Está en la página 1de 23

Tarea 4

Cálculo de bancos de nivel y análisis de levantamientos

altimétricos

Alumno

Angela Yisela Méndez Rincón


Anderson Stiven Barbosa Romero
Jaime Alfredo Duarte Alvarez
Juan David Rojas Rodríguez
Wily Alberto Beltrán Galeano

Docente

OSCAR ANDRES TORO TROCHEZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias Agrícola Pecuarias Y Medio Ambiente ECAPMA

Agronomía

2024
Introducción.

Un banco plano es un punto fijo de origen natural o artificial, cuya altura se

conoce para obtener elevaciones del terreno a partir de puntos de referencia y control, se

seleccionan o establecen puntos fijos, significativos e inmutables en ubicaciones

adecuadas. Estos puntos se denominan bancos de nivel. Su altura se determina respecto de

otros puntos conocidos o cualquiera que sea el caso.

En cuanto a las medidas de altura, su finalidad es determinar la diferencia de altura

de distintos puntos del espacio con relación a un plano utilizado como referencia.

En el siguiente ejercicio, descubriremos la diferencia entre planímetro y medición

de altura. De esta manera, tenga en cuenta los términos y conceptos importantes utilizados

en topografía, especialmente altimetría, para obtener más información. Presentamos las

funciones, métodos y procedimientos utilizados en el cálculo de diferencias de alturas y

niveles del terreno.


Objetivos.
 Identificar y analizar las diferencias entre planimetría y altimetría.
 Descubrir los términos y conceptos utilizados en nivelación y/o altimetría.
 Inspeccionar los diversos equipos y herramientas utilizados en la nivelación de
terrenos.
 Fortalece habilidades para desarrollar ejercicios de cálculo de cotas, desniveles y
desniveles del terreno.
 Hacer ejercicios de cálculo de elevación de bancos de nivel.
1. Diseñen una infografía para de los tipos de levantamientos altimétricos, resaltando la
descripción, metodologías de campo para cada tipo de nivelación, ventajas, desventajas y
equipos empleados. Incluyan un croquis ejemplo de una nivelación geométrica y una
nivelación trigonométrica, elaboren un cuadro sinóptico donde expliquen qué son alturas
elipsoidales obtenidas con GPS y su diferencia respecto a las alturas sobre el nivel del mar.
Incluyan un esquema de cada tipo de altura.
Nivelación Trigonométrica Nivelación Geométrica
Alturas Elipsoidales Alturas sobre el nivel del mar
Definición: Definición:
Altura medida desde el elipsoide Altura medida desde el nivel medio del mar hasta
de referencia de la Tierra hasta el punto de el punto de interés en la superficie terrestre.
interés.
Características: Características:
- Utiliza el elipsoide de referencia geodésica - Se basa en un nivel medio del mar,
como referencia. como el datum vertical.
- No tiene en cuenta las variaciones locales de la - Generalmente se utiliza un datum geodésico
gravedad. específico.
- Es utilizado en aplicaciones geodésicas y de - Puede variar según la geografía local y las
cartografía. mareas.
- Ampliamente utilizado en navegación, geografía
y navegación marítima.

Ilustración 1 Ilustración
data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAASgAA 2data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAABAAD/2

ACqCAMAAAAp1iJMAAACSVBMVEX/////3VUA///q6urIyMhCQkIk wCEAAkGBwgHBgkIBwgKCgkLDRYPDQwMDR

JCT17c351krbtin/3FXDw8O+vr4gICAbGxv/4Fb/5Ff5+fnx8fHp6ekA sUFRAWIB0iIiAdHx8kKDQsJCYxJx8fLT0tMTU3Ojo6Iys/RD

w8MJICDc3Nzi4uLVkpL/4FrU1NR2dnbBPDySkv+qqqrfwTw8P/q1Z 84QzQ5OjcBCgoKDQwNGg8PGjclHyU3Nzc3Nzc3Nz

