Está en la página 1de 17

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – 1er grado

I.E.: ______________________________________________ Sección: ___________________

Profesor: Alfredo Villalta Campos Fecha: _____ / _____ / _____

Estudiante: ____________________________________________________________________________

Estimado estudiante de primero de secundaria el propósito de esta evaluación es recoger


información para identificar el nivel del logro de las competencias para reconocer tus necesidades
de aprendizaje.

INDAGA mediante métodos EXPLICA el mundo físico basándose COMPETENCIA: Diseña


científicos para construir sus en conocimientos sobre los seres y construye soluciones
conocimientos. vivos, materia y energía, tecnológicas para
biodiversidad, Tierra y universo. resolver problemas de
su entorno

Recomendaciones:

Durante el desarrollo de esta prueba se tiene prohibido el uso de celulares, con el fin de tener una
mayor facilidad para organizar tu tiempo te recomendamos lo siguiente:

• Ten a mano tus útiles escolares (Lápiz, borrador, lapicero, etc.) antes
de iniciar la prueba para evitar interrumpir a tus compañeros.

• Mantén los dispositivos electrónicos apagados o silenciados para


evitar distracciones, el uso de celulares se encuentra prohibido durante
la prueba.

• Lee con mucha atención las preguntas, puedes volver a leerlas si es


necesario con el fin de evitar malentendidos.

• Al final de la prueba hay una cartilla donde tienes que llenar tus
respuestas, recuerda tenerla a mano para ir llenándola.

• Si tienes dudas puedes consultar a tu profesor.

EXPLICA el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

1.- Supón que un buzo encuentra en el fondo del mar un objeto que parece una planta. ¿cómo
puede saber si se trata de un ser vivo?

a. Analizando su composición química para verificar los elementos que lo


componen.
b. Si realiza la fotosíntesis, entonces es un ser vivo.
c. Si respira y se mueve, entonces es un ser vivo.

1
2.- Si encontraras un ser que se reproduce, pero no puede nutrirse ni
relacionarse con el medio, ¿lo considerarías un ser vivo? ¿por qué?
a. No, porque se considera un ser vivo a aquel organismo que realiza las tres
funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
b. Si, porque algunos seres vivos como los corales no presentan movimiento.
c. No, porque todos los seres vivos deben tener un sistema de nutrición y no se
relacionan con su medio.

3.- ¿Qué características básicas presenta un ser vivo?


a. Los seres vivos se caracterizan por posen células eucariontes o procariontes que
se encargan de realizan funciones vitales.
b. Los seres vivos están compuestos por biomoléculas, se forman por una o más
células y realizan funciones vitales.
c. Los seres vivos están formados por células animal o vegetal, pueden reproducirse
de manera asexual o sexual.

4.- De acuerdo a la gráfica presentada “sustancias orgánicas en los seres vivos” podemos
afirmar que:
a. Las plantas contienen mayor lípidos y agua con respecto a los animales.
b. Los animales tienen mayor cantidad de proteínas y lípidos por eso son necesarias en
nuestra alimentación.
c. Las plantas contienen menor cantidad de glúcidos que los animales.

2
5.- LEEMOS EL SIGUIENTE TEXTO

¿QUÉ SON LOS MICROBIOS?


Aún más pequeñas que las bacterias o levaduras, existen unas “entidades
biológicas” conocidas como virus. Los virus no son considerados células debido a
que carecen de muchos de los atributos de éstas.
Por ejemplo, no contienen una maquinaria compleja que les permita multiplicarse;
tampoco cuentan con un metabolismo propio, es decir, no presentan aquellas
reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que les permitan obtener
energía para crecer, mantener sus estructuras o responder a estímulos de manera
individual.
Sin embargo, sí poseen información genética, ya que están formados por una
molécula de ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN, donde se almacena la
información responsable de la transmisión hereditaria –que en los virus se conoce
como genoma vírico–; esto es lo único que les permite controlar su replicación y
transferencia.
La estructura de los virus es muy diversa y varía en tamaño, forma y composición
química. Si pensáramos en los virus como si fueran aquellos chocolates que
contienen caramelo líquido en el centro, el ácido nucleico sería el caramelo
líquido, el cual siempre se mantiene en el interior; el chocolate que lo cubre sería
la proteína del virus que forma una pared para protegerlo.
A esta capa exterior se le conoce como cápside, la cual además le ayuda al virus
a entrar a una célula. Al conjunto del ácido nucleico y la cápside se le denomina
nucleocápside y en algunos casos representa la totalidad del virus.
Sin embargo, existen virus que además de la cubierta proteica contienen una
membrana que, retomando la analogía con los chocolates, es como la envoltura
de celofán que los hace más resistentes; un ejemplo son los virus de la gripe e
influenza. Los virus son conocidos como “parásitos” de las células, ya que sólo
pueden crecer y multiplicarse cuando las invaden.
FUENTE: ¿QUÉ SON LOS MICROBIOS? Pág.15-16 http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_2/PDF/QueSonMicrobios.pdf

