Está en la página 1de 42

Fotografía: Daniela Quelín

Nelson Alejandro Bahamonde Barría


Historiador y gestor cultural. Nació en Castro el año
1976, actualmente vive en Puerto Montt, es casado y
tiene 2 hijas.
Ha trabajado como profesor, realizado
investigaciones históricas, proyectos de patrimonio
local y asesorías culturales, que se han plasmado en
publicaciones y producciones audiovisuales, digitales
y museográficas.
Estudió pedagogía en historia, geografía y
educación cívica, y licenciatura en historia, en la
Universidad Austral de Chile (Valdivia, 1994-1999).
Cursó un año el Magíster en Etnohistoria que dicta la
Universidad de Chile (Santiago, 2001) y se diploma en
gestión cultural, por la Universidad de Chile (Santiago,
2002).
Fue docente de la carrera de pedagogía en
historia y ciencias sociales, de la Universidad San
Sebastián (Puerto Montt, 2005-2008), y desde mayo
de 2009 ocupa el cargo de director regional del Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes, región de Los Lagos.
Autor: Nelson Bahamonde Barría

Corrección de estilo: Pamela Urtubia Aguilar

Diseño y diagramación: Loretto Rodríguez Aravena

Fotografía de portada: imagen de la capilla de San Juan a inicios del siglo XX.

© 2009, Nelson Bahamonde B.

Registro de Propiedad Intelectual

Inscripción N° 149.020

Reservados todos los derechos

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización escrita del autor

Primera Edición, Mayo 2009

Producciones Chile a la vista, Colección Patrimonio

Impreso en Gráfica Andina

Puerto Montt – Chile

PROYECTO N° 21761

Estudio para una historia rural de Chiloé: origen y desarrollo de los poblados de la comuna

de Dalcahue

FONDART REGIONAL 2005

Área Desarrollo Cultural Regional

Modalidad producción y difusión de manifestaciones culturales y tradicionales

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes


A Milia y Teresa, cuya inocencia nos impulsa a construir un mundo mejor.

Queremos agradecer muy sinceramente a todas las personas y organizaciones que


apoyaron esta iniciativa de investigación y puesta en valor de nuestra historia local, especialmente
a nuestros informantes. Igualmente al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región de Los
Lagos, por la confianza depositada nuestro trabajo y al Fondart por la libertad de proponer y
hacer realidad nuestros sueños, de intentar aportar al conocimiento y valoración del patrimonio
cultural de nuestra tierra y su gente.
Índice

Introducción

Apuntes geográficos de Chiloé

El paisaje insular: escenario de una larga historia

Las primeras huellas de nuestros antepasados

Canoeros del archipiélago: autores de los conchales

Los Huilliches: agricultores de la comarca

La Nueva Galicia: de cavíes a pueblos de encomienda.

El aislamiento, la dispersión y la unión residencial


Fuentes y Bibliografía
. Obras publicadas
. Fuentes inéditas
. Fuentes orales
Introducción
Como lo anuncia el título, este trabajo aborda el origen de microhistoria, que permiten comprender el pasado de cada
los poblados de la comuna de Dalcahue, entregando antecedentes comunidad, así como las dinámicas sociales, económicas y culturales
etnohistóricos que permiten comprender la forma de vida de los del área investigada.
primeros habitantes y el poblamiento de estos parajes hasta el siglo Concientes de la complejidad de hacer historia rural,
XVII. trabajamos intensamente en archivos y bibliotecas de Chiloé y fuera
Se trata de pueblos como Tenaún, Calen, Dallico, San Juan, de la provincia, analizando variadas fuentes de información sobre el
Quetalco y Dalcahue, que no tienen un origen fundacional, pero desde archipiélago y el actual territorio de la comuna de Dalcahue. Buscamos
luego una larga historia. Estos villorrios no aparecieron allí una en archivos, escarbamos, leímos y nos documentamos, rastreando
mañana, ni había un espacio vacío. En este sentido, los lugares que fuentes inéditas, procesando información novedosa y múltiples
habitamos también t ienen mucho que contarnos, porque a ese testimonios, acerca de la vida y quehaceres de la gente del campo;
ambiente se integraron nuestros antepasados, trataron de adaptarse todo lo cual nos ayudó a tratar de entender los patrones de
y transformarlo, y de esa relación se forjó una cultura particular, que asentamiento y los factores que han influido en la conformación de
en gran medida cont inúa determinada por el territorio. los poblados más ant iguos de la comuna de Dalcahue.
Vestigios de los cambios ambientales y de las ocupaciones Asimismo, parte importante de la investigación se llevó a
humanas en épocas prehispánicas abundan en la comuna de Dalcahue cabo en terreno, valorando el saber de campesinos humildes, que son
y en toda la región, permit iendo saber algo de las etapas más legítimos herederos y protagonistas de su historia. Se realizaron
tempranas, pero faltan estudios más sistemáticos y acciones para entrevistas, se digitalizaron y documentaron antiguas fotografías y
conservarlos. Aunque escasos y dispersos, desde el siglo XVI otros importantes testimonios de la vida familiar y la cultura material
comenzaron a quedar testimonios escritos y visuales, que hablan del de cada localidad. También, se efectuaron prospecciones a sitios
archipiélago, los conquistadores y la población nativa. El estudio de arqueológicos, reconocimientos de lugares histórico-patrimoniales
estos documentos, sumado a la tradición oral y múltiples evidencias y espacios cotidianos, registrándolos a través de medios audiovisuales.
materiales, nos ayudaron mirar la historia de Chiloé desde otro ángulo, El conocimiento adquirido hasta aquí, nos permite afirmar
elaborando un relato concreto y cualitativo sobre el pretérito de que si bien entre los poblados estudiados existen similitudes histórico-
sectores rurales, alejados pero no aislados entre sí (siempre hubo culturales y elementos que permiten explicar la dispersión como la
contactos y relaciones con habitantes de otros lugares de la provincia concentración de sus habitantes, dichos pueblos tienen orígenes
y con zonas más alejadas), donde la historia local sobrepasa lo diferentes, en épocas distintas y por la intervención de diversos
lugareño. factores.
Si bien hemos invest igado el desarrollo histórico de la Aunque, gran parte de la historia de los habitantes de Chiloé
comarca hasta nuestros días, nos pareció prudente, por ahora, entregar se desarrolló en los campos y alrededor de las capillas, todavía
nuestra interpretación hasta un momento en que la población española desconocemos mucho de ese pasado, escasamente considerado en
–incomunicada con el resto del país- prácticamente abandona la la historiografía regional. Por eso continuamos estudiando el tema,
ciudad de Castro y se dispersa por el archipiélago, iniciándose un así como el origen y desarrollo de los poblados de la comuna de
proceso de convivencia y mestizaje con la población originaria, donde Dalcahue, para tratar de entender la vida que llevaron las comunidades
la introducción del ganado y los cultivos europeos comienzan a que nos precedieron, heredándonos una cultura e identidad que
ruralizar el paisaje, los misioneros jesuitas –mediante la misión circular- debemos preservar.
iniciarán la evangelización de los indígenas y la construcción de las Como es un hecho que la mayoría de los poblados chilotes
primeras capillas, entre otros procesos de larga duración, coyunturas no tiene un origen fundacional, creemos que estudios etnohistóricos
y acontecimientos que han marcado la personalidad y función de los y microhistóricos, pueden ayudar a reconstruir el pasado de muchas
poblados y su gente. comunidades de la provincia, a interpretar y poner en valor nuevas
Desde aquí en adelante se consolida la ruralidad chilota y, historias locales, de sectores rurales y urbanos, comprendiendo la
con el paso del tiempo, surgirán nuevos poblados costeros y de mul t icausal idad que expl ica los procesos históricos.
interior, generando la posibilidad de realizar profundos estudios de

9
Nelson Bahamonde Barría

Apuntes geográficos de Chiloé

Iniciamos este viaje por la historia de Chiloé entregando de Chiloé e islas del mar interior (archipiélagos de Chauques, Quinchao,
algunos datos actuales de la ubicación, la superficie y el relieve insular; Lemuy e islas dispersas), bañadas por el Golfo de Ancud hacia el norte
igualmente, anotamos antecedentes polít ico-administrat ivos, y el Corcovado por el sur.
demográficos y económicos. La Cordillera de la Costa se extiende por todo el sector
La provincia de Chiloé, forma parte de la región de Los Lagos, occidental de la Isla Grande, en cuyo litoral –debido a la acción del
se ubica en el sur de Chile, entre los 41º 44’ y 43º 17’ latitud Sur, y los océano Pacífico- se han formado esporádicas terrazas y planicies.
72º 45’ y 74º 30’ longitud Oeste. Es un archipiélago formado por más Dividida por los lagos Cucao y Huillinco, se denomina Piuché o San
de 30 islas, que abarcan una superficie de 9.181,5 km2. Limita al norte Pedro al sector norte de esta cordillera y Pirulil al sur, cuyas alturas
con el Canal de Chacao, al sur con la Isla Guafo, al este con las Islas máximas no sobrepasan los 900 m.s.n.m.
Desertores y oeste con el Océano Pacífico. El clima del archipiélago es de tipo templado marítimo
La Isla Grande de Chiloé es, después de Tierra del Fuego, la lluvioso, en el que la Cordillera de la Costa genera dos espacios
mayor isla de Sudamérica, con más de 8.000 km2 de superficie, una diferentes. Un borde expuesto a los fuertes vientos y
longitud aproximada de 180 kilómetros y un ancho promedio de 50 lluvias del Pacífico, con temperaturas más bajas, y otro, junto al mar
Km. interior más protegido y benigno, donde se localizan la mayoría de
El relieve del archipiélago está marcado por el hundimiento los poblados chilotes. En Castro, la temperatura media anual es de
del Llano Central y la acción de los glaciares, por lo que el área alcanzó 10,7º C, con abundante humedad y precipitaciones, registrándose un
niveles inferiores al del Océano, el cual penetró formando fiordos, promedio de 1.997 mm. anuales.
canales y golfos. Así, la mayor parte de la Depresión Intermedia está La capital provincial es la ciudad de Castro y el territorio está
ocupada por el mar, emergiendo irregularmente en la costa oriental dividido en 10 comunas, a saber:

PROVINCIA DE CHILOE SUPERFICIE POBLACION URBANA POBLACION RURAL TOTAL


Hombres Mujeres Hombres Mujeres
TOTAL 9.181,5 Km2 154.766
43.109 43.537 34.730 33.390
Castro 472,5 Km2 14.211 14.937 5.114 5.104 39.366
Ancud 1.752,4 Km2 13.277 14.015 6.516 6.138 39.946
Chonchi 1.362,1 Km2 2.436 2.152 4.017 3.967 12.572
Curaco de Vélez 80 Km2 0 0 1.642 1.761 3.403
Dalcahue 1.239,4 Km2 2.467 2.466 2.953 2.807 10.693
Puqueldón 97,3 Km2 0 0 2.006 2.154 4.160
Queilen 332,9 Km2 985 927 1.678 1.548 5.138
Quellón 3.244,0 Km2 7.233 6.423 4.362 3.805 21.823
Quemchi 440,3 Km2 832 833 3.693 3.331 8.689
Fuente:
INE, Censo 2002. Quinchao 160,6 Km2 1.668 1.784 2.749 2.775 8.976

11
Antecedentes etnohistóricos sobre el origen de los poblados de la comuna de Dalcahue

En el Censo del año 2002 la provincia de Chiloé registró Chiloé e islas del mar interior. La madera, que ha sido el soporte
154.766 habitantes (densidad 16,9 hab/km2), lo que representa el material de la cultura chilota, es aserrada para diversos usos o
1% de la población del país. Sumaban 76.927 mujeres y 77.839 utilizada como leña.
hombres, distribuidos en 86.646 habitantes urbanos (55,98%) y Aunque la extracción de productos del mar ha sido
68.120 asentados en áreas rurales (44,01%). trascendental para nuestra alimentación y forma de vida a través
Aunque la histórica característica del archipiélago ha sido de la historia, la pesca industrial cobró importancia a partir de la
su alto índice de ruralidad, las transformaciones ocurridas en las década de 1980, explotándose desde entonces especies como sierra,
últimas dos décadas alteraron esta tendencia. Así, las comunas de corvina, merluza, congrio, jurel, sardina, entre otras. Igualmente,
Ancud, Castro y Quellón, que t ienen la mayor proporción de los moluscos han sido explotados a nivel industrial: locos, almejas,
población urbana, también concentran el 65% de los habitantes de cholgas, choros, ostras; también, erizos, jaibas, centollas y algas
la provincia. Esto se debe principalmente a la masiva migración de como el pelillo y la luga.
jóvenes y familias de sectores rurales a dichos centros urbanos y la Desde la década de 1990 la crianza de peces ha tenido un
l legada a éstos de personas de otras zonas del país. gran desarrollo, concentrándose en la provincia el 80% de la
Sin embargo, desde el punto de vista censal todavía Curaco producción nacional de salmón. También, el cultivo de choros,
de Vélez y Puqueldón presentan un 100% de población rural; cholgas, ostras, ost iones y algas marinas como el pelillo, han
asimismo, las comunas de Quemchi, Dalcahue, Quinchao, Chonchi cambiado el paisaje insular, reconfigurando la economía y la sociedad
y Queilen, poseen entre un 60 y 80 por ciento de habitantes rurales. chilota actual.
Por ello, estas comarcas son los principales reservorios de la tradición En base a las materias primas, las industrias establecidas
e identidad del mundo campesino chilhueño. en Chiloé son procesadoras de lácteos, cecinas, carnes, lanas, tejidos
Desde el punto de vista económico, la provincia de Chiloé artesanales, curtiembres, molinos, aserraderos. En cuanto a la
ha experimentado en las últimas décadas un notable crecimiento y industria pesquera, existen conserveras, procesadoras y congeladoras
profundas transformaciones, que ha tenido como base la explotación de pescados y moluscos, además de los centros de cultivos de peces
de materias primas silvo-agropecuarias, la pesca, la acuicultura y el en lagos y en el litoral de la provincia. Todo lo anterior ha generado
turismo. fuertes flujos migratorios internos, por motivos laborales y falta de
La agricultura ha sido importante a través de la historia, oportunidades.
con productos tradicionales como papas, avena, trigo, hortalizas, Por último, una rica historia geológica, las islas y canales
manzanas y otros frutos. La ganadería ha estado constituida por chilotes, los paisajes de la selva austral, los ríos y lagos, las tradiciones
bovinos, ovinos, porcinos, equinos, caprinos y aves de corral. ancestrales de sus habitantes, evidenciadas en su arquitectura,
Asimismo, la calidad y abundancia de maderas nativas religiosidad, folklore, artesanía, gastronomía, una conducta peculiar
como alerce, ciprés, luma, coihue, mañío, tepa, laurel, entre otras, y reposada, son hechos que constituyen realidades de una gran
llevó a la sobreexplotación de los bosques en el sector oriental de potencial turístico.

