con techos de chapas que se alzan sobre la calle principal. Además de la apertura y
puesta en funcionamiento del camino, el mismo abrió las posibilidades de realización
de obra pública que hasta ese momento era mínima, por ejemplo la construcción de
nuevos edificios, tales como el de un pequeño hospital en 1985.

En el presupuesto de obras del gobierno de la provincia se halla contemplado la


construcción de un nuevo hospital de mayor complejidad en Susques.( las obras que se
encuentran retrasadas debían iniciarse en enero de este año.) Pero el trabajo planificado
y administrado debidamente dio sus frutos. La población no solo del pueblo sino de
todo el departamento- hoy posee documento de identidad nacional, se encuentran
alfabetizados, envían sus hijos a la escuela y hoy no existen varones menores de 60 años
que no hayan concurrido a la escuela. Respecto de las mujeres, la media desciende por
cuanto fue mucho más tarde que ellas pudieron acceder al derecho a la educación.

Es así que sobre todo en el área rural existen mujeres de 40 años y más que no
concurrieron nunca a la escuela. Hoy se encuentra internalizado en toda la población la
obligatoriedad de cumplir con el mandato estatal de enviar los hijos a la escuela. Otro
tanto ocurre respecto al área salud, donde hasta los años ’60 resultaba muy difícil lograr
que los pobladores concurrieran al puesto de salud ante la presencia del médico o del
agente sanitario. La salud de la población es actualmente controlada por el estado casa
por casa- en 3 recorridas que se realizan por año controlando vacunas a menores y
embarazadas, como así también la salud de los ancianos. Los pobladores asisten a diario
al solicitar atención al pequeño hospital con que cuentan.
6.- ¿Quiénes son y que dicen los nuevos actores sociales?

Antes de entrar en el análisis de las actitudes asumidas en el presente por los


susqueños conviene recordar algunas impresiones que felizmente fueron muy extensas y
abarcativas, realizadas por los cronistas e investigadores que visistaron Susques a
principio del siglo XX. Estos los describen como “indígenas huraños, muy poco
sociables y temerosos”,….”solo hay entre ellos un indio lenguaraz que habla quechua y
castellano”. ….”dicen que no conocen esa lenguna (por el cunza) “- comenta Boman 7
(1908)- …… “pero les oì murmurar entre ellos en una lengua extraña que estoy seguro
era cunza”…..

Respecto a la población la descripción de Boman 8 se explaya: ....”el pueblo


estaba desierto; no se veía ni un ser viviente..... La mayor parte de los indios vienen al
pueblo solo para las fiestas o las asambleas .......... al alba del día siguiente envié a mis
embajadores, eran el jefe de mis muleros, el gendarme y Carpanchay, a buscar al
cacique – continúa Boman dando cuenta de la presencia de autoridades locales propias,
independiente de la autoridad designada por el Gobierno Argentino. He aquí no solo una
percepción sobre los pobladores y la actitud de estos con los extraños. Por último el
comentario se explaya describiendo quienes lo acompañan. Una investigación científica
se presenta con el respaldo total de la autoridad frente a un grupo de personas asustadas
e indefensas.

Mas adelante comenta que en su primer encuentro con los pobladores de este
“caserío” a su llegada todos había corrido a esconderse y llegamos a pensar que no
había nadie, hasta que descubrimos a una joven india escondida, quie al vernos
comenzó a gritar y gemir” ...... “todos se habían escondido” …..A continuación
comenta sobre sus costumbres, creencias, prácticas religiosas y realiza en general una
minuciosa descripción de la vida de estos pobladores. Parte su investigación consistió
precisamente en la medición antropométrica con la finalidad de describir tipos físicos
que pudiera definir como pertenecientes a determinada parcialidad. De similar
contenido son los cometarios de Cerri, Von Rosen. Eran temerosos y rehuían el contacto
con los forasteros. Se negaban a venderles carne y muchas veces en misiones de guías
abandonaban la caravana a su suerte.

