Está en la página 1de 6

GUÍA PRÁCTICA – SESIÓN N° 2

EXPERIENCIA CURRICULAR DE HABILIDADES COMUNICATIVAS


EL TEXTO EXPOSITIVO: MACROESTRUCTURA
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje Actitud

Produce textos expositivos y Macroestructura del texto


● Muestra liderazgo.
argumentativos, en forma oral y expositivo
escrita, considerando las
propiedades textuales y el ● Interactúa con principios
registro formal de la lengua. éticos.

● Muestra disposición para el


trabajo en equipo.

ACTIVIDADES DE INICIO

Situación vivencial
Lee el siguiente texto e identifica el tema y los subtemas:

El progreso hacia una educación de calidad ya era más lento de lo requerido antes de la
pandemia, pero la covid-19 ha tenido impactos devastadores en la educación, provocando pérdidas
de aprendizaje en cuatro de cada cinco países de un total de 104 analizados. Sin medidas
adicionales, se estima que 84 millones de niños y jóvenes no asistirán a la escuela de aquí a 2030 y
aproximadamente 300 millones de estudiantes carecerán de las habilidades básicas de aritmética y
alfabetización necesarias para tener éxito en la vida. Además de la educación primaria y
secundaria gratuita para todos los niños de aquí a 2030, el objetivo es proporcionar igualdad de
acceso a una formación profesional asequible, eliminar las disparidades de género y riqueza y
lograr el acceso universal a una educación superior de calidad.

La educación es la clave que permitirá alcanzar muchos otros objetivos de desarrollo sostenible
(ODS). Cuando las personas pueden obtener una educación de calidad, pueden romper el ciclo de
la pobreza. La educación ayuda a reducir las desigualdades y a alcanzar la igualdad de género.
También ayuda a las personas de todo el mundo vivir una vida más saludable y sostenible. La
educación también es importante para fomentar la tolerancia entre las personas y contribuye al
desarrollo de sociedades más pacíficas. Para cumplir el objetivo 4, la financiación de la educación
debe convertirse en una prioridad de inversión nacional. Además, medidas como hacer que la
educación sea gratuita y obligatoria, aumentar el número de docentes, mejorar la infraestructura
escolar básica y adoptar la transformación digital son esenciales.
Hay grupos que tienen un acceso más difícil a la educación. Las mujeres y niñas representan
uno de esos grupos. Alrededor del 40 % de los países no han logrado la paridad de género en la
educación primaria. Estas desventajas en la educación también se traducen en falta de acceso a
habilidades y oportunidades limitadas en el mercado laboral para las mujeres jóvenes.
Debemos pedir a nuestros gobiernos que coloquen la educación como una prioridad
tanto en las políticas como en la práctica. Presionar a nuestros gobiernos para que asuman
compromisos firmes a fin de ofrecer una educación primaria gratuita a todos, incluidos los
grupos vulnerables o marginados. La educación es la clave que permitirá alcanzar muchos
otros objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Cuando las personas pueden obtener una
educación de calidad, pueden romper el ciclo de la pobreza. La educación ayuda a reducir las
desigualdades y a alcanzar la igualdad de género. También ayuda a las personas de todo el
mundo vivir una vida más saludable y sostenible. La educación también es importante para
fomentar la tolerancia entre las personas y contribuye al desarrollo de sociedades más
pacíficas. Para cumplir el objetivo 4, la financiación de la educación debe convertirse en una
prioridad de inversión nacional. Además, medidas como hacer que la educación sea gratuita y
obligatoria, aumentar el número de docentes, mejorar la infraestructura escolar básica y
adoptar la transformación digital son esenciales.
Naciones Unidas. (2023, febrero) Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 4.: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante la vida para todos. Educación de calidad. Informes sobre los ODS 2023.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

A partir del texto analizado, los estudiantes responden lo siguiente:

1. ¿El texto que estás analizando es expositivo?¿por qué?


2. ¿Cuál es la estructura de un texto expositivo?
3. ¿Qué finalidad tiene un texto expositivo?
4. ¿Cuál es el tema del texto expositivo que estamos analizando?
5. ¿Cuáles son los subtemas?
6. ¿Cuáles son las ideas principales de los párrafo ?
II
ACTIVIDADES DE PROCESO

Conceptualización / Generalización
 Para profundizar en el tema, indaga de manera individual sobre el siguiente CONTENIDO
TEMÁTICO.
Macroestructura textual
El tema
Los subtemas
Texto expositivo
Definición
Características
Estructura
Tipologia
Para seleccionar una información, ten en cuenta lo siguiente:
- Indaga información sobre las fuentes consignadas en la referencia bibliográfica. Con la
información consultada y subrayada, completa los organizadores visuales que se presentan a
continuación, ya que tendrás que comparar lo elaborado con los de tus compañeros para que,
finalmente, se registre la información precisa.

Definición
Macroestructura

Definición Características

Tema

Características
Definición

Subtemas
Definición
EL TEXTO EXPOSITIVO

Características

Estructura

Tipología
Aplicación de los nuevos conocimientos
En equipo leen el texto expositivo ¿Qué significa calidad educativa?
file:///C:/Users/HOME/Downloads/Dialnet-QueSignificaCalidadEducativa-6148109.pdf e
identifican su estructura, tema y subtemas. Luego lo comparten en clase usando diapositivas.
El docente aclara dudas y refuerza aciertos.

ESTRUCTURA DEL TEXTO

TEMA

SUBTEMAS

III
ACTIVIDADES FINALES

En equipos de trabajo, analizan el texto expositivo: Perspectivas de UNESCO y la OEI


sobre la calidad de la educación
https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/73018/I/perspectivas-de-unesco-y-oei-vaillant-
rodriguez.pdf e identifican el tema, sub tema y estructura del texto expositivo.

Finalizado el trabajo, suben su informe a la plataforma Blackboard en actividades de


evaluación de la sesión 2, el cual se evaluará mediante una rúbrica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
biblioteca
Artículo Álvarez Teodoro y Ramírez Roberto (2010). El texto expositivo y su escritura.
Universidad Pedagógica Nacional, pp 73-88.
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n32/n32a05.pdf

Andrade Gonzalez y Utria Machado, L. E. (2021). Niveles de comprensión lectora en


Revistas
estudiantes universitarios. Palobra, 21(1), 80–95. https://doi.org/10.32997/2346-
Digitales
2884-vol.21-num.1-2021-3488

Giglio De Magallanes, S. (2005). Hacia la comprensión del texto expositivo. Lectura


Revistas y Vida: Revista Latinoamericana De Lectura, 26(2), 54-63.
Digitales https://www.proquest.com/scholarly-journals/hacia-la-comprensión-del-texto-
expositivo/docview/237006518/se-2

Londoño Vásquez, D. A. & Ospina Chica, M. (2018). Comprensión y producción de


Revistas
textos escritos en instituciones de educación superior. Trilogia Ciencia Tecnología
Digitales
Sociedad, 10(18), 183-202. https://doi.org/10.22430/21457778.671

Martín-Ruiz, I., & González-Valenzuela, MJ. (2022). Análisis de la comprensión


Revistas
lectora y sus dificultades en adolescentes. Anales De Psicología, 38(2), 251-258.
Digitales
https://doi.org/10.6018/analesps.419111

Sánchez-Bejerano, L., Pérez Fernández, L. M., P. & Griffin, K. L. (2023). El uso de


Revistas organizadores textuales para comprensión lectora en lengua meta, una experiencia
Digitales durante la pandemia por la Covid-19 1. Educatio Siglo XXI, 41(1), 55-83.
https://doi.org/10.6018/educatio.495121

También podría gustarte