IAAABbW1ucnJxJSUm0tLRhYWFTU1Orq6uhoaH/6Fi c3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nz

c3Nzc3Nzc3N//AABEIALsAxwMBIgACEQEDEQH
1. Un ingeniero se encuentra planificando la infraestructura para la irrigación y drenaje de una
futura plantación. Se ubica con un teodolito en un BN cuya cota conocida es de 1805,64
msnm. La altura instrumental hi es de 1,61 m. Desde ese punto se encuentra haciendo un
levantamiento por radiación y aprovecha la oportunidad para averiguar las distancias
horizontales y las cotas de los puntos observados que después le permitirán hacer los cálculos
de energía potencial requerida para el control eficiente de riego con disminución de costos.
Con el teodolito electrónico obtiene los ángulos cenitales y la distancia en línea recta hasta
cada punto observado como se muestra a continuación:

Altura
Distancia Diferencia Angulo Distancia Pendiente
Vista Angulo de la Cota (h)mt
en línea vertical Horizonte Horizontal porcentual
Hacia cenital (Z) mira
recta (d)mt (Dv)mt (α) (D)mt (%)
(hm)mt

A 120°51’ 10,32 m 2,65 m -5,29 -30°51’ 1.799,31 8,85 -71,5

B 65°35’ 13,65 m 0,94 m 5,64 24°25´ 1.811,95 12,42 50,76

C 90°34’ 5,35 m 2,65 m -0,052 -0°34´ 1.804,54 5,34 20,43

D 76°32’ 12,88 m 3,54 m 2,99 13°28´ 1.804,70 12,25 0,55

E 105°33’ 23,75 m 1,34 m −6 , 36 −15 ° 33 ´ 1.799,543 22 , 88 22 , 64

F 136°16’ 26,32 m 4,32 m -7,37 -16°16´ 1.798,55 25,26 -39,9


Tabla 2: Cartera Nivelación

Distancia Altura
Angulo Diferencia Angulo Cota Distancia Pendiente
Vista en línea de la
cenital vertical Horizonte (h)mt Horizontal porcentual
Hacia recta mira
(Z) (Dv)mt (α) (D)mt (%)
(d)mt (hm)mt

A 120°51’ 10,32 m 2,65 m -5,29 -30°51’ 1.799,31 8,85 -71,5

d=10 ,32 mt h m=2 ,65 mthi =1, 61 mt


Z=120 ° 51 ´

∝=90 °−Z=90°−120 ° 51 ´=−30 ° 51´


DV =dSin∝
DVA =( 10 , 32 ) sin−30 ° 51´ =−5 , 29 mt
D=dCos ∝
D A =(69,410)cos 2 ° 07 ´ 38´ ´ =69,362 mt

h=hest + hi + DV −hmh A =1.805 , 64+1 , 61+ (−5 , 29 )−2 , 6=1.799 ,31 msnm

D VA−hm +hi
P %= ∗100
DA
(−5 , 29)−(2, 65)+(1 , 61)
P %= ∗100=−71 , 45 %
8,859

Vista Angulo Distancia Altura Diferencia Angulo Cota Distancia Pendiente


Hacia cenital en línea de la vertical Horizonte (h)mt Horizontal porcentual
(Z) recta mira (Dv)mt (α) (D)mt (%)
(d)mt (hm)mt

B 65°35’ 13,65 m 0,94 m 5,64 24°25´ 1.811,95 12,42 50,76

d=13 ,65 mt h m=0 , 94 mthi =1, 61 mt


Z=65 ° 35 ´
∝=90 °−Z=90°−65 °35 ´ =24 ° 25´
DV =dSin∝
DVB=(13 , 65)sin 24 ° 25 ´=5,642mt

D=dCos ∝DB =(13 ,65)cos 24 ° 25 ´=12,429 mt

h=hest + hi + DVA −hmh B=1.805 , 64+ 1, 61+5,642−10 , 94=1.811 ,95 msnm

Δy
P %= ∗100
Δx
1.811 , 95−1.805 , 64
P %= ∗100=50,768 %
12,429
Distancia Altura
Angulo Diferencia Angulo Cota Distancia Pendiente
Vista en línea de la
cenital vertical Horizonte (h)mt Horizontal porcentual
Hacia recta mira
(Z) (Dv)mt (α) (D)mt (%)
(d)mt (hm)mt