• De acuerdo a lo mencionado en la lectura podemos afirmar que:


a. Los virus si son seres vivos debido a que contienen material genético (ácido nucleico),
se replican y crecen.
b. Los virus no son seres vivos porque están formados por biomoléculas de menor
complejidad que las de los seres vivos.
c. Los virus no pueden ser considerados seres vivos debido a que no pueden reproducirse
como los seres vivos a pesar de poseer material genético que participa en su
replicación.

3
6.- EN EL SIGUIENTE CUADRO SE MUESTRA EL CONTENIDO DE AGUA EN LAS
PERSONAS CON RELACIÓN A SU EDAD.
Edades Porcentajes de agua
Feto (3 meses) 94%
Recién nacido 71%
Persona joven 65%
Anciano 55%

• Podemos afirmar que: “El feto humano tiene más agua que una persona adulta.”
¿Consideras que la afirmación anterior está relacionada con la actividad que se desarrolla
en el interior del organismo?
a. En el feto, la cantidad de agua es menor porque hay poca liberación de agua a nivel
celular, debido a las reacciones químicas realizadas al interior de la célula.
b. En el feto, la cantidad de agua es mayor por la elevada actividad que realizan sus
células al crecer y formar nuevos tejidos, órganos y sistemas.
c. En el feto, la cantidad de agua es mayor, por la poca actividad que realizan las
células ya que etas recién se están formando y especializando.
7.- RELACIONA CADA ESTRUCTURA CELULAR CON LA FUNCIÓN QUE REALIZA.
ESCRIBE LA LETRA EN EL ESPACIO QUE CORRESPONDA.

Estructura celular Función que realiza

A. Mitocondria Construye las proteínas

B. Vacuola Da soporte y mantiene la forma de las células

Coordina el funcionamiento de todas las


C. Ribosoma
estructuras celulares.
Participa en el transporte de sustancias dentro de
D. Citoesqueleto
la célula.
Libera la energía contenida en los alimentos para
E. Aparato de Golgi
que la célula realice sus funciones vitales.

F. Núcleo Almacena agua y nutrientes.

a. D, E, F, A, B, C.
b. A, D, F, E, C, B.
c. C, D, F, E, A, B.

4
5
Ilustración 1 – Gráfica de actividad 9

8.- COMPLETA EL CUADRO, PUEDES REVISAR LA IMAGEN DE CÉLULA ANIMAL Y


VEGETAL, LUEGO RESPONDE:

Célula animal Célula vegetal

Semejanzas

Diferencias

a. La célula animal y vegetal presentan núcleo, citoplasma, membrana celular,


lisosomas, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, se diferencian porque las
células vegetales tienen cloroplasto que les permite realizan la fotosíntesis y la célula
animal tiene plastidios que les permite darle color a la célula.
b. La célula animal y vegetal tienen en común: membrana celular, citoplasma, núcleo,
ribosomas, vacuolas, aparato de Golgi, mitocondrias, lisosomas, pero se diferencian
en que la célula vegetal posee plastidios y pared celular y la célula animal posee
vacuolas pequeñas y numerosas.
c. La célula animal tiene 2 o 3 vacuolas grandes y presenta centriolos a diferencia de la
célula vegetal que tiene numerosas vacuolas y son pequeñas, en donde se
almacenan sustancias nutricias y agua, además de poseer plastidios que permiten
darles pigmentación a las plantas y captan la energía necesaria para el proceso de
fotosíntesis.

