Está en la página 1de 10

HOSPITAL OCCIDENTAL DE MANAGUA “DR.

FERNANDO VÉLEZ PAIZ”

Módulo de Neonatología

Autor: Dr. Mario Jordan Mendoza Torres.


Médico Residente I año pediatría.

Tutor: Dra. Ruth Jirón.


Neonatóloga.

Lunes 17/01/2022
INTRODUCCIÓN

La aportación del neonatólogo, mejor conocedor que nadie del recién nacido,
trabajando conjuntamente con el neuro pedíatra, mejor conocedor de la patología
neurológica infantil, constituye el tándem ideal para el abordaje diagnóstico y
terapéutico de estos problemas. Sin olvidar aquí el importante papel de la
enfermería neonatal y de los demás profesionales que intervienen en estas
primeras etapas de la vida (auxiliares, fisioterapeutas, facultativos de otras
especialidades, psicólogos, etc). La interacción y el trabajo en equipo de todos
estos profesionales permite aunar esfuerzos y experiencias, mejorar
conocimientos y progresar en un campo tan difícil como la neurología neonatal.
La exigencia por parte de las familias para conocer el devenir de un hijo que ha
sufrido una agresión en el sistema nervioso es alta y cada vez mayor. Se plantean
en la práctica diaria situaciones complicadas y tomas de decisión difíciles a nivel
de los médicos que atienden al neonato y, en ocasiones, de los comités de ética,
pues no disponemos de una certeza absoluta para confirmar el grado de secuelas
o la normalidad del cerebro del neonato, y urgen soluciones.
La aportación del examen neurológico, de los conocimientos fisiopatológicos, de
las últimas técnicas de neuroimagen funcional o del monitoreo de la función
cerebral, así como de los biomarcadores de daño neuronal, son importantes y
contribuyen a mejorar los conocimientos y el pronóstico.
El objetivo de la exploración neurológica en el recién nacido es el rati-
ficar en el neonato sin problemas la supuesta integridad funcional del sis-
tema nervioso y descartar o poner de manifiesto la existencia de una
disfunción neurológica cuando existan elementos de la anamnesis que la
hagan probable.
Conseguir estos objetivos puede no ser sencillo aunque probablemente
es posible en más ocasiones de lo que se creía décadas atrás, gracias a las
observaciones y estudios realizados sobre el comportamiento del recién nacido
normal en las distintas áreas y con la ayuda de las modernas técnicas en
exploración y diagnóstico.
Objetivos del examen físico neurológico en el recién nacido

Además de evaluar la maduración neurológica, otras utilidades del examen


neurológico neonatal son:

1. Orientar la naturaleza del proceso neurológico subyacente.


2. Establecer el diagnóstico inmediato de un problema neurológico.
3. Graduar la gravedad/extensión de la agresión o de la patología neurológica.
4. Caracterizar el curso temporal de la disfunción neurológica.
5. Localizar la ubicación de la lesión neural.
6. Predecir la evolución/establecer el pronóstico.
7. Facilitar en ocasiones la toma de difíciles decisiones éticas
8. Establecer las pruebas complementarias.
9. Detectar los neonatos susceptibles de ser incluidos en programas de
seguimiento y de intervención temprana.
10. Decidir y establecer intervenciones terapéuticas, así como valorar la
respuesta terapéutica.

Etapas en el examen neurológico del neonato


En el cuerpo humano se realizan varios tipos de movimientos:

1-Movimientos voluntarios los que se realizan de forma consciente y


en este caso tenemos a la vía piramidal.

2- Movimientos involuntarios que se realizan de forma no consciente


como por ejemplo en la vía extrapiramidal.

3- Movimientos reflejos.
RTCA: Reflejo tónico cervical asimétrico (Posición de esgrimista)
SINDROME PIRAMIDAL
Se produce por lesión de la vía piramidal (primera neurona o neurona
corticoespinal) en algún nivel de su recorrido.

El síndrome que se describe a continuación pertenece a una lesión


evolucionada de la vía piramidal a nivel de la cápsula interna.

Signos:

- Actitud: miembro superior comprometido con brazo aducido,


pronación de antebrazo y flexión sobre brazo, mano y dedos flexionados.
Miembro inferior extendido y pie extendido con rotación interna.
- Marcha: con movimiento en hoz o guadaña del miembro inferior
comprometido.

- Parálisis o paresia: facio-braquio-crural (hemiplejía o hemiparesia)


derecha o izquierda.

- Hipotrofia por desuso.

- Hipertonia: espasticidad (signo de la navaja). Compromete de


manera predominante los músculos que se oponen a la fuerza de la
gravedad (flexores de brazos y extensores de
piernas).

- Hiperreflexia profunda, abolición reflejos cutaneoabdominales. Signo


de Babinski y sucedáneos. Clonus.

SINDROME EXTRAPIRAMIDAL

Por lesión de los núcleos basales (Núcleo Lenticular, Núcleo


Caudado, Tálamo, Hipotálamo, Sustancia Negra, Núcleo Rojo) y/o sus
vías nerviosas de conexión. Se produce una alteración en
el tono muscular y en los movimientos automáticos y asociados.
Síndrome Parkinsoniano:

Signos:
- Actitud: flexión involuntaria de tronco, extremidades y cuello.

- Marcha: a pequeños pasos (festinante).

- Temblor distal de reposo: cuatro a cinco ciclos por segundo.

- Hipertonia muscular: rigidez (rueda dentada o caño de plomo).

- Hipocinesia: pobreza de movimientos (facie inexpresiva, reducción


de los movimientos automáticos habituales, sialorrea por menor
deglución).

- Bradicinesia: lentitud de los movimientos (aumenta el tiempo de


reacción entre una orden y la ejecución del movimiento)

- Otros: seborrea, hipercrinia lagrimal.

BIBLIOGRAFIA
- Evaluación neurológica del recién nacido, gloria saavedra, m.d. , christian andrés
rojas, m.d. revista gastrohnup año 2011 volumen 13 número 1 suplemento 1: s71-
s82

WEBGRAFIA

- https://www.neurologianeonatal.org/formacion/el-examen-neurologico-en-el-
neonato/

- http://semiologiahnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2016/06/SINDROMES-
NEUROLOGICOS.

También podría gustarte