Está en la página 1de 64

BIENES, PARTE 1

Elaborado por Mary Ferrell


Propiedad de INTERRÓGAME SPA
COSA/BIEN
● “Cosa” como todo lo que ocupa un lugar en el espacio, es decir, que tenga corporeidad
sensible - una mesa, un libro.
● ¿Qué pasa con aquellas cosas que carecen de corporeidad material? “Cosa” como todo
aquello que no es persona.

● “Bien” es toda cosa que, prestando una utilidad para el hombre, es susceptible de
apropiación.

Relación género a especie


CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

BIENES CORPORALES E INCORPORALES BIENES MUEBLES E INMUEBLES

DERECHOS REALES Y PERSONALES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES

FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES PRINCIPALES Y ACCESORIOS

SIMPLES Y COMPUESTOS SINGULARES Y UNIVERSALES

COMERCIABLES E INCOMERCIABLES APROPIABLES E INAPROPIABLES

DE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y DE


PRIVADO CONSUMO

DIVISIBLES E INDIVISIBLES PRESENTES Y FUTUROS


BIENES CORPORALES/INCORPORALES - art. 565

Cosas corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una
casa, un libro.

● La subclasificación de las cosas corporales es muy amplia (fungibles y no fungibles,


consumibles, singulares, etc.). Sin embargo, la más importante es aquella que distingue entre
bienes muebles e inmuebles.

Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres activas.

● La subclasificación de las cosas incorporales es aquella que distingue entre derechos reales y
derechos personales.

¿Qué es la “cosificación de los derechos”?


DERECHOS REALES Y PERSONALES

DERECHOS REALES

Art. 577: “El derecho real es aquél que se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.”

● Derechos reales y reserva legal - ¿taxatividad del artículo 577?


● Clasificación de los derechos reales:
a. Derechos reales de goce: aquellos que permiten la utilización directa de la cosa, como
el uso o la percepción de frutos. Por ejemplo, el dominio, el usufructo.
b. Derechos reales de garantía: aquellos que permiten utilizar la cosa indirectamente, por
su valor de cambio. Contienen la facultad de lograr, con el auxilio de la justicia, su
enajenación para obtener con el producto una prestación incumplida. Por ejemplo, la
prenda y la hipoteca.
DERECHOS REALES Y PERSONALES

DERECHOS PERSONALES

Art. 578: Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas,
que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas;
como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre
por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.
DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y PERSONALES

DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES

En cuanto a las personas que Hay un sujeto activo Los sujetos activo y pasivo están
intervienen en la relación jurídica. determinado pero un sujeto pasivo determinados.
generalmente indeterminado,
constituido por toda la colectividad

En cuanto al objeto de la relación El objeto del derecho real es El objeto del derecho personal es
jurídica. necesariamente una cosa. un acto humano, que podrá
consistir en un dar,

En cuanto a la eficacia de los El derecho real es absoluto, porque El derecho personal es relativo,
derechos. puede oponerse a todos. porque sólo puede oponerse a la
persona obligada.

En cuanto a su número. Reserva legal. Ilimitados.

Acciones Acciones reales Acciones personales


BIENES MUEBLES/INMUEBLES

BIENES MUEBLES

Art. 657: Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí
mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una
fuerza externa, como las cosas inanimadas.

● Muebles por naturaleza - se ajustan a la definición, y pueden ser:


○ Semovientes, si pueden transportarse por sí mismos.
○ Inanimados, si requieren de una fuerza externa.
● Muebles por anticipación: son ciertos bienes inmuebles por naturaleza, por adherencia o por
destinación que, para el efecto de constituir un derecho sobre ellos en favor de otra persona
que el dueño, se reputan muebles antes de su separación del inmueble (art. 571).
BIENES MUEBLES/INMUEBLES

BIENES INMUEBLES

Art. 568: Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un lugar
a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios,
los árboles.

● Inmuebles por naturaleza - se identifica con la definición del artículo 568.