6
9.- LEEMOS EL SIGUIENTE TEXTO

LA DUALIDAD DE LOS MICROORGANISMOS


En el vasto universo microscópico, los microorganismos despliegan una dualidad fascinante
al ser tanto arquitectos de enfermedades como guardianes de la salud y aliados invaluables
en la industria. Esta coexistencia resalta la complejidad de su papel en la vida cotidiana y la
necesidad de comprender su naturaleza versátil. Por un lado, los microorganismos patógenos,
como bacterias, virus y hongos, desafían la salud humana y la de otras especies, provocando
enfermedades que van desde infecciones comunes hasta afecciones más graves. Sin
embargo, este mismo mundo microscópico alberga héroes invisibles: microorganismos
beneficiosos.
Estos aliados de la salud como las bacterias probióticas que fortalecen nuestro sistema
digestivo y mejoran la inmunidad. Además, la investigación médica ha aprovechado la
capacidad de ciertos microorganismos para desarrollar tratamientos innovadores, como la
producción de antibióticos que han revolucionado la medicina y salvado innumerables vidas.
En el ámbito de la industria, los microorganismos desempeñan un papel protagonista. En la
fermentación de alimentos como yogurt, queso y cerveza, contribuyen a la creación de
sabores únicos. En la agricultura, algunos microorganismos son beneficiosos debido a que
colaboran en la fertilización del suelo, promoviendo el crecimiento saludable de cultivos
cruciales para nuestra alimentación. La biotecnología ha llevado esta dualidad a nuevas
alturas, utilizando microorganismos para producir enzimas, bioplásticos y productos químicos
de manera sostenible, minimizando el impacto ambiental y ofreciendo soluciones
innovadoras a los desafíos modernos.
En última instancia, la comprensión y gestión de esta dualidad son esenciales. La investigación
continua y la aplicación ética de los conocimientos microbiológicos nos permitirán aprovechar
los beneficios inherentes de los microorganismos, al tiempo que mitigamos los riesgos
asociados con aquellos que pueden desencadenar enfermedades. En este intrincado
equilibrio, se encuentra la clave para maximizar el potencial positivo de estos seres
microscópicos en nuestra vida diaria.

• Selecciona el texto que argumenta sobre la dualidad de los microorganismos.

a. Algunos microorganismos causan enfermedades, mientras que otros benefician la


salud y la industria. Este equilibrio delicado requiere una comprensión profunda para
maximizar los beneficios y minimizar los riesgos en campos como la medicina y la
producción alimentaria. Los microorganismos desafían a encontrar un enfoque ético
que aproveche su potencial positivo.
b. Los microorganismos son beneficiosos debido a su capacidad para fortalecer la salud,
mejorar la producción alimentaria e impulsar la industria. Actúan como aliados en la
producción de alimentos, fermentación y producción de medicamentos,
desempeñando un papel crucial en la sostenibilidad y el equilibrio ecológico. Aunque
algunos pueden ser patógenos, la mayoría ofrece contribuciones valiosas,
destacando la importancia de comprender y aprovechar su dualidad para el
bienestar humano y el desarrollo industrial.
c. Los microorganismos afectan a los seres vivos de manera variada. Algunos, como los
patógenos, pueden causar enfermedades, representando amenazas para la salud

7
de plantas, animales y los seres humanos. En la naturaleza, algunas bacterias y hongos
actúan como fitopatógenos, causando enfermedades en las plantas. Estas
enfermedades pueden resultar en pérdidas significativas en la producción de cultivos,
afectando directamente la oferta de alimentos y generando costos adicionales para
el control de plagas.

INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS.

1. LEE EL TEXTO Y SELECCIONA UNA PREGUNTA DE INDAGACIÓN QUE SE RELACIONE CON EL


PROBLEMA:

¿Sabías que...?

