Está en la página 1de 160

Tema 1

Legislación y currículo de Música

Didáctica de la Música

José Manuel Azorín Delegido

Máster en Formación del Profesorado


Didáctica de la Música

1. Ley Orgánica, Real Decreto, Decreto y Órdenes: cronología y diferencias ……..3


2. Legislación correspondiente a la etapa de E.S.O. en la materia de Música ……..5
2.1. Conceptos básicos: analizando el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por
el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación
Secundaria Obligatoria …………………………………….…………………………5
2.2. Analizando el Decreto 235/2022 de 7 de diciembre por el que se establece la
ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia …...……………………………..20
3. Legislación correspondiente a la etapa de Bachiller en la materia de Música…38
3.1. Conceptos básicos: analizando el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el
que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del
Bachillerato……………………………………………………………………….…..38
3.2. Analizando el Decreto 251/2022, de 22 de diciembre por el que se establece la
ordenación y el currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la
Región de
Murcia…………………………………………………………………………..…......53
4. La atención a la diversidad en el aula de Música…………………………………….79
5. El bilingüismo en el aula de Música……………………………………………………81

Referencias bibliográficas……………………..……………………………………………83

2
Didáctica de la Música

1. Ley Orgánica, Real Decreto, Decreto y Órdenes:


cronología y diferencias.

En la siguiente imagen se puede ver el orden en el que son emitidas las diferentes
normativas que rigen nuestro sistema educativo. Asimismo, se puede observar a quién
compete la emisión y desarrollo de las mismas.

En primer lugar, nos encontramos con una Ley Orgánica, que para su aprobación se
exige la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.

De rango posterior a la Ley Orgánica, nos encontramos con los Reales Decretos, el
Real Decreto en educación refleja el desarrollo de la Ley Orgánica educativa,
estableciendo los criterios y la estructura y demás contenidos del sistema educativo.
Aquellas comunidades autónomas que no poseen competencias en educación, se
basan en el Real Decreto.

A continuación se encuentran los Decretos, que elaboran las comunidades autónomas


con competencias en educación, y que son la adaptación de los Reales Decretos. Por lo
general, las diferencias que encontramos en esto con respecto a los Reales Decretos
son escasas y se refieren principalmente a la incorporación de contenidos relacionados
con la cultura y costumbres de la comunidad autónoma que los desarrolla.

Las Órdenes son elaboradas por la Consejería de Educación de la comunidad


autónoma y desarrollan aspectos contenidos en el Decreto.

Las Resoluciones y las Circulares las emiten distintas Direcciones Generales de la


consejería. Aquí podemos encontrar la organización y las funciones de la Consejería de
Educación, Cultura y Universidades de Murcia.

Normativa de educación vigente.


El Congreso de los Diputados aprobó en mayo de 2020 la Ley Orgánica 3/2020, de 29
de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación (LOMLOE), publicada en el Boletín Oficial del Estado el 30 de diciembre de
2020. La nueva ley no sustituye, sino que modifica el texto de la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación.

En la Región de Murcia podemos encontrar la Normativa vigente sobre Currículo y


Evaluación en la sección de Ordenación Académica del Portal de la Consejería de
Educación de la Región de Murcia.

3
Didáctica de la Música

4
Didáctica de la Música

2. Legislación correspondiente a la etapa de E.S.O. en la


materia de Música.

2.1 Conceptos básicos: analizando el Real Decreto 217/2022, de


29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.1

Como hemos visto en la página anterior, la LOMLOE modifica, es decir no sustituye, a la


LOE, por lo que hay terminología de esta última que sigue estando vigente. En este
apartado comentamos conceptos básicos ligados a ambas normativas.

A continuación, veremos distintos contenidos extraídos de la normativa íntimamente


relacionados con la materia de música en Secundaria, así como distintos aspectos
generales reflejados en el Real Decreto fundamentales para el desarrollo de la
educación en secundaria.

2.1.1. ¿Cuáles son los elementos curriculares que componen el


currículo?2
Según el Artículo 6 de la LOMLOE (2020) “se entiende por currículo el conjunto de
objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de
cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley” (p. 122883) siendo
concretados en el RD 217/2022 de la siguiente manera: “La concreción en términos
competenciales de estos fines y principios se recoge en el Perfil de salida del alumnado
al término de la enseñanza básica, en el que se identifican las competencias clave y el
grado de desarrollo de las mismas previsto al finalizar la etapa. Por otro lado, para cada
una de las materias, se fijan las competencias específicas previstas para la etapa, así
como los criterios de evaluación y los contenidos enunciados en forma de saberes
básicos. Además, con el fin de facilitar al profesorado su propia práctica, se propone
una definición de situación de aprendizaje y se enuncian orientaciones para su diseño.”
(p. 5)

1
Origen del documento Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado, publicado el 30 de marzo
de 2022 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-4975
2
Información extraída de
https://educagob.educacionyfp.gob.es/curriculo/curriculo-lomloe/definiciones.html

5
Didáctica de la Música

Por ello, los elementos que componen el currículo, y que determinan los procesos de
enseñanza y aprendizaje son los siguientes:

● Objetivos: Logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la


etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias
clave.

● Competencias clave: Desempeños que se consideran imprescindibles para que


el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y
afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Son la adaptación al
sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la
Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018
relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente.

● Competencias específicas: Desempeños que el alumnado debe poder


desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes
básicos de cada área. Las competencias específicas constituyen un elemento de
conexión entre, por una parte, las competencias clave, y por otra, los saberes
básicos de las áreas y los criterios de evaluación.

● Criterios de evaluación: Referentes que indican los niveles de desempeño


esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren
las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su
proceso de aprendizaje.

● Saberes básicos: Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los


contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la
adquisición de las competencias específicas.

● Situaciones de aprendizaje: Situaciones y actividades que implican el


despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias
clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo
de las mismas.

6
Didáctica de la Música

Objetivos.

Los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria se definen para el conjunto de la


etapa y en el Real Decreto que desarrolla la LOMLOE se sitúan en el artículo 7. Son los
siguientes:

a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el


respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la
solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los
derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse
para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en


equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y


oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.

7
Didáctica de la Música

d. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y


en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los
prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver
pacíficamente los conflictos.

e. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información


para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Desarrollar las
competencias tecnológicas básicas y avanzar en una reflexión ética sobre su
funcionamiento y utilización.

f. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura


en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar
los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,


el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua


castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma,
textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el
estudio de la literatura.

i. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera


apropiada.

j. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia


propias y de las demás personas, así como el patrimonio artístico y
cultural.

k. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar


las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la
educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y
social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su
diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el
consumo, el cuidado, la empatía y el respeto hacia los seres vivos,
especialmente los animales, y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación y mejora.

8
Didáctica de la Música

l. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas


manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.

✔ Aunque hemos resaltado un par de ellos, muchos de los objetivos


establecidos para la etapa pueden trabajarse a través de la Música.

Competencias.

Dentro de los aspectos básicos del currículo nos encontramos con un término de
máxima importancia -que ha sufrido ligeras variaciones en las dos normativas que aquí
tratamos-, dado que la educación se entiende hoy día en torno al mismo, las
competencias:

A las que, además, en el presente Real Decreto se suman las Competencias


Específicas:

9
Didáctica de la Música

En la página del Ministerio de Educación y Formación Profesional3 se describen las


competencias como:

“...una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto.


Las competencias clave son aquéllas que todas las personas precisan para su
realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión
social y el empleo”.(p. 3)

El aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su


dinamismo y su carácter integral.

Se identifican 8 competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades


europeas, el crecimiento económico y la innovación, y en la normativa actual, se
describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a
cada una de ellas.

Podemos encontrar las competencias clave y sus descriptores operativos en el Anexo I


del RD, estas son:

A. Competencia en comunicación lingüística (CCL).


B. Competencia plurilingüe (CP).
C. Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería
(STEM).
D. Competencia digital (CD).
E. Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA).
F. Competencia ciudadana (CC).
G. Competencia emprendedora (CE).
H. Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC).

✔ Como podemos observar, la música está muy presente en esta última


competencia aunque a través de la materia de música podremos trabajar
todas y cada una de las competencias. Más adelante desarrollaremos la
competencia de conciencia y expresión culturales (CCEC).

https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad-europa/competencia
sclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1

10
Didáctica de la Música

Contenidos.

Los contenidos -otro elemento fundamental del currículo- se desarrollan para cada
materia, y los veremos según aparecen recogidos en el Decreto de Secundaria de la
Región de Murcia en el Tema 2 de la asignatura.

Criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación están íntimamente ligados con la evaluación, por lo que los
veremos en el tema correspondiente.

Atención a la diversidad.

Por otro lado, la Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los
principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado (p. 7).

Según el artículo 19 de este RD, en el punto 2, se indica que “dichas medidas, que
formarán parte del proyecto educativo de los centros, estarán orientadas a permitir a
todo el alumnado el desarrollo de las competencias previsto en el Perfil de salida y la
consecución de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, por lo que en
ningún caso podrán suponer una discriminación que impida a quienes se beneficien de
ellas obtener la titulación correspondiente.” (p. 14).

A este efecto, el RD 217/2022 prevé los siguientes 6 artículos:


● Artículo 19. Atención a las diferencias individuales.
● Artículo 20. Alumnado con necesidades educativas especiales.
● Artículo 21. Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje.
● Artículo 22. Alumnado con integración tardía en el sistema educativo español.
● Artículo 23. Alumnado con altas capacidades intelectuales.
● Artículo 24. Programas de diversificación curricular.

11
Didáctica de la Música

2.1.2. Organización de la Educación Secundaria Obligatoria.

Artículo 3. La etapa de Educación Secundaria Obligatoria en el marco del


sistema educativo.

1. La Educación Secundaria Obligatoria es una etapa educativa que constituye,


junto con la Educación Primaria y los Ciclos Formativos de Grado Básico, la
Educación Básica.
2. Esta etapa comprende cuatro cursos y se organiza en materias y en ámbitos.
3. El cuarto curso tendrá carácter orientador, tanto para los estudios
postobligatorios como para la incorporación a la vida laboral.

Artículo 8. Organización de los tres primeros cursos.


1. Las materias de los tres primeros cursos serán las siguientes:
a) Biología y Geología.
b) Educación Física.
c) Educación Plástica, Visual y Audiovisual.
d) Física y Química.
e) Geografía e Historia.
f) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y
Literatura.
g) Lengua Extranjera.
h) Matemáticas.
i) Música.
j) Tecnología y Digitalización.

Las administraciones educativas podrán incluir una segunda lengua extranjera entre las
materias a las que se refiere este apartado.

2. En cada uno de los tres cursos todos los alumnos y alumnas cursarán las materias
siguientes:
a) Biología y Geología y/o Física y Química.
b) Educación Física.
c) Geografía e Historia.
d) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y
Literatura.
e) Lengua Extranjera.
f) Matemáticas.
g) Música y/o Educación Plástica, Visual y Audiovisual.

12
Didáctica de la Música

3. En al menos uno de los tres cursos, todo el alumnado cursará la materia Tecnología
y Digitalización.

4. Además, en el conjunto de los tres cursos, los alumnos y alumnas cursarán alguna
materia optativa, que también podrá configurarse como un trabajo monográfico o un
proyecto interdisciplinar o de colaboración con un servicio a la comunidad. Las
administraciones educativas regularán esta oferta, que deberá incluir, al menos,
Cultura Clásica, una materia para el desarrollo de la competencia digital y una
segunda lengua extranjera si esta no se ha incluido entre las materias previstas en
el apartado 1 de este artículo. En el caso de la segunda lengua extranjera, se
garantizará su oferta en todos los cursos.

5. Con objeto de reforzar la inclusión, las administraciones educativas podrán


incorporar en estos cursos las lenguas de signos españolas.

6. Los centros podrán establecer agrupaciones en ámbitos de todas las materias de


los tres primeros cursos de la etapa en el marco de lo establecido a este respecto
por sus respectivas administraciones educativas.

7. Para favorecer la transición entre la Educación Primaria y la Educación Secundaria


Obligatoria, en la organización de esta última, las administraciones educativas
procurarán que los alumnos y alumnas de primero y segundo cursen un máximo de
una materia más que las áreas que compongan el último ciclo de la Educación
Primaria.

8. En aquellas comunidades autónomas que posean una lengua propia con carácter
oficial, podrán establecerse exenciones de cursar o de ser evaluados de la materia
correspondiente en las condiciones previstas en la normativa autonómica. Dicha
materia recibirá el tratamiento que las comunidades autónomas afectadas
determinen, garantizando, en todo caso, el objetivo de competencia lingüística
suficiente en ambas lenguas oficiales.

Artículo 9. Organización del cuarto curso.


1. Las materias que deberá cursar todo el alumnado de cuarto curso serán las
siguientes:
a) Educación Física.
b) Geografía e Historia.
c) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y
Literatura.
d) Lengua Extranjera.

13
Didáctica de la Música

e) Matemáticas A o Matemáticas B, en función de la elección de cada


estudiante.

2. Además de las materias enumeradas en el apartado anterior, los alumnos y


alumnas deberán cursar tres materias de entre las siguientes:
a) Biología y Geología.
b) Digitalización.
c) Economía y Emprendimiento.
d) Expresión Artística.
e) Física y Química.
f) Formación y Orientación Personal y Profesional.
g) Latín.
h) Música.
i) Segunda Lengua Extranjera.
j) Tecnología.

3. Los alumnos y las alumnas podrán cursar una o más materias optativas de
acuerdo con el marco que establezcan las administraciones educativas. Este
marco tendrá en cuenta, en su caso, la continuidad de las materias a las que se
refiere el artículo 8.4. Estas materias podrán configurarse como un trabajo
monográfico o un proyecto de colaboración con un servicio a la comunidad.

4. Con objeto de reforzar la inclusión, las administraciones educativas podrán


incorporar en este curso las lenguas de signos españolas.