● Inmuebles por adherencia: son ciertos bienes que, siendo muebles, se reputan inmuebles por
estar adheridos permanentemente a un inmueble.
● Inmuebles por destinación: son ciertos bienes muebles que la ley reputa inmuebles por estar
permanentemente destinados al uso, cultivo o beneficio de un inmueble (art. 570).
BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES

La consumibilidad hace relación con el hecho de que el primer uso del bien, implique
necesariamente su destrucción. La destrucción puede ser:

- Material o natural: que desaparezcan físicamente o que sufran una alteración sustancial.
- Civil: si el primer uso implica enajenación.

En este sentido, es muy importante tener en consideración que un bien consumible puede serlo
de dos formas:

● Consumibilidad objetiva: los bienes que atendida su natural función, se destruyen por su
primer uso.
● Consumibilidad subjetiva: los bienes que, atendido el destino que les asigna su actual titular,
su primer uso importa su destrucción.
BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES

Son fungibles las cosas que, por presentar entre sí una igualdad de hecho, se les considera como
de igual poder liberatorio. Por ejemplo, y desde un punto de vista exclusivamente físico, serían
bienes fungibles aquellos que pertenecen a un mismo género y se encuentran en el mismo estado.

● La fungibilidad también puede ser - como la consumibilidad - objetiva y subjetiva:


○ Objetiva: se identifica con la definición. Por ejemplo, el dinero.
○ Subjetiva: bienes que naturalmente no son fungibles, pero que tienen igual poder
liberatorio con respecto a otro, en virtud de la voluntad de las partes.

Fungibilidad y consumibilidad: muchas veces, las cosas consumibles son - al mismo tiempo - fungibles, por
ejemplo, con los alimentos. Sin embargo, no son siempre sinónimos: hay bienes consumibles no fungibles, como
un vino exclusivo de únicas características. Y también hay bienes fungibles no consumibles, como libros de una
misma edición.
● Por estas similitudes el CC los confunde - piénsese en el cuasiusufructo.
BIENES PRINCIPALES/ACCESORIOS

Bienes principales son aquellos que tienen existencia independiente, sin necesidad de otros.
Bienes accesorios son los que están subordinados a otros sin los cuales no pueden subsistir. Así,
un bien principal sería el suelo, y uno accesorio los árboles.

Lo interesante de esta clasificación es que no sólo se aplica a los bienes corporales, sino también a
los incorporales: así, la servidumbre es accesoria del derecho de dominio sobre el predio, o la
hipoteca es accesoria del crédito que garantiza.

● ¿Qué criterio utilizar para determinar que un bien es accesorio de otro? El que hemos
mencionado hasta ahora es el criterio de la subsistencia, pero también pueden existir otros:
por ejemplo, el valor - motor y combustible. La finalidad - relación entre la vaina y el sable.
BIENES DIVISIBLES/INDIVISIBLES

Para determinar esta clasificación, tenemos que distinguir entre la:

● Divisibilidad material: aquellos bienes que, al ser fraccionados, cada parte mantiene la
estructura, función y valor proporcional del todo original. **La doctrina hace especial
alusión en que - sobre todo hoy en día - todos los bienes pueden ser materialmente
divididos. Por eso, rara vez vamos a estar ante un bien “indivisible” materialmente. Por eso, la
divisibilidad material más bien hace alusión a que el bien pueda ser fraccionado, pero
conservando su valor proporcional.
● Divisibilidad intelectual: se trata de una divisibilidad imaginaria - por ejemplo, parcelar un
terreno sin efectivamente dividirlo. A contrario sensu, la indivisibilidad intelectual (ojo con
las obligaciones indivisibles) supone un bien naturalmente divisible, pero que las partes
pactan como indivisible para efectos del cumplimiento de obligaciones.
BIENES SIMPLES/COMPUESTOS
Bien simple es el que tiene una estructura uniforme y no admite divisiones en partes que
adquieran propia individualidad.

Bien compuesto es el formado por dos o más cosas simples unidas, fusionadas o mezcladas, que
pierden su individualidad en la composición.

BIENES PRESENTES/FUTUROS
Bienes presentes son los que a un momento determinado - al celebrarse una relación jurídica -
tienen una existencia real.

Bienes futuros son aquellos que a esa época no existen y tan sólo se espera que existan.

Importancia: venta de cosa futura (condicional).


BIENES SINGULARES/UNIVERSALES

Son bienes singulares los que constituyen una unidad, natural o artificial. Son bienes universales
las agrupaciones de bienes singulares que no tienen entre sí una conexión física pero que,
relacionados por un determinado vínculo, forman una unidad funcional.