12
Nelson Bahamonde Barría

“...entonces el Caicay-vilú le avisó al Pillán y éste llamó a


todos los otros Pillanes y tiraron sobre la tierra toda el agua
que estaba en las nubes y el Caicay, que se revolcaba siempre
en el mar, levantaba olas tan regrandes que la tierra se
inundaba todita y la gente asustada no sabía donde escapar.
Entonces el Trentrén les avisó pa que se subieran
en el cerro donde él tenía su cueva.
Así lo hicieron, y todos querían subir; pero algunos
se caían y el Caicay-vilú los transformaba en pescados y a
los animales los cambiaba en piedras y siempre caía la lluvia
y siempre el mar se salía más y más y rodeaba el cerro.
El Trentrén, que no quería que toda la gente se
muriera, levantaba más el cerro y lo hacía más alto y siempre
el Caicay-vilú levantaba las aguas del mar; ya no había más
bosques ni montes; no se veía más que agua.
…muchos días y muchas noches duró la pelea entre las dos
serpientes.
Entonces dicen que el Caicay-vilú hizo un esfuerzo
pa subir al cerro: se levantó sobre su cola que bañaba siempre
en las aguas y trató de agarrarse en una roca pa alcanzar
arriba; entonces Trentrén salió y de un colazo desprendió la
roca del cerro. Ésta se cayó con la serpiente Caicay-vilú y fue
tan fuerte el golpe por lo pesado de la serpiente y de la piedra
que se hundió la parte donde cayeron y desapareció el Caicay.
Cuando bajaron las aguas y el Pillán dejó de hacer
llover, la gente que se había salvado volvió a su tierra y vieron
que al pie del cerro había una laguna…”

Relato recopilado por Sperata R. de Sauniere en 1895.

13
Antecedentes etnohistóricos sobre el origen de los poblados de la comuna de Dalcahue

El paisaje insular: escenario de una larga historia

Los paisajes de este territorio, con islas, acantilados, fiordos, turba, que abundan en la costa de la comuna de Dalcahue, formados
ensenadas, valles interiores, cerros y relieves sinuosos, ocultan una por raíces y limos orgánicos de ambientes pantanosos que se
serie de eventos que transformaron radicalmente la geografía de la desarrollaron en un lapsus interestadial de la última glaciación, entre
zona a lo largo del tiempo. 42.000 y 49.000 años antes del presente. También, las llamadas lajas
De hecho, la conformación de Chiloé es el resultado de la o “varves glaciales”, cuyos estratos de finos sedimentos color plomizo
acción de cuatro sucesivas glaciaciones que afectaron al sur de Chile se formaron en el fondo de enormes lagos, sepultando los paisajes
en el último millón de años. Durante el pleistoceno, gigantescas anteriores cuando el clima nuevamente se enfrió. Asociados a estos
masas de hielo avanzaron desde la cordillera cubriendo gran parte lagos están las grandes rocas que abundan en playas y campos,
de la región, hundiendo el terreno, arrastrando rocas y sedimentos. llamados “bloques erráticos”, los que fueron dejados allí cuando los
El último período glacial, denominado “Llanquihue”, se extendió bloques de hielo que los transportaban se derritieron (de ellas los
entre 73.000 y 14.000 años antes del presente. chilotes fabricaron las piedras para los molinos). Asimismo, los
El paisaje de glaciares, lagos y ríos, se caracterizaba además depósitos de “ripio”, que forman el sustrato de campos y costas del
por la existencia de pantanos y bosques, que eran habitados por sector oriental de Chiloé, cuyo origen está en los enormes ríos que
fauna hoy extinta. Por ejemplo, mastodontes habitaban en los límites desaguaron ventisqueros y lagos glaciares (el canal de Chacao fue
de los bosques y en las cercanías de afluentes de agua dulce, lugares uno de ellos), arrastraron materiales que sepultaron relieves más
que escogían para alimentarse, encontrándose restos de estos antiguos.
elefantes americanos en Cucao y en el lago Natri. Estos elementos del paisaje cot idiano nos ayudan a
La situación insular de Chiloé se origina a partir del término entender cómo se formó el archipiélago, lugares que habitamos y
de la última glaciación, hace unos 14.000 años, cuando los hielos como se crearon las condiciones para su poblamiento.
comenzaron retroceder y los enormes lagos de origen glacial fueron Así, los bosques que conocemos ahora arribaron a la zona
alcanzados por las aguas oceánicas, formándose los fiordos y canales hace unos 13.000 años, fueron antecedidos por turbales, pastos
del mar interior. Los extensos valles fluvioglaciales, que unían la duros, matorrales y árboles acostumbrados al frío, como alerces,
depresión intermedia de Chiloé con la cordillera de los Andes, fueron cipreses, ñires, mañíos y coigües. Por su parte, casi toda la vida
erosionados por el oleaje, ampliándose aún más el litoral, que acuática aparece o se desarrolla con el cambio climático y geológico,
configuró su costa actual hace unos 8.000 años. producido por el fin de la última glaciación, que creará nuevos
Vestigios de esta historia geológica son los depósitos de ambientes y ecosistemas.

14
Nelson Bahamonde Barría

Las primeras huellas de nuestros antepasados

En un lugar cercano a Puerto Montt, conocido actualmente como economía y alta movilidad espacial, pero desconocemos aspectos
“Monte Verde”, se descubrió hace tres décadas un sitio arqueológico claves de la organización social y de la cultura de este pueblo, si
que ha permitido comprender mejor el modo de vida de los primeros interactuaban con otros grupos de la región, si desaparecieron con
americanos. el tiempo o somos sus descendientes. Quizás, el hallazgo más
Hace 12.500 años, un grupo de 20 a 30 personas levantó un evocativo sea la huella del pie de un niño que se paró junto a una
campamento a orillas del estero Chinchihuapi, en un ambiente de fogata hace 12.500 años, quedando la impresión en el sit io.
pradera parcialmente boscosa. Eran cazadores y recolectores que Con el paso de miles de años, los grupos colonizadores de
conocían el área y sus recursos, consumiendo huevos, moluscos de América generaron nuevas culturas, adaptándose a los cambios
agua dulce, algas marinas, papas silvestres, frutas, semillas, hongos, cl imát icos y biogeográf icos de nuestro cont inente.
raíces, tallos, hojas comestibles y medicinales. Además, en el sitio Al respecto, se ha planteado que existieron tres posibles
se encontraron restos de mastodontes, paleolamas, caballos focos desde donde, hace aproximadamente 7.000 años antes del
americanos y animales menores, que debieron ser cazados presente, estos cazadores y recolectores terrestres se transformaron
ocasionalmente para complementar una variada dieta. en cazadores y recolectores marítimos: Canal Beagle y Seno Otway
Artefactos de piedra, madera, hueso y fibras vegetales, en la región de Magallanes, y Chiloé en la región de Los Lagos.
vestigios de preparación de instrumentos y estructuras de viviendas Este proceso implicó la adaptación a un territorio
de madera, cubiertas con pieles de mastodonte, junto a braseros y completamente nuevo e inexplorado, con numerosos recursos
fogones para cocinar y calentarse, nos hablan de una compleja alimenticios que implicaban la modificación de las armas de caza
cultura que, aprovechando los recursos disponibles, supo adaptarse y artefactos de recolección, y, por sobre todo, de la creación de
a las condiciones ambientales de f ines de la época glacial. embarcaciones ligeras y resistentes con las cuales navegar. Pero
Los restos materiales encontrados en Monte Verde, para fabricarlas se requería de un conocimiento previo sobre las
conservados por una capa de turba que cubrió el lugar, nos hablan particularidades de las maderas y plantas nativas, sin el cual no
de la tecnología de la época –donde la madera fue clave-, su habría ocurrido esta maritimización.

15
Antecedentes etnohistóricos sobre el origen de los poblados de la comuna de Dalcahue

Canoeros del archipiélago: autores de los conchales 1

“En esta tierra habitan unos indios marinos que traen unas canoas de tres tablas en la manera que son las de los coronados... sus armas son
las lanzas, macanas, puñales de hueso, su comer es marisco y pescado cual toman con anzuelos hechos de palos y redes de hilo hechos de
corteza de unos árboles que llaman quentu de que también hacen sus mantas, su habitación es en las canoas donde traen sus hijos y mujeres
con las cuales andan comiendo de lo dicho de isla en isla…”
Miguel de Goicueta

Los primeros habitantes de Chiloé fueron bandas canoeras y golfos interiores. Por lo tanto, se supone que esta cultura se habría
que debieron adaptar su forma de vida al medio insular, definiendo originado cuando tales grupos desarrollaban su vida en tierra,
un patrón de asentamiento costero y circuitos territoriales que los comenzando paulatinamente a consumir recursos marítimos en
llevaban a moverse cont inuamente por diversos parajes del desmedro de los terrestres. Al respecto, Rivas, Ocampo y Aspillaga
archipiélago, cazando, pescando y mariscando. Conocen el territorio dicen que “la entrada del mar a los antiguos lagos por efecto de la
y dan nombre a cada lugar. Hoy los conchales indican los sitios que deglaciación provocó el contacto directo entre ambientes marinos
habitaron, siempre protegidos del viento, con agua dulce, leña y y terrestres con una consecuente adaptación paulat ina de las
playas abundantes en mariscos. poblaciones del interior hacia la costa salada”.2
Hasta ahora el sitio arqueológico más antiguo de Chiloé es Para atravesar los canales habrían fabricado canoas
“Puente Quilo”, en el estero de Quetalmahue, comuna de Ancud. cosiendo tablones de madera con fibras vegetales, descritas más
En dicho lugar existe un conchal cuya fecha más temprana es 5.500 tarde por el jesuita Diego de Rosales: “Pero la embarcación más
años antes del presente. usada en la provincia de Chiloé es la Piragua, embarcación que desde
Esto implica que, mientras no aparezcan fechados más la California al Estrecho de Magallanes no se conocen otros indios
antiguos, la historia más remota del archipiélago comienza en aquella ni españoles que la usen en todo este mar austral. Fabrican las
época, con familias de nómades navegantes, comúnmente llamados piraguas de solas tres tablas cosidas: cortan los tablones del largo
“canoeros”, que se irradiaron por los fiordos y canales, principalmente que quieren la piragua, y con fuego entre unas estaquillas los van
del mar interior. Esto último se explica dada las ventajas que posee encorvando lo necesario para que hagan buque, popa y proa, y el
la costa oriental de la isla respecto de la occidental, mucho más uno que sirve de plan levanta la punta de delante, y de detrás más
agreste y escarpada. que los otros para que sirva de proa y popa, y lo demás de quilla; las
Como se planteó antes, tales poblaciones conocían otras dos tablas arqueadas con fuego sirven de costados: con que
previamente las propiedades de las maderas nativas, sin lo cual no forman un barco largo y angosto, juntando unas tablas con otras y
hubiesen podido construir sus canoas y atravesar el canal de Chacao cosiéndolas con las cortezas de unas cañas brabas que llaman Culeu,

1 Este artículo toma como base el informe que Ricardo Álvarez elaboró para este proyecto Fondart
2 Rivas, Ocampo y Aspillaga, 1999: 224-225. 16
Nelson Bahamonde Barría

machacadas, de que hazen unas soguillas torcidas que no se pudren y de otros árboles. No tiene poblaciones ni casas, sino que hoy aquí,
en el agua. Y para coser las tablas abren con fuego unos agujeros en mañana en otra parte, con los árboles, que en las dichas canoas
corespondencia, y después de cosidas las calafatean con las hojas traen, hacen sus casillas chiquillas, a manera de ranchos, en que se
de un árbol llamado Fiaca o Mepoa, que son muy viscosas, y le meten i se reparan del agua del cielo i de la nieve”.
sobreponen cortezas de maque, y de esta suerte hazen piraguas Los canoeros se caracterizaban por ser de baja estatura
capazes para doscientos quintales de carga. Llevan uno en la popa (1,40 las mujeres y hasta 1,55 los hombres), con espaldas y hombros
que la gobierna con una pala o canalete, y ocho o diez remeros, y bien desarrollados, y con las piernas delgadas y arqueadas a causa
uno que va siempre dando a la bomba o achicando con una batea, de permanecer mucho tiempo sentados en las embarcaciones. Los
porque como tiene tantos (…) y las tablas están cosidas y no (…) niños generalmente presentaban síntomas de desnutrición infantil,
ajustadas y calafateadas, siempre hazen agua. Quando ay viento con los vientres muy abultados.
favorable tienden una vela, y a vela y remo vuela sobre la espuma, La familia canoera contaba con pocos miembros, pues las
sin que la ofendan las hinchadas olas de aquellos tempestuosos condiciones de vida implicaban que muchos de ellos falleciesen,
mares, por más que se levanten hasta las nubes, que como es tan tanto de enfermedades como por accidentes (naufragios, embestida
ligera y los pilotos tienen cuidado de enderesar la proa a chocar con de lobos marinos mientras de cazaba, caídas al buscar huevos y
las olas, están lexos de sumirla con su hinchazón y de ofenderla con pichones en los acantilados, etc.). Por ello la esperanza de vida
su brabeza, que antes la levantan como en brazos y vaxándola en generalmente no pasaba de los 40 años. Esto implica que las
ellos la ponen en los brazos de la ola siguiente, y así de mano en muchachas que recién entraban a la adolescencia ya podían concebir
mano o de cuna en cuna va nadando sobre los mas crespos y erizados nuevos hijos e hijas, a sabiendas de la alta tasa de mortalidad.
mares”.3 Con respecto a la ocupación del entorno litoral, debemos
Las primeras descripciones son elocuentes, como la que mencionar que una buena parte de la vida de estos canoeros se
realiza Juan Ladrillero en 1559: ...No tienen sementeras; mantiénense desarrollaba en el mar, por lo cual la embarcación contaba con
de pescado, i marisco, i lobos marinos que matan; i comen la carne champas de pasto o un montículo de arena que permitían mantener
de los lobo y pescado crudo, o aves cuando las matan, i otras veces una fogata permanentemente a bordo. Ésta les aportaba calor y un
las asan. No tienen ollas, ni otras vasijas; ni se ha hallado sal entre medio para cocinar sus alimentos. Además, y a diferencia de los
ellos… Andan vestidos de los cueros de los lobos i de otros animales, cazadores recolectores terrestres, una embarcación permite trasladar
con que se cubren las espaldas, y caen hasta las rodillas, i una correa más enseres, por lo que dentro de ella se amontonaban sus diversos
que les atan por el pescuezo a manera de las liquiras que traen las utensilios.
indias de Cuzco. Traen sus vergüenzas de fuera sin ninguna cobertura. Se trataba de objetos sencillos pero muy prácticos, entre
Son de grandes fuerzas. Traen por armas unos huesos de cipreses los que se hallaban los fabricados en madera, fibras y corteza (tinajas
3 Rosales, 1877: 157.
17
Antecedentes etnohistóricos sobre el origen de los poblados de la comuna de Dalcahue