5. Este cuarto curso tendrá carácter orientador, tanto para los estudios
postobligatorios como para la incorporación a la vida laboral. A fin de orientar la
elección de los alumnos y alumnas, los centros educativos podrán establecer
agrupaciones de las materias mencionadas en el apartado segundo en distintas
opciones, orientadas hacia las diferentes modalidades de Bachillerato y los
diversos campos de la Formación Profesional, fomentando la presencia
equilibrada de ambos sexos en las diferentes ramas de estudio. En todo caso, el
alumnado deberá poder alcanzar, por cualquiera de las opciones que se
establezcan, el nivel de adquisición de las competencias establecido para la
Educación Secundaria Obligatoria en el Perfil de salida del alumnado al término
de la enseñanza básica.

6. Los centros deberán ofrecer la totalidad de las materias citadas en el apartado


segundo de este artículo. Solo se podrá limitar la elección de los alumnos y
alumnas cuando haya un número insuficiente de los mismos para alguna de las

14
Didáctica de la Música

materias u opciones, determinado a partir de criterios objetivos establecidos


previamente por la Administración educativa correspondiente.

7. En aquellas comunidades autónomas que posean una lengua propia con


carácter oficial, podrán establecerse exenciones de cursar o de ser evaluados de
la materia correspondiente en las condiciones previstas en la normativa
autonómica. Dicha materia recibirá el tratamiento que las comunidades
autónomas afectadas determinen, garantizando, en todo caso, el objetivo de
competencia lingüística suficiente en ambas lenguas oficiales.

Por otro lado, en el Portal del Sistema Educativo Español Educagob (2020) se detalla
que “En todos los cursos de la etapa se deberán cursar […] y al menos una materia
del ámbito artístico.”

✔ Como podemos observar, a nivel estatal se incluye a la Música dentro del


bloque de asignaturas a cursar en Secundaria, siendo parte de las
asignaturas a cursar durante los tres primeros cursos, pero no siendo
obligatoria su elección en cuarto curso y haciéndola depender de la oferta
educativa de cada Administración y, a su vez, de cada centro docente.

2.1.3. Información sobre las competencias clave y el Perfil de


salida del estudiante desde la Música.
La concreción en términos competenciales de estos fines y principios se recoge en el
Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica, en el que se
identifican las competencias clave y el grado de desarrollo de las mismas previsto al
finalizar la etapa. Por otro lado, para cada una de las materias, se fijan las
competencias específicas previstas para la etapa, así como los criterios de
evaluación y los contenidos enunciados en forma de saberes básicos..

Artículo 11. Competencias clave y Perfil de salida del alumnado al término


de la enseñanza básica.
1. A efectos de este Real Decreto, las competencias clave son las siguientes:
a) Competencia en comunicación lingüística.
b) Competencia plurilingüe.
c) Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.d)
Competencia digital.

15
Didáctica de la Música

e) Competencia personal, social y de aprender a aprender.


f) Competencia ciudadana.
g) Competencia emprendedora.
h) Competencia en conciencia y expresión culturales.

2. El Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica fija las


competencias clave que el alumnado debe haber adquirido y desarrollado al finalizar la
enseñanza básica. Constituye el referente último del desempeño competencial, tanto en
la evaluación de las distintas etapas y modalidades de la formación básica, como para
la titulación de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Fundamenta el resto de
decisiones curriculares, así como las estrategias y orientaciones metodológicas en la
práctica lectiva.

3. En el anexo I se definen cada una de las competencias clave y el Perfil de salida del
alumnado al término de la enseñanza básica.

4. Las enseñanzas mínimas que establece este real decreto tienen por objeto garantizar
el desarrollo de las competencias clave previsto en el Perfil de salida. Los currículos
establecidos por las administraciones educativas y la concreción de los mismos que los
centros realicen en sus proyectos educativos tendrán, asimismo, como referente dicho
Perfil de salida.

Artículo 12. Competencias específicas, criterios de evaluación y saberes


básicos.
1. En el anexo II se fijan, para cada materia, las competencias específicas para la etapa,
así como los criterios de evaluación y los contenidos, enunciados en forma de saberes
básicos.

2. Para la adquisición y desarrollo, tanto de las competencias clave como de las


competencias específicas, el equipo docente planificará situaciones de aprendizaje en
los términos que dispongan las administraciones educativas. Con el fin de facilitar al
profesorado su propia práctica se enuncian en el anexo III orientaciones para su diseño.

Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica.

El Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica es la herramienta en


la que se concretan los principios y los fines del sistema educativo español referidos a
dicho periodo. El Perfil identifica y define, en conexión con los retos del siglo XXI, las

16
Didáctica de la Música

competencias clave que se espera que los alumnos y alumnas hayan desarrollado al
completar esta fase de su itinerario formativo.
El Perfil de salida es único y el mismo para todo el territorio nacional. Es la piedra
angular de todo el currículo, la matriz que cohesiona y hacia donde convergen los
objetivos de las distintas etapas que constituyen la enseñanza básica.

En el Perfil, las competencias clave de la Recomendación europea se han vinculado con


los principales retos y desafíos globales del siglo XXI a los que el alumnado va a verse
confrontado y ante los que necesitará desplegar esas mismas competencias clave. Del
mismo modo, se han incorporado también los retos recogidos en el documento Key
Drivers of Curricula Change in the 21st Century de la Oficina Internacional de Educación
de la UNESCO, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.

La vinculación entre competencias clave y retos del siglo XXI es la que dará sentido a
los aprendizajes, al acercar la escuela a situaciones, cuestiones y problemas reales de
la vida cotidiana, lo que, a su vez, proporcionará el necesario punto de apoyo para
favorecer situaciones de aprendizaje significativas y relevantes, tanto para el alumnado
como para el personal docente. Se quiere garantizar que todo alumno o alumna que
supere con éxito la enseñanza básica y, por tanto, alcance el Perfil de salida sepa
activar los aprendizajes adquiridos para responder a los principales desafíos a los que
deberá hacer frente a lo largo de su vida:
● Desarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la
degradación del medioambiente y del maltrato animal basada en el conocimiento
de las causas que los provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica,
tanto local como global.
● Identificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable,
valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando
críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a
la vulneración de sus derechos.
● Desarrollar estilos de vida saludable a partir de la comprensión del
funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y
externos que inciden en ella, asumiendo la responsabilidad personal y social en
el cuidado propio y en el cuidado de las demás personas, así como en la
promoción de la salud pública.
● Desarrollar un espíritu crítico, empático y proactivo para detectar situaciones de
inequidad y exclusión a partir de la comprensión de las causas complejas que
las originan.
● Entender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que
deben resolverse de manera pacífica.

17
Didáctica de la Música

● Analizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que


ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura en la era digital,
evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que
contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva.
● Aceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más
creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada.
● Cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la
diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras
lenguas y culturas.
● Sentirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el
global, desarrollando empatía y generosidad.
● Desarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la
vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la
valoración crítica de los riesgos y beneficios de este último.

La respuesta a estos y otros desafíos –entre los que existe una absoluta
interdependencia– necesita de los conocimientos, destrezas y actitudes que subyacen a
las competencias clave y son abordados en las distintas áreas, ámbitos y materias que
componen el currículo.

En cuanto a la dimensión aplicada de las competencias clave, se ha definido para cada


una de ellas un conjunto de descriptores operativos, partiendo de los diferentes marcos
europeos de referencia existentes.

Los descriptores operativos de las competencias clave constituyen, junto con los
objetivos de la etapa, el marco referencial a partir del cual se concretan las
competencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre
descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de
estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave
definidas en el Perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y
objetivos previstos para la etapa.

Dado que las competencias se adquieren necesariamente de forma secuencial y


progresiva, se incluyen también en el Perfil los descriptores operativos que orientan
sobre el nivel de desempeño esperado al completar la Educación Primaria, favoreciendo
y explicitando así la continuidad, la coherencia y la cohesión entre las dos etapas que
componen la enseñanza obligatoria.

18
Didáctica de la Música

Competencia Conciencia y expresión culturales.

La competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) supone comprender y


respetar el modo en que las ideas, las opiniones, los sentimientos y las emociones se
expresan y se comunican de forma creativa en distintas culturas y por medio de una
amplia gama de manifestaciones artísticas y culturales. Implica también un compromiso
con la comprensión, el desarrollo y la expresión de las ideas propias y del sentido del
lugar que se ocupa o del papel que se desempeña en la sociedad. Asimismo, requiere
la comprensión de la propia identidad en evolución y del patrimonio cultural en un
mundo caracterizado por la diversidad, así como la toma de conciencia de que el arte y
otras manifestaciones culturales pueden suponer una manera de mirar el mundo y de
darle forma.
Descriptores operativos

Al completar la Educación Primaria, el Al completar la enseñanza básica, el


alumno o la alumna… alumno o la alumna…

CCEC1. Reconoce y aprecia los aspectos CCEC1. Conoce, aprecia críticamente y


fundamentales del patrimonio cultural y respeta el patrimonio cultural y artístico,
artístico, comprendiendo las diferencias entre implicándose en su conservación y valorando
distintas culturas y la necesidad de el enriquecimiento inherente a la diversidad
respetarlas. cultural y artística.

CCEC2. Disfruta, reconoce y analiza con


CCEC2. Reconoce y se interesa por las
autonomía las especificidades e
especificidades e intencionalidades de las
intencionalidades de las manifestaciones
manifestaciones artísticas y culturales más
artísticas y culturales más destacadas del
destacadas del patrimonio, identificando los
patrimonio, distinguiendo los medios y
medios y soportes, así como los lenguajes y
soportes, así como los lenguajes y elementos
elementos técnicos que las caracterizan.
técnicos que las caracterizan.

CCEC3. Expresa ideas, opiniones, CCEC3. Expresa ideas, opiniones,


sentimientos y emociones de forma creativa y sentimientos y emociones por medio de
con una actitud abierta e inclusiva, producciones culturales y artísticas,
empleando distintos lenguajes artísticos y integrando su propio cuerpo y desarrollando
culturales, integrando su propio cuerpo, la autoestima, la creatividad y el sentido del
interactuando con el entorno y desarrollando lugar que ocupa en la sociedad, con una
sus capacidades afectivas. actitud empática, abierta y colaborativa.

CCEC4. Conoce, selecciona y utiliza con


creatividad diversos medios y soportes, así
CCEC4. Experimenta de forma creativa con como técnicas plásticas, visuales,
diferentes medios y soportes, y diversas audiovisuales, sonoras o corporales, para la
técnicas plásticas, visuales, audiovisuales, creación de productos artísticos y culturales,
sonoras o corporales, para elaborar tanto de forma individual como colaborativa,
propuestas artísticas y culturales. identificando oportunidades de desarrollo
personal, social y laboral, así como de
emprendimiento.

19
Didáctica de la Música

2.2. Analizando el Decreto 235/2022 de 7 de diciembre por el que


se establece la ordenación y el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región
de Murcia. 4

2.2.1. Aspectos generales.


Artículo 1. Objeto.

El presente decreto tiene por objeto establecer el currículo de la Educación Secundaria


Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y constituye el
desarrollo para esta etapa de lo dispuesto en el Título I, Capítulo III, de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como en el Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la
Educación Secundaria Obligatoria.

Artículo 11. Organización de los tres primeros cursos de la Educación


Secundaria Obligatoria.

1. De acuerdo con el artículo 8 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, en


cada uno de los tres cursos todos los alumnos cursarán las siguientes materias:
a. Educación Física.
b. Geografía e Historia.
c. Lengua Castellana y Literatura.
d. Lengua Extranjera.
e. Matemáticas

2. Todos los alumnos de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria


cursarán, además, las siguientes materias:
a. Biología y Geología.
b. Educación Plástica, Visual y Audiovisual.
c. Tecnología y Digitalización.

4
Origen del documento Organismo Autónomo Boletín Oficial de la Región de Murcia, publicado
en el BORM el 7 de diciembre de 2022.
https://www.carm.es/web/descarga?ARCHIVO=Decreto%20n%C2%BA235-2022%2C%20de%20
7%20dic%20Ordenaci%C3%B3n%20y%20el%20curr%C3%ADculo%20de%20la%20ESO.pdf&A
LIAS=ARCH&IDCONTENIDO=181177&IDTIPO=60&RASTRO=c299$m3993,21221

20
Didáctica de la Música

3. Todos los alumnos de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria


cursarán, además, las siguientes materias:
a. Educación Plástica, Visual y Audiovisual.
b. Educación en Valores Cívicos y Éticos.
c. Física y Química.
d. Música.

4. Además, todos los alumnos de primer y segundo curso de la etapa cursarán


Segunda Lengua Extranjera. De manera excepcional, en caso de que el alumno
presente graves dificultades en la adquisición de la competencia lingüística en
castellano que le impidan seguir con aprovechamiento sus aprendizajes, podrá
cursar la materia Refuerzo de la Competencia en Comunicación Lingüística en
lugar de la materia de Segunda Lengua Extranjera, a propuesta del equipo
docente y con la conformidad de padres, madres o tutores legales.

Cuando un centro docente desarrolle un programa de enseñanza específico para


alumnado sordo o hipoacúsico, estos alumnos podrán cursar la materia de
Lengua de Signos Española en lugar de la materia de Segunda Lengua
Extranjera.

5. Todos los alumnos de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria


cursarán, además, las siguientes materias:
a. Biología y Geología.
b. Física y Química.
c. Música.
d. Tecnología y Digitalización.

6. Además, todos los alumnos en tercer curso de la etapa cursarán una materia
optativa entre las siguientes, que deberán ofertar todos los centros educativos:
a. Artes Escénicas y Danza.
b. Comunicación Audiovisual.
c. Cultura Clásica.
d. Digitalización Creativa.
e. Emprendimiento Personal y Social.
f. Segunda Lengua Extranjera.

Cuando un centro docente desarrolle un programa de enseñanza específico para


alumnado sordo o hipoacúsico, estos alumnos podrán cursar la materia de
Lengua de Signos Española como materia optativa.

21
Didáctica de la Música

Artículo 12. Agrupación de materias en ámbitos en los dos primeros


cursos.