Las universalidades:
● Universalidades de hecho: el conjunto de bienes que, no obstante conservar su
individualidad, forman un todo al estar unidos por un vínculo de igual destino,
generalmente económico. **Los bienes que la componen mantienen su propia
individualidad - distinguir con bienes complejos.
Colecciones: bienes singulares de naturaleza homogénea - rebaño.
Explotaciones: bienes singulares de distinta naturaleza - establecimiento de
comercio.
● Universalidades jurídicas: están constituidas por un conjunto de bienes y
relaciones jurídicas activas y pasivas, considerándose que jurídicamente forman un
todo indivisible.
BIENES COMERCIABLES/INCOMERCIABLES

Bienes comerciables son los que pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas, de manera que
sobre ellos puede recaer un derecho real o puede constituirse a su respecto un derecho personal.

Bienes incomerciables son los que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas por los
particulares: no puede existir a su respecto un derecho real ni personal.

● Incomerciables por naturaleza: son las cosas comunes a todos los hombres (art. 585), como
el alta mar y el aire.
● Incomerciables por destinación: aquellos que, siendo naturalmente comerciables, se han
sustraído del comercio jurídico para dedicarlos a un fin público, como, las plazas y las calles
(bienes nacionales de uso público).
BIENES APROPIABLES/INAPROPIABLES

Bienes apropiables son aquellos bienes que son susceptibles de dominio, mientras que los
inapropiables no (se parece a la distinción entre bienes comerciables e incomerciables, sólo que
esta es más estricta: mientras la primera se refiere a “relaciones jurídicas,” esta clasificación se
refiere al “dominio”).

● Bienes apropiados/inapropiados: inapropiados son los que, siendo susceptible de


apropiación, carecen actualmente de dueño, mientras que los apropiados sí tienen dueño.
○ Mostrencos: bienes inapropiados muebles.
○ Vacantes: bienes inapropiados inmuebles.
BIENES PRIVADOS/PÚBLICOS

Bienes públicos son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda (art. 589), mientras que los
bienes privados son aquellos que le pertenecen a los particulares.

● Bienes nacionales de uso público: aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda y su uso
a todos los habitantes - plazas, calles, puentes, caminos, etc.
● Bienes fiscales: el Estado puede ser sujeto de derechos privados. Así, los bienes fiscales
constituyen el patrimonio privado del Estado - y le pertenecen en cuanto sujeto de
relaciones patrimoniales privadas. **Serían los bienes nacionales cuyo uso no le pertenece a
la nación toda.
BIENES MEDIOS DE PRODUCCIÓN/BIENES DE CONSUMO

Los bienes medios de producción son bienes destinados a producir otros bienes, mientras que los
bienes de consumo son aquellos destinados directamente a la satisfacción de necesidades
personales.
EL DOMINIO
EL DOMINIO

CONCEPTO - ART. 582, INCISO 1º: “El dominio, que se llama también propiedad, es el derecho
real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra ley o
contra derecho ajeno.”

CARACTERES DEL DOMINIO (PARE):

1. Perpetuo
2. Absoluto
3. Real
4. Exclusivo
5. ¿Abstracción y elasticidad?
REAL

- Los derechos reales (estudiar en base a la clasificación de los bienes) son aquellos que se
tienen sobre una cosa, sin respecto de determinada persona.
- Los derechos reales son materia respecto de las cuales hay reserva legal.
- Los principales derechos reales están establecidos en el artículo 577 (ojo, el artículo 577 no
es taxativo):
- Dominio
- Usufructo
- Servidumbres Activas
- Prenda
- Herencia
- Uso o habitación
ABSOLUTO

Amplias facultades - “para usar y disponer de la cosa arbitrariamente, no siendo contra ley o
contra derecho ajeno.”