cosidas, canastos, astiles para arpones, fisgas), piedra (cuchillos, cortezas, ramas y trozos de cuero que ellos mismos llevaban, con
puntas de proyectil, raspadores), cuero (bolsas cosidas, trozos las que fabricaban en poco t iempo una o más habitaciones
grandes para cubrir sus chozas o pequeñas prendas para llevar sobre redondeadas, que permitían a la familia pernoctar en torno a un
sí), hueso (arpones, punzones) y conchas (cuchillos, anzuelos). Sobre fogón, dejando para ello al descubierto sólo un pequeño espacio en
las tinajas el misionero Diego de Rosales, en el siglo XVII, menciona: la parte superior para que escapara el humo. El Padre Lozano, en el
“cuando quieren hacer algún regalo y cocer algún pescado, lo cuecen siglo XVIII, menciona que: ...se reducen á unos palos clavados en
en unos como baldes que hacen de cortezas de árboles, cosido el tierra, y cubiertos los claros con cortezas de árboles, que defienden
suelo con soguilla. Y como esta olla es de madera y no se puede de recibir el embate de los vientos, más no reparan contra los rigores
poner al fuego, y es más fácil, de quemarse que si fuera de madera del frío y solo á fuerza de fuego las conservan calientes,
(porque es de corteza delgada) les ha dado traza la naturaleza y la principalmente, que las forman tan baxas, y estrechas, que en algunas
necesidad, que es industriosa, para cocer en ella lo que quieran, y de rodillas tocaban los padres al techo y apenas cabían los dos
es meter algunas piedras en el fuego, y en estado bien encendidas, estendidos. Solo tiene la triste conveniencia de poderlas fácilmente
irlas echando en el agua del pescado, hasta que hierve y se cuece”.4 transportar a otro sitio, porque si necesitan hacer viaje á sus pescas
Cuando estos canoeros arribaban a la costa buscaban un cargan en su piragüilla dichas cortezas y palos, y la arman de pronto
lugar que reuniese ciertas condiciones particulares. Al respecto, donde quiera que aportan…”.
Solari plantea que “los indios canoeros preferían instalarse en el Estas familias permanecían en un mismo lugar dependiendo
contacto entre la playa y el bosque, donde podían beneficiarse de de los recursos que hubiese disponibles en los alrededores (nidos
dos medios que le eran esenciales: el mar, para su dieta alimenticia, de aves, mariscos, crustáceos, abundancia de peces, loberías, frutos
y el bosque, para el aprovisionamiento de leña y madera de silvestres), amontonando los restos de sus comidas en torno a las
construcción”.5 Martín Gusinde, refiriéndose a los yámana del canal chozas, de suerte que en poco tiempo ya existían montículos de
Beagle, dice que los conchales “ocupan una posición privilegiada, basura rodeándoles. Es esta basura el mayor testimonio que tenemos
eran y son todavía los lugares preferidos por muchas familias. No de ellos, por cuanto el enorme volumen generado principalmente
solo regresan una y otra vez, sino que permanecían allí más tiempo por los mariscos hacía a estos cerros de desperdicios notoriamente
que en otros parajes. Allí estaban resguardados del ímpetu de los visibles.
vientos y disponían de una playa donde dejar la canoa; también era A partir de ello, comienzan a surgir nuevos elementos que
fácil proporcionarse leña y agua potable. Las ventajas eran completas hacen que consideremos a estos cerros de conchas, llamados
cuando el fondo del mar junto a la costa era poco profundo, “conchales”, en algo más que simples basurales. Esto debido a que
facilitando considerablemente la pesca”.6 cuando navegaban nunca arrojaban los desperdicios por la borda,
Hallando un lugar con tales particularidades, buscaban sino que los guardaban dentro de las canoas hasta llegar a la orilla,
4 Cárdenas, Montiel y Hall, 1991:115.
5 Solari, 1993-94: 138.
6 Gusinde, 1986: 578-79
18
Nelson Bahamonde Barría

donde eran depositados con cuidado. Tal conducta obedecía a una Los conchales evidenciaban que el lugar donde estaban
creencia, compartida por otros pueblos canoeros como yaganes y situados tenía características especiales, por lo que desde la distancia
kawéshkar, de que arrojar las basuras al mar acarrearía mala suerte funcionaban a manera de verdaderos “faros” o hitos espaciales,
y hambruna. John Byron, en el siglo XVIII, da cuenta de tal fenómeno permit iendo que los canoeros ut ilizasen a estos cerros como
al sufrir la furia de los chono al arrojar las conchas de mariscos por referencia de seguridad y alimento. Al mismo tiempo, dada la enorme
la borda de una canoa: “(…) de pronto, uno de ellos me vio que iba cantidad de conchas, podemos suponer que los suelos donde se
tirando las conchas al mar, dirigió la palabra a los demás con gran levantaban las chozas permanecían secas aun bajo la lluvia torrencial,
violencia, y en seguida se levantó y se fue sobre mí, aferrándome pues aseguraban un buen drenaje, a diferencia de espacios de lodo
de un pañuelo andrajoso que llevaba al cuello y con el cual casi me o ripio consolidado, característicos de las costas de Chiloé interior.
ahorcó (…) hasta que observé que los indios, después de comerse Finalmente, estos mismos sitios servían para sepultar a los muertos,
el marisco, colocaban cuidadosamente las conchas en un montón socavándose pequeños agujeros circulares en donde el individuo
en el fondo de la canoa. De esto deduje que debía existir alguna yacía en posición fetal, depositándose junto a él los artefactos que
superstición sobre las conchas que se tiraban al mar (…) entonces hubiese utilizado en vida.
pude imponerme de que los indios traían las conchas a la playa y las La comuna de Dalcahue tiene un sinnúmero de conchales
7
colocaban sobre la línea de la alta marea”. Stambuk refiere lo mismo ubicados a lo largo de su costa, principalmente en estuarios ricos en
para los yámana: “existía la convicción de que si una cáscara de fauna, protegidos del mal tiempo, demostrando haber sido una
maucho o choro era arrojada al agua, una persona podría enfermarse zona intensamente utilizada desde épocas remotas. De hecho,
8
o aun morir”. Y lo mismo ocurre con los kawéshkar: “cuando muchas casas y huertas se emplazan sobre estos sitios arqueológicos.
terminaban de comer y asar en el fuego las conchas las llevaban A propósito de la composición de estos conchales, se hace
para afuera (a otro sitio fuera del campamento) y las escondían evidente que existía un enorme volumen de conchas de mariscos
amontonándolas, se iban caminando y las mujeres no lo veían; los consumidos, sin embargo, esto no significa que su dieta se haya
restos no los veían, las mujeres no lo podían ver, solamente los basado principalmente en estas especies. Por el contrario, para
9
hombres los llevaban a un lugar alejado, los escondían, los ocultaban”. conservar el calor era necesario recurrir a animales de mayor tamaño
Es en los primeros conchales arqueológicos donde aparece y con mayor contenido de grasas, como lobos marinos, aves, pudúes,
el curanto, estrategia culinaria que más tarde fue heredada por nutrias, e incluso ballenas muertas o moribundas. Esto permite
huilliches, españoles y mestizos. La ventaja del curanto radica en la considerar a los mariscos como un complemento alimenticio, muy
posibilidad de cocinar un gran volumen de comida en forma masiva abundante, en períodos en los que no se podía acceder a la fuente
y eficiente, permitiendo a su vez la reunión del grupo familiar en principal de energía.
torno de éste.
7 Byron, 1955:111-112.
19 8 Stambuk, 1986: 77.
9 Aguilera, 1998.
Antecedentes etnohistóricos sobre el origen de los poblados de la comuna de Dalcahue

Toda esta energía era necesaria para conservar el calor y noche para ello. Se navegaba hasta el borde del barranco, trepando
poder seguir navegando en busca de alimento. Pero, si lo que se con cuidado hasta alcanzar a los pichones, huevos y aun adultos,
quiere es no perder el calor, ¿porqué razón entonces andaban que eran matados mordiéndoles el cuello para que no alborotaran
desnudos?. La respuesta proviene de su forma de vida: al navegar a la bandada. Otra alternativa consistía en descender amarrados
gran parte del día no podían evitar mojarse. Al cubrirse con ropajes desde lo alto, lanzando las presas hacia el vacío, siendo recogidas
lo más probable es que siempre habrían andado con la ropa mojada, abajo desde las canoas.
con el peligro de enfermarse. Al contrario, al viajar desnudos, bastaba Tal vez uno de los elementos culturales más interesantes
un poco de viento o que saliese el sol para secarse rápidamente. heredados por la población chilota –junto con la navegación- hayan
Este es el mot ivo por el cual los grupos “chono” sólo sido los corrales de pesca, usados ininterrumpidamente hasta el la
utilizaban una pequeña capa de cuero que cambiaban de hombro década de 1960, de los que hubo en casi todas las playas y esteros
en relación a la dirección del viento. El resto de los accesorios que de la comuna. Existían dos formas básicas: el corral de piedras,
llevaban sobre sí (pintura, cintas de plumas tejidas, collares de generalmente expuesto en playas abiertas, y los corrales de varas
conchas, etc.), correspond ían a elementos estét icos. trenzadas, ubicados en esteros donde hubiese uno o más chorrillos
La dinámica recolectora y cazadora de los canoeros se de agua dulce y en desplaye extenso.
dividía por género y por edades. De esta forma, las mujeres, niños El primero sólo requería que la marea subiese, quedando
y ancianos, eran los encargados de recolectar mariscos, frutos al bajar los peces atrapados entre las rocas. El segundo era más
silvestres, madera, y pescar con pequeños anzuelos hechos de complejo, pues involucraba la utilización de una o más compuertas
conchas. A las mujeres se les agregaba la tarea de remar, bucear en que eran abiertas al subir la marea, y luego cerradas en el punto de
10
busca de moluscos y crustáceos que no hubiese sobre la línea costera, mar lleno, a la espera de que quedasen encerrados los peces. Estas
y trenzar canastos. Por otro lado, los hombres jóvenes y adultos estructuras de pesca pasiva requerían además la intervención de
debían encargarse de la captura de lobos marinos, nutrias, coipos, ritos mágicos, los que más tarde se conocieron bajo los términos de
pudúes, aves y cetáceos, usando para ello diferentes técnicas. Al “treputo” o “chepulo”, y cuyo sentido consistía en proteger a los
respecto, para la captura de lobos y ballenas se utilizaban arpones corrales de males enviados por otros, o de seres mágicos destructores
fabricados con hueso de ballena (específicamente la mandíbula). (como el cuchivilu), y atraer la pesca.11
Esta labor requería destreza y trabajo en equipo, aun cuando Otro aspecto de la vida de estos canoeros chilotes, y que
era probable que más de algún miembro del grupo sufriese lesiones sabemos gracias a los datos dejados por los cronistas, es que el
durante el proceso. Para atrapar aves marinas se podía optar por nombre “Chono”, asociado comúnmente a ellos, hace referencia a
12
arpones de menos tamaño, o si se requería de más alimento, trepar un grupo mayor de identidades culturales. Al respecto, es necesario
por los acantilados costeros hacia las nidadas, aprovechando la plantear que los primeros navegantes foráneos no pusieron mayor
10 Munita, Álvarez y Ocampo, 2004.
11 Álvarez y Bahamonde, 2003.
12 Cooper, 1963.
20
Nelson Bahamonde Barría

14
atención sobre estas familias, por lo que poco se supo de ellos por siglo XVI , los indios Chono serán parte de un lucrativo tráfico de
largo tiempo, llamándoselos hasta principios del siglo XVII bajo los mano de obra, que alcanzará su momento más crítico en el siglo
nombres de huillis, chonos y guaiguenes. La llegada de los jesuitas XVII, cuando grandes cantidades serán capturados, sacados de la
implicó una mirada más profunda, pues lograron conocer su lengua provincia en navíos y vendidos para las faenas mineras de Chile
y costumbres, dándose cuenta de que existían nuevos grupos que Central y el Norte Chico, incluso fueron llevados al Perú. Los
habían pasado por alto, entre los que estaban los caucahues, trasladados a Chiloé debieron trabajar para familias españolas en
taijatafes, requinagüeres, lecheyeles y payos. Sin embargo, al ser diversas labores; otros grupos fueron concentrados en misiones
expulsada la Compañía de Jesús en el siglo XVIII, estas jesuitas, como las de Cailín, Chaulinec, Chonchi, Achao, Chequián y
denominaciones fueron olvidadas, quedando como único término Guar; los restantes se fusionaron con los huilliches o huyeron a
13
para referirse a ellos la palabra “chono”. regiones más australes, donde fueron asimilados por los kawéshkar,
Hace unos mil años el pueblo Huilliche ingresó a Chiloé, provocando que a fines del siglo XVIII comiencen a desaparecer del
desplazando gradualmente a los canoeros hacia el sur de la Isla registro histórico.
Grande, islas del mar interior y archipiélago de las Guaytecas, Sin embargo, el término “chono” sigue siendo mencionado durante
15 16
manteniéndose el contacto entre ambas culturas. Pero, la conquista los siglos XIX y XX en la zona de canales australes, bajo la forma
hispana y el intento de cambiar la forma de vida de esta etnia serán de avistamientos esporádicos realizados por navegantes y
las causas de su rápida desaparición. kawéshkar, donde los grupos observados manifestaban tal identidad
17
Repartidos y sometidos al régimen de encomienda en el o eran referidos bajo tal denominación.

