Está en la página 1de 43

Historia del Derecho

UNIDAD II: Origen y evolución histórica


del Derecho Romano

SESIÓN 7 “La regulación de la sociedad bajo el Derecho romano:


derechos reales y sucesiones”
Recordemos la clase anterior:

¿Todos los ciudadanos en


Roma eran considerados
personas?
¿Se podía realizar el
matrimonio entre patricios,
plebeyos y esclavos? ¿Por
qué?
Recordemos la clase anterior:
Responde con “SI” o “NO” cómo se procede en los siguientes
casos. Y explica ¿por qué?:

• El patricio Casio va a vender al esclavo Remigio para reponer el


mueble que su hijo malogró. ¿Esta acción va en contra de los
derechos a la persona? .......................

• Paramir robó fruta en el mercado. Su padre de la vergüenza lo mata.


¿Hay alguna consecuencia jurídica para el padre? .......................

• Priscila (hija del patricio Tiberio) está enamorada del esclavo


Misionías, y quiere ser su esposa. ¿Es posible el matrimonio? .......................
Dialoguemos:
A partir de la siguiente situación

Artemio, esclavo que tenía conocimientos en la medicina, salvó de una grave enfermedad al
hijo del patricio Horador. Como agradecimiento Horador le ofreció una de sus casas, ubicada
en el campo.
Después de muchos años, Artemio vivió en la casa de campo de Horador, junto con su
familia. Y de pronto un día, llega Alcides, hijo de Horador, y reclama la casa de campo a
Artemio, manifestando que su padre se lo ha dejado como herencia.

¿Conoces qué derecho se presenta en este caso?


¿El reclamo de Alcides tiene sustento jurídico?

5minutos
Dialoguemos:
¿Qué diferencia la posesión de
la propiedad?
¿Qué consecuencias jurídicas
tiene la muerte?
¿Quién es un heredero?

5minutos
Logro de sesión:
Al final de la sesión ustedes, los estudiantes, conocerán
los elementos fundamentales del derecho de cosas y
sucesiones en el derecho romano.
Aprenderemos sobre:
1. Derechos reales
- Las cosas
- La posesión
- La propiedad
2. Derecho de sucesiones
¿Cuál es la utilidad de los
temas de hoy?
1. Derechos Reales
1.1 La cosa

● Toda entidad objetiva que nuestra mente aísla en el


universo o en el mundo de las ideas fuera de nuestro yo.
● Delimitado en el mundo de la realidad sensible, de la
materia.
● Porción definida de materia susceptible de una valoración
económica.
Cosas y bienes

Al derecho solo le importan las cosas en tanto


son bienes, es decir, en tanto pueden ingresar al
patrimonio de una persona.

Los bienes son las cosas susceptibles de ser


apropiadas y tener una utilidad económica.

Los bienes son las cosas desde una perspectiva


jurídica.
Clasificación de las cosas

POR LA POSIBILIDAD DE APROPIACIÓN

Res sacrae
Res divini iuris
Res religiosae

Extra commercium Res quodammodo divini iuris Res sanctae

Res communes
Res humanis iuris
Res publicae

Intra patrimonium

Res nullius

In commercium Res hostiles


Extra patrimonium
Res derelictate

Res sine domino


Clasificación de las cosas

● Las cosas in commercium pueden clasificarse de la siguiente manera:

1. Res mancipi 2. Cosas 3. Cosas 4. Cosas


y res nec inmuebles y corporales e divisibles e
mancipi cosas incorporales indivisibles
muebles

5. Cosas 6. Cosas fungibles 7. Cosas


principales y y no fungibles consumibles y
accesorias no consumibles
Los derechos reales

● Es la relación directa de una persona con una cosa determinada, de la cual aquélla obtiene la
utilidad jurídica que esa cosa puede procurar.

ELEMENTOS CARACTERES

Crean una relación directa


entre el titular de ellos y la
Sujeto activo cosa sobre la cual se ejerce.

Son absolutos en el sentido de


que se ejercen contra todos en
general, sin referirse a nadie
Objeto en particular

Sólo pueden tener por


objeto una cosa.
1.2 La posesión

● Es el HECHO de que una persona tenga en su poder una cosa corporal, de manera que pueda
servirse de ella e impedir que otro lo haga.
● La posesión se diferencia de la propiedad, porque esta última es un DERECHO. Aunque la posesión
presume la propiedad.
● Como los alieni iuris no tenían voluntad ellos solo detentaban la cosa para su pater familia.

Elemento material (da al adquiriente la


Corpus
facultad física de disponer de la cosa).
ELEMENTOS

Animus domine Elemento intencional o volitivo


Compossessio y ficta possessio

● La posesión es exclusiva por su naturaleza, sin embargo, se puede poseer una cosa bajo relaciones
diferentes.