- Límites: el propio art. 582 establece cuáles son los límites a este carácter:
1. Ley, y
2. Derecho ajeno
EXCLUSIVO
- Sólo 1 persona
- Facultad de excluir: poder que tiene el dueño de impedir a los demás el uso o goce o
disposición de la cosa de que es propietario. Esta facultad tiene excepciones:
1. El derecho de uso inocuo: es el que se tiene en la cosa de otro para obtener un
provecho sin causar al dueño perjuicio alguno o causándolo en medida
insignificante.
2. El derecho de acceso forzoso: el que se le reconoce a una persona para entrar a
una propiedad ajena a ejecutar algún acto relativo a la utilización de aquél objeto.
3. Principio del mal menor: salvar una cosa de mayor valor.
PERPETUO

- El dominio sobre una cosa persiste mientras subsista la cosa; no se extingue por el solo
transcurso del tiempo o por el no ejercicio del derecho (esta es una diferencia de un derecho
real con respecto a un derecho personal: mientras el ejercicio del derecho personal por lo
general significa la extinción del mismo, el ejercicio de un derecho real sólo lo consolida).
- Por lo mismo, la acción reivindicatoria (acción protectora del dominio) también es
“perpetua.”
- Límite: prescripción adquisitiva.
¿ABSTRACCIÓN Y ELASTICIDAD?

- ABSTRACCIÓN: es abstracto en el sentido de que el poder del titular es independiente de


las facultades que integran su contenido. Por ejemplo, el dueño puede estar privado de la
facultad de goce… pero no por eso deja de ser dueño.

- ELASTICIDAD: por ser abstracto, el poder que se tiene sobre la cosa puede contraerse y
expandirse - como un elástico. Por ejemplo, en el arrendamiento: el dueño se despoja de las
facultades de uso y goce… pero al terminar el contrato, estas facultades vuelven a él.
ATRIBUTOS (O FACULTADES) DEL DOMINIO

1. FACULTAD DE USO: el propietario puede utilizar o servirse de la cosa.


- Ojo: si la cosa desaparece con su primer uso (por ejemplo, un alimento), hablamos de
“consumo.”
2. FACULTAD DE GOCE: el dueño puede beneficiarse con los frutos y productos de la cosa
3. FACULTAD DE DISPOSICIÓN: el dueño puede disponer de la cosa según su voluntad y
arbitrariamente (con los límites ya mencionados: la ley y el derecho ajeno). La disposición
puede ser de dos clases:
a. Material: modificando o destruyendo la cosa.
b. Jurídica: celebrando negociaciones con terceros respecto de ella.

Ejemplo de limitación “ley” a la facultad de disposición: zonas fronterizas.


FRUTOS/PRODUCTOS

Los criterios para diferenciar los frutos de los productos son los siguientes:

- Periodicidad
- Ayuda del hombre
- Detrimento a la cosa fructuaria

Así, un fruto será aquél que se da con cierta periodicidad, con o sin ayuda del hombre y sin
detrimento de la cosa fructuaria. Mientras que un producto no se dará con periodicidad, y
significará un detrimento a la cosa fructuaria.

Ejemplo de fruto: manzanas del árbol. Ejemplo de producto: maderas de los manzanos.
FACULTAD DE DISPOSICIÓN: ¿PUEDE LIMITARSE CONVENCIONALMENTE? “LAS
CLÁUSULAS DE NO ENAJENAR”
CLÁUSULA DE NO ENAJENAR o ESTIPULACIÓN LIMITATIVA DE LA FACULTAD DE
DISPOSICIÓN: “es la convención por la que el propietario de un objeto se obliga a no disponer de
él.”

Ha habido discusión en torno a la validez de estas cláusulas

En contra A favor

Atenta contra la libre circulación de los bienes No se prohíben expresamente.


y la libertad económica.

Hay disposiciones donde se permiten Hay disposiciones donde se prohíben


expresamente estas cláusulas. expresamente estas cláusulas.

Art. 1810 Si el propietario se puede desprender del uso


y del goce, ¿por qué no de la disposición?
Por último, aquellos a favor de la validez de las cláusulas de no enajenar, proponen el
argumento del Reglamento: El Reglamento del CBR permite inscribir “toda prohibición
referente a inmuebles, sea convencional, legal o judicial, que limite de cualquier modo el
derecho de enajenar.”
Aquellos que están en contra dicen que no puede dársele eficacia a un reglamento que
contraviene la ley.

¿SOLUCIÓN?