13 Álvarez, 2002: 79-86.


14 Por ser nómades y de una calidad laboral inferior a los huilliches, en el siglo XVI la encomienda de Guaytecas fue
poco a poco apetecida por los conquistadores, sucediéndose muchos encomenderos en un corto período.
15 Fitz-Roy, 1839.
16 Bridges, 2000. Vega, 1995.
17 Álvarez, 2002

21
Antecedentes etnohistóricos sobre el origen de los poblados de la comuna de Dalcahue

Los Huilliches: agricultores de la comarca


La cabeza cubierta i adornada
con un capelo en punta rematado,
pendiente atrás la punta i derribada,
a las ceñidas sienes ajustado,
de fina lana de vellón rizada
i el rizo de colores variado,
que lozano i vistoso parecía
señal de ser clima i tierra fría.
Alonso de Ercilla

El arribo de un pueblo agricultor traerá una nueva forma de de Chacao, en el área del lago Llanquihue y seno de Reloncaví; etnia
vida al archipiélago. Son numerosos, aunque habitan el territorio de muy relacionada con los juncos, puelches y poyas), los Veliche (los
manera dispersa –formando a veces pequeños caseríos-, ocupando más numerosos, ocupan la costa oriental de Chiloé, islas próximas y
sitios costeros y despejando terrenos para sembrar y criar chilihueques, algunos lugares de la costa occidental) y los Payos (habitaban el sur
sin embargo, continúan dependiendo de los recursos del mar y del de la Isla Grande, en las actuales comunas de Queilen y Quellón,
bosque. Las familias se organizan en cavíes, definiendo territorios e conviviendo con grupos canoeros).
identidades locales, que la toponimia actual y los apellidos todavía Si bien, desde el valle de Coquimbo a Chiloé los mapuche
evidencian. hablaban el mapudungun, el cronista Jerónimo de Bibar indica que
Aparentemente los Huilliche llegaron al archipiélago de el idioma de los huilliches “difiere un poco en la lengua de las demás
Chiloé hace unos mil años, esto es, unos cinco siglos antes de la provincias que tengo dichas”. Al respecto, una descripción de ella la
conquista española. Sin embargo, derivan de grupos agroalfareros da un viajero en el siglo XIX: “Esta sencilla gente habla un dialecto
más tempranos, que ocuparon la zona centro-sur de Chile hace 1.700 araucano ya mui modificado por el tiempo i las costumbres, el Veliche
años antes del presente. De estos primeros agricultores derivarán el o propiamente Ghuyliche; en su boca parece como un sonido
pueblo Mapuche y sus diversas identidades culturales y territoriales: prolongado de la voz, con algunos cambios de tono solamente; mas
Picunche – gente del norte, Lafquenche – gente del mar, Pehuenche bien que un lenguaje articulado; pero lo hablan de un modo tan dulce
– gente del pehuén, Puelche – gente del este, y Huilliche – gente del i tan agradable, su voz es tan suave, que desaparece en las mujeres
sur. ese sonido gutural i aspero, haciendose tan dulce i armonioso al oido
En el siglo XVI se describen tres grupos huilliche habitando como el más práctico de los idiomas orientales”.18
el área de Chiloé, a saber: los Ancudes (vivían a ambos lados del canal Su aspecto físico se caracterizaba por las formas suaves del

18 Carlos García Huidobro, en Cárdenas, Montiel y Hall, 1991: 203.


22
Nelson Bahamonde Barría

rostro, piel morena y estatura baja, con un promedio de 1,60 en el y fueron muy útiles para transportar personas, alimentos y animales
20
hombre y 1,50 en la mujer. Los hombres vestían un poncho o macuñ, a través del mar, esteros y ríos.
junto a un pantalón corto y ancho, que ceñía a la cintura con una Cabe señalar que, la exposición de la costa de la comuna
faja. Las mujeres usaban el quepan, un vestido largo y rectangular de Dalcahue, abierta hacia el sur y este, la protege parcialmente de
–t ipo chamal-, que se prendía en un hombro, dejando el otro los temporales del norte –los más temidos-, no así de los vientos del
descubierto, y se aseguraba con un cinto. También llevaban el ekul, sur y oeste, que dificultan la navegación para quienes atraviesan
una especie de chal que cubría los hombros y se cerraba en el pecho entre la costa de Dalcahue y las islas del mar interior.
mediante un prendedor. En el litoral que recorre entre la localidad de Tenaún y
Como se ha adelantado, en Chiloé los huilliche se asentaron Dalcahue es posible observar acant ilados vivos (que sufren
de manera dispersa, habitando preferentemente cerca de las costas, directamente la acción del oleaje), acantilados muertos cubiertos
en bahías protegidas y esteros del mar interior, aunque también de renovales y pangales (lo contrario), playas abiertas de arena,
–despejando espacios en el bosque- poblaron algunos sectores tierra playas lodosas de estuarios, y un sinfín más de paisajes, todos ricos
adentro para aprovechar valles y lomajes, teniendo siempre cerca aún en especies terrestres y marinas, lo que lo convierte en un área
19
los recursos del litoral. Este patrón de asentamiento se ha mantenido que sigue reflejando la riqueza de recursos alimenticios que existieron
en las áreas rurales de la provincia hasta la actualidad, conservándose en el pasado. Es esta abundancia la que describen los relatos
muchos nombres dados por los huilliche a cada lugar, así como etnográficos que refieren enormes “mariscaduras” comunitarias,
topónimos de origen chono. que perduraron sin trabas hasta el terremoto de 1960; y lo mismo
Para navegar por los canales del archipiélago y poblar las se ve reflejado en el contenido de los sitios arqueológicos ya referidos,
islas del mar interior, los huilliche adoptaron las dalcas utilizadas reflejando el uso masivo de lapas, almejas, tacas, cholgas, choros
por los chono, hechas de tres o más tablones, cosidos y calafateados zapato, navajuelas, picorocos, jaibas, peces, aves marinas y
con fibras vegetales. Pero, también construyeron canoas de un numerosos mamíferos como pudúes, nutrias y lobos marinos.
tronco ahuecado a fuego y hacha de piedra, que llamaron bongos Es probable que esta diversidad de ambientes haya sido

19 En la comuna de Dalcahue se han encontrado evidencias de poblamiento indígena en lugares medianamente apartados de la costa oriental, pero quizás el caso más
singular que hemos conocido se dio en el sector de Carihueico, cuyas tierras fueron ocupadas recién a mediados del siglo XX, y donde se han hallado osamentas humanas,
herramientas de piedra y restos cerámicos, también quínoa y papas silvestres. Al no haber podido hallar antecedentes históricos sobre las personas que vivieron en este lugar
-ubicado en el centro de la isla Grande de Chiloé y distante muchos kilómetros de la costa-, rompiendo el tradicional patrón de asentamiento, hemos llegado a pensar que
dichas poblaciones pudieron haber subido desde la costa de Chepu, siguiendo el curso del río Carihueico, que forma parte de la hoya hidrográfica del río Chepu, que desemboca
en el Pacífico. No sólo en el sector de Chepu hubo asentamientos canoeros y huilliches, además, la ruta es practicable también para excursiones desde la costa de Dalcahue,
siguiendo valles y cursos fluviales, hasta el litoral occidental; incluso varios lugareños y aficionados a la pesca han visto lobos marinos que suben hasta el río Carihueico
pescando truchas y salmones por la ruta fluvial. Otra posibilidad, podría relacionarse con familias indígenas que lograron evadir el dominio hispano, alejándose de los territorios
conocidos y controlados durante la Colonia.
20 Aunque hubo embarcaciones de diverso tamaño, las dalcas eran las más grandes, pudiendo llegar a transportar hasta quince o veinte personas, por su parte, los bongos
usados para navegar tenían entre cinco y nueve metros de eslora.

23
Antecedentes etnohistóricos sobre el origen de los poblados de la comuna de Dalcahue

aprovechada de manera diferencial por canoeros y grupos huilliche. las rucas. Cuando éstas se levantaban cerca de la costa, dejaban un
Por un lado, los acantilados y costas accidentadas si bien no permiten espacio boscoso entre la playa y el sitio habitacional para protegerlo
el establecimiento de campamentos, si ofrecen la posibilidad de de los temporales, tal cual ocurre aun hoy en día.21 Pedro González
acceder a nidos de aves marinas (asumiendo que en el pasado las de Agüeros, al referirse a estas viviendas, manifiesta que “es tal lo
zonas de nidificación eran más comunes que hoy en día), y también disperso de las casas, y estan las mas en tales sitios, que caminando
permiten la recolección de abundantes mariscos y crustáceos que por las Islas, y aun rodeándolas por sus Playas, solo suelen verse tal
buscan refugio entre los grandes bloques de conglomerados. Las qual habitación, siendo tambien motivo para esto que fuera de estar
playas abiertas no son tan ricas en recursos pero generalmente se tan apartadas las unas de las otras, las ocultan los muchos y crecidos
asocian a terrazas bajas que si debieron ser ocupadas por grupos matorrales de arrayán de que están cercadas. Este modo de vivir les
huilliche, quienes utilizaban el método de roza y quema para abrir viene de los primeros establecimientos en ellas, el que sucesivamente
espacios en el bosque donde instalar sus viviendas y sembradíos. se ha ido conservado, y permanece…”.22
Fueron seguramente los estuarios los lugares más La unidad social huilliche era el l'of (la familia), cuyos linajes
requeridos tanto por canoeros como por los huilliche dada la enorme se organizaban territorialmente en Cavíes (comunidad pequeña).
cantidad de recursos alimenticios que ofrecen y la protección contra Cada caví estaba liderado por un Lonco, al que le correspondía
los vientos y temporales. Esto se refleja en la gran cantidad de resolver los problemas internos y externos de la comunidad. El rol
conchales de origen canoero que pueden ser hallados en estos destinado a sanar enfermedades recaía en las machis y meicas.
espacios, y por los abundantes fragmentos de cerámica huilliche En esta sociedad era costumbre que un hombre pudiese tener más
que aparecen desperdigados en los cerros y lomas circundantes. de una esposa, dependiendo de la riqueza en animales y otros bienes
Así, la ocupación del espacio efectuada por los huilliche coincide que poseyese, lo que también le otorgaba prestigio entre sus pares;
eventualmente con sitios más antiguos de origen canoero. En tal estos hombres ricos y con muchos parientes eran llamados Ülmen
sentido, este grupo aprovechó las mismas ventajas espaciales y o huilmenes. De esta forma una familia podía tener más de una ruca,
ecológicas que existían allí donde había conchales, instalando muchas pues cada esposa requería muchas veces de su propia habitación,
veces sus rucas sobre éstos, lo que explica que en las capas superiores tanto para ella como para sus hijos y algunos parientes.
de tales depósitos aparezcan restos de cántaros y algunos objetos Sobre sus construcciones es necesario advert ir que, a
de claro origen mapuche. Sin embargo, la gran diferencia con estos diferencia de los chono, estaban destinadas a perdurar en el tiempo,
navegantes fue que organizaron el territorio insular en parcialidades, por lo que la inversión de trabajo en ellas era mucho mayor. Las
denominadas “levus”, generando una vida sedentaria y la subdivisión rucas eran confeccionadas con troncos y tablones, los que se
de la tierra. remataban en el techo con gramíneas, formando una habitación
Algunos cercos, huertas y sencillas construcciones rodeaban abrigada del frío y las lluvias. Para la conservación de estos materiales

21 Para despejar espacios en el bosque -que cubría casi todo el archipielago- utilizaban principalmente fuego, ayudándose en el trabajo de hachas de piedra pulida.
22 González, 1791: 227.
24
Nelson Bahamonde Barría

servía el humo del interior. esta construcción la que dio forma más tarde, y sin muchas
Generalmente las viviendas tenían más de una entrada, aún modificaciones más, al fogón chilote, usado masivamente hasta
cuando la principal se orientaba hacia el este, llamado Puel-mapu, mediados del siglo XX en los campos del archipiélago.
lugar en el que nacía el sol y era reconocido por representar el bien. Cerca de los mismos espacios habitacionales se destinaba
El holandés Hendrick Brouwer en 1643 las describe de la siguiente una loma o lugar de características especiales para sepultar a los
manera: “sin sobrado ni departamentos, cubiertas todas de pasto muertos. Generalmente se les depositaba dentro de bongos de
largo, con una sola puerta pero sin ventanas i con una sola abertura madera junto a sus pertenencias (cántaros con chicha y comida,
en el techo por donde sale el humo”. Por su parte Diego de Rosales, adornos y utensilios), siempre orientados hacia el oeste. Cuando la
en el mismo siglo, agrega: ...para construir la casa ayuda persona fallecida poseía un rango importante dentro de la comunidad
estrechamente la familia y comunidad y va ligada a comilona, baile se celebraban ceremonias durante mucho tiempo, hasta tres meses
y diversión. Cuando es un cacique o persona principal todos sus o más, vaciándose sus vísceras para conservarlo sobre el humo del
parientes les hacen llegar gran cantidad de carneros, terneros, ovejas fogón.
de la tierra, aves y caza. Entra toda esta parentela bailando alrededor Es significativo plantear aquí que para los huilliche, al igual
de toda la gente y como van dando vueltas van matando carneros, que para los otros pueblos mapuche, las enfermedades eran el reflejo
los terneros y las ovejas de la tierra y dexándolas tendidas allí en el de un desequilibrio completo, lo que involucraba muchas veces que
suelo. Y luego se suben a unos bancos o tabladillas y prosiguen alguien había sido el causante de tal. En este caso, la machi aplicaba
cantando y bailando y al rato uno de sus parientes ofrece estos un complejo procedimiento ritual llamado machitún. Tal ceremonia
alimentos para pagar en algo los gastos de su casa… y allí comienza implica que la machi debe entrar en trance, mediante lo cual logra
la fiesta que dura dos o tres días. Y hace otra fiesta con los parientes advertir quienes han sido los espíritus que provocan la enfermedad.
de sus mujeres cada uno de los ancho y a quienes pagan con carneros Contactándose con espíritus benignos, la machi puede resolver el
y chicha. Se forman cuatro cuadrillas con estos trabajadores que conflicto de la víct ima y recuperar su salud espiritual y física.
llaman culla. Estas cullas compiten en quién termina primero su En cada comunidad era común que existiesen lugares llanos
parte. Finalmente hay una fiesta tan larga como las restantes con para la celebración de nguillatunes, ceremonia destinada a rogar a
los carneros y la chicha que trajeron los parientes del dueño”. Nguenechén por la fertilidad de la tierra y bien de los huilliche. En
Dependiendo del tamaño del grupo familiar, las rucas este sitio se juntaban una o más comunidades para festejar durante
podían tener desde 20 metros cuadrados hasta 200. En el centro de días, sirviendo además como una forma de afianzar los lazos entre
la misma se destinaba un espacio para el fuego, junto al cual se ellas, enterarse de noticias lejanas, pactar matrimonios e iniciar
cocinaban y ahumaban los alimentos, se comía, charlaba y dormía, nuevas alianzas.
siendo el centro gravitacional de la vida familiar y comunitaria. Fue También existían espacios destinados al juego de la chueca,