7
- Boman E. ( 1908): Antiquiés de la región de la République Argentine et du
Désert d’Atacama, Libraire H. Le Souldier,Paris. Francia.
.
8
Boman E. (1908) Ob. Cit.
La lectura de estos trabajos 9 no puede menos que ubicarnos en las condiciones
de terror a que debían enfrentarse estas personas a la llegadas de estos poderosos
señores armados, que les exigían servidumbre gratuita, les mataban sus animales. Y
luego todo el proceso de ciudadanización que les obligó a inscribirse como ciudadanos,
a enviar sus niños a la escuela obligatoriamente, a cumplir con normas y reglas que les
eran ajenas impuestas por los organismos de seguridad del estado: la policía primero y
Gendarmería Nacional después. Estos actores sociales debieron invisibilzarse para
poder sobrevivir. Este proceso los llevó al aprendizaje de otra lengua, al olvido de la
propia, al cumplimiento de otras pautas de conducta, a esconder primero y disfrazar su
identidad después. Solo que como este sector de la puna se mantuvo aislado del resto de
la provincia y de la región, en buena parte ha mantenido intactos sus rituales
tradicionales, sus costumbres y en general su “modo de vida”.

En verdad algunas de las peculiaridades descriptas por Boman, Cerri, Ambrosetti,


y otros, respecto a la vida cotidiana de los susqueños podían observarse casi aintactas
hasta fines de la década del 70. Tal lo que pudimos observar por ejemplo respecto a la
vestimenta muy tradicional tanto en hombres como mujeres y niños, rasgo que ya no se
conservaba igual en el resto de la puna jujeña, donde solo los ancianos y a veces los
niños mantenían por calzado las ojotas, el pantalón o pollera de barracán o picote y el
sombrero. Otro tanto ocurría con la desconfianza que se percibía en los pobladores
respecto a los forasteros, con quienes se comunicaban muy pocos, salvo la excepción de
algún joven diferente o algún dirigente autorizado a hablar en nombre de todos.

Ubicándonos en la década del ’90 no podemos desconocer las consecuencias de


los procesos históricos- sociales acontecidos. Los mismos se contextualizan en el
marco del crecimiento de la economía capitalista transnacional, una de cuyas
consecuencias, es, no la desaparición , sino el debilitamiento de los estados nacionales,
los que abandonan entre otras cosas la capacidad de redistribución equitativa de la renta
entre la población mediante las transferencias a los servicios educativos, de salud y de
bienestar, quedando las mismas , en gran medida excluidas no solo de los beneficios y
de los logros de la sociedad y de la cultura. Pero además el estado se ha visto trasvasado
su las propuestas ideológicas que siempre impuso tradicionalmente tal el significado de
conceptos como el de patrimonio que hoy reciben desde la percepción de una
comunidad un constructo propio, todavía en formación acerca del significado que
localmente se atribuyen a determinados términos tales como: “nuestras historias”,
“nuestros lugares, “nuestras costumbres” den definitiva se trata de lanzar “nuestra
versión” de nuestro pasado..

Para el análisis hemos seleccionado algunas de las expresiones vertidas por


vecinos de Susques en el marco de entrevistas semi- estructuradas que venimos
realizamos desde hace un año a pobladores que ocupan diversas posiciones en la
estructura social, tales como: dirigentes de la organización indígena CAPAS, de la
Comisión del Centro Vecinal, empleados del sector privado, amas de casa, y
productores a lo largo de dos años.

9
En ocasión de la realización del Seminario Internacional “Un país más allá de las nubes” San salvador
de Jujuy 2002. se escucharon ponencias en relación a la ideología reintante en las ciencias sociales en el
siglo XIX y sobre todo en relación al trato deshumanizante aplicado a los indígenas por los
representantes más renombrados de la època.
La selección de los fragmentos de diálogos que presentamos corresponden a una
variado número de pobladores que como ya señaláramos antes, tienen no solo diversa
procedencia, sino también edades y sexo diferentes. No obstante con mayor frecuencia
este discurso se ha notado entre jóvenes y adultos que ocupan puestos de liderazgo en la
comunidad

En ocasión de los festejos del carnaval en febrero de 2004- mientras


observábamos la ceremonia de finalización de “las cajeadas de carnaval” 10-uno de los
integrantes del Centro Vecinal Susques – los responsables designados por las
organizaciones comunales -. M.C: nos comentó lo siguiente

“esta ceremonia igual que las que hacemos cuando empieza el carnaval
es distintasa lo que Ud. ha visto en otros lados. Aquí respetamos las
tradiciones de antes,...... se sigue haciendo igual como lo hacían los
abuelos y nosotros lo aprendimos de ellos...... este carnaval es el nuestro”…

Dejando de lado las particularidades que efectivamente se observan en el carnaval de