C 90°34’ 5,35 m 2,65 m -0,052 -0°34´ 1.804,54 5,34 20,43


d=5 ,35 mt h m=2 ,65 mthi =1, 61 mt
Z=90 ° 34 ´

∝=90 °−Z=90°−90 °34 ´=−0° 34 ´

DV =dSin∝DVC =( 5 , 65 ) sin−0 ° 34 ´=−0,0529 mt

D=dCos ∝DC =(5 , 35)cos−0° 34 ´ =5,349 mt

h=hest + hi + DVA −hmhC =1.805 ,64 +1 , 61+(−0,0529)−10 ,94=1.804,5471 msnm

Δy
P %= ∗100
Δx
(1.804,5471)−(1.805 ,64)
P %= ∗100=−20 , 43 %
5,349
Distancia Altura
Angulo Diferencia Angulo Cota Distancia Pendiente
Vista en línea de la
cenital vertical Horizonte (h)mt Horizontal porcentual
Hacia recta mira
(Z) (Dv)mt (α) (D)mt (%)
(d)mt (hm)mt

D 76°32’ 12,88 m 3,54 m 2,99 13°28´ 1.804,70 12,25 8,53


d=12, 88 mt h m=3 , 54 mthi =1, 61 mt
Z=76 ° 32 ´

∝=90 °−Z=90°−76 °32 ´=13° 28 ´

DV =dSin∝DVD =( 12, 88 ) sin 13 °28 ´ =2,999 mt

D=dCos ∝D D=(12 ,88)cos 13 ° 28´ =12,525 mt

h=hest + hi + DVA −hmhC =1.805 ,64 +1 , 61+ 2,999−3 , 54=1.806,709 msnm

Δy
P %= ∗100
Δx
(1.806,709)−(1.805 ,64 )
P %= ∗100=8 , 53 %
12,525
Distancia Altura
Angulo Diferencia Angulo Cota Distancia Pendiente
Vista en línea de la
cenital vertical Horizonte (h)mt Horizontal porcentual
Hacia recta mira
(Z) (Dv)mt (α) (D)mt (%)
(d)mt (hm)mt

E 105°33’ 23,75 m 1,34 m −6,366 −15 ° 33 ´ 1.799,543 22 , 88 22 , 64


d=23 ,75 mt h m=1 ,34 mthi =1, 61 mt
Z=105 ° 33 ´

∝=90 °−Z=90°−105 ° 33 ´ =−15 ° 33 ´

DV =dSin∝DVE= ( 23 ,75 ) sin−15 °33 ´ =−6,366 mt

D=dCos ∝D E=(23 , 75)cos−15 ° 33 ´=22 , 88 mt

h=hest + hi + DVA −hmh E=1.805 ,64 +1 ,61+(−6,366)−1 , 34=1.799,543 msnm

Δy
P %= ∗100
Δx
(1.799,543)−(1.805 ,64 )
P %= ∗100=22 , 64 %
22 ,88

Distancia Altura
Angulo Diferencia Angulo Cota Distancia Pendiente
Vista en línea de la
cenital vertical Horizonte (h)mt Horizontal porcentual
Hacia recta mira
(Z) (Dv)mt (α) (D)mt (%)
(d)mt (hm)mt

F 136°16’ 26,32 m 4,32 m


d=12, 88 mt h m=3 , 54 mthi =1, 61 mt
Z=76 ° 32 ´

∝=90 °−Z=90°−76 °32 ´=13° 28 ´

DV =dSin∝DVD =( 12, 88 ) sin 13 °28 ´ =2,999 mt

D=dCos ∝D D=(12 ,88)cos 13 ° 28´ =12,525 mt

h=hest + hi + DVA −hmhC =1.805 ,64 +1 , 61+ 2,999 mt−3 , 54=1.806,709 msnm

Δy
P %= ∗100
Δx
(1.806,709)−(1.805 ,64 )
P %= ∗100=8 , 53 %
12,525

2. Para los perfiles proporcionados (ver gráficas más adelante), se tienen las vistas atrás y vistas
adelante dadas en metros. Calculen las cotas de todos los puntos incluida la cota de las
estaciones, sabiendo que:
PERFIL 1:
• Cota de BN1 = 1357,3518 m
• La altura instrumental de cada estación es de 1,62 m.
Presenten todos los procedimientos y al final incluyan las tablas de resultados en una
cartera de nivelación para cada perfil, con la siguiente estructura:
Estación Punto visado Vista atrás Cota nivelación Vista adelante Cota
(+) (-) (msnm)
E1 BN1
L1
L2
E2 L2
L3
E3 L3
L4
E4 L4
L5
E5 L5
L6
BN-2