1. Los centros podrán organizar dentro de su oferta educativa para el alumnado de


primer curso de Educación Secundaria Obligatoria con desfase curricular y que ha
presentado dificultades para la adquisición del nivel de desempeño esperado al término
de la Educación Primaria en el Perfil de salida, o bien para alumnado que al finalizar el
primer curso no esté en condiciones de promocionar a segundo curso, la agrupación de
las siguientes materias en ámbitos:
a) Las materias de Geografía e Historia y de Lengua Castellana y Literatura se
podrán agrupar en el Ámbito Socio-lingüístico.
b) Las materias de Biología y Geología, Matemáticas y Tecnología y
Digitalización se podrán agrupar en el Ámbito Científico-tecnológico.

2. Los centros podrán organizar dentro de su oferta educativa para el alumnado de


segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria, que ha promocionado de primer
curso y que presenta dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de
estudio o esfuerzo, o que no se encuentre en condiciones de promocionar a tercer
curso, la agrupación de las siguientes materias en ámbitos:
a) Las materias de Geografía e Historia y de Lengua Castellana y Literatura se
podrán agrupar en el Ámbito Socio-lingüístico.
c) Las materias de Matemáticas y Física y Química se podrán agrupar en el
Ámbito Científico-tecnológico.

3. Las agrupaciones por ámbitos deberán respetar las competencias específicas, los
criterios de evaluación y los saberes básicos de las materias que se integren en estos.
Los ámbitos no podrán impartirse en lengua extranjera.

4. El horario lectivo semanal de cada ámbito será igual a la suma del horario lectivo
semanal de las materias que lo integran.

5. La incorporación del alumnado a los ámbitos, a propuesta del equipo docente,


requerirá la autorización de los padres, madres o tutores legales, oído el propio alumno.

6. Cada uno de los ámbitos será impartido por un único profesor con atribución docente
para impartir cualquiera de las materias que se integran en dichos ámbitos.

7. Los centros docentes aprobarán la inclusión de estos ámbitos en su oferta educativa


que formará parte del proyecto educativo de centro.

22
Didáctica de la Música

Artículo 13. Organización del cuarto curso de la Educación Secundaria


Obligatoria.

1. De acuerdo con el artículo 9 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, en cuarto


curso de Educación Secundaria Obligatoria, todos los alumnos cursarán las siguientes
materias:
a) Educación Física.
b) Geografía e Historia.
c) Lengua Castellana y Literatura.
d) Lengua Extranjera.
e) Matemáticas A o Matemáticas B, en función de la elección de cada alumno.

2. Además de las materias enumeradas en el apartado anterior, todos los alumnos


deberán cursar tres materias entre las siguientes:
a) Biología y Geología.
b) Digitalización.
c) Economía y Emprendimiento.
d) Expresión Artística.
e) Física y Química.
f) Formación y Orientación Personal y Profesional.
g) Latín.
h) Música.
i) Segunda Lengua Extranjera.
j) Tecnología.

3. Este cuarto curso tendrá carácter orientador, tanto para los estudios postobligatorios
como para la incorporación a la vida laboral. A fin de orientar a los centros educativos
en la organización de su oferta educativa se proponen cuatro opciones, cada una de las
cuales incluyen dos materias fijas y una tercera a elección del alumnado entre las
restantes, no incluidas en la opción elegida. En todo caso, el alumnado deberá poder
alcanzar, por cualquiera de las opciones que se establezcan, el nivel de adquisición de
las competencias establecido para la Educación Secundaria Obligatoria en el Perfil de
salida del alumnado al término de la enseñanza básica:
Opción a) Biología y Geología - Física y Química.
Opción b) Latín - Economía y Emprendimiento.
Opción c) Expresión Artística - Música.
Opción d) Tecnología - Formación y Orientación Personal y Profesional.

4. Los centros deberán ofrecer la totalidad de las materias citadas en el apartado


segundo. Solo se podrá limitar la elección de los alumnos cuando haya un número
insuficiente de los mismos para alguna de las materias u opciones.

23
Didáctica de la Música

Los centros docentes adecuarán debidamente el uso de los recursos disponibles y sus
decisiones organizativas con el fin de satisfacer las expectativas de formación del
alumnado priorizando la impartición de las materias en función de la mayor demanda de
las mismas según los datos de matriculación de los estudiantes.

5. Además, todos los alumnos cursarán una materia optativa Proyecto de Investigación,
que estará configurada como un trabajo monográfico, a elegir entre las siguientes
opciones:
a) Creaciones Audiovisuales y Plásticas.
b) Creaciones Escénico-Musicales.
c) Educación Financiera y Consumo Responsable.
d) El Mundo Clásico: Lenguaje, Historia y Patrimonio.
e) Filosofía. Retórica y Argumentación.
f) Investigación Científica e Innovación Tecnológica.

6. En esta materia optativa, donde se favorecerán las estrategias metodológicas


colaborativas basadas en la reflexión y la investigación y en el aprender a aprender, el
alumnado desarrollará y defenderá, al menos, un trabajo monográfico en grupo o
individual a lo largo del curso. Se fomentará la creatividad, el espíritu crítico y el
emprendimiento a lo largo de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

7. Cuando un centro docente desarrolle un programa de enseñanza específico para


alumnado sordo o hipoacúsico, estos alumnos podrán cursar la materia de Lengua de
Signos Española como materia optativa.

Artículo 18. Horario.

1. El horario semanal para el alumnado de cada uno de los cursos de la Educación


Secundaria Obligatoria será, como mínimo, de treinta periodos lectivos, distribuidos
uniformemente de lunes a viernes, con una duración mínima de 55 minutos. No
obstante, los apoyos o refuerzos que se realicen para atender a grupos reducidos de
alumnos, dentro o fuera del aula, podrán organizarse en periodos de inferior duración.

2. Con carácter general, después de cada dos o tres periodos lectivos habrá un
descanso no inferior a diez minutos. La suma total de estos periodos de descanso será,
como mínimo, de treinta minutos diarios.

3. El horario lectivo semanal asignado a cada una de las materias en los cuatro cursos
de la Educación Secundaria Obligatoria se establece en el Anexo I.

24
Didáctica de la Música

4. Los centros docentes podrán solicitar a la Consejería con competencias en materia


de educación la ampliación del horario lectivo establecido con carácter general hasta un
máximo de 35 periodos semanales, siempre y cuando no se supere un máximo de 7
periodos lectivos en jornada continuada, con el fin de desarrollar determinados
proyectos, planes o programas. Dicha ampliación no podrá suponer reducción horaria
de otras materias.

En el caso de los centros sostenidos con fondos públicos, esta ampliación no podrá
suponer aportación económica por parte de las familias, ni exigencias para la
Administración educativa.

ANEXO I (del Decreto)


Periodos lectivos semanales en los tres primeros cursos de la Educación
Secundaria Obligatoria

CURSOS
MATERIAS
1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O.
Biología y Geología 3 - 3
Educación en Valores Cívicos y Éticos - 1 -
Educación Física 2 2 2
Educación Plástica, Visual y Audiovisual 2 2 -
Física y Química - 3 2
Geografía e Historia 3 3 3
Lengua Castellana y Literatura 4 4 4
Lengua Extranjera 4 4 4
Matemáticas 4 4 4
Música - 2 2
Religión/ Atención Educativa 2 2 1
Segunda Lengua Extranjera 2 2 -
Tecnología y Digitalización 3 - 2
Artes Escénicas y
Danza
Comunicación
Audiovisual
Una materia
Cultura Clásica
optativa a - - 2
Digitalización Creativa
elegir
Emprendimiento
Personal y Social
Segunda Lengua
Extranjera
Tutoría 1 1 1
Total 30 30 30

25
Didáctica de la Música

Periodos lectivos semanales en cuarto curso de la Educación Secundaria


Obligatoria

MATERIAS 4.º ESO


Educación Física 2
Geografía e Historia 3
Lengua Castellana y Literatura 4
Lengua Extranjera 4
Matemáticas A o B 4
Religión/ Atención Educativa 1
Biología y Geología
Digitalización
Economía y Emprendimiento
Expresión Artística
Física y Química
Tres materias a elegir 9
Formación y Orientación Personal y Profesional
Latín
Música
Segunda Lengua Extranjera
Tecnología
Creaciones Audiovisuales y Plásticas
Una materia optativa Creaciones Escénico-Musicales
“Proyecto de Educación Financiera y Consumo Responsable
2
Investigación” a El Mundo Clásico: Lenguaje, Historia y Patrimonio
elegir Filosofía. Retórica y Argumentación
Investigación Científica e Innovación Tecnológica
Tutoría 1
Total 30

2.2.2. Materia de Música en Educación Secundaria Obligatoria.


La asignatura de Música viene desarrollada en la normativa que venimos comentando.
Aparece reflejada a partir de la página 42929 del Decreto. Aquí la tenemos:

Introducción.

La cultura y las expresiones artísticas se entienden y sirven como reflejo de las


sociedades pasadas y presentes. La música, como género artístico, no solo constituye
una forma de expresión personal fruto de percepciones individuales, sino también un
lenguaje a través del que reproducir las realidades culturales. Por ello, resulta
fundamental comprender y valorar el papel que juega la música como una de las artes

26
Didáctica de la Música

que conforman el patrimonio cultural, así como entender y apreciar su vinculación con
las distintas ideas y tradiciones. A través de la materia de Música, el alumnado de
Educación Secundaria Obligatoria aprende a entender y valorar las funciones de la
música, así como a comprender y a expresarse a través de ella, como arte
independiente y en su interacción con la danza.

La música contribuye activamente al desarrollo cognitivo, emocional y psicomotor del


alumnado. El proceso de aprendizaje musical, a partir del análisis de los elementos
propios de los lenguajes musicales y la contextualización de las producciones
musicales, junto con el trabajo de la práctica vocal e instrumental, favorece la mejora de
la atención, la percepción, la memoria, la abstracción, la lateralidad, la respiración y la
posición corporal, así como el desarrollo psicomotriz fino. A ello han de añadirse la
mejora de la sensibilidad emocional y el control de las emociones, la empatía y el
respeto hacia la diversidad cultural, que se trabajan a través de la escucha activa, la
creación y la interpretación musical.

Tanto la comprensión, como la interiorización y la mímesis de diferentes producciones


artísticas son clave para que el alumnado recree y proyecte a través de la música su
creatividad y sus emociones como medio de expresión individual y grupal. Estos
procesos le permitirán descubrir la importancia de actitudes de respeto hacia la
diversidad, así como valorar la perseverancia necesaria para el dominio técnico de la
voz, el cuerpo, los instrumentos musicales o las herramientas analógicas y digitales
ligadas a la música.

Las competencias específicas de la materia consolidan y desarrollan las adquiridas en


el área de Educación Artística durante la etapa educativa anterior. En Educación
Secundaria Obligatoria, dichas competencias se plantean a partir de tres ejes que están
íntimamente relacionados: la primera competencia específica desarrolla la identidad y
la recepción cultural; la segunda y la tercera contribuyen a la autoexpresión a través
de la creación y de la interpretación; y la cuarta se centra en la producción artística.
La adquisición de estas cuatro competencias específicas ha de realizarse a partir de
un aprendizaje basado en la práctica, que permita al alumnado experimentar la música y
la danza.

Los criterios de evaluación de la materia se plantean como herramientas para medir el


nivel de adquisición de las competencias específicas atendiendo a sus componentes
cognitivo, procedimental y actitudinal.

Por su parte, los saberes básicos se articulan en tres bloques que integran los
conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para el logro de las competencias
específicas. Bajo el epígrafe de Escucha y percepción se engloban aquellos saberes

27
Didáctica de la Música

necesarios para desarrollar el concepto de identidad cultural a través del acercamiento


al patrimonio dancístico y musical como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.
El bloque Interpretación, improvisación y creación escénica incluye los saberes que
permiten al alumnado expresarse a través de la música, aplicando, de forma
progresivamente autónoma, distintas técnicas musicales y dancísticas. Y, por último, en
el bloque referido a Contextos y culturas se recogen saberes referidos a diferentes
géneros y estilos musicales que amplían el horizonte de referencias a otras tradiciones
e imaginarios.

Para mejorar las capacidades del alumnado, se propone el diseño de situaciones de


aprendizaje que, planteadas desde una perspectiva global, permitan la aplicación de
los conocimientos, destrezas y actitudes adquiridos previamente, así como el desarrollo
y la adquisición de otros nuevos que completen los anteriores. Las situaciones de
aprendizaje favorecerán la conexión de los aprendizajes de la materia de Música con los
de otras materias no solo de índole artística, por ejemplo, la relación matemática que
subyace en las relaciones rítmicas y estructurales, las cualidades físicas del sonido, la
relación entre el lenguaje y la música, la simbiosis del texto y el idioma con las
melodías, o la necesidad de conocer el contexto histórico para entender el porqué de las
diferentes expresiones musicales y dancísticas, favoreciendo que el aprendizaje sea
más significativo.

Orientaciones metodológicas.

La metodología didáctica de la materia de Música ha de ser principalmente práctica para


que las competencias específicas asociadas a esta materia se alcancen mediante el
aprendizaje vivencial del alumnado.

Tal y como se describe en el presente decreto, se planificarán situaciones de


aprendizaje mediante tareas y actividades significativas y relevantes que permitan al
alumnado desarrollar la creatividad para la resolución de problemas, fomentando la
autoestima, la autonomía, la iniciativa, la reflexión crítica, la responsabilidad, el análisis
y la investigación.

Además de los principios y métodos pedagógicos previstos en los artículos 5 y 10 del


presente decreto, la acción docente en la materia de Música tendrá en especial
consideración las siguientes recomendaciones:
● La metodología empleada ha de tener en cuenta al alumnado como centro de
aprendizaje, adquiriendo las competencias específicas de la materia a través de
la propia experiencia, potenciando los ejercicios de escucha, interpretación y
creación frente a la enseñanza teórica.