Ha sido aceptada su validez, pero en términos relativos: que se establezca por un tiempo no
prolongado y con una justificación razonable.
CLASIFICACIÓN DEL DOMINIO
INDIVIDUAL/COLECTIVA

PLENA PROPIEDAD/NUDA PROPIEDAD

PROPIEDAD ABSOLUTA/PROPIEDAD FIDUCIARIA


PROPIEDAD INDIVIDUAL/COLECTIVA
Esta es una clasificación en base a la titularidad del dominio. Así, será individual la propiedad si es
que el propietario es un particular. Será colectiva, si es que el propietario es un grupo de
individuos - por ejemplo, formando una persona jurídica.

PLENA PROPIEDAD/NUDA PROPIEDAD


Esta clasificación atiende a la integridad de las facultades del derecho de propiedad: según se
tengan todos los atributos o sólo alguno de ellos.

Así, será plena propiedad si ella está provista de los atributos ya mencionados de uso, goce y
disposición. La nuda propiedad, por el otro lado, sólo contiene el derecho de disposición jurídica
del objeto en el que recae, perteneciendo a otro las facultades de uso y goce, configurándose en
este un derecho de usufructo.
PROPIEDAD ABSOLUTA/PROPIEDAD FIDUCIARIA
Esta clasificación atiende a si la propiedad está sujeta o no a terminarse (entendiendo que, por
regla, general, el dominio es perpetuo).

La propiedad absoluta será aquella que está sometida a duración o término, mientras que la
propiedad fiduciaria es aquella que está sometida al evento de traspasarse a otro si se cumple una
condición (art. 733).
LA COPROPIEDAD
COMUNIDAD y COPROPIEDAD - relación de género a especie:

- Comunidad (género): hay comunidad cuando dos o más sujetos tienen un derecho de
idéntica naturaleza jurídica sobre la totalidad de un mismo objeto.
- Copropiedad (especie): hay copropiedad cuando dos o más sujetos tienen el dominio sobre
la totalidad un mismo objeto.

COMUNIDADES PROINDIVISO Y PRODIVISO:

- Proindiviso: El derecho de cada comunero se extiende a la totalidad del objeto común.


- Prodiviso: El derecho de cada sujeto recae sobre una parte físicamente determinada del
objeto de que se trata, ejerciéndolo exclusivamente sobre esa parte, y además se extiende a
otros sectores de la cosa en que hay efectiva comunión con los otros comuneros.
CONCEPCIONES DE “COMUNIDAD”

1) DOCTRINA ROMANA: cada comunero tiene una cuota en la cosa común y, además, tiene
derecho a la cosa en su totalidad. Cada comunero tiene una “cuota” que es ideal porque la
cosa no está dividida materialmente.

Todos tienen derecho sobre la cosa, pero limitado por el derecho de los demás.

Cada comunero es dueño exclusivo de su cuota. Así, cuando analizamos la cosa en su


totalidad, nos damos cuenta de lo siguiente: nadie puede ejecutar actos sobre la totalidad de
la cosa, porque esto afectaría el derecho de dominio de los demás, donde todos son dueños
de sus respectivas cuotas (“derecho a veto”).

El derecho del individuo por sobre el derecho del grupo.


2) DOCTRINA GERMÁNICA: la comunidad es una propiedad colectiva, “de manos juntas,”
en la que el objeto pertenece a todos los comuneros considerados colectivamente como un
solo titular.

Abandona la exclusividad de la propiedad y adopta una concepción “colectivista,” en la que


predomina el derecho del grupo.

Todos tienen un derecho de goce sobre la cosa, pero limitado por el derecho de los demás.

En su mecanismo, se opta por el mecanismo de toma de decisiones por mayoría.

El derecho del grupo por sobre el del individuo.


En general se sigue la doctrina romana.
La cuestión de si se sigue la doctrina
¿CUÁL CONCEPCIÓN SEGUIMOS EN CHILE? romana en todos los ámbitos, se discute.

La doctrina mayoritaria estima que seguimos la doctrina romana, porque

- Argumento histórico.
- En varios preceptos se habla de la noción de “cuota.”
- Se permite al comunero celebrar, como dueño de la cosa, diversos actos sin el
consentimiento de los otros.