25
Antecedentes etnohistóricos sobre el origen de los poblados de la comuna de Dalcahue

común en Chiloé hasta principios del siglo XX: “se juega entre dos y formas. Para su elaboración se requería de una fuente de arcilla
equipos, cada uno con 6 jugadores. El arco tenia dos metros de de buena calidad, la que era mezclada con arena fina u otro material
ancho… La chueca se jugaba con un palo en forma de bastón y con que sirviese a manera de antiplástico. Una vez elaborada la forma
una pelota de madera de avellano. A veces se jugaba también con del jarrón, se procedía a cocerlo en un agujero relleno de materia
una pelota de tronco de nalca, depe… podían jugar hasta 10 por vegetal, que ardía lentamente. Muchos de estos jarros y platos eran
lado… el arco ha de estar sin travesaño, no había arquero, ni tiempo más tarde decorados con trazos elaborados con tinturas locales.
para terminar el partido. Los puestos en el juego de la Chueca eran: En corrales cercanos a las viviendas se mantenían pequeños
hoyeros; que hacían el papel de centrales, tacos que equivalen a los rebaños de camélidos, a los que llamaban chilihueques o wekes. El
defensas y los inalectos que representan a los delanteros. Cuando marino Francisco Cortés de Ojea, que exploró el archipiélago antes
23
la pelota entraba en el arco se decía ‘raya’ que era un gol”. de su Conquista, se refiere a la crianza de estos animales: “tienen
Aunque los veliche eran productores de alimentos, é 6 é á 4 é a 8 ovejas cada indio é á los caciques é á 12 é á 15 é á 20
24
aprovecharon los recursos del mar y el bosque casi de la misma sola una oveja atan é todas las otras ovejas van sueltas tras ellas”.
forma que los canoeros: pescaban con anzuelos, redes y corrales, Según otro viajero, el aspecto de los guanacos domesticados era el
aprovechando la marea, y en bajamar mariscaban y recolectaban siguiente: “las orejas ovales i flosculosas, ojos grandes i negros,
algas, que cocían en curantos; también, cazaban venados y aves, hocico largo y giboso, labios pendientes i gruesos, cola mas corta y
recolectaban huevos, hongos, frutos silvestres y plantas medicinales. con lana tan larga pero más fina que la de carnero... su cuello ocupa
La dieta se complementaba con el cultivo de papas, maíz, porotos un tercio de su cuerpo. El alto de las ancas al cuello pasa de cuatro
y gramíneas como la quínoa, el mango, la teca y el madi. pies. Los hay blancos, negros, pardos i cenicientos, como bestias de
Para preparar la tierra se hacían de dos varas de luma –con carga eran manejadas con una cuerda que era atada con una
25
las puntas endurecidas a fuego-, las que se apoyaban en el vientre, perforación que llevaban en las orejas”. Su carne era utilizada en
empujándola bajo t ierra para formar los surcos en los que se ocasiones especiales, más bien ceremoniales, y su lana era
sembraría. Los vegetales producidos o recolectados se cocían, aprovechada para confeccionar tejidos y vestimentas, utilizando
fermentaban para hacer licor, se ahumaban, o fabricaban harinas, telares horizontales a los que llamaban huitrales. Asimismo, los
usando piedras de moler para ello. Se ayudaban además, para la chilihueques ayudaban en el transporte de pequeñas cargas y el
limpieza de los granos, de canastos especialmente fabricados para arrastre de un arado primitivo llamado quiñelvolque, pero sobre
esta labor, llamados chiguas, con los que se aventaban hasta todo, constituían bienes de gran importancia para los huilliche, pues
separarlos totalmente de la cáscara. mientras más tuviese una persona mayor sería su autoridad (servían
La conservación, cocción y el fermento de los alimentos se de moneda de cambio o dote matrimonial).
efectuaba en cántaros de greda, existiendo en diferentes tamaños Los colores de las lanas, elaboradas a part ir de los
23 Cárdenas, Montiel y Hall, 1991: 250.
24 Ibidem:180.
25 Ibidem:180.
26
Nelson Bahamonde Barría

chilihueques, se lograban hirviendo cortezas, flores, líquenes y hojas


de la flora nativa, incluyendo en ocasiones barros de diferentes
tonalidades; como el grobo, un barro negro que se extrae en el
estero de Tocoihue, utilizado hasta la actualidad para teñir lanas de
oveja.
Si bien los huilliches de Chiloé fueron sometidos por los
españoles en el siglo XVI, imponiéndose desde entonces un nuevo
orden político, social, económico y religioso, que afectó gravemente
la forma de vida de las comunidades, debido al aislamiento y las
características ambientales de la provincia, éstas lograron mantener
26
por siglos sus asentamientos, la institución de los cacicazgos, su
idioma y cosmovisión, la forma de subsistencia y cultura material.
De hecho, para sobrevivir en el archipiélago, los
conquistadores tuvieron que adoptar básicamente la manera de
vivir de los nativos, generándose un mestizaje sanguíneo y cultural
que dio vida al pueblo chilote.

26 Sabemos que los líderes de los cavíes eran loncos, pero el término cacique es el que aparece en la documentación hispana colonial.

27
Antecedentes etnohistóricos sobre el origen de los poblados de la comuna de Dalcahue

La Nueva Galicia: de cavíes a pueblos de encomienda

“Vi en ocho años que asistí en aquella conquista que siempre tenían por esclavos cuantos indios de todas edades
se habían tomado y tomaban en la guerra; y así se vendían y compraban públicamente por esclavos, y aún se
enviaban a vender y presentar por tales a la Ciudad de los Reyes, lo que no me pareció ser cosa nueva, sino
puesta en uso de tiempo atrás en aquella tierra” Alonso González de Nájera

La primera tripulación hispana en avistar el archipiélago de llegamos a un gran lago que está a la falda de la cordillera nevada.
Chiloé fue la de Alonso de Camargo, en agosto de 1540, quien tras Estuvimos en una loma pequeña que a las espaldas tenía. Este lago
cruzar el estrecho de Magallanes y navegar cerca de la costa austral, se puso por nombre el lago de Valdivia. Estará treinta leguas de
llegará con su nave hasta el Perú. A fines del mismo año, la hueste Valdivia. Es tierra de mucho ganado aunque no anda suelto. Andan
capitaneada por Pedro de Valdivia llegaba al valle del Mapocho, vestidos los indios razonablemente, aunque no anda sino como cada
fundando el 12 de febrero de 1541 la ciudad de Santiago de la Nueva uno alcanza y tiene la posibilidad. La gente es dispuesta y las mugeres
Extremadura, que será la base para iniciar la conquista del país. de buen parecer, aunque en estas provincias no he visto yo más
Consolidado el dominio en Chile central, con la llegada de blancas mugeres y los cabellos muy largos”.
más soldados y recursos, Valdivia ordenó en 1549 refundar la Como el objetivo era continuar la conquista hacia el sur,
destruida ciudad de La Serena (para facilitar las comunicaciones con en 1553 el piloto Francisco de Ulloa, enviado por Pedro de Valdivia,
el Perú), e inició la expansión hacia el sur, estableciendo las ciudades dirige una expedición que zarpa desde el puerto de Valdivia para
de Concepción (1550), Imperial (1551), Valdivia y Villarrica (1552), reconocer hasta el estrecho de Magallanes. En dos barcos recorrieron
Angol (1553)27 y los fuertes de Arauco, Tucapel y Purén. La vida fue las costas de Chiloé y los archipiélagos australes, cumpliendo el
un continuo guerrear, pero estos enclaves en territorio mapuche objet ivo de descubrir t ierras hasta aquí desconocidas.
permit ieron a los españoles someter y repart ir una inmensa En 1557, mientras don García Hurtado de Mendoza, el nuevo
población, así como descubrir y explotar yacimientos auríferos, que gobernador de Chile, se dedicaba a reconstruir Concepción y aplastar
fueron la base económica de Chile hasta finales del siglo XVI. la rebelión mapuche, envía a los marinos Juan Ladrillero y Francisco
Jerónimo de Bibar dice que el 7 de febrero de 1552, después Cortés de Ojea –que había viajado antes con Ulloa- en una nueva
de fundar la ciudad de Valdivia –la más austral de su gobernación-, exploración hacia la región de Magallanes. Valdivia será otra vez el
el conquistador emprendió una exploración que lo llevó hasta el punto de partida de dos modestas naves que, separadas por un
lago Llanquihue. Ochenta hombres lo acompañaron, cruzando ríos temporal, exploran las tierras australes desechando toda posibilidad
en canoas, atravesando bosques y tierras donde los indios tenían de encontrar un nuevo y rico territorio en las cercanías del Estrecho
sus casas, ganado y cultivos de papas, maíz y porotos. El cronista y, por el contrario, confirman la inconveniencia de proyectar nuevas
anotó: “Caminamos quince días por tierra muy poblada donde fundaciones en esas latitudes. En cambio, sobre el área norte de
27 Además, Valdivia ordenó a Francisco de Aguirre fundar Santiago del Estero (1553), confirmando así que la Nueva Extremadura
traspasaba la cordillera
28
Nelson Bahamonde Barría

Chiloé, Cortés de Ojea escribe: “de esta provincia de Ancud hay provocó su huída hacia los espesos bosques.
grandísima fama de su fertilidad, de mucha comida de maíz cocido, Debido a los informes sobre la abundante población indígena
gran mazorca, papas y quínoa; es una tierra baja sin monte y de y la posibilidad de encontrar oro en las islas, el gobernador de Chile,
casas de cuatro a seis puertas; de obediencia ciega a los caciques, don Rodrigo de Quiroga, encomendó a su yerno extender la conquista
que no siembran sin su licencia los indios de sus cavíes”. de “Chilué”. Esta se inició en el verano de 1567, cuando Martín Ruiz
Tras socorrer a las ciudades del sur, una expedición terrestre de Gamboa, con 120 hombres reunidos principalmente en las ciudades
dirigida por el propio Hurtado de Mendoza llega hasta el seno del de Villarrica, Valdivia y Osorno, más un grupo de indios auxiliares,
Reloncaví, en febrero de 1558, comprobando que la región estaba cruzaron el canal de Chacao en dalcas facilitadas por los lugareños
28 30
muy poblada. Después de recorrer las islas del archipiélago de y con los caballos a nado tirados de sus cabestros.
Calbuco, la hueste emprende el retorno, para fundar la villa San En su viaje por la costa, entre el Chacao y el sitio donde
29
Mateo de Osorno el 27 de marzo del mismo año. Los indios de la pretendía fundar la ciudad de Castro, la hueste de Ruiz de Gamboa
comarca ubicados entre el río Bueno y el canal de Chacao, que pasó con toda seguridad, entre otros parajes, por los cavíes de Tenaún,
sumaban unos 80.000 según las estimaciones del Gobernador, fueron Calen, Coquihuil, Dallico, Quetalco y Dalcahue. Lugares en los que
repart idos entre los 60 vecinos de esta nueva ciudad. descansaron cada jornada, despertando la curiosidad de los nativos,
En 1561 el gobernador de Chile, don Francisco de Villagra, tanto por la apariencia física de los europeos como por el uso de
envió a los capitanes Juan López de Porres y Juan Álvarez de Luna caballos. Las comunidades, que ya sabían del arribo de los
en una expedición naval que culminó con la toma de posesión de conquistadores, ayudaron a éstos con alimentos y los orientaron en
Chiloé en nombre de la Corona española. A fines de 1562, el mismo su avance por la playa, vadeando esteros y tomando senderos para
Gobernador desembarcó en Chiloé y reconoció parte de su territorio. acortar la ruta.
A causa de la marea, en Quinchao su navío quedó varado, Después de diez días de marcha por la costa oriental de la
por lo que debieron pasar la noche en la playa. Al amanecer, el Isla Grande, al llegar Gamboa al río que lleva su nombre, viendo lo
campamento de Villagra fue atacado por los isleños, pero los europeos estratégico del terreno –sobre una meseta-, fundó la ciudad de
no tardaron en repelerlos, lo que costó la vida de varios indígenas y Santiago de Castro y bautizó a la provincia como “Nueva Galicia”,

28 La región era una zona de transición entre el área central de Chile y el área de los archipiélagos del sur, donde pueblos agricultores y
nómades marinos mantenían un contacto regular -incluso con bandas del otro lado de la cordillera-, intercambiando productos y saberes,
fundiéndose elementos culturales y sociales de diversas poblaciones.
29 En 1553, Pedro de Valdivia había encargado a Francisco de Villagra fundar, en el mismo lugar (Chauracaví), una ciudad bajo el nombre
de Santa Marina de Gaete, en honor a la esposa del Gobernador. Sin embargo, la muerte de Valdivia impidió la realización de este plan
cuando estaba a punto de concretarse.
30 Cuatro días duró la operación de cruzar a los soldados y los caballos a través del canal de Chacao. La mayor parte de los pertrechos
los transportaba el navío de Guillermo Ponce, que participó activamente en la jornada de Chiloé y prestó auxilio a varias ciudades del sur,
razón por la cual será uno de los primeros encomenderos de la provincia.