Cuando dos o más personas poseen un


COMPOSSESSIO
mismo bien conjuntamente.

Se da cuando una persona es vista y tratada


FICTA POSSESSIO legalmente como poseedor, aunque no lo
sea.
Adquisición de la posesión

● ¿Adquisición? ¿Podemos hablar de adquirir la


posesión?
● La posesión civil consistía en la efectiva
disposición material de una cosa fundada en una
causa de posesión, por lo que era imprescindible
para su adquisición que concurrieran la tenencia
material y una causa.
● La tenencia material debía fundarse
directamente en la causa de posesión.
Clases de posesión

Simple tenencia del objeto, sin protección Comodatario, usufructuario,


Possessio naturalis judicial. Solo hay corpus. arrendatario.

Possessio ad Hay una situación de poder que se ejerce


Acreedor prendario,
sobre la cosa. Es protegida por
interdicta interdictos.
poseedor precario.

Relación de señorío sobre la cosa. Podía llegar


Possessio civilis a convertirse en propiedad por medio de la
usucapión. Convergen el justo título y la buena
fe.
Possessio bonae
fidei

Possessio malae
fidei
Protección de la posesión

Procesos simples y Clasificación


rápidos, no siempre
definitivos, a cargo del
Prohibitorios Prohibitorios Prohibitorios
pretor.

Interdicto de Interdicto de
Interdicto de recobrar (Unde
INTERDICTOS retener (Utrubi y Uti
adquirir. vide y De vi
posidetis).
armata)

Servían para recobrar la


posesión o para Interdictum de
retenerla. precario.
Extinción de la posesión

● ¿Cuándo cesa el corpus o el animus?

1. El corpus cesa cuando


2. Cesa el animus cuando
es imposible al
el poseedor renuncia a
poseedor obrar
comportarse como
físicamente sobre la
amo.
cosa.
1.3 La propiedad

● En sentido amplio: todo lo que forma parte de nuestra fortuna, todo lo que nos pertenece.
● En sentido restrictivo: derecho ilimitado y exclusivo que da la capacidad de disponer de
cosa, de poseerla y servirse de ella, siempre que la ley no lo prohíba.

● A lo largo de la historia los romanos usaron distintos términos:

Mancipium Dominium Proprietas

Noción de señorío, reconocida por


Idea de aprehensión Término postclásico derivado
el Ius civile. Derecho en la cosa
material. de dominus proprietatis.
corporal.

● El Dominium ex iure Quiritum es la propiedad según el Ius civile y que era protegida por la
rei vindicatio.
● Que el titular fuese ciudadano romano o latino que tenga
1 Requisitos para que el ius commercium.
● Que la cosa fuera mueble o suelo itálico.
se dé el dominium ex ● Que el modo de adquirirla se adecuado con el carácter
iure Quiritum: de la cosa (mancipi o nec mancipi).
● Que el que trasmite tenga el dominium ex iure Quiritum
de la cosa trasmitida y haya sido adquirida por
mancipatio o in iure cesio.

2 Derechos que daba Ius utendi (usus)


el dominium ex iure
Quiritum: Ius fruendi (fructus)

Ius abutenti (abusus)


Características de la propiedad

● Exclusivo

● Absoluto

● Perpetuo
1.3.1 Las servidumbres personales

● Se establecen en beneficio de una


determinada persona.
● Se extinguen a la muerte del titular, a
menos que se haya constituido también a
favor de sus herederos.
● En caso de personas jurídicas, estas no
podían durar más de cien años.
● Las servidumbres personales fueron:

- Usufructo
- Uso
- Habitatio
Defensa de la propiedad

● Se realiza la acción reivindicatoria o rei


vindicatio:
- Corresponde al propietario que no está en
posesión de la cosa.
- La probatio diabólica.

● La finalidad de la acción era que se declare


al demandante como dueño de la cosa.
Además, se le debía restituir con frutos y
accesiones. Asimismo, los deterioros
sufridos eran responsabilidad del poseedor
de mala fe, quien debía reembolsar al
poseedor por los gastos hechos en la
propiedad.
Extinción de la propiedad

● La propiedad se extingue por:


● Abandono
Por voluntad del propietario
● Transferencia (venta, donación, etc.)

● Cuando la cosa deja de existir.


En contra de la voluntad ● Cuando la cosa se vuelve extra comercium.
del propietario:
● Cuando otra persona adquiere la cosa por
especificación, accesión, adjudicación o usucapión.
● Cuando deja de ser susceptible de propiedad privada.

● Cuando el enemigo recobra el botín.


Co propiedad

● Entre los romanos existían dos formas de copropiedad: el consortium y la communio.