28
Didáctica de la Música

● Se propondrán situaciones de aprendizaje significativas para el alumnado, en


donde no solo se integren conocimientos adquiridos con anterioridad, sino que
también contengan elementos de su realidad más cercana, con el fin de que
puedan relacionar los nuevos contenidos con el contexto que les rodea.
● Las actividades de aprendizaje propuestas han de permitir al alumnado explorar
una amplia gama de experiencias de expresión, así como desarrollar la
creatividad a través de la música.
● Se propondrán tareas o actividades que integren saberes básicos de los
diferentes bloques, teniendo como finalidad la adquisición de las competencias
específicas.
● Se propondrán tareas o actividades que favorezcan diferentes tipos de
agrupamientos, tanto individuales como en grupo, y en donde el alumnado
pueda adoptar diferentes roles y asumir responsabilidades. Este tipo de
actividades no solo permiten la interacción entre iguales, sino que favorecen el
desarrollo de la creatividad y de las habilidades comunicativas.
● El repertorio utilizado en la materia ha de ser variado, orientado a la adquisición
de las competencias específicas e integrando diferentes manifestaciones
musicales, para que el alumnado valore la riqueza del patrimonio musical,
aumente su centro de interés y contribuya al desarrollo de la identidad cultural
propia.
● Se trabajará la capacidad comunicativa musical, verbal y no verbal a través de
las diferentes actividades propuestas.
● Se prestará especial atención a la gestión emocional, tanto en las actividades
individuales como grupales, en todas las situaciones de aprendizaje propuestas.
● La enseñanza desde la inteligencia emocional permitirá al alumnado desarrollar
esta en el ámbito escolar, pudiendo transferir posteriormente estos
conocimientos al ámbito personal.
● Se potenciará el uso responsable de las nuevas tecnologías, partiendo de
aplicaciones que están en el contexto del alumnado y aumentando el centro de
interés de este a través de aplicaciones más específicas de la materia.

El hecho musical se ha de enfocar desde la perspectiva del disfrute que existe en toda
actividad artística siendo el alumno el protagonista. Por lo tanto, en las actividades que
se lleve a cabo en el aula han de integrar los diferentes aprendizajes, tanto formales
como no formales e informales teniendo en cuenta la capacidad de transmisión que
tiene la música.

29
Didáctica de la Música

Competencias específicas.

1. Analizar obras de diferentes épocas y culturas, identificando sus principales rasgos


estilísticos y estableciendo relaciones con su contexto, para valorar el patrimonio
musical y dancístico como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.

La adquisición de esta competencia implica aprender a identificar los principales rasgos


estilísticos de la música y la danza de diferentes épocas y culturas, así como a
relacionarlos con las características de su contexto histórico, valorando su importancia
en las transformaciones sociales de las que estas artes son origen o reflejo.

Para ello, se analizarán, desde la escucha activa o el visionado activo, obras


representativas, a las que se accederá en directo o a través de reproducciones
analógicas o digitales. Resultará también de utilidad el comentario de textos e imágenes
y la consulta de fuentes bibliográficas o de otro tipo sobre los diversos medios y
soportes empleados en el registro, la conservación o la difusión de dichas obras. La
incorporación de la perspectiva de género en este análisis permitirá que el alumnado
entienda la imagen y el papel de la mujer en las obras estudiadas, favoreciendo un
acercamiento que ayude a identificar los mitos, los estereotipos y los roles de género
trasmitidos a través de la música y la danza.

La contextualización de las obras hará posible su adecuada valoración como productos


de una época y un contexto social determinados, a la vez que permitirá la reflexión
sobre su evolución y su relación con el presente. Por este motivo, además de acudir a
los diferentes géneros y estilos musicales que forman parte del canon occidental,
conviene prestar atención a la música y a la danza de otras culturas, y a las que están
presentes en el cine, el teatro, la televisión, los videojuegos o las redes sociales, así
como a las que conforman los imaginarios del alumnado, identificando rasgos e
intencionalidades comunes que ayuden a su mejor comprensión y valoración. Esta
comparación ha de contribuir al desarrollo de una actitud crítica y reflexiva sobre los
diferentes referentes musicales y dancísticos, y a enriquecer el repertorio al que los
alumnos tienen acceso, desarrollando así su gusto por estas artes y la percepción de
las mismas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.

Asimismo, durante las actividades de recepción activa, se fomentará el desarrollo de


hábitos saludables de escucha, sensibilizando al alumnado sobre los problemas
derivados de la polución sonora y del consumo indiscriminado de música.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL2, CCL3, CP3, CD1, CD2, CPSAA3, CC1, CCEC1 y CCEC2.

30
Didáctica de la Música

2. Explorar las posibilidades expresivas de diferentes técnicas musicales y dancísticas,


a través de actividades de improvisación, para incorporarlas al repertorio personal de
recursos y desarrollar el criterio de selección de las técnicas más adecuadas a la
intención expresiva.

El descubrimiento y la exploración de las distintas posibilidades expresivas que ofrecen


las técnicas musicales y dancísticas permite al alumnado adquirirlas y enriquecer su
repertorio personal de recursos, y aprender a seleccionar y aplicar las más adecuadas a
cada necesidad o intención.

La improvisación, tanto pautada como libre, constituye un medio idóneo para llevar a
cabo esa exploración. En el aula, las actividades de improvisación brindan a los
alumnos la oportunidad de descubrir y aplicar, de manera individual o en grupo,
diferentes técnicas musicales y dancísticas mediante el empleo de la voz, del cuerpo, de
instrumentos musicales o de herramientas analógicas o digitales. Asimismo, la
improvisación constituye una herramienta muy útil para aprender a seleccionar las
técnicas que mejor se ajustan a las ideas, sentimientos y emociones que se pretenden
plasmar en una determinada pieza musical o dancística.

Por otro lado, la exploración de las posibilidades expresivas a través de la improvisación


favorece el autoconocimiento, la confianza y la motivación, y contribuye a la mejora de
la presencia escénica y de la interpretación, así como al fomento del respeto por la
diversidad de ideas y opiniones, al enriquecimiento cultural entre iguales y a la
superación de barreras y estereotipos sociales, culturales o sexistas.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CD2, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CE3, CCEC3.

3. Interpretar piezas musicales y dancísticas, gestionando adecuadamente las


emociones y empleando diversas estrategias y técnicas vocales, corporales o
instrumentales, para ampliar las posibilidades de expresión personal.

La interpretación individual o grupal de obras musicales y dancísticas favorece la


comprensión de estas propuestas y su reconocimiento como parte del patrimonio
cultural, así como la ampliación de las posibilidades de expresión personal mediante el
empleo de las estrategias y técnicas vocales, corporales o instrumentales propias de
esos lenguajes artísticos.

La voz, el cuerpo y los instrumentos musicales constituyen, junto a las herramientas


tecnológicas, los medios de expresión para la interpretación de obras de música y
danza ya existentes. No obstante, su ejecución requiere el empleo de técnicas y

31
Didáctica de la Música

destrezas que deben adquirirse de forma guiada, al mismo tiempo que se descubren y
exploran sus posibilidades expresivas. En este sentido, resulta fundamental tomar
conciencia de la importancia de la expresión en la interpretación musical.

La lectura y el análisis de partituras, la audición o el visionado de obras, así como los


ensayos en el aula, constituyen momentos y espacios para la adquisición de esas
destrezas y técnicas de interpretación individual y grupal. La interpretación individual
permite trabajar aspectos como la concentración, la memorización y la expresión
artística personal. Por su parte, la interpretación grupal favorece el desarrollo de la
capacidad de desempeñar diversas funciones o de escuchar a los demás durante la
ejecución de las piezas.

Tanto la asimilación de técnicas de interpretación como la ejecución de piezas dentro o


fuera del aula hacen necesaria la adquisición de otras estrategias y destrezas que
ayuden al alumnado a gestionar adecuadamente la frustración que puede generar el
propio proceso de aprendizaje, así como a mantener la concentración y a superar la
inseguridad y el miedo escénico durante las actuaciones. Estas estrategias de control y
gestión de las emociones ayudarán al alumnado a desarrollar su autoestima y le
permitirán afrontar con mayor seguridad las situaciones de incertidumbre y los retos a
los que habrá de enfrentarse.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CD2, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CE1, CCEC3.

4. Crear propuestas artístico-musicales, empleando la voz, el cuerpo, instrumentos


musicales y herramientas tecnológicas, para potenciar la creatividad e identificar
oportunidades de desarrollo personal, social, académico y profesional.

La realización de propuestas artístico-musicales, individuales o colaborativas, supone


una oportunidad para poner en práctica los aprendizajes adquiridos. Estas propuestas
pueden ir desde la interpretación o la creación de piezas vocales, coreográficas o
instrumentales sencillas, a la organización de proyectos pluridisciplinares compartidos
con otras materias.

El proceso de creación implica seleccionar los elementos del lenguaje musical, las
herramientas analógicas o digitales, y los medios musicales o dancísticos más
adecuados. Se trata de generar discursos coherentes que combinen los saberes de
modo global y se ajusten a la idea y a la intención del proyecto, así como a las
características del espacio y del público destinatario. Además, se ha de garantizar el
respeto por los derechos de autor y la propiedad intelectual.

32
Didáctica de la Música

La capacidad de formular propuestas colectivas, cuyo resultado sea la creación de


productos musicales o dancísticos, junto a la participación activa en el diseño y puesta
en práctica de los mismos, asumiendo diferentes funciones en un contexto colaborativo,
contribuyen no solo al desarrollo de la creatividad, sino también de la capacidad de
trabajar en equipo. La participación en estas propuestas grupales permite al alumnado
comprender y aprender de las experiencias propias, pero también de las experiencias
de sus compañeros. De igual modo, le permite apreciar y respetar las distintas
aportaciones y opiniones, valorando el entendimiento mutuo como medio para lograr un
objetivo común.

La vivencia y la reflexión sobre las diferentes fases del proceso creativo favorecen que
el alumnado descubra e identifique las oportunidades de desarrollo personal, social,
académico y profesional ligadas a la música y a la danza.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, STEM3, CD2, CPSAA3, CC1, CE1, CE3, CCEC3, CCEC4.

Criterios de evaluación y saberes básicos evaluables.

Los criterios de evaluación y saberes básicos evaluables de esta materia los


desarrollaremos en el Tema 2 de la asignatura.

2.2.3. Otras consideraciones.


✔ La información que se proporciona en el siguiente apartado viene recogida de la
normativa anterior, pero la consideramos necesaria para entender la enseñanza de
esta materia en esta etapa educativa.

Al carácter más global que el área de Educación artística presenta en la Educación


Primaria, sucede en esta etapa una aproximación más diferenciada y analítica. Esto se
corresponde con las características evolutivas del alumnado, en un momento en que su
capacidad de abstracción experimenta un desarrollo notable. Esta diferenciación no
impide, sin embargo, que la materia se siga articulando en torno a dos ejes
fundamentales: percepción y expresión, vinculados a su vez, y de forma directa, con
la adquisición de una cultura musical básica y necesaria para todos los ciudadanos.

Por su parte, la expresión alude al desarrollo de todas aquellas capacidades vinculadas


con la interpretación y la creación musical.

33
Didáctica de la Música

Desde el punto de vista de la interpretación, la enseñanza y el aprendizaje de la música


se centran en tres ámbitos diferenciados pero estrechamente relacionados:

a. La expresión vocal
b. La expresión instrumental
c. El movimiento y la danza

Mediante el desarrollo de estas capacidades se trata de facilitar el logro de un dominio


básico de las técnicas requeridas para el canto y la interpretación instrumental,
así como los ajustes rítmicos y motores implícitos en el movimiento y la danza.

La creación musical remite a la exploración de los elementos propios del lenguaje


musical y a la experimentación y combinación de los sonidos a través de la
improvisación, la elaboración de arreglos y la composición individual y colectiva.

El tratamiento de los contenidos que integran estos dos ejes debe hacerse teniendo en
cuenta que, en la actualidad más que en otras épocas, la música es uno de los
principales referentes de identificación de la juventud. El hecho de que el alumnado la
sienta como propia constituye, paradójicamente, una ventaja y un inconveniente en el
momento de trabajarla en el aula: ventaja, porque el valor, así como las expectativas y
la motivación respecto a esta materia son elevadas; inconveniente, porque el alumnado
al hacerla suya, posee sesgos confirmatorios muy arraigados.

✔ La presencia de la música en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria debe


considerar como un punto de referencia el gusto y las preferencias del alumnado,
pero, simultáneamente, debe concebir los contenidos y el fenómeno musical desde
una perspectiva creativa y reflexiva, intentando alcanzar cotas más elevadas de
participación en la música como espectador, intérprete y creador.

La música propicia la interdisciplinariedad y facilita el establecimiento de vínculos


con otras materias del currículo para formar el cuadro cultural en el cual las
creaciones musicales se han desarrollado a lo largo del tiempo y favorece la
consecución de manera más diversificada de los objetivos generales de la etapa.

La música en toda su dimensión permite una doble función en el desarrollo del alumno:

● Desde el punto de vista del desarrollo personal


● En la formación de los fundamentos técnicos y científicos del enriquecimiento
cultural

34
Didáctica de la Música

En esta etapa se deberá cuidar con especial atención el conocimiento y la valoración del
patrimonio musical de la Región de Murcia, sus tradiciones musicales y las aportaciones
de sus gentes a través de la historia.

Las clases de Música tienen que transcurrir en un clima de respeto para con la materia,
de participación, y de atención a la diversidad del alumnado.

Las actividades complementarias y extraescolares serán soportes importantes en el


desarrollo de la materia y en la formación y motivación de los alumnos.

Contribución de la Educación musical a la adquisición de las competencias


básicas.

La materia de Música contribuye de forma directa a la adquisición de la


competencia cultural y artística en todos los aspectos que la configuran. Fomenta la
capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones
culturales y musicales, a través de experiencias perceptivas y expresivas y del
conocimiento de músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. Puede potenciar así,
actitudes abiertas y respetuosas y ofrecer elementos para la elaboración de juicios
fundamentados respecto a las distintas manifestaciones musicales, estableciendo
conexiones con otros lenguajes artísticos y con los contextos social e histórico a los que
se circunscribe cada obra.

La orientación de esta materia, en la que la expresión juega un papel importante,


permite adquirir habilidades para expresar ideas, experiencias o sentimientos de
forma creativa, especialmente presentes en contenidos relacionados con la
interpretación, la improvisación y la composición, tanto individual como colectiva, que a
su vez estimulan la imaginación y la creatividad. Por otra parte, una mejor comprensión

35
Didáctica de la Música

del hecho musical permite su consideración como fuente de placer y enriquecimiento


personal.