29
Antecedentes etnohistóricos sobre el origen de los poblados de la comuna de Dalcahue

en honor a su suegro, oriundo de aquel reino.31 Tras organizar la ciudad, Ruiz de Gamboa inició el reparto
Contando con la colaboración de los indígenas, que ayudaron de solares, chacras y estancias entre los cincuenta vecinos que
32
a despejar el área y erigir diversas edificaciones, en pocos días la quedarían. También, mandó a llamar a los caciques e indios
naciente urbe tomó forma, aunque, desde un comienzo tuvo un principales del archipiélago y recorrió algunos sectores cercanos a
aspecto sencillo, por sus viviendas con techo pajizo y rúst icas Castro y la isla de Quinchao. Como no se había contabilizado a la
construcciones. Si bien fue delineada cumpliendo las ordenanzas población y sólo había visto lugares de la costa oriental, que eran los
reales, con calles trazadas a cordel, cada manzana dividida en cuatro más habitados, su impresión fue que la provincia tendría unos 160.000
solares (que fueron asignados a los soldados), quedando libre la nativos. El número es exagerado, porque el conquistador creía que
manzana del medio para servir como Plaza de Armas, a cuyos incluso el interior de la Isla Grande estaba poblado, lo que no era así
costados se levantó un pequeño fuerte y se señalaron los sitios evidentemente; los bosques se extendían hasta la playa, permitiendo
necesarios para hacer una capilla y las casas de los principales vecinos, sólo el asentamiento costero en algunos parajes y ciertas partes del
no hay suficientes datos para saber el número exacto de manzanas interior, y los indígenas mantenían una economía de subsistencia
y calles que configuraban la primera ciudad, ya que los documentos que dependía básicamente del mar.
del Cabildo y otros importantes registros del siglo XVI fueron Sin embargo, hay antecedentes que permiten estimar que
destruidos en el devastador ataque holandés a Castro en 1600, a mediados del siglo XVI el archipiélago de Chiloé estaba habitado
conservándose sólo fragmentos de este período histórico. por unos 50 mil indígenas, que se repartían en 70 cavíes. “Respecto
Es importante señalar que los conquistadores de la Nueva de la distribución de población, la zona donde se fundó la ciudad de
Galicia provenían de diversos lugares de España, incluso hubo algunos Castro era la más densamente poblada, es decir, la franja oriental,
nacidos en América. Eran es su mayoría de condición modesta desde Tenaún, pueblo también fundado en 1567, hasta el territorio
(campesinos, artesanos, marinos), pocos sabían leer y escribir (lo que de los indios payos entre los actuales Chonchi y Huildad. La
era normal en toda Europa), pero fueron importantes para organizar menordensidad estaba a ambos lados del Canal de Chacao, mientras
las labores y actuaban como soldados cuando era necesario. También que de las islas menores, no estaban habitadas las más orientales,
llegaron algunos hidalgos –el sector más bajo de la nobleza-, con el excepto Chauques. Sólo en el siglo XVIII se contarán 26 islas pobladas
33
objetivo de enriquecerse y vivir como señores; su número fue escaso, en el mar interior”.
pero de entre ellos salieron la mayoría de los capitanes y obtuvieron Antes de abandonar la provincia, a fines del verano de 1567,
los principales cargos y beneficios. Ruiz de Gamboa fundó la villa San Antonio de Chacao, estableciendo

31 Se estima que la hueste de Ruiz de Gamboa llegó al sitio escogido a fines de enero y que la fundación de la ciudad de Castro tuvo lugar
alrededor del 12 de febrero de 1567.
32 Dichas concesiones, que se conocen con el nombre de "mercedes de tierra, eran dádivas gratuitas que se otorgaban a un soldado de la
conquista. Se entregaban a perpetuidad, podían heredarse de padres a hijos, y también podían ser enajenadas.
33 Urbina, 2004: 39.

30
Nelson Bahamonde Barría

allí algunos soldados por considerar que este era el puerto que la economía y la sociedad del Reino de Chile ya habían sido
necesitaba Chiloé para mantener el comercio y la comunicación estructuradas y, lo que es más importante, cuando esa estructura
36
marít ima con el exterior. Además, Chacao estaba próximo a acusa síntomas de su primera crisis”. Esta se manifiesta como una
Carelmapu, lugar donde se iniciaba el camino que iba hasta Osorno. aguda falta de mano de obra debido a la disminución de la población
Después que Martín Ruiz de Gamboa salió de Chiloé se hizo indígena encomendada. “Durante las tres primeras décadas de la
una matrícula, para establecer el número de los indígenas, y se colonización española la población del país había experimentado,
34
procedió a los repartimientos de encomiendas. Diversas fuentes por una parte, una diversificación de su composición racial y, por
describen la humildad de los indios isleños y coinciden en que para otra, una notoria disminución de su volumen global, principalmente
someterlos no fue necesario usar la violencia. Así, “en una información a causa del exterminio de los naturales en la guerra y su
37
del mismo 1567 se dice que la tierra y mar de las islas es ‘de gente aniquilamiento en los obrajes y lavaderos de oro”.
tan doméstica, que antes se tiene por recreación descubrirlas e Junto con la escasez de mano de obra en los distritos de La
andarlas, que no por trabajo’; su buena índole, disposición al trabajo Serena y Santiago, parte del potencial laboral se distraía y perdía en
laborioso y su docilidad, al revés de lo ocurrido en otras partes del las campañas de Arauco –donde eran usados como guerreros y
territorio, será constantemente objeto de encomio y sin duda uno auxiliares-, y las tasas comenzaban a regular el trabajo y los derechos
de los mot ivos del interés suscitado por sus encomiendas. de los indígenas, algunos años antes de la fundación de Castro.
La primera distribución, por cavíes, la hizo el Justicia Mayor Así, la incorporación de Chiloé estuvo fuertemente motivada
Alonso Benítez con los indios que entonces se tenía, el 12 de julio por el deseo de tomar posesión de una masa de indígenas descritos
del mismo 1567, datando de entonces los de Curahue, Compo, Pailad, como “dóciles”, que se estaba intacta y poseía una calidad laboral
Yutuy, Llaullau, Quilihué, Pudeto o Chepucaví; pronto se concreta que le facilitaría la adaptación al régimen de trabajo impuesto por
en las nominaciones que persistirían hasta el cese de la institución, los españoles. Además, reconocido casi todo el territorio del reino
conf igurando un universo de algo más de 50 lotes llamados y debido a que los indígenas disponibles ya estaban repartidos, las
35
genéricamente pueblos, base del proceso urbanizador de las islas”. islas y los naturales de Chiloé brindaron a los conquistadores una
Un estudio sobre la población y la economía de Chiloé nueva oportunidad de acceder a los beneficios de la encomienda.
durante la Colonia, interpreta que “la ocupación se consuma cuando Otro motivo planteado en el citado estudio, era la creencia

34 La encomienda era un derecho concedido por merced real, que tuvo como objetivo premiar el servicio de los conquistadores de las Indias,
a cambio de la protección y evangelización de los encomendados, y de habitar y defender las provincias donde fueren beneficiados. Los
indios de las encomiendas, en algunos casos grupos muy numerosos, tenían la obligación de tributar para su encomendero. Las encomiendas
se entregaban por Iª vida, pero podían ser renovadas en IIª, y hubo familias que gozaron de ellas durante varias generaciones.
35 Guarda, 2002: 10-11.
36 Contreras, 1971: 11.
37 Ibidem.

31
Antecedentes etnohistóricos sobre el origen de los poblados de la comuna de Dalcahue

de que se trataba de una región rica en minerales de oro y plata; el marisqueo. “Con el tiempo, la experiencia demostró que no había
emplazamiento de Castro, por ejemplo, se escogió porque así lo el oro que se suponía, excepto el volador de sus playas, pero los 50
sugería “la apariencia de la tierra”. Sin embargo, “conviene no mil nat ivos pacíficos y laboralmente út iles fueron repart idos
40
exagerar la atracción de los metales preciosos como factor de la asegurando el asentamiento y, por ende, la colonización”.
ocupación de Chiloé, pues, es sabido que los soldados reclutados Los indígenas pronto vieron que el dominio español
en para esta empresa en Osorno y Valdivia aceptaron a regañadientes implicaba no sólo el reconocimiento al monarca, sus instituciones
precisamente porque en esas plazas gozaban de lucrat ivas y cultura, sino también su reparto y la obligación de tributar para
38
posesiones mineras”. los conquistadores, trabajando y colaborando en las más diversas
A los motivos económicos, se agregaba el interés de la actividades, incluso en la guerra como tropas auxiliares, y entregando
Corona española de cerrar a otras potencias europeas la puerta de cuanto podían producir. Aunque las ordenanzas fijaban el tributo y
entrada a sus colonias de Sudamérica y “contribuir a la seguridad quienes debían tributar (sólo hombres entre 18 y 50 años), en una
de Osorno y Valdivia, mediante el expediente de colocar a los indios región tan apartada el régimen de encomienda casi no tuvo
entre dos fuegos. El archipiélago era fácilmente defendible y desde regulación, por lo tanto caciques, mujeres, niños y ancianos tampoco
él podían organizarse (como efectivamente se organizaron durante quedaron exentos de prestar servicio personal a los encomenderos.
los siglos coloniales) expediciones punitivas contra los indios de los Así, la encomienda conf iguró la estructura social y
llanos, utilizando como tropas auxiliares a los naturales de Chiloé”.39
económica de la provincia, en la que una enorme masa laboral estaba
Desde los primeros días fue difícil la vida para el reducido al servicio y voluntad de unos cuantos españoles, como premio a
vecindario de Nueva Galicia, radicado en Castro y Chacao, ya que sus servicios en defensa de los intereses de la Corona. Prácticamente
aislados del exterior, tuvieron que adaptarse a un clima hostil, un incomunicados y en una tierra pobre, este sistema permitió la
ambiente boscoso –que limitaba la superficie cultivable y dificultaba mantención de las familias beneficiadas hasta el fin de la institución,
las comunicaciones internas-, en una provincia pobre, pero que en 1782, conservándose entre ellas la mentalidad del siglo XVI, que
constituyó durante casi tres siglos la posesión más austral del imperio se expresaba en un trato entre conquistadores y conquistados, el
español en América. Recordemos que a la llegada de los europeos orgullo de su origen y méritos, las ansias de riqueza fácil (la ciudad
los indígenas de Chiloé se dedicaban mantener pequeños cultivos de los Césares se buscó muchas veces), el desprecio por el trabajo
y algunos chilihueques, también cazaban y recolectaban, pero y el gusto por el servicio militar, entre otros arcaísmos.
la mayor parte de su sustento se los proporcionaba la pesca y el Dada la dispersión de la población indígena, que se

38 Ibidem: 12.
39 Ibidem.
40 Urbina, 2004: 321.

32
Nelson Bahamonde Barría

agrupaba social y territorialmente en 70 cavíes, fue usual que dichos comunidades.


cavíes –con sus indios y caciques- se constituyeran en encomiendas, El hecho es que la consecuencia más visible de la
como ocurrió con los repartos de Tenaún, Calen, Quetalco y Dalcapulli implantación del sistema de encomiendas en Chiloé, fue la rápida
(hoy localidades de la comuna de Dalcahue). Dichas encomiendas, disminución de la población indígena. Los encomenderos no sólo
por estar vinculadas a un paraje, también quedaron registradas como abusaron y trataron con dureza a la población que les tributaba, sino
pueblos. que ante la imposibilidad de encontrar riquezas en el archipiélago y
Con las agregaciones, dos o más cavíes también formaban la necesidad de mano de obra que se manifestaba en Chile Central
una encomienda, será el caso de “Butachauques, Estero de Colo, y Norte Chico, dieron inicio a un lucrativo tráfico de nativos, que
Creopulli, Chuchihuil y Dalcahue”, “Cuduguita, Dallico, Llingua, tomados por la fuerza y con el pretexto de ser indios de guerra,
Tengachao, Lemus, Terao y Payos”, “Quicaví, Quehui, Curahue y fueron transplantados en gran número a otras zonas del reino. Fue
Quetalco”; aquí vemos que Chuchihuil (actual localidad de San Juan), tan vertiginoso descenso de la población isleña que, se calcula que
Dalcahue, Dallico y Quetalco, constituyen encomiendas con otros al finalizar el siglo XVI su número se había reducido a una tercera
cavíes poco numerosos o subdivididos. Por el contrario, con las parte de la que había al inicio de la ocupación española.
divisiones en un pueblo podía haber más de una encomienda, como Es cierto que el trato cruel, los trabajos en lavaderos de oro,
ocurrió en Quetalco, Dalcahue y Dalcapulli, por ser crecida su la poca alimentación y las enfermedades también afectaron a las
41
población y tener muchos caciques. comunidades huilliches durante estas tres décadas, pero, para explicar
Aparte de la falta de documentación, entre los tantos la reducción de la población nativa y, sobre todo, la velocidad con
aspectos que complican el estudio de los pueblos de Chiloé, está el que se produjo, debemos comprender las necesidades económicas
caso de los traslados de población, las encomiendas sin nombre, sin y militares del reino de Chile. “Dos son los factores que se conjugan
pueblo, sin cacique y unas que sólo se registran con el apellido del en este proceso de disminución radical de la población encomendada:
encomendero (de Cárcamo, por ejemplo); igualmente, no hemos el transplante masivo de los naturales del Archipiélago hacia Chile
podido saber a qué parte de Chiloé pertenecieron las encomiendas Central y Norte Chico, regiones de fuerte demanda de mano de obra,
42
de Llicaco, Creopulli, Mellelhue, Cuduguita, Tanguayca y Ungui, y su utilización como tropas auxiliares en la guerra de Arauco”'.
quizás por asuntos de escritura, de cambios en la toponimia a través Es ilustrativo el pleito que se dio entre Luis González y
del tiempo o falta de documentación de nuestra parte. Como sea, Guillermo Ponce por la posesión de una encomienda. En 1577,
la mayoría de las encomiendas que tuvieron como base un caví, son González acusó a Ponce de haberse concertado con Domingo
la base de muchos poblados actuales, y sus numeraciones, nos Hernández y con el Corregidor de Castro Diego Mazo de Alderete,
permiten apreciar la evolución demográf ica y social de las “para embarcar indios de sus respectivas encomiendas con destino
41 Usamos sólo como ejemplo el caso de algunas encomiendas que hubo en la actual comuna de Dalcahue
42 Contreras, 1971:14.