Una simple gota de agua de mar está repleta de vida de todo tipo cuando es observada
bajo la lente de un microscopio. Nematodos, amebas y paramecios son organismos
microscópicos que pueden habitar en una sola gota de agua. Las charcas, lagunas,
zanjas y donde haya agua, estancada o no, son el hogar de una increíble biodiversidad
que a simple vista es invisible.

¿Qué problema debemos resolver?

Los estudiantes de 1° de Sec. han averiguado que uno de los lugares más comunes en el
que se pueden observar ciertos microorganismos es el agua estancada y en floreros. Para
comprobar esta información, los estudiantes recolectaron una muestra de agua
estancada, colocaron algunas plantas y levadura en los frascos.

a. ¿Qué sucederá con la cantidad de microorganismos conforme pasen los días?


b. ¿De qué depende el incremento de los microorganismos en el agua estancada?
c. ¿Por qué hay microorganismos en el agua de florero?

2. LOS ESTUDIANTES DESEAN CONOCER DE QUÉ DEPENDE EL INCREMENTO DE LOS


MICROORGANISMOS EN EL AGUA ESTANCADA. QUÉ HIPÓTESIS DEBEN FORMULAR:
a. Si el agua estancada contiene nutrientes entonces se incrementarán los
microorganismos.
b. En el agua estancada siempre encontrarán microorganismos.
c. Si el agua estancada está caliente entonces favorece el incremento de los
microorganismos.

3. IDENTIFICA LAS VARIABLES:


a. VI: incremento de microorganismos, VD: agua estancada.
b. VI: microorganismos de vida libre, VD: agua estancada caliente.
c. VI: agua estancada con nutrientes, VD: incremento de microorganismos.

8
4.- COMO VARIABLES INTERVINIENTES LOS ESTUDIANTES DEBEN CONSIDERAR:
a. Tiempo de exposición, cantidad de agua, tamaño de frasco, cantidad de alimento.
b. Tipo de frasco, tipo de agua, tipo de microorganismo.
d. Cantidad de días de experimentación, tipo de gotero, tipo de microscopio.

4. EN BASE A LOS RESULTADOS DEL RECUADRO, PODEMOS AFIRMAR QUE:


a. En la muestra 4 no se producen cambios debido a que no se adicionó nutrientes al
4to día.
b. En la muestra que contiene agua de río no hay mayormente un incremento de
protozoos conforme pasan los días.
c. En la muestra que contiene agua de florero existe mayor incremento de protozoos
conforme pasan los días.

5. ¿POR QUÉ UTILIZASTE UNAS FIBRAS DE ALGODÓN AL COLOCAR TU MUESTRA EN EL


PORTAOBJETO?
a. Las fibras de algodón además de absorber el agua, forman celdas que retienen a los
microorganismos y facilitan su observación al microscopio.
b. Las fibras de algodón son un medio nutricio para los microorganismos y facilitan su
observación al microscopio.
Las fibras de algodón se usan para aclarar la muestra ya que se encargan de absorber
el agua y los residuos que hay en ella.

9
15.

• Lee el desarrollo del experimento “Incremento de Protozoos”:

Los estudiantes para contrastar su hipótesis propusieron materiales y un procedimiento


que permitirá obtener información que demostrará su hipótesis.

Materiales:

• 4 frascos de vidrio transparente. • Gotero


• Media nylon • Paté o lechuga
• Algodón • Espátula
• Microscopio, porta y cubreobjetos
• Muestra de agua: agua de charco, agua de florero, agua de río estancada
y agua destilada (100 ml de cada muestra)
• Plumón indeleble y papel adhesivo (para el rotulado de los frascos)