Según lo observado en la Webconferencia, las diferentes estaciones que se encuentran en el perfil


solo tienen dos puntos a ubicar, uno que se llama Vista atrás, que como su nombre lo dice, este se
encuentra en la parte de atrás de la estación y el otro punto que se llama Vista Adelante, que al
igual que el otro punto, este se encuentra en la parte de adelante, para una estación solo puede
tener puntos de vista adelante hasta 5 metros máximo, entonces con la información anterior, se
van a colocar los diferentes valores en las vistas adelante y atrás que tiene cada una de las
estaciones:
Estación Punto visado Vista atrás Cota nivelación Vista adelante Cota
(+) (-) (msnm)
E1 BN1 3,2652
L1 1,2651
L2 2,8322
E2 L2 0,7254
L3 4,6241
E3 L3 1,1682
L4 4,0646
E4 L4 0,2587
L5 4,6512
E5 L5 1,3545
L6 3,2468
BN-2 4,364

Ahora lo siguiente a calcular de la tabla son las cotas de nivelación, este valor solo se coloca
cuando se está empezando una nueva estación, por lo que, según el perfil, en la tabla solo debe
haber cinco valores colocados en la columna de Cota nivelación, para determinar este valor se
conoce que para calcular la cota nivelación, se debe sumar la cota del suelo a la que se encuentra
el punto de Vista atrás más el valor de Vista atrás, para la primera fila se conoce que el valor de
la cota es el valor de BN1 que se observa en la información del ejercicio:
Estación Punto visado Vista atrás Cota nivelación Vista adelante Cota
(+) (-) (msnm)
E1 BN1 3,2652 1357,3518
L1 1,2651
L2 2,8322
E2 L2 0,7254
L3 4,6241
E3 L3 1,1682
L4 4,0646
E4 L4 0,2587
L5 4,6512
E5 L5 1,3545
L6 3,2468
BN-2 4,364

Ya teniendo el valor de la cota, se suma el valor de la vista atrás y con eso se obtiene el valor de
la cota nivelación:
Estación Punto visado Vista atrás Cota nivelación Vista adelante Cota
(+) (msnm) (-) (msnm)
E1 BN1 3,2652 1360.617 1357,3518
L1 1,2651
L2 2,8322
E2 L2 0,7254
L3 4,6241
E3 L3 1,1682
L4 4,0646
E4 L4 0,2587
L5 4,6512
E5 L5 1,3545
L6 3,2468
BN-2 4,364

Ahora para determinar los siguientes valores de cota, al valor de cota nivelación, sin cambiar, se
le resta el valor de la vista adelante, con ello, se halla este valor, este procedimiento sin importar
el número de vistas adelante, solo cambia, cuando la estación que se está utilizando es diferente:
Estación Punto visado Vista atrás Cota nivelación Vista adelante Cota
(+) (msnm) (-) (msnm)
E1 BN1 3,2652 1360.617 1357,3518
L1 1,2651 1359,3519
L2 2,8322 1357,7848
E2 L2 0,7254
L3 4,6241
E3 L3 1,1682
L4 4,0646
E4 L4 0,2587
L5 4,6512
E5 L5 1,3545
L6 3,2468
BN-2 4,364

Ahora se va a utilizar otra Estación y como se explicó anteriormente, la cota de cuando empieza
una nueva estación es la cota del suelo de la vista atrás anterior, y para este caso corresponde a la
última vista adelante calculada con la Estación anterior, por lo que la cota comenzando esta
estación, es la misma cota en la que termino la cota de la vista adelante de la Estación anterior:
Estación Punto visado Vista atrás Cota nivelación Vista adelante Cota
(+) (msnm) (-) (msnm)
E1 BN1 3,2652 1360.617 1357,3518
L1 1,2651 1359,3519
L2 2,8322 1357,7848
E2 L2 0,7254 1357,7848
L3 4,6241
E3 L3 1,1682
L4 4,0646
E4 L4 0,2587
L5 4,6512
E5 L5 1,3545
L6 3,2468
BN-2 4,364

Como se mencionó anteriormente, cada vez que se empieza con una nueva estación es necesario
calcular la cota nivelación, por lo que haciendo el procedimiento realizado anteriormente queda
así:
Estación Punto visado Vista atrás Cota nivelación Vista adelante Cota
(+) (msnm) (-) (msnm)
E1 BN1 3,2652 1360.617 1357,3518
L1 1,2651 1359,3519
L2 2,8322 1357,7848
E2 L2 0,7254 1358,5102 1357,7848
L3 4,6241
E3 L3 1,1682
L4 4,0646
E4 L4 0,2587
L5 4,6512
E5 L5 1,3545
L6 3,2468
BN-2 4,364