Susques, que conserva los elementos descriptos por investigadores hace 40 o 50 años
del antiguo carnaval de la quebrada y de la puna, lo que interesa señalar es esta
apropiación por parte de los propios actores quienes marcan la diferencia con “otros
carnavales” que ahora tienen “las comparsas, los diablos y los bailes” . Consultada
sobre la presencia en el carnaval actual en Susques de diablos, enmascarados y
disfrazados 11 MC manifiesta:

Las comparsas, los diablos y los bailes no hace mucho que se hacen por aquó .
menos de diez años.....antes eran solo cajeadas y erquenchadas ibamos a las casas.
donde teníamos invitación....... Nosotros los de la comisión del Centro Vecinal
tenemos reuniones con la gente de “la Organización” ( Organización Aborigen:
CAPAS) que son los veteranos y ellos nos explican como tienen que ser las
ceremonias paso por paso porque todo tiene que seguir haciéndose como en los
tiempos de antes”...........

En otra ocasión y encontrándonos en la capilla para averiguar sobre sus orígenes,


antigüedad de la edificación, cuidados que se le prodigan etc. Entrevistamos a una
señora A. CH. quien comenta que ella es nueva en el el cuidado de la capilla. Si deseo
información sobre la historia, debería dirigirme a los más antiguos, a la gente de antes.
Al preguntarle sobre los nombres dice “Por ejemplo don P. fue el encargado durante
mucho tiempo del cuidado, limpieza y arreglo de la capilla para los actos.. En medio de
la conversación la Sra. A: CH: manifiesta:

“yo no conozco mucho de la historia de la capilla… dicen que es muy antigua ..…También

10
Esta ceremonia se realiza indefectiblemente el martes de carnaval a horas 24. Las copleras y copleros se
reúnen cantan aproximadamente unas dos horas y esas son las coplas con que despiden al carnaval hasta
el año entrante. Como símbolo de finalización se depositan las cajas en el centro de la rueda- luego cada
uno guarda su caja- y enseguida comienzan el tañido de la campana de la iglesia anunciando el “miércoles
de cenizas” y con él las Pascuas.
11 En los días de carnaval se vio a tres comparsas bailando por la calle y varios disfrazados entre ellos
uno muy singular remedando a “Bin Laden”..Además de los bailes en el club deportivo las cuatro
noches de carnaval.
ei’ escuchau que hace mucho tiempo los curtias venían “del otro lao”…. De San Pedro”...
pero yo no sé de eso….. la que sabe es doña G.C.. ella trae a la gente cuando viene y les
habla de las pinturas tan bonitas de la capilla…. de cuales son los santos más antiguos….
De todo sabe ella…… Pero a mí ya me dijeron que yo no tengo que darle a llave a ella
porque ella no es de aquí….. uno de la Organización me dijo que no le dé la llave a nadie.
….. porque somos nosotros los que tenimos que contar la historia de aquí no ‘ cierto?.....

En ocasión de una entrevista con la Sra. R:C: y mientras conversamos acerca de los
motivos que la llevaron a radicarse en Susques – ella tiene toda su familia en Huancar-
y me explicaba que fue cuando “me junté con mi marido” (L.R) . A continuación
recuerda que le resultó “muy duro” entrar con la gente de Susques. En varias
oportunidades le hicieron sentir que era “una forastera”, Al respecto recuerda:
“el año pasado, cuando los citaron a todas las mujeres por el asunto de los planes
de jefas de hogar, yo me fui a anotar y algunas mujeres dijeron que yo tenía que
anotarme en Huancar y no aquí - y eso que ya hacen más de cinco años que
vivo aquí- yo les ’i dicho que yo tengo marido ‘i hijos que son de aquí, así me quedo
porque ahora es mi lugar”.....En esa reunión nos anotaron y nos dijeron que si nos
salían ibamos a tener que trabajar en la escuela, en “la muni” ( Comisión Municipal) , en la
lcapilla o en a biblioteca. ...Después vino uno de la “Organización” (CAPAS) y nos dijo que no
debíamos hablar con extraños, porque esa gente después escribe libros sobre nosotros y dicen
muchas mentiras……..Ahora los libros tenemos que escribirlos no

El último de los párrafos que deseamos comentar resulta de sumo interés


comentarlo porque muestra claramente el cambio de actitud que deseamos señalar. El
distrito de Susques ha sido un territorio visitado y recorrido por representantes de
diversas disciplinas: arqueólogos, geólogos, botánicos, antropólogos, geógrafos, a lo
largo de más de un siglo. Los pobladores conocen a “estos forasteros” y estaban
acostumbrados a su llegada y breve permanencia. Generalmente en las pequeñas
reuniones comentaban sobre la actividad a que se dedicaban estos visitantes: visitar
antigales, 12 buscando muestras de minerales, tomando medidas con instrumentos que
solo ellos manejan.