Procedimiento:
a. Selección de materiales y equipos que a utilizar.
Trabajaremos con aguas estancadas de floreros, de río y charcos de agua. Para esta
actividad trabajaremos con 4 muestras de agua: agua de rio estancada, agua de
charco de lluvia, agua de florero y agua destilada. Requerimos 4 frascos que estén
limpios; los rotularemos y colocaremos cada muestra de agua en esos frascos. El frasco
que contiene agua destilada no colocaremos nada, ya que será nuestro grupo
control. También requerimos de microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, algodón y
gotero; para realizar la observación de lo que contiene cada agua. Primero
observaremos a x4 de aumento, luego a x 10 y finalmente x 40 de aumento cada una
de las muestras recolectadas. Esta actividad la realizaremos el primer día que
recolectamos las muestras y luego a cada frasco colocaremos una pequeña porción
de paté, o trozos de lechuga, para que las bacterias se incrementen y los protozoos
puedan tener un mejor medio nutricio y se puedan observar mejor.
b. Rotulen las muestras según el tiempo transcurrido, luego de 3 días volveremos a realizar
la observación, para verificar si han incrementado en número y tamaño los protozoos
con los alimentos adicionados a cada muestra de agua. Recuerda colocar algunas
fibras de algodón en el portaobjeto para tener una mejor observación de los
protozoos.

Incremento de Protozoos según el tipo de agua y alimento

c. Los estudiantes llevaron a cabo los procedimientos indicados anteriormente.


Logrando observar cada muestra de agua, en dos momentos: al inicio de la
indagación (día 1) y al final de la experimentación (día 3). Llevamos a cabo
nuestro propio procedimiento. Registramos y organizamos los datos que vamos
obteniendo tanto de los grupos experimentales (agua de florero, de charco y de
río) y el grupo control (agua destilada)
d. Anotamos los resultados: indicamos el número de protozoos por campo de
acuerdo al tipo de agua y cuando se le agrega alimento.

10
Incremento de Protozoos
30
25
20
15
10
5
0
muestra 1 muestra 2 muestra 3 muestra 4

día 1 día 2 día 3 día 4 día 5 día 6

DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO

11
12
13
• Lee el desarrollo del experimento “Yogurt Casero”:
Los estudiantes de 1ro de secundaria elaborarán un yogurt casero que
evitará que se malogre la leche fresca y a la vez contribuye con la
alimentación equilibrada y protegerá nuestro microbiota intestinal. Para
ello hicieron un listado de insumos y utensilios que se requiere, tomando en
cuenta el costo de estos, luego propusieron un procedimiento:
Insumos Costos Instrumentos y utensilios de cocina
• 1 L de leche fresca S/ 5.00 • 01 cocina
• 3 cucharadas de yogurt natural S/ 1.00 • 01 olla con tapa
• 3 cucharadas de azúcar blanca S/ 0.50 • 01 termómetro
• Mermelada o frutas de S/ 1.00 • 01 envase plástico de 1 L con tapa
temporada
Total 7.50 • 01 secador
• 01 cuchara de palo

Procedimiento:
1. El yogur casero necesita una ubicación para fermentar durante 8-10 horas a
temperatura controlada de 44-45ºC.
2. En una olla ponemos un litro de leche y llevamos a fuego hasta que alcance los
70° C, luego apagamos la cocina y esperamos a que disminuya la temperatura
hasta los 45°C aproximadamente, añadimos 3 cucharadas de yogurt natural.
(para verificar la temperatura usa un termómetro) y removemos para que se
mezcle bien. Puedes adicionar 3 cucharadas de azúcar blanca si lo deseas. Con
una espátula o cuchara mezcla los insumos.
3. Después colocamos la mezcla en el lugar donde vaya a reposar para fermentar.
puedes colocarlo en un táper con tapa, envase de vidrio con tapa o en una
cacerola con tapa. Mantener la mezcla cubierta y de ser posible en un lugar que
no le llegue la luz (puedes colocarla también en el horno de la cocina)
4. Después de 5-10 horas revisar la mezcla y evaluar su consistencia, apariencia y
sabor, posteriormente puedes envasar el yogurt en recipientes más pequeños.
(reposar 24 horas)
5. Para mejorar el sabor del yogur, puedes usar mermeladas o agregar almíbar de
frutas de temporada.