Colabora al desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa personal,


mediante el trabajo colaborativo al que antes nos hemos referido y la habilidad para
planificar y gestionar proyectos. La interpretación y la composición son dos claros
ejemplos de actividades que requieren de una planificación previa y de la toma de
decisiones para obtener los resultados deseados. Por otra parte, en aquellas
actividades relacionadas especialmente con la interpretación musical, se desarrollan
capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica
y la autoestima, siendo éstos, factores clave para la adquisición de esta competencia.

La Música contribuye también a la competencia social y ciudadana. La participación


en actividades musicales de distinta índole, especialmente las relacionadas con la
interpretación y creación colectiva que requieren de un trabajo cooperativo, colabora en
la adquisición de habilidades para relacionarse con los demás. La participación en
experiencias musicales colectivas da la oportunidad de expresar ideas propias, valorar
las de los demás y coordinar sus propias acciones con las de los otros integrantes del
grupo responsabilizándose en la consecución de un resultado.

La toma de contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del
presente, favorece la comprensión de diferentes culturas y de su aportación al progreso
de la humanidad y con ello la valoración de los demás y los rasgos de la sociedad en
que se vive.

La Música también contribuye de manera directa al desarrollo del tratamiento de la


información y competencia digital. El uso de los recursos tecnológicos en el campo
de la música posibilita el conocimiento y dominio básico del hardware y el software
musical, los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de tratamiento
y grabación del sonido relacionados, entre otros, con la producción de mensajes
musicales, audiovisuales y multimedia.

Favorece, asimismo, su aprovechamiento como herramienta para los procesos de


autoaprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio.

Además, la obtención de información musical requiere de destrezas relacionadas con el


tratamiento de la información, aunque desde esta materia merece especial
consideración el uso de productos musicales y su relación con la distribución y los
derechos de autor.

36
Didáctica de la Música

La música también contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a


aprender, potenciando capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje
guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria, al tiempo que
desarrolla el sentido del orden y del análisis. Por una parte, la audición musical necesita
una escucha reiterada para llegar a conocer una obra, reconocerla, identificar sus
elementos y “apropiarse” de la misma. Por otra, todas aquellas actividades de
interpretación musical y de entrenamiento auditivo requieren de la toma de conciencia
sobre las propias posibilidades, la utilización de distintas estrategias de aprendizaje, la
gestión y control eficaz de los propios procesos. En todos estos casos, es necesaria una
motivación prolongada para alcanzar los objetivos propuestos desde la autoconfianza
en el éxito del propio aprendizaje.

Respecto a la competencia en comunicación lingüística la Música contribuye, al igual


que otras materias, a enriquecer los intercambios comunicativos, y a la adquisición y
uso de un vocabulario musical básico. También colabora a la integración del lenguaje
musical y el lenguaje verbal y a la valoración del enriquecimiento que dicha interacción
genera.

Desde el punto de vista de la competencia en el conocimiento y la interacción con


el mundo físico, la música realiza su aportación a la mejora de la calidad del medio
ambiente identificando y reflexionando sobre el exceso de ruido, la contaminación
sonora y el uso indiscriminado de la música, con el fin de generar hábitos saludables.
Además, los contenidos relacionados con el uso correcto de la voz y del aparato
respiratorio, no solo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también para
prevenir problemas de salud, inciden en el desarrollo de esta competencia.

37
Didáctica de la Música

3. Legislación correspondiente a la etapa de Bachillerato


en la materia de Música.
3.1. Conceptos Básicos: analizando el Real Decreto 243/2022, de
5 de abril por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas mínimas del Bachillerato.5
Como hemos visto más arriba, la LOMLOE modifica, es decir no sustituye, a la LOE, por
lo que hay terminología de esta última que sigue estando vigente. En este apartado
comentamos conceptos básicos ligados a ambas normativas.

A continuación, veremos distintos contenidos extraídos de la normativa íntimamente


relacionados con la materia de música en Bachillerato, así como distintos aspectos
generales reflejados en el Real Decreto fundamentales para el desarrollo de la
educación en bachillerato.

3.1.1. ¿Cuáles son los elementos curriculares que componen el


currículo?6
Según el Artículo 6 de la LOMLOE (2020) “se entiende por currículo el conjunto de
objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de
cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley” (p. 122883) siendo
concretados en el RD 243/2022 indicando que el currículo “deberá estar orientada a
facilitar el desarrollo educativo de los alumnos y alumnas, garantizando su formación
integral, contribuyendo al pleno desarrollo de su personalidad y preparándolos para el
ejercicio pleno de los derechos humanos, de una ciudadanía activa y democrática en la
sociedad actual, sin que en ningún caso ello pueda suponer una barrera que genere
abandono escolar o impida el acceso y disfrute del derecho a la educación.” (p. 4).

Por ello, los elementos que componen el currículo, y que determinan los procesos de
enseñanza y aprendizaje son los siguientes:

5
Boletín Oficial del Estado, publicado el 7 de abril de 2022.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-5521
6
Información extraída de
https://educagob.educacionyfp.gob.es/curriculo/curriculo-lomloe/definiciones.html

38
Didáctica de la Música

● Objetivos: Logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la


etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias
clave.

● Competencias clave: Desempeños que se consideran imprescindibles para que


el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y
afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Son la adaptación al
sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la
Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018
relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente.

● Competencias específicas: Desempeños que el alumnado debe poder


desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes
básicos de cada área. Las competencias específicas constituyen un elemento de
conexión entre, por una parte, las competencias clave, y por otra, los saberes
básicos de las áreas y los criterios de evaluación.

● Criterios de evaluación: Referentes que indican los niveles de desempeño


esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren
las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su
proceso de aprendizaje.

● Saberes básicos: Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los


contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la
adquisición de las competencias específicas.

● Situaciones de aprendizaje: Situaciones y actividades que implican el


despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias
clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo
de las mismas.

39
Didáctica de la Música

Objetivos.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que


les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir


una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución
Española, así como por los derechos humanos, que fomente la
corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal, afectivo-sexual y social que les permita


actuar de forma respetuosa, responsable y autónoma y desarrollar su espíritu
crítico. Prever, detectar y resolver pacíficamente los conflictos personales,
familiares y sociales, así como las posibles situaciones de violencia.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades de mujeres y


hombres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes, así como
el reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres en la historia e impulsar
la igualdad real y la no discriminación por razón de nacimiento, sexo, origen
racial o étnico, discapacidad, edad, enfermedad, religión o creencias, orientación

40
Didáctica de la Música

sexual o identidad de género o cualquier otra condición o circunstancia personal


o social.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones


necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de
desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su


caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la


comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus


antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de
forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y


dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación


y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de
la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como
afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,


iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio


estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y


social. Afianzar los hábitos de actividades físico-deportivas para favorecer el
bienestar físico y mental, así como medio de desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la movilidad


segura y saludable.

o) Fomentar una actitud responsable y comprometida en la lucha contra el


cambio climático y en la defensa del desarrollo sostenible.

✔ Aunque hemos resaltado alguno de ellos, muchos de los objetivos


establecidos para la etapa pueden trabajarse a través de la Música.

41
Didáctica de la Música

Competencias.

Dentro de los aspectos básicos del currículo nos encontramos con un término de
máxima importancia -que ha sufrido ligeras variaciones en las dos normativas que aquí
tratamos-, dado que la educación se entiende hoy día en torno al mismo, las
competencias:

A las que, además, en el presente Real Decreto se suman las Competencias


Específicas:

En la página del Ministerio de Educación y Formación Profesional7 se describen las


competencias como:

“...una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto.


Las competencias clave son aquéllas que todas las personas precisan para su

https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad-europa/competencia
sclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1

42
Didáctica de la Música

realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión


social y el empleo”.(p. 3)

El aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su


dinamismo y su carácter integral.

Se identifican 8 competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades


europeas, el crecimiento económico y la innovación, y en la normativa actual, se
describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a
cada una de ellas.

Podemos encontrar las competencias clave y sus descriptores operativos en el Anexo I


del RD, estas son:

I. Competencia en comunicación lingüística (CCL).


J. Competencia plurilingüe (CP).
K. Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería
(STEM).
L. Competencia digital (CD).
M. Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA).
N. Competencia ciudadana (CC).
O. Competencia emprendedora (CE).
P. Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC).

✔ Como podemos observar, la música está muy presente en esta última


competencia aunque a través de la materia de música podremos trabajar
todas y cada una de las competencias. Más adelante desarrollaremos la
competencia de conciencia y expresión culturales (CCEC).

Contenidos.

Los contenidos -otro elemento fundamental del currículo- se desarrollan para cada
materia, y los veremos según aparecen recogidos en el Decreto de Secundaria de la
Región de Murcia en el Tema 2 de la asignatura.

Criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación están íntimamente ligados con la evaluación, por lo que los
veremos en el tema correspondiente.

43
Didáctica de la Música

Atención a la diversidad.

A este efecto, el RD 243/2022 prevé el artículo Artículo 25. Atención a las diferencias
individuales.

3.1.2. Organización del Bachillerato.

Artículo 3. La etapa de Bachillerato en el marco del sistema educativo.

1. La educación secundaria se divide en educación secundaria obligatoria y educación


secundaria postobligatoria.

2. El Bachillerato es una de las enseñanzas que conforman la educación secundaria


postobligatoria, junto con la Formación Profesional de Grado Medio, las Enseñanzas
Artísticas Profesionales, tanto de Música y de Danza como de Artes Plásticas y Diseño
de Grado Medio, y las Enseñanzas Deportivas de Grado Medio.

3. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 15, la etapa comprende dos cursos, se


desarrolla en modalidades diferentes y se organiza de modo flexible en materias
comunes, materias de modalidad y materias optativas, a fin de que pueda ofrecer una
preparación especializada a los alumnos y alumnas acorde con sus perspectivas e
intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado el
mismo.

Artículo 8. Organización general.


1. Las modalidades del Bachillerato que podrán ofrecer las administraciones educativas
y, en su caso, los centros docentes serán las siguientes:
a) Artes.
b) Ciencias y Tecnología.
c) General.
d) Humanidades y Ciencias Sociales.

44
Didáctica de la Música

2. La modalidad de Artes se organizará en dos vías, referida una de ellas a Artes


Plásticas, Imagen y Diseño; y la otra, a Música y Artes Escénicas.

3. En todo caso, los alumnos y alumnas podrán elegir entre la totalidad de las materias
específicas de la modalidad que cursen. A estos efectos, los centros ofrecerán la
totalidad de las materias específicas de las modalidades y, en su caso, vías que oferten.
Solo se podrá limitar la elección de materias y vías por parte de los alumnos y alumnas
cuando haya un número insuficiente de los mismos, según los criterios objetivos
establecidos previamente por las administraciones educativas. Cuando la oferta de
materias específicas quede limitada en un centro por razones organizativas, las
administraciones educativas facilitarán que las materias que no puedan impartirse por
esta causa se puedan cursar mediante la modalidad de educación a distancia o en otros
centros escolares.

4. Si la oferta de vías de la modalidad de Artes en un mismo centro quedase limitada


por razones organizativas, lo regulado en el apartado anterior deberá entenderse
aplicable a las materias que integran la vía ofertada.

Artículo 9. Materias comunes.


1. Las materias de primer curso comunes a todas las modalidades de Bachillerato serán
las siguientes:
a) Educación Física.
b) Filosofía.
c) Lengua Castellana y Literatura I y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura
I.
d) Lengua Extranjera I.

2. Las materias comunes de segundo curso serán las siguientes:


a) Historia de España.
b) Historia de la Filosofía.
c) Lengua Castellana y Literatura II y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura
II.
d) Lengua Extranjera II.

Artículo 10. Materias específicas de la modalidad de Artes.

1. El alumnado que opte por la modalidad de Artes deberá elegir entre la vía de Artes
Plásticas, Imagen y Diseño y la vía de Música y Artes Escénicas.

45
Didáctica de la Música

2. En primero, el alumnado de la vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño cursará Dibujo


Artístico I y otras dos materias de modalidad que elegirá de entre las siguientes:
a) Cultura Audiovisual.
b) Dibujo Técnico Aplicado a las Artes Plásticas y al Diseño I.
c) Proyectos Artísticos.
d) Volumen.

3. En segundo, el alumnado de la vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño cursará


Dibujo Artístico II y otras dos materias de modalidad, que elegirá de entre las siguientes:
a) Dibujo Técnico Aplicado a las Artes Plásticas y al Diseño II.
b) Diseño.
c) Fundamentos Artísticos.
d) Técnicas de Expresión Gráfico-plástica.

4. Por su parte, el alumnado de la vía de Música y Artes Escénicas cursará, en primero,


a su elección, Análisis Musical I o Artes Escénicas I, así como otras dos materias de
modalidad que elegirá de entre las siguientes:
a) Análisis Musical I.
b) Artes Escénicas I.
c) Coro y Técnica Vocal I.
d) Cultura Audiovisual.
e) Lenguaje y Práctica Musical.

5. En segundo, el alumnado de la vía de Música y Artes Escénicas cursará a su elección


Análisis Musical II o Artes Escénicas II, así como otras dos materias de modalidad que
elegirá de entre las siguientes:
a) Análisis Musical II.
b) Artes Escénicas II.
c) Coro y Técnica Vocal II.
d) Historia de la Música y de la Danza.
e) Literatura Dramática.

Artículo 11. Materias específicas de la modalidad de Ciencia y Tecnología.

Dado que no existe una íntima relación con el área omitimos su contenido, pero debéis
conocer su existencia.

46
Didáctica de la Música

Artículo 12. Materias específicas de la modalidad General.

1. El alumnado que opte por la modalidad General cursará, en primero, Matemáticas


Generales y otras dos materias que elegirá de entre todas las materias de modalidad de
primer curso que se oferten en el centro. Dicha oferta incluirá obligatoriamente la
materia de Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial específica de esta
modalidad.

2. Igualmente, en segundo, el alumnado cursará Ciencias Generales y otras dos


materias que elegirá de entre todas las materias de modalidad de segundo curso que se
oferten en el centro. Dicha oferta incluirá obligatoriamente la materia de
Movimientos Culturales y Artísticos específica de esta modalidad.