Sin embargo, hasta qué punto se sigue la doctrina romana, es cuestionable. A este respecto, surgen
dos temas donde se discute la vigencia de esta doctrina, o si el CC más bien ha optado por alejarse
de ella. Estos son:

- La administración de la cosa común


- Qué pasa cuando la comunidad recae sobre universalidades.
La administración de la cosa común

Según la doctrina romana, tendríamos el derecho a veto: ya que cada comunero es dueño de su
cuota, resulta que ninguno (ni siquiera la mayoría) podría adoptar decisiones de administración
que afecte la totalidad de la cosa, puesto que se afectarían las cuotas, que tienen dueño exclusivo.

Esto puede llevar a un problema de administración paralizante. Por eso, la doctrina ha


desarrollado ideas que vienen a salvar este problema:

- Solución de la agencia oficiosa


- Solución del mandato tácito recíproco
Qué pasa cuando la comunidad recae sobre universalidades - la
comunicabilidad de la cuota.
La comunidad puede recaer sobre:

- Un objeto singular, o
- Una universalidad

Con respecto a la naturaleza de la cuota, no hay mayor problema cuando la comunidad recae
sobre un objeto singular: la cuota simplemente tendrá la misma naturaleza respecto del bien al
cual accede.

Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando hablamos de universalidad, porque hay una
pluralidad de bienes de distintas naturalezas.
Se discute si hay o no
La comunicabilidad de la cuota comunicabilidad.

Cuando tenemos una universalidad, hablamos de pluralidad de bienes, que pueden tener diversas
naturalezas: muebles e inmuebles. ¿La cuota accede a la naturaleza de estos bienes? Así, ¿la cuota
puede ser mueble o inmueble?

La doctrina romana postula que sí hay comunicabilidad, y en dos sentidos:

- Por un lado, la cuota se imprime en cada uno de los bienes: así, si en la comunidad existe un
fundo, un auto y una casa, cada comunero tendrá una cuota en el fundo, en el auto y en la
casa.
- Por el otro, la naturaleza de los bienes se imprime en la cuota: la naturaleza de la cuota será
la naturaleza de los bienes. Por ejemplo, mueble-inmueble-mixta.
La doctrina romana opta por la comunicabilidad: hay comunicación entre la cuota y cada uno de
los bienes. Uno tiene cuotas respecto de cada uno de los bienes: el mueble, el inmueble.

- Un sector de la doctrina defiende esto: dice que el CC chileno decidió optar por la doctrina
romana y sobre este punto no hay excepción. Hay entonces, comunicabilidad.

Además, dicen, lo que tienen los comuneros son bienes concretos, no abstracciones jurídicas.

Sí hay comunicabilidad.
- Para otro sector (dominante) de la doctrina, en verdad el CC chileno se ha alejado de la
doctrina romana en este punto. En este sentido, no hay comunicabilidad: el derecho de cada
comunero recae sobre el todo común, sobre la universalidad, considerada como un ente
abstracto distinto de los bienes que la integran. Se basan en los siguientes argumentos:
a. Art. 1909: el cedente del derecho de herencia no responde de la existencia de bienes
determinados, sino sólo de su calidad de heredero.
b. Art. 686: no menciona el derecho de herencia dentro de los que deben ser inscritos (sí
los otros derechos reales), precisamente por no ser inmueble porque recae sobre una
abstracción.
c. El CC expresamente se alejó de la doctrina romana cuando prefiere el efecto
declarativo sobre el atributivo en la partición.
En este punto el CC se apartó de la concepción romana y
Efecto de la adjudicación consagró el efecto DECLARATIVO de la adjudicación.

Una de las causales por las que se termina la comunidad es la partición.

- La partición es el conjunto de actos tendientes a distribuir los bienes comunes entre los
comuneros en proporción a sus cuotas.
- La adjudicación es el acto por el cual el comunero recibe un bien determinado de la
comunidad, en pago de su cuota.

Ahora, la adjudicación se puede conferir con efecto:

- Atributivo: el comunero es dueño de ese objeto desde el día de la adjudicación. Así, la


adjudicación constituye título traslaticio de dominio.
- Declarativo: el adjudicatario es dueño del objeto desde el día en que se originó la
comunidad; se le confiere un efecto retroactivo.
¿CÓMO SE ADQUIERE EL DOMINIO?
Difícil de apreciar la diferencia en la venta de

LA ADQUISICIÓN DEL DOMINIO muebles. Fácil en la venta de inmuebles.