33
Antecedentes etnohistóricos sobre el origen de los poblados de la comuna de Dalcahue

45
a Santiago. El total de los indios puestos a bordo del barco de Ponce o embarcar 6.000 tablas. Hacemos esta equivalencia, porque en el
ascendía a 430, descomponiéndose este número de la siguiente siglo XVI las ciudades de Valdivia y Osorno lograron un notable
manera: 80 indios grandes, 40 de ellos casados con sus mujeres e crecimiento gracias a las minas y lavaderos de oro que se explotaban
hijos, y los demás solteros. en sus comarcas, lo que hizo frecuente la llegada de barcos peruanos
En el mismo documento se hace constar que esta determinación la al puerto de Valdivia, trayendo pasajeros, pertrechos y diversos
tomó el acusado, desobedeciendo órdenes del Capitán Andrés López productos europeos para la venta; al vaciar su cargamento y volver
43
de Gamboa, que le había mandado transportar soldados y amigos con el oro, quedaban los navíos disponibles para cargar las excelentes
naturales a Tucapel y Arauco”. 44
maderas que allí se labraban. Entonces, como Chiloé no tenía oro en
Existen más antecedentes sobre el transplante de población cantidades considerables, el negocio de las maderas lo concentraba
aborigen, que se acentúa en el siglo XVII, pero que también se practicó Valdivia y la navegación era en extremo riesgosa, la opción de los
en el XVIII. En este caso, lo importante es constatar que las campeadas encomenderos fue volcarse al tráfico de mano de obra, lo que se
para capturar nativos de Chiloé y embarcarlos para su venta en tradujo en una constante sangría demográfica y la activación del
Santiago, La Serena o el Perú, ya se practicaban en la década de puerto de Chacao.
1570 (act ividad que también realizaban algunos soldados y En este siglo las campeadas se concentraron en capturar
encomenderos de Osorno y Valdivia), y que el interés privado de los ancudes, veliches y payos, que eran los indios de encomienda. Por
conquistadores era más fuerte que el militar. su menor calidad laboral los grupos canoeros no interesaron al
46
De hecho, Guillermo Ponce (nacido en Barcelona y fallecido comienzo, pero serán maloqueados intensamente en el siglo XVII,
en santiago el año 1587), había llegado a Chiloé con Ruiz de Gamboa cuando la extracción de indios chilhueños llegaba a un punto crítico
y era dueño de un navío que prestó valiosos servicios, por lo que se de poner en riesgo la mantención de la provincia y la de los propios
le premió en 1567 con las encomiendas de la isla Linguachao, de encomenderos. Quizás, haya contribuido al transplante de indios el
Tanguayca, el caví de Hueilihueque, islas de Laytec y Caylín; en 1568 hecho de que muchos encomenderos poseían tierras en otras zonas
recibió el Chepucaví; en 1569 los feudos de Quibilquetué (Quililhue del reino, y la inestabilidad de las primeras encomiendas, que pasaban
o caví Quibilquehue), Linguachao y Huaichumávida, entre 1569 y a otras manos con los frecuentes cambios de gobierno, lo que llevaba
1577. a los encomenderos a tratar de sacar el máximo de provecho a sus
En esta época un navío tenía la capacidad de transportar tributarios mientras se gozaba del beneficio. Según cálculos de Tomás
hasta unos 500 indígenas, en condiciones de extremo hacinamiento, de Olavarría, en 1593 había unos 8.000 tributarios en Chiloé.

43 Don Andrés Lopez de Gamboa participó junto a Gonzalez, Ponce y Mazo de Alderete en la ocupación de 1567, acompañando a Ruiz de
Gamboa; recibió la encomienda de Quetalco, en la actual comuna de Dalcahue, y figura como corregidor de Santiago en 1578.
44 Contreras, 1971: 14-15.
45 Los buques de los siglos XVII y XVIII serán de mayor tonelaje.
46 La encomienda de Guaytecas fue varias veces concedida y renunciada otras tantas, en pocos años; se hacía dejación de ésta por las
características nómades y la poca calidad laboral de sus tributarios
34
Nelson Bahamonde Barría

Posteriormente, informes de los jesuitas indican que al terminar el comenzado a abandonar la ciudad, para radicarse en las tierras de
siglo XVI quedaban en el archipiélago unos 3 mil tributarios y 15 mil la comarca, ésta continuaba siendo la capital administrativa, sede
naturales en total. del cabildo y centro de servicios religiosos para la provincia.
Así, el comercio de indígenas implantado en Chiloé poco se Reconstruida tras el violento terremoto del año 1575, el aspecto
diferenció de la esclavitud negra. Si bien, se aprobaron tasas que rústico del poblado no cambió mucho, contando con unos pocos
intentaban proteger a los indios de encomienda, fijando el tributo, edificios como el ayuntamiento, una iglesia parroquial, un convento
los derechos y las obligaciones del encomendero, estas ordenanzas Mercedario, el fuerte y una docena de casas, rodeadas de cercos,
rara vez fueron cumplidas en el archipiélago, por la distancia con los huertas y manzanos. La otra población española, la villa de Chacao,
centros administrativos y la complicidad de las autoridades locales también llevó una existencia monótona, que sólo se rompía con el
que toleraban tales abusos, haciendo de la encomienda de tributo arribo de un barco a su puerto o el paso de viajeros hacia o desde el
un régimen de servicio personal. continente.
En cuanto a la población española, tras comprobar la Como todavía no se masificaba el ganado ni los cultivos
pobreza aurífera del archipiélago, algunos encomenderos renunciaron europeos, durante este período no se produjeron alteraciones de
a sus beneficios para volverse a Osorno y Valdivia, que eran plazas importancia en el paisaje insular. Los bosques seguían cubriendo la
más atract ivas. Entre 1567 y 1600, mientras Nueva Galicia era mayor parte del territorio, las comunidades indígenas –ahora menos
“frontera abierta”, unos se fueron y otros llegaron, exist iendo numerosas- se mantuvieron en sus tierras, habitándolas de forma
bastante movilidad geográfica entre los vecinos y moradores de las dispersa y conservando una economía de subsistencia ligada al mar,
ciudades sureñas. la tierra y el bosque. Lo anterior, sumado al aislamiento y la escasez
Al finalizar el siglo los varones adultos de Chiloé sumaban de recursos (sin acceso a los bienes europeos), permitieron que la
apenas unos noventa individuos. Por su parte, las mujeres fueron cultura material del pueblo huilliche se mantenga por mucho tiempo,
47
muy pocas en un comienzo, calculándose en no más del veinte por así como la cosmovisión y el idioma.
ciento en los primeros treinta años. Sin embargo, consta que los Es verdad que junto a los conquistadores llegaron sacerdotes
vecinos de Castro se casaron con españolas, y no se tiene registros mercedarios, y a fines del siglo XVI lo harán algunos religiosos
de matrimonios mixtos en este siglo, lo cual no significa que no se franciscanos y jesuitas, con el objetivo de enseñar la doctrina cristiana
haya iniciado el mestizaje, al producirse uniones informales entre a los nativos y tratar de suavizar el trato que estaban recibiendo.
los soldados y las mujeres nativas. Pero poco pudieron hacer, porque aparte de atender las necesidades
Aunque algunos vecinos y moradores de Castro habían religiosas de los españoles, se hicieron insuficientes ante una
47 En Chiloé la lengua veliche se practicó de manera habitual hasta mediados del siglo XIX, y fue muy común durante los siglos coloniales que
se necesitara de intérpretes para conseguir el testimonio de algún cacique o anciano. Incluso los españoles hablaban el idioma de los nativos y
los misioneros jesuitas lo usaron como herramienta de evangelización.

35
Antecedentes etnohistóricos sobre el origen de los poblados de la comuna de Dalcahue

población tan dispersa y precarios medios de comunicación. Sólo en lavaderos de oro habían decaído, reinaba la pobreza y la
el siglo XVII los indígenas de Chiloé serán recién evangelizados, cuando desmoralización por someter realmente a los mapuche. Los
la Compañía de Jesús inicie la Misión Circular, establezca la institución levantamientos y choques armados se sucedían, y el sistema militar
de los fiscales y comience a levantar templos en los parajes más de los españoles no estaba bien organizado, pues carecían de un
poblados del archipiélago. ejército permanente y la lucha era mantenida mediante la obligación
La lejanía con las otras ciudades, la dispersión de la población de los vecinos de defender el territorio conquistado. Los gobernadores
nativa, la pobreza de la tierra y la falta de oportunidades, fueron contaban sólo con esas fuerzas y los pocos soldados que podían
razones esgrimidas por el Cabildo de Castro para proponer en varias reclutar, por lo que reiteradamente solicitaron al Perú que enviara
ocasiones el despoblamiento del archipiélago y el traslado de los refuerzos, socorros de armas y pertrechos, pero estos tardaban en
encomenderos con sus tributarios a otras zonas del reino. Aunque llegar.
estos pedidos se reiterarán hasta el siglo XVIII, la Corona siempre En esas circunstancias, a fines de 1598 estalló una rebelión
prefirió conservar la posesión de Chiloé, por el temor a que pudiera que comenzó con la sorpresa de Curalaba, donde murió el gobernador
caer en manos extranjeras y que una alianza entre los enemigos de Martín García Oñez de Loyola y 48 de los 50 soldados que le
España y los nat ivos pusiera en riesgo a todo el virreinato. Las acompañaban. Tras el desastre, todos los enclaves españoles ubicados
incursiones de Cordes en 1600 y Brouwer en 1643 confirmaron lo al sur del Biobío serán atacados y sitiados por los mapuches. Aunque
acertado de la medida. El hecho de ser el enclave hispano más austral los vecinos y soldados defendieron las ciudades y fuertes, no pudieron
de América, determinó que el gobierno español rechazara resistir mucho tiempo, terminaron sucumbiendo, hechos prisioneros
sistemáticamente todas las tentativas de despoblar las islas, ya que o debieron abandonar dichos establecimientos, cayendo Angol,
las encomiendas permitían la mantención de los españoles, y éstos, Imperial, Villarrica, Valdivia y Osorno.
si bien no podrían evitar un ataque, al menos lo obstaculizarían y La ruina de las siete ciudades marca el fin de la Conquista
podrían dar aviso. para Chile y será el inicio del aislamiento permanente en que se
Pero las demás ciudades del sur pasaban por momentos mantendrá la provincia de Chiloé a lo largo de casi todo el período
difíciles y el siglo terminará con trágicos acontecimientos. Los colonial.

36
Nelson Bahamonde Barría

Fuentes y Bibliografía
Obras publicadas 2000.
- Aguilera, Nelson, “Patrimonio cultural indígena de Chile: aproximaciones iniciales - Cárdenas, Renato y Carlos Trujillo, Caguach, isla de la devoción, Ediciones Lar,
desde el Estado”, en Navarro, Ximena, Patrimonio Arqueológico Indígena en Chile, Santiago, 1986.
reflexiones y propuestas de gestión, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de - Cárdenas, Renato y Catherine Hall, Las fiestas de la Purísima, el domingo grande de
la Frontera, UNESCO, 1998. Calen, Folklore de Chiloé, cuadernillo Nº 2, Castro, s/f.
- Álvarez, Ricardo, “Reflexiones en torno a las identidades de las poblaciones canoeras, - Cárdenas, Renato, Dante Montiel y Catherine G. Hall, 1991, Los chono y los veliche
situadas entre los 44º y 48º de latitud sur, denominadas "chonos" , en Anales del de Chiloé, Editorial Olimpho, Castro, 1991.
Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, Vol. 30, 79-86, Punta Arenas, 2002. - Cárdenas, Renato, “El Español en Chiloé”, en Chiloé a 500 Años, Gráfica Andes,
- Álvarez, Ricardo y Nelson Bahamonde, “Corrales de pesca en San Juan de Coquihuil: Santiago, 1992.
realidad y destino de una arquitectura de bordemar”, en Suelo Americano, N° 5, - Cárdenas, Renato y Lorna Muñoz, Chiloé contado desde la cocina, Fondo Nacional
Universidad Arcis, Santiago, 2003. de Fomento del Libro y la Lectura, Castro, 2008.
- Arias, Patricia, “Luis González. Microhistoria e historia regional” en Desacatos, - Cavada, Darío (N.N.N.), Chiloé, Imprenta y encuadernación de El Austral, Ancud,
mayo-agosto, Nº 21, pp. 177-186, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores 1896.
en Antropología Social, Distrito Federal, México, 2006. - Cavada, Francisco, Chiloé y los chilotes, Imprenta Universitaria, Santiago, 1914.
- Bahamonde, Armando y otros, Función del Fiscal en nuestra comunidad chilota, - Contreras, Juan et al, La población y la economía de Chiloé durante la Colonia (1567
Universidad de Coquimbo, Centro de Investigaciones Teológicas, Dalcahue, 1982. – 1700), un ensayo de interpretación, Instituto Central de Historia, Universidad de
- Barrientos, Pedro, Historia de Chiloé, Imprenta Cruz del Sur, Ancud, 1949. Concepción, 1971.
- Barruel, Esteban, Los Fiscales de Chiloé: una ruta devocional, Ediciones Orígenes, - Cooper, John, “The chono”, en Steward, J., Handbook of South American Indians,
Santiago, 1997. Vol. I. Washington DC, 1963.
- Beranger, Carlos de, “Relación jeográfica de la isla de Chiloé… (1773)”, en Anales de - Csillag, Ilonka, Conservación: fotografía patrimonial, Centro Nacional del Patrimonio
la Universidad, Memorias Científ icas y Literarias, Sant iago, Marzo de 1893. fotográf ico, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Sant iago, 1999.
- Berg, Lorenzo, Restaurando templos chilotes: un oficio para lo divino, Nova Gráfica, - Dillehay, Tom, Monte Verde. Un asentamiento humano en el pleistoceno tardío en el
Santiago, 1996. sur de Chile, Colección Serie Universitaria, Editorial LOM, Sant iago, 2004.
- Bibar, Jerónimo de. Crónica y relación copiosa y verdadera de los reynos de Chile, - Diócesis San Carlos de Ancud, Manual del Cristiano, Impresor Salesianos, Santiago,
hecha por Gerónimo de Bibar natural de Burgos MDLVIII. Transcripción paleográfica 1980.
del Prof. Irving A. Leonard según el manuscrito original, propiedad de The Newberry - Enrich, Francisco, Historia de la Compañía de Jesús en Chile, Tomo I, Imprenta de
Library, Chicago, Ill., U.S.A., Edición facsimilar y a plana del Fondo Histórico y Francisco Rosal, Barcelona, 1891.
Bibliográfico José Toribio Medina, Santiago, 1966. - Ercilla, Alonso de, La Araucana, Editorial Andrés Bello y Revista Ercilla, Santiago,
- Byron, John, El Naufragio de la Fragata Wager, Editorial Zigzag, Santiago, 1955. 1983.
- Boldrini, Gustavo, “Imaginería chilota”, en Revista Mundo Diners Club, Santiago, - Fitz-Roy, Robert, Narración de los viajes de levantamiento de los buques de S.M.
diciembre de 1989. Adventure y Beagle en los años 1826 a 1836 (1839), traducción de Teodoro Caillet-Bois,
- Bridges, Lucas, El último confín de la tierra, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Centro Naval, Buenos Aires, 1933.