Artículo 13. Materias específicas de la modalidad de Humanidades y


Ciencias Sociales.

1. El alumnado que opte por la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales cursará,


en primero, a su elección, Latín I o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I, así
como otras dos materias de modalidad que elegirá de entre las siguientes:
a) Economía.
b) Griego I.
c) Historia del Mundo Contemporáneo.
d) Latín I.
e) Literatura Universal.
f) Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I.

2. Igualmente, en segundo, el alumnado cursará a su elección Latín II o Matemáticas


Aplicadas a las Ciencias Sociales II, así como otras dos materias de modalidad que
elegirá de entre las siguientes:
a) Empresa y Diseño de Modelos de Negocio.
b) Geografía.
c) Griego II.
d) Historia del Arte.
e) Latín II.
f) Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.

Artículo 14. Materias optativas.

1. Corresponde a las administraciones educativas la regulación de la oferta de las


materias optativas, que deberá incluir, al menos, una segunda lengua extranjera.

47
Didáctica de la Música

2. Los centros podrán hacer propuestas de otras optativas propias en el marco de lo


dispuesto por la administración educativa correspondiente.

Artículo 15. Organización del Bachillerato en tres años académicos.

1. Conforme a lo previsto en el artículo 32.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,


las administraciones educativas dispondrán las medidas que posibiliten que un alumno
o alumna realice el Bachillerato en tres años académicos, en régimen ordinario, siempre
que sus circunstancias personales, permanentes o transitorias, lo aconsejen. En estos
casos se contemplará la posibilidad de que el alumnado curse simultáneamente
materias de ambos cursos de Bachillerato.

2. Podrán acogerse a esta medida quienes se encuentren en alguna de las siguientes


circunstancias:
a) que cursen la etapa de manera simultánea a las Enseñanzas
Profesionales de Música o de Danza.
b) que acrediten la consideración de deportista de alto nivel o de alto
rendimiento.
c) que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar
alguna necesidad específica de apoyo educativo.
d) que aleguen otras circunstancias que, a juicio de la correspondiente
administración educativa y en los términos que esta haya dispuesto, justifiquen
la aplicación de esta medida.

3. Las administraciones educativas determinarán para su ámbito territorial la distribución


que se hará de las materias que componen el Bachillerato, garantizando la adecuada
planificación de la oferta de materias entre las que existe prelación, conforme a lo
dispuesto en el anexo V.

✔ Como podemos observar, existe una modalidad específica de Artes con una vía
específica dedicada a la Música. Como se indica en el Artículo 8, cuando la oferta
de materias específicas quede limitada en un centro por razones organizativas, las
administraciones educativas facilitarán que las materias que no puedan impartirse
por esta causa se puedan cursar mediante la modalidad de educación a distancia o
en otros centros escolares.

48
Didáctica de la Música

3.1.3. Información sobre las competencias, promoción y Título


de Bachiller.
Artículo 16. Competencias clave.
1. A efectos de este Real Decreto, las competencias clave son las siguientes:
a) Competencia en comunicación lingüística.
b) Competencia plurilingüe.
c) Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
d) Competencia digital.
e) Competencia personal, social y de aprender a aprender.
f) Competencia ciudadana.
g) Competencia emprendedora.
h) Competencia en conciencia y expresión culturales.

2. En el anexo I se definen cada una de las competencias clave, así como los
descriptores operativos del grado de adquisición de las mismas previsto al finalizar la
etapa.

3. Las enseñanzas mínimas que establece este real decreto tienen por objeto garantizar
el desarrollo de las competencias clave previsto en el anexo I. Los currículos
establecidos por las administraciones educativas y la concreción de los mismos que los
centros realicen en sus proyectos educativos tendrán, asimismo, como referente los
descriptores operativos que se detallan en el mismo.

Artículo 17. Competencias específicas, criterios de evaluación y saberes


básicos.
1. En el anexo II se fijan, para cada materia, las competencias específicas para la etapa,
así como los criterios de evaluación y los contenidos, enunciados en forma de saberes
básicos para cada curso.

2. Para la adquisición y desarrollo, tanto de las competencias clave como de las


competencias específicas, el equipo docente planificará situaciones de aprendizaje en
los términos que dispongan las administraciones educativas. Con el fin de facilitar al
profesorado su propia práctica se enuncian en el anexo III orientaciones para su diseño.

49
Didáctica de la Música

Artículo 21. Promoción.

1. Los alumnos y alumnas promocionarán de primero a segundo de Bachillerato cuando


hayan superado las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias
como máximo. En todo caso, deberán matricularse en segundo curso de las materias no
superadas de primero, que tendrán la consideración de materias pendientes. Los
centros educativos deberán organizar las consiguientes actividades de recuperación y la
evaluación de las materias pendientes en el marco organizativo que establezcan las
administraciones educativas.
2. La superación de las materias de segundo curso que figuran en el anexo V estará
condicionada a la superación de las correspondientes materias de primer curso
indicadas en dicho anexo por implicar continuidad.

No obstante, dentro de una misma modalidad, el alumnado podrá matricularse de la


materia de segundo curso sin haber cursado la correspondiente materia de primer
curso, siempre que el profesorado que la imparta considere que reúne las condiciones
necesarias para poder seguir con aprovechamiento la materia de segundo. En caso
contrario, deberá cursar también la materia de primer curso, que tendrá la consideración
de materia pendiente, si bien no será computable a efectos de modificar las condiciones
en las que ha promocionado a segundo.

3. Los alumnos y alumnas que al término del segundo curso tuvieran evaluación
negativa en algunas materias podrán matricularse de ellas sin necesidad de cursar de
nuevo las materias superadas, o podrán optar, asimismo, por repetir el curso completo.

4. Las administraciones educativas establecerán las condiciones en las que un alumno


o alumna que haya cursado el primer curso de Bachillerato en una determinada
modalidad o vía pueda pasar al segundo en una modalidad o vía distinta.

Artículo 22. Título de Bachiller.

1. El título de Bachiller acredita el logro de los objetivos establecidos para la etapa y la


adquisición de las competencias correspondientes.

2. Para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las
materias de los dos cursos de Bachillerato.

3. Excepcionalmente, el equipo docente podrá decidir la obtención del título de Bachiller


por un alumno o alumna que haya superado todas las materias salvo una, siempre que
se cumplan además todas las condiciones siguientes:

50
Didáctica de la Música

a) Que el equipo docente considere que el alumno o alumna ha alcanzado los


objetivos y competencias vinculados a ese título.
b) Que no se haya producido una inasistencia continuada y no justificada por
parte del alumno o alumna en la materia.
c) Que el alumno o alumna se haya presentado a las pruebas y realizado las
actividades necesarias para su evaluación, incluidas las de la convocatoria
extraordinaria.
d) que la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todas las materias
de la etapa sea igual o superior a cinco. En este caso, a efectos del cálculo de la
calificación final de la etapa, se considerará la nota numérica obtenida en la
materia no superada.

4. El título de Bachiller será único y se expedirá con expresión de la modalidad cursada


y de la nota media obtenida. Esta se hallará calculando la media aritmética de las
calificaciones de todas las materias cursadas redondeada a la centésima. A efectos de
dicho cálculo se tendrán en cuenta las materias comunes y optativas, así como las
materias específicas de la modalidad por la que se expide el título y, en su caso, la
materia de Religión.

Artículo 23. Obtención del título de Bachiller desde otras enseñanzas.

1. El alumnado que tenga el título de Técnico o Técnica en Formación Profesional podrá


obtener el título de Bachiller en la modalidad General mediante la superación de las
materias comunes.

2. El alumnado que tenga el título de Técnico o Técnica en Artes Plásticas y Diseño


podrá obtener el título de Bachiller en la modalidad de Artes mediante la superación de
las materias comunes.

3. También podrán obtener el título de Bachiller en la modalidad de Artes quienes hayan


superado las Enseñanzas Profesionales de Música o de Danza, y superen además las
materias comunes.

4. La nota que figurará en el título de Bachiller de este alumnado se deducirá de la


siguiente ponderación:
a) el 60 % de la media de las calificaciones obtenidas en las materias comunes
del Bachillerato.
b) el 40 % de la nota media obtenida en las enseñanzas mediante las que se
accede a la obtención del título, calculada conforme a lo establecido en los
respectivos reales decretos de ordenación de las mismas.

51
Didáctica de la Música

Competencia Conciencia y expresión culturales (CCEC).

La competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) supone comprender y


respetar el modo en que las ideas, las opiniones, los sentimientos y las emociones se
expresan y se comunican de forma creativa en distintas culturas y por medio de una
amplia gama de manifestaciones artísticas y culturales. Implica también un compromiso
con la comprensión, el desarrollo y la expresión de las ideas propias y del sentido del
lugar que se ocupa o del papel que se desempeña en la sociedad. Asimismo, requiere
la comprensión de la propia identidad en evolución y del patrimonio cultural en un
mundo caracterizado por la diversidad, así como la toma de conciencia de que el arte y
otras manifestaciones culturales pueden suponer una manera de mirar el mundo y de
darle forma.

Descriptores operativos

Al completar la enseñanza básica, Al completar el Bachillerato, el alumno o la


el alumno o la alumna… alumna…

CCEC1. Conoce, aprecia críticamente CCEC1. Reflexiona, promueve y valora críticamente


y respeta el patrimonio cultural y el patrimonio cultural y artístico de cualquier época,
artístico, implicándose en su contrastando sus singularidades y partiendo de su
conservación y valorando el propia identidad, para defender la libertad de
enriquecimiento inherente a la expresión, la igualdad y el enriquecimiento inherente
diversidad cultural y artística. a la diversidad

CCEC2. Disfruta, reconoce y analiza


CCEC2. Investiga las especificidades e
con autonomía las especificidades e
intencionalidades de diversas manifestaciones
intencionalidades de las
artísticas y culturales del patrimonio, mediante una
manifestaciones artísticas y culturales
postura de recepción activa y deleite, diferenciando y
más destacadas del patrimonio,
analizando los distintos contextos, medios y soportes
distinguiendo los medios y soportes,
en que se materializan, así como los lenguajes y
así como los lenguajes y elementos
elementos técnicos y estéticos que las caracterizan.
técnicos que las caracterizan.

CCEC3.1 Expresa ideas, opiniones, sentimientos y


emociones con creatividad y espíritu crítico,
CCEC3. Expresa ideas, opiniones, realizando con rigor sus propias producciones
sentimientos y emociones por medio culturales y artísticas, para participar de forma activa
de producciones culturales y en la promoción de los derechos humanos y los
artísticas, integrando su propio cuerpo procesos de socialización y de construcción de la
y desarrollando la autoestima, la identidad personal que se derivan de la práctica
creatividad y el sentido del lugar que artística.
ocupa en la sociedad, con una actitud
empática, abierta y colaborativa. CCEC3.2 Descubre la autoexpresión, a través de la
interactuación corporal y la experimentación con
diferentes herramientas y lenguajes artísticos,

52
Didáctica de la Música

enfrentándose a situaciones creativas con una actitud


empática y colaborativa, y con autoestima, iniciativa e
imaginación.

CCEC4.1 Selecciona e integra con creatividad


diversos medios y soportes, así como técnicas
plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras o
corporales, para diseñar y producir proyectos
artísticos y culturales sostenibles, analizando las
CCEC4. Conoce, selecciona y utiliza
oportunidades de desarrollo personal, social y laboral
con creatividad diversos medios y
que ofrecen sirviéndose de la interpretación, la
soportes, así como técnicas plásticas,
ejecución, la improvisación o la composición.
visuales, audiovisuales, sonoras o
corporales, para la creación de
CCEC4.2 Planifica, adapta y organiza sus
productos artísticos y culturales, tanto
conocimientos, destrezas y actitudes para responder
de forma individual como
con creatividad y eficacia a los desempeños
colaborativa, identificando
derivados de una producción cultural o artística,
oportunidades de desarrollo personal,
individual o colectiva, utilizando diversos lenguajes,
social y laboral, así como de
códigos, técnicas, herramientas y recursos plásticos,
emprendimiento.
visuales, audiovisuales, musicales, corporales o
escénicos, valorando tanto el proceso como el
producto final y comprendiendo las oportunidades
personales, sociales, inclusivas y económicas que
ofrecen.

3.2. Analizando el Decreto 251/2022, de 22 de diciembre por el


que se establece la ordenación y el currículo de Bachillerato en
la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia8.

3.2.1. Aspectos generales.


El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar formación, madurez intelectual y
humana, conocimientos, habilidades y actitudes que permitan desarrollar funciones
sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y aptitud. Asimismo, esta
etapa deberá permitir la adquisición y logro de las competencias indispensables para el
futuro formativo y profesional, y capacitar para el acceso a la educación superior

8
Organismo Autónomo Boletín Oficial de la Región de Murcia, publicado en el BORM el 24 de
diciembre de 2022. https://www.borm.es/#/home/anuncio/24-12-2022/6755

53
Didáctica de la Música

Artículo 3. Principios generales.

1. El Bachillerato es una de las enseñanzas que conforman la educación secundaria


postobligatoria, junto con la Formación Profesional de Grado Medio, las Enseñanzas
Artísticas Profesionales, tanto de Música y Danza como de Artes Plásticas y Diseño de
Grado Medio, y las Enseñanzas Deportivas de Grado Medio.

2. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 14, la etapa comprende dos cursos, se


desarrolla en modalidades diferentes y se organiza de modo flexible en materias
comunes, materias de modalidad y materias optativas, a fin de que pueda ofrecer una
preparación especializada a los alumnos acorde con sus perspectivas e intereses de
formación o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado el mismo.

3. Podrán acceder a los estudios de Bachillerato quienes estén en posesión del título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de cualquiera de los títulos de
Técnico o Técnico Superior de Formación Profesional, o de Artes Plásticas y Diseño, o
Técnico Deportivo o Técnico Deportivo Superior, así como de aquellos títulos
declarados equivalentes a efectos académicos.

4. El alumnado podrá permanecer cursando Bachillerato en régimen ordinario durante


cuatro años, consecutivos o no.

Artículo 8. Currículo.