LA DUALIDAD TÍTULO-MODO: para la transferencia del dominio y demás derechos reales, se


exige la concurrencia de dos elementos jurídicos, un título y un modo de adquirir:

- TÍTULO: es el hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para la adquisición del
dominio.

*A través del título no se adquiere el dominio; de él nace solamente un derecho personal de


exigir que posteriormente se transfiera el dominio por el obligado, mediante el
correspondiente modo de adquirir.

- MODO DE ADQUIRIR: es el hecho o acto jurídico que produce efectivamente la


adquisición del dominio.
¿Cuántos títulos existen?

¿Cuántos modos de adquirir? Art. 588


CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR

A) ORIGINARIOS Y DERIVATIVOS: el modo es originario “si permite adquirir la propiedad


independientemente del derecho de un antecesor” y derivativo “si por él se adquiere el
dominio que es traspasado de otro titular.”

ORIGINARIOS DERIVATIVOS

Ocupación Tradición

Accesión Sucesión por causa de muerte

Prescripción
B) A TÍTULO UNIVERSAL Y A TÍTULO SINGULAR

C) POR ACTO ENTRE VIVOS Y POR CAUSA DE MUERTE

D) GRATUIDAD Y ONEROSIDAD
LOS MODOS DE ADQUIRIR

ACCESIÓN

OCUPACIÓN

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

TRADICIÓN

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
LA OCUPACIÓN - ARTS. 606-642
“Es un modo de adquirir el dominio de las cosas que carecen de dueño, consistente en su
aprehensión material con la intención de adquirir la propiedad.”

REQUISITOS:

ELEMENTOS ESENCIALES: 1. Aprehensión material


2. Intención de adquirir el dominio
1. Aprehensión material 3. Que la cosa aprehendida carezca
2. Intención de adquirir el dominio de dueño (sólo muebles)
4. Que la adquisición no esté
prohibida por las leyes o el
Derecho internacional.
LA ACCESIÓN - ART. 643 Y SS.
“La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella
produce, o de lo que se junta a ella.”

Accesión de frutos

Accesión continua
ACCESIÓN DE FRUTOS

FRUTO: “lo que una cosa da periódicamente y sin detrimento de su sustancia”

- Fruto natural: “se llaman frutos naturales los que da la naturaleza, ayudada o no de la
industria humana.”
- Fruto civil: “es la utilidad equivalente que el dueño de una cosa obtiene al conferir a un
tercero el uso y goce de ella.”

PRODUCTO: “lo que una cosa da sin periodicidad o con detrimento de su estructura.”
ACCESIÓN CONTINUA

“Es la unión permanente de dos o más cosas originariamente separadas, que pasan a formar un
todo indivisible.”

DE INMUEBLE A DE MUEBLE A MUEBLE DE MUEBLE A INMUEBLE


INMUEBLE

Aluvión - art. 649 Adjunción - art. 657 Edificación - art. 668

Avulsión - art. 652 Especificación - art. 662 Plantación - art. 668

Cambio de cauce - art. 654 Mezcla - art. 663

Formación nueva isla - art.


656
TRADICIÓN - arts. 670 y ss.

Art. 670: “Es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño
hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por
otra la capacidad e intención de adquirirlo.”

CARACTERÍSTICAS:

- Es un modo de adquirir derivativo.


- Es una convención (su objeto es extinguir obligaciones).
- Es consecuencia de un título.
Entrega y tradición

Entrega y tradición no son sinónimos, aunque la tradición necesariamente requiere de la entrega.