14
6. REFLEXIONA Y ANALIZA EN BASE A LO MOSTRADO EN LA LECTURA. LUEGO, RESPONDE LO
SIGUIENTE: ¿CÓMO PODEMOS ELABORAR YOGUR CASERO O LECHE VINAGRE EN NUESTROS
HOGARES Y/O ESCUELA?
a. Ponemos 1 L de leche a hervir y le agregamos 5 cucharadas de yogurt natural con 3
cucharadas de azúcar, lo refrigeramos y en 12 horas estará listo el yogurt.
b. Ponemos 1L de leche a hervir, dejar enfriar, agregar 3 cucharadas de azúcar y 3 de
yogurt, dejar enfriar y a las 6 horas se habrá formado el yogurt.
c. Ponemos a calentar 1 L de leche fresca entera (70 °C), dejamos que enfríe a 40 °C,
agregamos 3 cucharadas de cepas de lactobacillus (de yogurt natural) y 3
cucharadas de azúcar, mezclamos para homogenizar y envasamos en un recipiente
térmico, dejar en un ambiente cálido (horno de cocina o envuelto en secadores) y
en 24 horas se habrá formado el yogurt.

7. ¿POR QUÉ NO DEBE HERVIR LA LECHE AL PREPARAR EL YOGURT CASERO?


a. En el momento que la leche hierve, se produce un fenómeno físico conocido como
ebullición y se mueren todos los microorganismos presentes en ella.
b. Al hervir la leche se produce la pasteurización de la leche, proceso térmico por el cual
se reducen al mínimo todos los posibles agentes patógenos de su composición:
bacterias, mohos, protozoos. Además de reducir las proteínas y encimas lácteas.
c. La leche al hervir, reduce a todos los microorganismos, lo que sería beneficioso para
nuestra salud y para que la cepa de lactobacillus se reproduzca sin dificultades.

8. ¿QUÉ PREGUNTAS DEBEN FORMULARSE LOS ESTUDIANTES PARA VALIDAR SU PROTOTIPO?


a. ¿La cantidad de yogurt natural que empleamos para fermentar la leche será
adecuada? ¿El tiempo que empleamos para el incremento de cepas de
Lactobacillus en la preparación del yogurt será el apropiado? ¿Si variamos la
temperatura al calentar la leche obtendremos los mismos resultados?
b. ¿Cómo podemos mejorar el sabor del yogurt casero? ¿Qué sucede si dejamos por
más tiempo que se fermente de la leche obtendremos los mismos resultados?
c. ¿Cómo podemos mejorar la consistencia y sabor del yogurt casero? ¿Es conveniente
preparar yogurt de manera artesanal? ¿Cómo podemos mejorar el producto?

9. ¿QUÉ IMPACTO TENDRÁ EL YOGURT CASERO EN MI HOGAR Y COMUNIDAD?


a. Al preparar yogurt casero promovemos hábitos alimenticios saludables,
concientizamos sobre la producción de alimentos, reducir residuos al usar envases
reutilizables, que contribuyen al bienestar personal y comunitario, así como a prácticas
más sostenibles.
b. Al preparar yogurt natural ponemos en práctica nuestra creatividad y conocimientos,
mejorando nuestras habilidades culinarias.
c. Al elaborar un yogurt casero generamos recursos económicos para nuestra familia,
además la producción es sencilla y no es costoso porque el producto nos cuesta
menos que su precio en el mercado.

15
Cartilla de respuestas
Ciencia y tecnología

1er Grado – Secundaria

Sección: __________ Fecha: _____ / _____ / _____

Estudiante: ______________________________________

• Se recomienda llenar la cartilla de respuestas con lápiz.

1. A B C 11. A B C
2. A B C 12. A B C
3. A B C 13. A B C
4. A B C 14. A B C
5. A B C 15. A B C
6. A B C 16. A B C
7. A B C 17. A B C
8. A B C 18. A B C
9. A B C 19. A B C
10. A B C 20. A B C

16
Cartilla de respuestas (Solucionado)
Ciencia y tecnología

1er Grado – Secundaria

Sección: __________ Fecha: _____ / _____ / _____

Profesor: ______________________________________

• Esta cartilla contiene las respuestas de la prueba.

1. A B C 11. A B C
2. A B C 12. A B C
3. A B C 13. A B C
4. A B C 14. A B C
5. A B C 15. A B C
6. A B C 16. A B C
7. A B C 17. A B C
8. A B C 18. A B C
9. A B C 19. A B C
10. A B C 20. A B C

17

También podría gustarte