1. Conforme al artículo 18 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, el conjunto de


objetivos, competencias, contenidos enunciados en forma de saberes básicos, métodos
pedagógicos y criterios de evaluación del Bachillerato constituyen el currículo de esta
etapa.

2. Las competencias específicas para la etapa, así como las orientaciones


metodológicas, los criterios de evaluación y los contenidos enunciados en forma de
saberes básicos para cada curso, se establecen en el Anexo III para cada uno de los
cursos de la etapa.

3. Para la adquisición y desarrollo, tanto de las competencias clave como de las


competencias específicas, el equipo docente planificará situaciones de aprendizaje. Con
el fin de facilitar al profesorado su propia práctica se enuncian en el Anexo VI
orientaciones para su diseño.

54
Didáctica de la Música

Artículo 7. Objetivos de la etapa.


De acuerdo con el artículo 7 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, el
Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les
permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y
adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la
Constitución Española, así como por los derechos humanos, que fomente
la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y
equitativa.
b) Consolidar una madurez personal, afectivo-sexual y social que les
permita actuar de forma respetuosa, responsable y autónoma y
desarrollar su espíritu crítico. Prever, detectar y resolver pacíficamente los
conflictos personales, familiares y sociales, así como las posibles
situaciones de violencia.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades de mujeres
y hombres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes,
así como el reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres en la
historia e impulsar la igualdad real y la no discriminación por razón de
nacimiento, sexo, origen racial o étnico, discapacidad, edad, enfermedad,
religión o creencias, orientación sexual o identidad de género o cualquier
otra condición o circunstancia personal o social.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones
necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio
de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la
información y la comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo
contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de
su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su
entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos
fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la
modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la
investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma
crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las
condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el
medio ambiente.

55
Didáctica de la Música

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad,


flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y
sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio
estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo
personal y social. Afianzar los hábitos de actividades físico-deportivas
para favorecer el bienestar físico y mental, así como medio de desarrollo
personal y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la movilidad
segura y saludable.
o) Fomentar una actitud responsable y comprometida en la lucha contra el
cambio climático y en la defensa del desarrollo sostenible.

Artículo 11. Organización general.

1. De acuerdo con el artículo 8 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, las


modalidades del Bachillerato que podrán ofrecer los centros docentes serán las
siguientes:
a) Artes.
b) Ciencias y Tecnología.
c) General.
d) Humanidades y Ciencias Sociales.

2. La modalidad de Artes se organizará en dos vías, referidas, una de ellas a Artes


Plásticas, Imagen y Diseño, y la otra a Música y Artes Escénicas.

3. El Bachillerato se organiza en materias comunes, materias específicas de modalidad


y materias optativas.

4. Los alumnos, en el conjunto de los dos cursos del Bachillerato, cursarán, en función
de la modalidad o, en su caso, vía elegida, seis materias específicas de la modalidad o,
en su caso, vía, para configurar un itinerario válido y poder ser propuestos para la
obtención del título de Bachiller, de conformidad con lo establecido en este decreto.

5. Los centros ofrecerán la totalidad de las materias específicas de las modalidades y,


en su caso, vías que impartan, así como la totalidad de las materias optativas y los
alumnos podrán elegir entre todas ellas. Solo se podrá limitar la elección de materias y
vías por parte de los alumnos cuando haya un número insuficiente de los mismos.

56
Didáctica de la Música

Los centros docentes adecuarán debidamente el uso de los recursos disponibles y sus
decisiones organizativas con el fin de satisfacer las expectativas de formación del
alumnado priorizando la impartición de las materias en función de la mayor demanda de
las mismas según los datos de matriculación de los estudiantes.

Cuando la impartición de materias específicas de modalidad quede limitada en un


centro por razones organizativas, la Consejería con competencias en materia de
educación establecerá las condiciones para que el alumno pueda cursar estas materias
mediante el régimen de educación a distancia o en otros centros escolares.

6. Si la oferta de vías de la modalidad de Artes en un mismo centro quedase limitada


por razones organizativas, lo regulado en el apartado anterior deberá entenderse
aplicable a las materias que integran la vía ofertada.

Artículo 12. Organización del primer curso del Bachillerato.

1. De acuerdo con el artículo 9 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, las materias de
primer curso comunes a todas las modalidades de Bachillerato serán las siguientes:
a) Educación Física.
b) Filosofía.
c) Lengua Castellana y Literatura I.
d) Lengua Extranjera I.

2. El alumnado de primer curso de la etapa cursará las siguientes materias específicas


de modalidad:
a) Modalidad de Artes, vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño.
- Dibujo Artístico I.
- Dos materias que elegirá entre las siguientes:
- Cultura Audiovisual.
- Dibujo Técnico aplicado a las Artes Plásticas y al Diseño I.
- Proyectos Artísticos.
- Volumen.

b) Modalidad de Artes, vía de Música y Artes Escénicas.


- Una materia que elegirá entre las siguientes:
- Análisis Musical I.
- Artes Escénicas I.
- Dos materias que elegirá entre las siguientes:
- Análisis Musical I.
- Artes Escénicas I.

57
Didáctica de la Música

- Coro y Técnica Vocal I.


- Cultura Audiovisual.
- Lenguaje y Práctica Musical.

c) Modalidad de Ciencias y Tecnología.


- Matemáticas I.
- Dos materias que elegirá entre las siguientes:
- Biología, Geología y Ciencias Ambientales.
- Dibujo Técnico I.
- Física y Química.
- Tecnología e Ingeniería I.

d) Modalidad General.
- Matemáticas Generales.
- Dos materias que elegirá entre todas las materias de modalidad de
primer curso que se oferten en el centro. Dicha oferta incluirá la materia
de Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial, específica de
esta modalidad.

e) Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.


- Una materia que elegirá entre las siguientes:
- Latín I.
- Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I.
- Dos materias que elegirá entre las siguientes:
- Economía.
- Griego I.
- Historia del Mundo Contemporáneo.
- Latín I.
- Literatura Universal.
- Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I.

3. Los centros docentes deberán ofertar la totalidad de las materias optativas y los
alumnos deberán cursar en primer curso de Bachillerato una o dos materias optativas
atendiendo a las siguientes opciones:
a) Una materia que elegirá entre las siguientes:
- Segunda Lengua Extranjera I.
- Una materia específica de cualquiera de las modalidades establecidas en
el artículo 11.1.

b) Dos materias que elegirá entre las siguientes:


- Anatomía Aplicada.

58
Didáctica de la Música

- Digitalización y Ofimática.
- Finanzas Responsables.
- Herencia y Mitología Clásicas.
- Música, Espectáculo y Comunicación.

Artículo 13. Organización del segundo curso del Bachillerato.

1. De acuerdo con el artículo 9 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, las materias de
segundo curso comunes a todas las modalidades de Bachillerato serán las siguientes:
a) Historia de España.
b) Historia de la Filosofía.
c) Lengua Castellana y Literatura II.
d) Lengua Extranjera II.

2. El alumnado de segundo curso de la etapa cursará las siguientes materias


específicas de modalidad:
a) Modalidad de Artes, vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño.
- Dibujo Artístico II.
- Dos materias que elegirá entre las siguientes:
- Dibujo Técnico Aplicado a las Artes Plásticas y al Diseño II.
- Diseño.
- Fundamentos Artísticos.
- Técnicas de Expresión Gráfico-plástica.

b) Modalidad de Artes, vía de Música y Artes Escénicas.


- Una materia que elegirá entre las siguientes:
- Análisis Musical II.
- Artes Escénicas II.
- Dos materias que elegirá entre las siguientes:
- Análisis Musical II.
- Artes Escénicas II.
- Coro y Técnica Vocal II.
- Historia de la Música y de la Danza.
- Literatura Dramática.

c) Modalidad de Ciencias y Tecnología.


- Una materia que elegirá entre las siguientes:
- Matemáticas II.
- Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
- Dos materias que elegirá entre las siguientes:

59
Didáctica de la Música

- Biología.
- Dibujo Técnico II.
- Física.
- Geología y Ciencias Ambientales.
- Química.
- Tecnología e Ingeniería II.

d) Modalidad General.
- Ciencias Generales.
- Dos materias que elegirá entre todas las materias de modalidad de
segundo curso que se oferten en el centro. Dicha oferta incluirá
obligatoriamente la materia de Movimientos Culturales y Artísticos,
específica de esta modalidad.

e) Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.


- Una materia que elegirá entre las siguientes:
- Latín II.
- Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
- Dos materias que elegirá entre las siguientes:
- Empresa y Diseño de Modelos de Negocio.
- Geografía.
- Griego II.
- Historia del Arte.
- Latín II.
- Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.

3. Los centros docentes deberán ofertar la totalidad de las materias optativas y los
alumnos deberán cursar en segundo curso de Bachillerato una o dos materias optativas
atendiendo a las siguientes opciones:
a) Una materia que elegirá entre las siguientes:
- Fundamentos de Administración y Gestión.
- Segunda Lengua Extranjera II.
- Una materia específica de cualquiera de las modalidades establecidas en
el artículo 11.1.

b) Dos materias que elegirá entre las siguientes:


- Digitalización y Programación.
- Electrotecnia.
- Imagen Digital.
- Imagen y Sonido.
- Nuevos Medios Audiovisuales.

60
Didáctica de la Música

- Pervivencia Clásica y Mitología.


- Producción e Interpretación Musical.
- Psicología.

Artículo 14. Organización del Bachillerato en tres años académicos.

1. De manera excepcional, conforme a lo previsto en el artículo 15 del Real Decreto


243/2022, de 5 de abril, un alumno podrá realizar el Bachillerato en tres años
académicos, en régimen ordinario, siempre que sus circunstancias personales,
permanentes o transitorias, lo aconsejen.

2. Podrán acogerse a esta medida quienes se encuentren en alguna de las siguientes


circunstancias:
a) Que cursen la etapa de manera simultánea a las Enseñanzas
Profesionales de Música o Danza.
b) Que acrediten la consideración de deportista de alto nivel o de alto
rendimiento.
c) Que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar
alguna necesidad específica de apoyo educativo.
d) Que cursen la etapa de manera simultánea a las Enseñanzas de Formación
Profesional de Grado Medio.
e) Que aleguen otras circunstancias que justifiquen la aplicación de esta medida,
de acuerdo con los criterios que establezca la Consejería con competencias en
materia de educación.

3. La Consejería con competencias en materia de educación establecerá el


procedimiento que ha de seguirse para su autorización.

4. La distribución de las materias a lo largo de los tres cursos será la siguiente:


Primer año:
- Materias comunes de primer curso de Bachillerato:
a) Filosofía.
b) Lengua Castellana y Literatura I.
- Materias específicas de modalidad de primer curso de Bachillerato:
a) Dos materias de modalidad de elección.
- Optatividad de primer curso de Bachillerato.
- Religión o Atención Educativa de primer curso de Bachillerato.

61
Didáctica de la Música

Segundo año:
- Materias comunes de primer y segundo curso de Bachillerato:
a) Educación Física.
b) Lengua Castellana y Literatura II.
c) Lengua Extranjera I.
- Materias específicas de modalidad de primer y segundo curso de Bachillerato:
a) Una materia de modalidad obligatoria de primer curso.
b) Una materia de modalidad de elección de segundo curso.
- Optatividad de segundo curso de Bachillerato.

Tercer año:
- Materias comunes de segundo curso de Bachillerato:
a) Historia de España.
b) Historia de la Filosofía.
c) Lengua Extranjera II.
- Materias específicas de modalidad de segundo curso de Bachillerato:
a) Materias de modalidad obligatoria de segundo curso.
b) Una materia de modalidad de elección de segundo curso.
- Religión o Atención Educativa de segundo curso de Bachillerato.

5. El horario lectivo semanal asignado a cada una de las materias en los tres cursos
académicos se establece en el Anexo IV.

Artículo 17. Horario.

1. El horario semanal para el alumnado de cada uno de los cursos de Bachillerato será,
como mínimo, de treinta y un periodos lectivos, distribuidos uniformemente de lunes a
viernes, con una duración mínima de 55 minutos.

2. Con carácter general, después de cada dos o tres periodos lectivos habrá un
descanso no inferior a diez minutos. La suma total de estos periodos de descanso será,
como mínimo, de treinta minutos diarios.

3. El horario lectivo semanal asignado a cada una de las materias en los dos cursos de
Bachillerato se establece en el Anexo I.

4. Los centros docentes podrán solicitar a la Consejería con competencias en materia


de educación la ampliación del horario lectivo establecido con carácter general hasta un
máximo de 35 periodos semanales, siempre y cuando no se supere un máximo de 7
periodos lectivos en jornada continuada, con el fin de desarrollar determinados

62
Didáctica de la Música

proyectos, planes o programas. Dicha ampliación no podrá suponer reducción horaria


de otras materias.

5. En el caso de los centros sostenidos con fondos públicos, esta ampliación no podrá
suponer aportación económica por parte de las familias, ni exigencias para la
Administración educativa.