- La entrega es simplemente un hecho material que hace que una cosa pase a estar en manos
de otra persona. Si la entrega no va acompañada de la intención de transferir el dominio
(que se manifiesta a través de un título traslaticio de dominio), simplemente confiere un
título de mera tenencia.
- La tradición es una entrega que supone la transferencia de dominio, porque requiere ir
acompañada de la intención de transferirlo.
Requisitos de la tradición (art. 670)

1. Presencia de dos personas: tradente y adquirente.


2. Capacidad: ambas personas deben ser plenamente capaces para celebrar esta convención.
3. Intención de transferir el dominio.
4. Consentimiento: ya que se trata de un acto jurídico bilateral, debe existir el consentimiento
de ambas partes.
- ¿Qué pasa en las ventas forzadas? (Consentimiento) No falta el consentimiento,
pues el artículo 671, inciso 3º establece que el consentimiento es otorgado por el
juez en su nombre.
5. Título traslaticio de dominio.
6. Entrega.
Efectos de la tradición - hay que distinguir tres situaciones:

A) El tradente era dueño de la cosa. En este caso, transfiere:


- El dominio
- Otros derechos
- Deja al adquirente en posesión de la cosa
B) El tradente no era dueño, pero tenía otros derechos sobre la cosa. Aquí transfiere:
- Los derechos que hubiese tenido sobre la cosa, y
- Deja al adquirente en posesión de la cosa, por vías de adquirirla por prescripción.
C) El tradente no era dueño, ni tenía derecho alguno sobre la cosa. En este caso:
- Deja al adquirente en posesión de la cosa, por vías de adquirirla por prescripción.
Retroactividad

Como ya vimos, nadie puede transferir derechos que no tiene. Sin embargo, hay dos situaciones
en que el adquirente podría adquirir el dominio de la cosa, a pesar de que - al momento de
realizar la tradición - el tradente no era dueño de ella.

- Cuando el tradente adquiere el dominio de la cosa posterior a la tradición.


- Ratificación.
Formas de efectuar la tradición

Hay que distinguir, pues la forma depende de la naturaleza del bien:

TRADICIÓN DE BIENES MUEBLES

TRADICIÓN DE BIENES INMUEBLES

TRADICIÓN DE DERECHOS REALES

TRADICIÓN DEL DERECHO REAL DE HERENCIA

TRADICIÓN DE DERECHOS PERSONALES


TRADICIÓN DE BIENES MUEBLES - ART. 684
A) TRADICIÓN REAL: la cosa tradida es materialmente entregada por el tradente al adquirente
(tradición mano a mano).
B) TRADICIÓN FICTA:
a) Permitiendo la aprehensión material de una cosa presente.
b) Mostrándola.
c) Entregando las llaves del granero, almacén cofre o lugar cualquier en que esté guardada la
cosa.
d) Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido.
e) Tradición por breve mano: “por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al
que tiene la cosa mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o
cualquier otro título no traslaticio de dominio.” El mero tenedor se transforma en dueño.
f) Constituto posesorio: “y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye
usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.” De dueño a mero tenedor.
Tradición de bienes inmuebles - art. 686
“Se efectuará la tradición del dominio de los Bienes Raíces por la inscripción del título en el
Registro del Conservador.”

O sea que, la tradición del dominio y de otros derechos reales sobre inmuebles se efectúa a través
de la inscripción en el Registro del CBR.

Por lo tanto, la inscripción en el CBR cumple diversas funciones:

- Tradición del dominio y otros derechos reales sobre inmuebles.


- Historia de las mutaciones en la titularidad de los inmuebles.
- Publicidad a estas mutaciones.
- Discutiblemente, constituye requisito-prueba-garantía de posesión (teoría de la
posesión inscrita).
Tradición de derechos reales - art. 686
El mismo artículo 686 señala que la tradición de derechos reales sobre inmuebles también se hace
a través de la inscripción en el Registro del CBR, a excepción del derecho real de servidumbre, con
la contraexcepción de la servidumbre de alcantarillado en predios urbanos, donde vuelve a ser por
la inscripción.

Lo podemos resumir así:

REGLA GENERAL A través de la inscripción en el Registro del CBR.

EXCEPCIÓN El derecho real de servidumbre se realiza a través de escritura


pública.
CONTRAEXCEPCIÓN: las servidumbres de alcantarillado en
predios urbanos se realiza por la inscripción en el CBR.
Tradición del derecho real de herencia

- ¿Comunicabilidad de la cuota?
- ¿La universalidad es un ente abstracto distinto de los bienes que la componen?

Tradición de derechos personales - art. 699

Esta tradición se efectúa por la entrega del título hecha por el cedente al cesionario.

También podría gustarte