Ahora el resto de valores de cota ya se calculan por añadidura, ya que ya se explicó como se
calculaban cada una de las diferentes casillas de la tabla:
Estación Punto visado Vista atrás Cota nivelación Vista adelante Cota
(+) (msnm) (-) (msnm)
E1 BN1 3,2652 1360.617 1357,3518
L1 1,2651 1359,3519
L2 2,8322 1357,7848
E2 L2 0,7254 1358,5102 1357,7848
L3 4,6241 1353,8861
E3 L3 1,1682
L4 4,0646
E4 L4 0,2587
L5 4,6512
E5 L5 1,3545
L6 3,2468
BN-2 4,364

Realizando la totalidad de los cálculos se obtiene lo siguiente:


Estación Punto visado Vista atrás Cota nivelación Vista adelante Cota
(+) (-) (msnm)
E1 BN1 3,2652 1360,617 1357,3518
L1 1,2651 1359,3519
L2 2,8322 1357,7848
E2 L2 0,7254 1358,5102 1357,7848
L3 4,6241 1353,8861
E3 L3 1,1682 1355,0543 1353,8861
L4 4,0646 1350,9897
E4 L4 0,2587 1351,2484 1350,9897
L5 4,6512 1346,5972
E5 L5 1,3545 1347,9517 1346,5972
L6 3,2468 1344,7049
BN-2 4,364 1343,5877

PERFIL 2:
• Cota de BN1 = 2893,2463 m y la altura instrumental en cada estación es de 1,59 m.
Estación Punto visado Vista atrás Cota nivelación Vista adelante Cota
(+) (-) (msnm)
E1 BN1
L1
L2
E2 L2
L3
L4
E3 L4
L5
L6
E4 L6
L7
E5 L7
BN2

El cálculo de la tabla para este perfil se hace exactamente igual que la tabla del Perfil Anterior,
las columnas de Vista atrás, cota nivelación, vista adelante y Cota se llenan igual, colocando, la
información encontrada en el perfil queda así la tabla:
Estación Punto visado Vista atrás Cota nivelación Vista adelante Cota
(+) (-) (msnm)
E1 BN1 4,3516 2893,2463
L1 1,913
L2 4,7065
E2 L2 0,186
L3 1,4624
L4 1,6496
E3 L4 4,6549
L5 0,1647
L6 1,3166
E4 L6 4,9315
L7 0,1036
E5 L7 3,9515
BN2 0,2157

Ahora realizando los cálculos de las cotas de manera igual que en el Perfil 1 los resultados son
los siguientes:
Estación Punto visado Vista atrás Cota nivelación Vista adelante Cota
(+) (-) (msnm)
E1 BN1 4,3516 2897,5979 2893,2463
L1 1,913 2895,6849
L2 4,7065 2892,8914
E2 L2 0,186 2893,0774 2892,8914
L3 1,4624 2891,615
L4 1,6496 2891,4278
E3 L4 4,6549 2896,0827 2891,4278
L5 0,1647 2895,918
L6 1,3166 2894,7661
E4 L6 4,9315 2899,6976 2894,7661
L7 0,1036 2899,594
E5 L7 3,9515 2903,5455 2899,594
BN2 0,2157 2903,3298

Conclusiones.

De la operación realizada podemos concluir que la medición topográfica planimétrica es

un conjunto de operaciones necesarias para obtener puntos y determinar una proyección sobre un

plano de referencia, y la medición de altura se baso en un conjunto de operaciones necesarias

para obtener alturas con relación a un plano de referencia.


Bibliografía.

 Gallego, S., Sánchez, M. (2013). Manual de topografía en ingeniería. Valencia, ES:


Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/57376
 García, A. Rosique, M., Torres, M. (2014). Ejercicios de topografía. Universidad
Politécnica de Cartagena.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/43993
 González, C. (2013). Lecciones de topografía y Replanteos (5a. ed.). Alicante, ES: ECU.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/62294/
 Ruales, G. (2018). OVI Bancos de nivel. [Archivo de video]. Repositorio institucional
http://hdl.handle.net/10596/2159

También podría gustarte