A partir de este cambio de actitud colectiva, detectada fundamentalmente en los


dirigentes, éstos interpelan al visitante y lo interrogan sobre las actividades que va a
desarrollar, donde y durante cuanto tiempo. y en nombre de que institución Le solicitan
que presente una solicitud junto a un informe de lo que planea realizar. MC: autoridad
del centro Vecinal nos comenta que no podrá atendernos:
“No voy a poder conversar con Ud. Ni hoy, ni mañana, porque tenemos una reunión
Con el Doctor , mejor dicho un taller para que nosotros aprendamos sobre los sitios
de antiguos” ….. Después quería pedirle que me cuente bien sobre esa repartición en
la que Ud. trabaja. Quiero tener la dirección y el teléfono”……….

Como explicara precedentemente, tengo algún tiempo trabajando en Susques, y


en más de una oportunidad trataba de explicar a mi entrevistado sobre lo que estaba
haciendo y cual era mi pertenencia institucional. Siempre me pareció que no era
escuchada o no interesaba mi explicación. Ahora resulta una condición inevitable que el
forastero explique el propósito de su visita.. Los susqueños hoy consideran muy
12
Denominación que la gente de la Puna y la Quebrada le dá a los sitios donde se localizan sitios
arqueológicos. Los Antigales son “sitios de los antiguos”.
importante indagar sobre las actividades de quienes los visitan y esperan que les
soliciten permiso para trabajar.

¿Es que podría interpretarse que, a través de estas expresiones la población resiste
y que cuando reflexiona produce acciones, elabora un discurso de lucha y descontento?
A no dudar que este cambio de actitud viene acompañada de un sinnúmero de
consecuencias deseadas y no deseadas tanto por parte de los pobladores como de los
visitantes,

A partir de este planteo entendemos que resulta imprescindible investigar


,analizar y discutir sobre los alcances de esta disputa que hoy se instala como
consecuencia de las políticas de valorización, patrimonialización y apropiación que
durante años han instalado el estado y sectores del capital sobre territorios y prácticas
socio-culturales de los pueblos indígenas y en general de la población rural.

Las propuestas que llegan desde “el afuera” aparecen como positivas: se trata de
buscar el: desarrollos turístico, productivo, la mantención de cierto equilibrio ambiental
sobre todo en ecosistemas tan frágiles como nuestra Puna.y sobre todo – aseguran - la
preservación de “su patrimonio” Ahora bien nos interesa reflexionar sobre el concepto
de patrimonio como formulación ideológica que se impone y decide sobre lo
patrimoniable y lo que no lo es y en definitiva tiene por objeto legitimar políticas
hegemónicas . Como también sobre manifestaciones, actitudes, acciones y expresiones
que aparecen como símbolo de resistencia de una memoria que se negó a desaparecer y
hoy brota con fuerza y decisión.
.- Bibliografía

- Albeck M ( comp.) “De costa a selva. Producción e intercambio entre los pueblos
agroalfareros de los Andes Centro Sur”. Taller realizado en el I.I.T. ( 6-11 de abril
de 1992). I.I.T- FFL-UBA. Tilcara.

- Albeck M. E. 1995. El Ambiente como generador de Hipótesis sobre dinámica


sociocultural prehispánica en la Quebrada de Humahuaca. en Cuadernos Nº 3 de la
Facultad de H.y C.S. UNJU.

- Ambrosetti J.B. (1905) “Viaje a la Puna de Atacama” De Salta a Cauchari-


1902”-

- Belli E. Y Slavutzky R. ( 1997) “La modernidad agrietada. Los procesos


políticos en Jujuy”- IIT- FFL-UBA. Tilcara.

- Berenguer Rodriguez, Jorge (2004). Caravanas, Interacción y Cambio en el


Desierto de Atacama. – Sirawi Ediciones Santiago de Chile

- Boman E. ( 1908): Antiquiés de la región de la République Argentine et du


Désert d’Atacama, Libraire H. Le Souldier,Paris. Francia.