Consecuencia de la herencia, cada propietario es considerado


propietario del íntegro. Cada uno podía administrar, usufrctuar,
CONSORTIUM
disponer totalmente del bien sin consentimiento de los demás.
Actio familiae erciscunde.

Podía ser voluntaria o incidental. Cada copropietario era titular


de una cuota ideal. Derecho de incremento. Cada propietario
COMMUNIO podía alienar su cuota y respondía pro cuota de los daños que a
terceros causaba la cosa común. Actio communi dividendo.
Extinción de la Copropiedad

● La copropiedad se extinguía por:

División o partición del bien común.

Reunión de todas las cuotas partes en un solo


propietario.

Destrucción total o pérdida del bien.

Enajenación del bien a un tercero.

Pérdida del derecho de propiedad de los copropietarios.


2. Derecho de sucesiones
Conceptos importantes

SUCCEDERE Ocupar el lugar ocupado anteriormente por otro. “Sucesión universal” y “sucesión
(SUCCESSIO) particular”.

CUIUS Causante

HEREDITAS Sucesor por causa de muerte según el derecho civil / los bienes del difunto

BONORUM Es un sucesor por causa de muerte, solo que, a diferencia del heredero, es declarado
POSSESSOR por el pretor.

BONORUM
Herencia en el derecho honorario.
POSSESSOR
EVOLUCIÓN DE CONCEPTOS

Derecho civil Derecho honorario

Los bienes del Hereditas Bonorum possessio


causante

sucesor Hereditas Bonorum possesor


Bonorum possessio

● Puede ser otorgada al heredero según el derecho civil o a una persona que no es el
heredero según el derecho civil.
● Nunca es automática, es otorgada por el magistrado.

Maneras de conceder la bonnorum possessio

Secundum tabulas Ab intestatio Contra tabulas


Sucesión intestada

Ocurría en los siguientes casos

El heredero no
El testamento fuera
No había testamento. quisiera o no pudiera
inválido.
aceptar la herencia.
Sucesión intestada

Sucesión intestada en los distintos momentos de la historia de Roma:

En el derecho antiguo En el derecho honorario En el derecho imperial

● Heredes sui – los que ● Liberi (tanto los sui ● Importaban los
estuvieran bajo la como los que siguieran cognados, la madre
potestad del cuius. en la familia) – legitimi sucedía, nietos de una
Esposas y nueras. (agnados de segundo hija premuerta,
División por cabezas y orden) – cognados – hermanos
por estirpe. cónyuge supértite. emancipados.
Sucesión intestada: En los distintos momentos de la historia
de Roma

En el derecho antiguo svsdv


En el derecho honorario

Heredes sui – los que estuvieran Liberi (tanto los sui como los que
bajo la potestad del cuius. Esposas siguieran en la familia) – legitimi
y nueras. División por cabezas y (agnados de segundo orden) –
por estirpe. cognados – cónyuge supértite.

En el derecho imperial En el derecho Justiniano

Importaban los cognados, la madre Equiparó agnación y cognación: 1)


sucedía, nietos de una hija descendientes, 2) padres, 3)
premuerta, hermanos emancipados. FBVD y hermanos, 4) medios
ascendientes
hermanos, 5) demás colaterales
Siempre se prefirió
Acto muy
la sucesión
importante.
intestada.

Testamento

El heredero sucedía
al causante en sus
Mucha libertad para
derechos, en sus
testar
relaciones sociales
y religiosas.
Testamento: En los distintos momentos de la historia de Roma

Firma del testador y de siete


testigos con sus sellos. En un
mismo día y un solo acto. 1)
Testamento tripertium: testigos,
sellos, firmas y un solo acto. 2)
Testamento nuncupativo: oral
Tres formas: 1) calatis comitis, Testamento pretorio:
frente a siete testigos. 3)
2) in procinctu, 3) per aes et designación del heredero y
Testamento público: testamento
libram o testamento sellos de siete testigos. Ya no
apud acta conditum y testamento
mancipatorio. mancipatio.
principi oblatum. 4) Testamentos
especiales.

Derecho antiguo Derecho honorario Derecho imperial y Justiniano


Aplicando lo aprendido:

Elige una de las categorías jurídicas trabajadas en clase y compara su tratamiento con
el actual Código Civil. Realiza un cuadro comparativo

Resolvemos la actividad en 25minutos


¿Preguntas?
Conclusiones
Elaboremos las conclusiones de forma participativa
Bibliografía:

BASADRE AYULO, Jorge. “Historia del Derecho universal y


peruano”. Ediciones Legales. 2011. Lima
Reflexiona sobre tu
aprendizaje
Participa en el foro “Conociendo mi
aprendizaje” ubicado en la Plataforma
Virtual de Aprendizaje, e intercambia
con tus compañeros reflexiones sobre
cómo están aprendiendo.

También podría gustarte