37
Antecedentes etnohistóricos sobre el origen de los poblados de la comuna de Dalcahue

- Flores, Carola y Nicolás Lira, “Aspectos comunes para sitios de cazadores recolectores - Mol ina, Raúl, El pueblo Huil l iche de Chiloé, Opdech, Chochi, s/f.
costeros en los canales patagónicos septentrionales” en Boletín de la Sociedad Chilena ____, Mapas de Chiloé colonial, 1993.
de Arqueología, Número 39, pp. 103-112, Santiago, 2006.- García, Joseph, “Diario de - Montecinos, Hernán, Ignacio Salinas y Patricio Basáez, Las iglesias misionales de
navegación hechos por el padre Joseph garcía de la Compañía de Jesús desde su Chiloé, documentos, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile,
misión de Cailín, en Chiloé, hacia el sur, en los años 1766 a 1767”, en Anuario Hidrográfico Santiago, 1995.
de la Marina de Chile, Nº 14, Vol. XIV, 1889. - Moraleda, José de, Esploraciones jeográficas e hidrográficas de José de Moraleda i
- González de Agüeros, Pedro, Descripción historial de la provincia y archipiélago de Montero, Documentos para la Historia Náutica de Chile, Imprenta Nacional, Santiago,
Chiloé…, Imprenta de Benito Cano, Madrid, 1791. 1888.
- González de Nájera, Alonso, Desengaño y reparo de la guerra de Chile (1614), Fuentes - Morales, José, Estilo y paleografía de los documentos chilenos (Siglos XVI y XVII), 2ª
de la Historia de Chile, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1971. Edición, Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 1994.
- Guarda, Gabriel, “Iglesias dedicadas a la Santísima Virgen en Chile, 1541 – 1826”, - Munita, Doina, Ricardo Álvarez y Carlos Ocampo, “Corrales de piedra, pesca pasiva
separata del Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, Vol. 1, Nº 1 Santiago, 1983. en la costa interior de Chiloé”, en Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología,
____, Iglesias de Chiloé, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1984. santiago, 2004.
____, “Escuelas del Rey en Chiloé después de la expulsión de la Compañía”, en Boletín - Mutizaval, Arturo y Jorge Schwarzemberg, Monografía geográfica e histórica del
Academia chilena de la historia, santiago, s/d. archipiélago de Chiloé, Archivo Científ ico de Chile, Concepción, 1926.
___, La tradición de la madera, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, - Olguín, Carlos, Instituciones políticas y administrativas de Chiloé en el siglo XVIII,
1995. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1971.
___, Los encomenderos de Chiloé, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, ___, “Condición jurídica del indígena de Chiloé en el Derecho Indiano”, en Revista
2002. Chilena de Historia del Derecho, Nº 7, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1978.
- Gusinde, Martín, Los indios de Tierra del Fuego, Tomo II, Vol. I., Centro Argentino de - Oyarzún, Sergio, “Pinceladas a la religiosidad popular de Chiloé”, en Conjunto
Etnología Americana, 1986. Folklórico del Magisterio de Castro: 25 años, andanzas, mariguanzas y jodiendas,
- Guzmán, Federico y Carmen Rivera, Sinopsis ilustrada, Isla Grande, Chiloé, Imprenta Olimpho, Santiago, 1993.
del Obispado de Ancud, 1991. - Retamal, Fernando, El primer Sínodo chileno de la época republicana: Ancud 1851,
- Hanish, Walter, La isla de Chiloé, capitana de rutas australes, Academia Superior de Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1983.
Ciencias Pedagógicas, Santiago, 1982. - Retamal, Julio, Carlos Celis y Juan Muñoz, Familias fundadoras de Chile (1540-1600),
- Lorenzo, Santiago y Rodolfo Urbina, La política de poblaciones en Chile durante el Editorial Zig-Zag, Santiago, 1992.
siglo XVIII, Editorial El Observador, Quillota, 1978. - Riquelme, Fernando, Arquitectura de Chiloé, Universidad de Chile, Facultad de
- Maldonado, Roberto, Estudios geográficos e hidrográficos sobre Chiloé, Oficina Arquitectura y Urbanismo, Santiago, 1976.
Hidrográfica de Chile -Ministerio de Marina, Establecimiento poligráfico Roma, - Rivas, Pilar, Carlos Ocampo y Eugenio Aspillaga, “Poblamiento temprano de los
Santiago, 1897 canales patagónicos: el núcleo ecotonal septentrional”, en Anales del Instituto de la
- Mansilla, José, Charles Darwin en Chiloé y Aysén, Consejo Nacional del Libro y la Patagonia, Vol. 27, Punta Arenas, 1999.
Lectura, Puerto Montt, 2005. - Rojas, Elsa y otros, El Cabildo de San Antonio de Padua de Vilupulli, Universidad de
- Marino, Mauricio, Chiloé: economía, sociedad, colonización, Ediciones Víctor Naguil, Coquimbo, Centro de Invest igaciones Teológicas, Chonchi, 1982.
Ancud, 1985. - Rosales, Diego de, Historia General del Reyno de Chile, Imprenta el Mercurio,
- McBride, Jorge, Chile: su tierra y su gente, segunda edición, Icira, Santiago, 1973. Valparaiso, 1877.
- Mellafe, Rolando, La introducción de la esclavitud negra en Chile: tráfico y rutas, - Schneider, Oxiel y Elvio Valassina, San Juan, el caserío de los dos entornos, Universidad
Santiago, 1959. de Chile, Facul tad de Arquitectura y Urbanismo, Sant iago, 1981.

38
Nelson Bahamonde Barría

- Solari, María, “Estudio antracológico del archipiélago de cabo de Hornos y seno Fondo Varios, Volumen 325-326.
Grandi”, en Anales del Instituto de la Patagonia, Vol. 22, Punta Arenas, 1993-94. - Bahamonde, Armando, Historia de la comunidad cristiana de Caleng, manuscrito
- Stambuk, Patricia, Rosa Yagán, el último eslabón, Editorial Andrés Bello, Santiago, inédito, Calen, 1983.
1986. - Ribera, Lázaro de, Discurso que hace el Alférez don Lázaro…Biblioteca Nacional,
- Stark, Louisa, “Acerca de los huilliches: documento de la primera mitad del siglo Manuscritos Medina, volumen 259.
XVII”, en Estudios Filológicos, Nº 15, Universidad Austral de Chile, Valdivia, 1980. Fuentes orales
- Tampe, Eduardo, Tres siglos de misiones en Chiloé, Editorial Salesiana, Santiago, - Arroyo, María, entrevista, casete 12, Puchaurán, 20 abril 2001.
1981. - Bahamonde, Aríst ides, entrevista, casete 10, San Juan, 11 marzo 2001.
- Tangol, Nicasio, Chiloé, archipiélago mágico, Editorial Quimantú, Santiago, 1979. - Bahamonde, Armando, entrevista, casete 15, San Juan, 7 octubre 2001.
- Ulloa, Gilberto, “Apellidos indígenas chilotes”, en Chiloé a 500 Años, Gráfica Andes, - Bahamonde, Aureliano (fallecido), entrevista, casetes 2 y 3, Dallico, 12 julio 2000.
Santiago, 1992. - Bahamonde, Carmen Rosa, entrevista, casete 10, San Juan, 11 marzo 2001.
- Urbina, Mª Ximena, "El espacio misional en los orígenes de las aldeas de Chiloé", en - Bahamonde, Encarnación, entrevista, casetes 3 y 4, San Juan, 23 julio 2000.
Archivum, año II, N° 2 y 3, Archivo Histórico de la I. Municipalidad de Viña del Mar, - Bahamonde, Gabriel, entrevista, casete 12, Dal lico, 20 abril 2001.
2001. - Bahamonde, Hirma, entrevista, casete 14, Puchaurán, 3 agosto 2001.
____, La frontera de arriba en Chiloé Colonial: Interacción hispano-indígena en el territorio - Bahamonde, José Abel, entrevistas, San Juan.
entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800, Centro de - Bahamonde, José Concepción (fallecido), entrevistas, Calen.
Investigaciones Diego Barros Arana, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Universidad - Bahamonde, Margarita, entrevista, casete 12, Dallico, 20 abril 2001.
Católica de Valparaíso, 2009. - Bahamonde, María, entrevista, casete 2, Dalcahue, 6 jul io 2000.
- Urbina, Rodolfo, La periferia meridional indiana: Chiloé en el siglo XVIII, Ediciones - Bahamonde, María Lila, entrevista, casete 1, San Juan, 2 mayo 2000.
Universitarias de Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso, 1983. - Bahamonde, Petronila, entrevista, casetes 9 y 10, Dallico, 27 febrero 2001.
____, “Pueblos de Chiloé, génesis de un periplo urbano”, en Revista de divulgación - Bahamonde, Raúl, entrevista, casete 1, San Juan, 2 mayo 2000.
del centro chilote, Nº 8, Concepción, 1987. - Bahamonde, Roberto, entrevista, casete 5, Castro, 10 agosto 2000.
____, “Apuntes sobre encomiendas y encomenderos de Chiloé”, en Anales de la - Bahamonde, Teolinda, conversación, Calen.
Universidad de Chile, 5ª serie, Nº 20, Santiago, 1989. - Barría Mansilla, Domingo (fallecido), entrevista, casetes 1 y 2, Dalcahue, 14 junio
____, Las misiones franciscanas de Chiloé a fines del siglo XVIII: 1771 – 1800, Instituto 2000.
de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso, serie Monografías históricas, Nº - Barría, Doris, entrevista, casete 15, San Juan, 7 octubre 2001.
4, Editorial Iártole, Viña del Mar, 1990. - Barría, Jerónimo (fallecido), entrevista, casetes 13 y 14, Puchaurán, 3 agosto 2001.
____, “Los pueblos de Chiloé”, en Chiloé a 500 años, Gráfica Andes, Santiago, 1992. - Barría, Juan (fallecido), entrevista, casetes 13 y 14, Puchaurán, 3 agosto 2001.
____, Castro, castreños y chilotes 1960-1990, Ediciones Universitarias de Valparaíso, - Díaz, Francisco, entrevista, casete 12, Dallico, 20 abril 2001.
Universidad Católica de Valparaíso, 1996. - Millao, Esterlina, entrevista, Calen.
____, Gobierno y Sociedad en Chiloé Colonial, Universidad de Playa Ancha, Facultad - Nancuante, Alfredo (fallecido), entrevista, Calen.
de Humanidades, Valparaíso, 1998. - Nancuante, Gonzalo, entrevista, Calen.
____, Población indígena, encomienda y tributo en Chiloé: 1567-1813. Política estatal - Paichil, Cármen (fallecida), entrevistas, casetes 7 y 8, Calen, 10 noviembre 2000 y
y criterios locales sobre el servicio personal de “veliches” y payos, Serie Monografías 24 febrero 2001.
históricas Nº 16, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, - Saldivia, José Eliecer, entrevista, Calen.
2004. - Saldivia, Dagoberto, conversación, Calen.
- Uribe, Mario, Crónicas de Chiloé, Alfabeta Impresores, Sant iago, 1982. - Sierpe, Flora, entrevista, casete 4, San Juan, 25 julio 2000.
- Vásquez de Acuña, Isidoro, Costumbres religiosas de Chiloé y su raigambre hispana, - Tangol, José del Carmen, entrevista, Calen.
Universidad de Chile, Centro de Estudios Antropológicos, Sant iago, 1956. - Tangol, Juan (fallecido), entrevista, casetes 6 y 7, Calen, 24 febrero 2001.
____, Santería de Chiloé, ensayo y catastro, Editorial Antártica, Santiago, 1994. - Ulloa, Hermógenes, entrevista, San Juan.
- Vega, Carlos, Cuando el cielo se oscurece, samán arkachoé, EditoriaL Atelí, Punta - Ulloa, Gumersindo, conversación, Calen.
Arenas, 1995. - Vásquez, Ruperto, entrevista, Calen.
Fuentes inéditas - Vera, Emilia (fallecida), entrevistas, casete 1, San Juan, 10 abril 2000, casete 11, 12
- Chiloé Mensura de tierras, Cuaderno de cuentas particulares con los individuos que en marzo 2001.
distintos parajes de la provincia han comprado tierras al Estado, 1829. Archivo Nacional,

39
39
Equipo ejecutor del proyecto:

Nelson Bahamonde Barría


Coordinación, investigación histórica
(trabajo de archivo y de campo), registro
audiovisual, análisis del material
recopilado, redacción de textos y difusión.
Ricardo Álvarez Abel
Prospección arqueológica, registro
etnográfico y redacción de textos.
Vanessa Vidal Monsalves
Producción en terreno, registro
fotográfico y difusión del proyecto.
"La tierra es montuosa, sombría y anegadiza, poco fertil de trigo, que se da desmedrado, y degenera,
a uno o dos años, que es necesario lleuar semilla de la Concepcion para sembrar, y los aguaceros son tan
continuos en el tiempo de la cosecha, como el imbierno, de modo que no da lugar a cogerle; si no se logra uno,
o dos dias buenos, y a vezes se nace en la espiga. El maiz da con moderacion, y la zebada; pero lo que da con
grande abundancia y la mayor cosecha, es las papas, semexantes a las batatas, que se dan debaxo de la tierra
pendientes de las raizes, y son el pan y el sustento de todos aquellos isleños. A que ayuda mucho la grande
copia, que ay de pescado, y marisco. Para la pesca hazen grandes corrales de empalizadas, o de piedras junto
a la playa, que llenandose con las crecientes de differentes peces, al retirarse el mar con la menguante, se
quedan presos en los corrales"
Diego de Rosales

Obra financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes FONDART 2005

También podría gustarte