- Brakebusch L. (1990) Por los caminos del Norte, UNJU, San Salvador de
Jujuy.
- CEPAL Naciones Unidas ( 1993): “Amèrica Latina: Informaciòn censal sobre
pueblos indìgenas”. En Notas sobre la Economìa y el Desarrollo. Nº 535,

Santiago de Chile.
- Cerri, D. (1903):”El Territorio de los Andes República Argentina”,Talleres
Tipogràficos de la Penitenciarìa Nacional .Buenos Aires
- Fernández Distel A. ( 1997):Jujuy, Diccionario Arqueológico Salta
- G´öbel.B ( 1997):Pastores de la Puna..
- Guerrero A. ( 1990) La semántica de la dominación: el Concertaje de Indios.
Editorial Libris Mundi, Quito, Ecuador.
- Gunderman Kroll, Hans (1995) “Comunidad Indígena y ciudadanía. La experiencia
aymara en el norte de Chile”, En Alpanchis, N º 46, Pastoral Andina XXVII,
Cuzco, Perú.
- Isla, A ( 1992)” Dos regiones un origen: Entre el “Silencio y la furia”. En Isla A
(comp). Sociedad y articulación en las tierras altas jujeñas. Crisis terminal de un
modelo de desarrollo. Proyecto ECIRA- ASAL MLAL. San Salvador de Jujuy.
- Karasik, G. ( comp.) ( 1994) “Cultura e Identidad en el Noroeste Argentino CEAL.
Buenos Aires.
- Kusch, R ( 1994): Indios, Porteños y Dioses. Secretaría de Cultura de la nación
Editorial Biblos, Buenos Aires.
- Levillier, R. ( 1992): Nueva Crónica de la Conquista del Tucumán. Sucesores de
Rivadeneyra, Madrid, España.
- Madrazo, G.B. ( 1982): Hacienda y Encomienda en los Andes: La Puna Argentina
bajo el Marquesado de Tojo- Siglos XVI a XIX, Fondo Editorial, Buenos Aires.
- Matienzo, J. ( 1941):”Carta del Licenciado Juan Matienzo....” En Documentos
históricos y geográficos relativos a la Conquista y Colonización Rioplatense,
Comisión Oficial del IV Centenario de la Primera Fundación de Buenos Aires.
1536-1936, Buenos Aires.
- Otonello M. Y Lorandi A. ( 1987): Introducción a la Arqueología y Etnología, Diez
mil años de historia argentina, Eudeba, Buenos Aires.
- Rosen E. Von ( 1990): Un mundo que se va, ( UNJU, San Salvador de Jujuy )
Reedición de la obra publicada por la Universidad Nacional de Tucumán en 1957,
la cual era traducción de la original editada en Estocolmo, Suecia en 1916).
- Rutledge I. (1992) “La rebelión de los campesinos indígenas en las tierras altas del
norte argentino. 1872-1875. En Isla A. (comp..): Sociedad y Articulación en las
tierras altas jujeñas. Crisis terminal de un modelo de desarrollo. Proyecto ECIRA-
ASAL-MLAL, San Salvador de Jujuy.
- Trinchero, H. H. (1998) En Pasado y Presente de un mundo postergado
”Identidad, visibilidad y formación de sujetos colectivos” (compilación)
Universidad Nacional de Jujuy. - S. S. de Jujuy
- Trinchero, H.H. (1999) Formación Social de Fronteras- Aportes para la
sistematización de un concepto de interés para una antropología de los procesos
transfronterizos. En Papeles de Trabajo- Centro Interdisciplinario de Ciencias
Etnoliguísticas y Antropológico-sociales. Facultad de H. Y Artes. Rosario.
- Trinchero,H. H. (2000)Los Dominios del demonio Civilización y Barbarie en las
Fronteras de la Nación. EUDEBA - Buenos Aires.
- Sánchez,S y Sica G. ( 1992) “Algunas reflexiones acerca de los tilcaras” En
Avances de Arqueología, IIT, FFL- UBA - Tilcara
- Scott J. C. (2000) Los dominados y el Arte de la resistencia.. Discursos ocultos.
Colección Problemas de Méjico. Ediciones Eva- México.
- Serrano Calderas A. ( 1993)”Unidad en la diversidad, Managua, Nicaragua.

También podría gustarte