63
Didáctica de la Música

ANEXO I (del Decreto)


Periodos lectivos semanales del primer curso de Bachillerato
ARTES
HUMANIDADES Y
PERIODOS ARTES PLÁSTICAS MÚSICA Y ARTES CIENCIAS Y TECNOLOGÍA GENERAL
CIENCIAS SOCIALES
IMAGEN Y DISEÑO ESCÉNICAS
2 Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física
3 Filosofía Filosofía Filosofía Filosofía Filosofía
MATERIAS
Lengua Castellana y Lengua Castellana y Lengua Castellana y Lengua Castellana y Lengua Castellana y
COMUNES 5
Literatura I Literatura I Literatura I Literatura I Literatura I
4 Lengua Extranjera I Lengua Extranjera I Lengua Extranjera I Lengua Extranjera I Lengua Extranjera I
Análisis Musical I o Artes Latín I o Matemáticas
Una obligatoria 4 Dibujo Artístico I Matemáticas I Matemáticas Generales
Escénicas I Aplicadas a las CCSS I
Economía
Análisis Musical I
Cultura Audiovisual Griego I
Biologia, Geología y Economía, emprendimiento
Artes Escénicas I
Dibujo Técnico Aplicado a Ciencias Ambientales y Actividad Empresarial Historia del Mundo
MATERIAS DE
las Artes Plásticas y al Contemporáneo
MODALIDAD Coro y Técnica Vocal I
Dos a elegir 8 Diseño I Dibujo Técnico I
Física y Química Todas las materias de Latín I
Cultura Audiovisual
Proyectos Artísticos modalidad de primer curso
Tecnologia e Ingenieria I que se oferten en el centro Literatura Universal
Lenguaje y Práctica
Volumen
Musical
Matemáticas Aplicadas a
las CCSS I
Materia de modalidad
4
Segunda Lengua Extranjera I
Una materia de 4
Anatomia Aplicada
MATERIAS períodos o dos
Digitalización y Ofimática
OPTATIVAS materias de 2
2 Finanzas Responsables
periodos
Herencia y Mitología Clásicas
Música, Espectáculo y Comunicación
1 Religión/Atención Educativa
Total 31

64
Didáctica de la Música

Periodos lectivos semanales del segundo curso de Bachillerato


ARTES
HUMANIDADES Y
PERIODOS ARTES PLÁSTICAS MÚSICA Y ARTES CIENCIAS Y TECNOLOGÍA GENERAL
CIENCIAS SOCIALES
IMAGEN Y DISEÑO ESCÉNICAS
4 Historia de España Historia de España Historia de España Historia de España Historia de España
3 Historia de la Filosofía Historia de la Filosofía Historia de la Filosofía Historia de la Filosofía Historia de la Filosofía
MATERIAS
Lengua Castellana y Lengua Castellana y Lengua Castellana y Lengua Castellana y Lengua Castellana y
COMUNES 3
Literatura II Literatura II Literatura II Literatura II Literatura II
4 Lengua Extranjera II Lengua Extranjera II Lengua Extranjera II Lengua Extranjera II Lengua Extranjera II
Análisis Musical II o Artes Matemáticas II o Matemáticas Latín II o Matemáticas
Una obligatoria 4 Dibujo Artístico II Ciencias Generales
Escénicas II Aplicadas a las CCSS II. Aplicadas a las CCSS II
Empresa y Diseño de
Biologia
Modelos de Negocio
Dibujo Técnico Aplicado a Análisis Musical II
las Artes Plásticas y al Dibujo Técnico II
Movimientos Culturales y Geografía
Diseño II Artes Escénicas II
Artísticos
MATERIAS DE Física
Griego II
MODALIDAD Diseño Coro y Técnica Vocal II
Dos a elegir 8
Geología y Ciencias
Todas las materias de Historia del Arte
Fundamentos Artísticos Historia de la Música y de Ambientales
modalidad de segundo curso
la Danza
que se oferten en el centro Latín II
Técnicas de Expresión Química
Gráfico-Plástica Literatura Dramática
Matemáticas Aplicadas a
Tecnologia e Ingenieria II
las CCSS II
Fundamentos de Administración y Gestión.
4 Materia de modalidad
Segunda Lengua Extranjera II
Digitalización y Programación
Una materia de 4
Electrotecnia
MATERIAS períodos o dos
Imagen Digital
OPTATIVAS materias de 2
Imagen y Sonido
periodos 2
Nuevos Medios Audiovisuales
Pervivencia Clásica y Mitología
Producción e Interpretación Musical
Psicología
1 Religión/Atención Educativa
Total 31

65
Didáctica de la Música

3.2.2. Materia de Música en Bachillerato.


✔ A continuación, extraemos la información relativa a las asignaturas del bloque de
optativas a las que pueden acceder los estudiantes de bachillerato de todas las
opciones (punto 3 del Artículo 12), recogidas a partir de la página 46324 del
Decreto de Bachillerato.

Las asignaturas relativas al itinerario de Música y Artes Escénicas las podéis


encontrar desarrolladas en el Decreto, además, según vuestra formación, es
posible que podáis impartir otras asignaturas9.

Música, Espectáculo y Comunicación.

Introducción.

La educación musical en la etapa de Bachillerato debe ampliar y profundizar en los


conocimientos que el alumnado ha ido recibiendo en los distintos niveles de la
enseñanza secundaria para darle una visión más específica del fenómeno musical y sus
posibilidades comunicativas, expresivas y profesionales.

La materia Música, Espectáculo y Comunicación pretende ofrecer una visión diferente,


pero a la vez aglutinadora, de los distintos aprendizajes musicales de la anterior etapa,
poniendo el foco de atención en la importancia del lenguaje musical como medio de
comunicación en una sociedad donde la música nos acompaña a diario. La música
constituye una práctica comunicativa y expresiva fundamental, cercana a cualquier
individuo y presente en todas las culturas. Es universal, común a todos los seres
humanos, pero al mismo tiempo constituye un elemento diferenciador entre
representantes de diversas culturas, dado que en cada una de ellas existen diferentes
gustos y tradiciones musicales.

Y esa visión comunicativa de la música lleva intrínseca la expresión de sentimientos,


como vehículo de comunicación de emociones. La música nos anima, nos relaja, nos
entristece, nos alegra, tiene esa capacidad de cambiar nuestro estado de ánimo, es
capaz de evocar el núcleo de las estructuras responsables de nuestro universo
emocional. Además, desencadena procesos biológicos de evidente transformación que
inciden a nivel anímico, estimulación de recuerdos, integración grupal, bienestar físico,
mental y emocional.

9
Para más información sobre las especialidades y formación requeridas para impartir las
asignaturas, podéis acceder al siguiente enlace del BOE
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-8043

66
Didáctica de la Música

Por otro lado, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías hacen uso de la
música sirviéndose de esta posibilidad comunicativa, para favorecer, mejorar y hacer
más llamativo su mensaje, pero también para trasmitirla y difundirla entre los receptores
buscando el disfrute y el entretenimiento.

Y el entretenimiento y enriquecimiento cultural también nos llega a través del


espectáculo, bien a través de los medios de comunicación, bien en directo; la música
está presente, en mayor o menor medida, en una variada tipología de espectáculos que
acercan al público diferentes manifestaciones musicales y artísticas, que son el
resultado de un proceso artístico que incluye la creación, producción, distribución,
comunicación y promoción.

Esta materia pretende incentivar en el alumnado el acercamiento a la música desde


todos estos puntos de vista a través de la percepción o escucha activa, y la expresión y
elaboración musical. El aprendizaje se llevará a cabo a través del canto, la
expresión instrumental y corporal, de los medios de comunicación y nuevas
tecnologías.

La utilización de metodologías activas que conviertan al alumnado en el centro del


proceso de aprendizaje debe tender a la asimilación de las competencias
específicas a través de los saberes y la práctica; en este caso serán seis
competencias específicas íntimamente relacionadas con los componentes de la
competencia clave conciencia y expresión culturales, que establecen la adquisición
de los conocimientos, destrezas y actitudes de mayor importancia en el ámbito del
conocimiento y análisis de la música como proceso comunicativo íntimamente
relacionado con el mundo emocional así como el espectáculo, y que están directamente
relacionados con los componentes establecidos para dicha competencia clave:
identidad cultural, recepción cultural, autoexpresión y producción artística/cultural.

Los saberes básicos están divididos en tres bloques: un primer bloque, denominado
Música y comunicación, enfocado al estudio y trabajo de la música como un proceso
comunicativo donde participan diferentes agentes que hacen posible el hecho musical,
al mismo tiempo que se incide en la relación que tiene con la trasmisión de emociones y
su influencia y participación en los medios de comunicación y las nuevas tecnologías;
un segundo bloque, denominado Música y espectáculo, en el que descubriremos las
características y los diferentes tipos de espectáculo, esa forma de entretenimiento en la
que la música presenta diferentes funciones y participa aportando todas sus
posibilidades expresivas además de relacionarse con otras manifestaciones artísticas, y
por último un tercer bloque, denominado Interpretación, improvisación y creación
que permite que, desde un planteamiento práctico, el alumnado sea capaz de llevar a
cabo un proyecto colectivo a partir de responsabilidades individuales, intercambiando
roles a lo largo del proceso y disfrutando de la experiencia colectiva.

67
Didáctica de la Música

La adquisición de estos saberes básicos se debe realizar a partir de diferentes


enfoques didácticos y metodológicos que permitan un acercamiento y profundización
mediante diferentes situaciones de aprendizaje diseñadas para construir
experiencias significativas que engloben los ámbitos comunicativo, analítico y expresivo.
La metodología de aprendizaje se vuelve clave para que en esta materia se fomente el
respeto, la solidaridad, la no discriminación, la participación, la ayuda y la autoestima a
través de prácticas eficaces de planificación, esfuerzo y rigor en el trabajo.

Los criterios de evaluación se han formulado teniendo en cuenta los conocimientos,


destrezas y actitudes que se pretende que alcance el alumnado y el grado de
implicación de esta materia con el resto que se cursan paralelamente y con la finalidad
de determinar si las competencias específicas con las que se relacionan han sido
alcanzadas.

Música, Espectáculo y Comunicación es una materia que encontrará su pleno desarrollo


con el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en indagaciones y
el aprendizaje basado en retos. Además, el trabajo multidisciplinar será fundamental
para que el alumnado entienda que tanto la música, como el espectáculo en sí, es el
resultado de la confluencia de diversas disciplinas que colaboran y enriquecen el
resultado final

Orientaciones metodológicas.

La metodología didáctica de la materia de Música, Espectáculo y Comunicación ha de


ser principalmente práctica para que las competencias específicas asociadas a esta
materia se alcancen mediante el aprendizaje vivencial del alumnado.

Tal y como se describe en el presente decreto, es importante crear situaciones de


aprendizaje mediante tareas y actividades significativas y relevantes que permitan al
alumnado desarrollar la creatividad, fomentando la autoestima, la autonomía, la
iniciativa, la reflexión crítica y la responsabilidad.

Además de los principios y métodos pedagógicos previstos en los artículos 5 y 10 del


presente decreto, la acción docente en la materia de Música, Espectáculo y
Comunicación tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:

● El enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir siempre del


disfrute de la música para después aprender, lo que propiciará la motivación en
los alumnos, su creatividad y la comprensión conceptual del hecho musical.
Asimismo, se trabajará la interpretación musical y escénica para desarrollar sus

68
Didáctica de la Música

habilidades y destrezas, así como para incidir en las posibilidades comunicativas


y expresivas.
● Las actividades generarán en el aula entornos que estimulen la creatividad del
alumnado y que impliquen la improvisación y la investigación del proceso
creativo. Además, se estimulará la imaginación del alumnado, su autoestima y
su capacidad innovadora para que actúen con iniciativa y espíritu crítico,
aprendan por sí mismos y se comuniquen correctamente. De esta forma el
alumnado desarrollará sus habilidades sociales y participativas, la sensibilidad,
la inteligencia y la imaginación mediante el trabajo en equipo.
● El uso de metodologías variadas que impliquen al alumno en un aprendizaje
motivador a través de distintos proyectos musicales y actividades de
investigación, para fomentar en él la reflexión, la creatividad, el pensamiento
crítico y el conocimiento aplicado frente al aprendizaje memorístico.
● Se debe asegurar la construcción de aprendizajes significativos, teniendo en
cuenta los conocimientos previos del alumno en niveles anteriores y vinculando
los nuevos contenidos con situaciones y contextos concretos, incidiendo además
en el establecimiento de conexiones entre la música y otras manifestaciones
artísticas y socioculturales.
● El repertorio utilizado en la materia ha de ser variado, integrando diferentes
manifestaciones musicales, de diferentes periodos históricos, géneros, estilos,
así como distintos tipos de espectáculo, con el fin de que el alumnado valore la
riqueza del patrimonio musical y cultural y contribuya al desarrollo de la identidad
cultural propia.
● Se propiciarán situaciones en las que el alumno deba comunicarse
correctamente, haciendo uso adecuadamente del lenguaje verbal y no verbal,
así como el manejo de una terminología específica.
● Se incidirá en el uso de las nuevas tecnologías, tanto en sus aplicaciones más
generales como en el uso concreto de las mismas como medio de creación y
difusión de la música y el espectáculo, proponiendo actividades de composición,
audición, interpretación y creación a través de estos medios.
● Se potenciará el desarrollo de las competencias emocionales tanto en la
percepción como en la interpretación y la trasmisión del hecho musical, con la
finalidad de aumentar el bienestar personal y social, integrando los diferentes
aprendizajes, tanto formales como no formales e informales.

Competencias específicas.

1. Descubrir y entender el lenguaje musical como un sistema de comunicación donde


participan diferentes agentes necesarios para la creación y trasmisión del hecho
musical.

69
Didáctica de la Música

El acercamiento a la música desde el punto de vista comunicativo provocará en el


alumno una visión reflexiva del uso que en la actualidad se hace de la música. Estudiar
la obra musical como resultado de un proceso comunicativo que conlleva distintas
situaciones de creación, interpretación, grabación, transmisión y difusión hasta llegar al
público, dependiendo del periodo histórico, lugar, contexto, ayudará al alumnado a
entender mucho más la función de la música como un lenguaje expresivo.

Analizar todo el proceso creativo necesario para llegar al resultado que recibimos como
oyentes le permitirá al alumnado tener una visión plena del hecho musical y adoptando
un punto de vista crítico, podrá justificar de forma convincente opiniones sobre la música
y las actuaciones musicales.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores: CCL2, CCL3,
CD1, CD3, CD4, CC1, CCEC1, CCEC3.1.

2. Entender la música como un vehículo de expresión de sentimientos, así como


estudiar las posibilidades que ofrece en el desarrollo de la inteligencia emocional de las
personas.

La música es una gran herramienta de comunicación, nos permite gestionar mejor los
sentimientos y nos abre emocionalmente, con lo que podemos mejorar nuestra
comunicación intrapersonal e interpersonal. Además, el estudio de la influencia de la
música en el individuo a nivel emocional permitirá al alumnado crear vínculos afectivos
en la práctica musical, necesarios para la interacción en el grupo, mejorará su
autoestima y crecimiento personal, y contribuirá al desarrollo de su creatividad.

La música tiene la capacidad de cambiar nuestro estado de ánimo, es capaz de evocar


el núcleo de las estructuras responsables de nuestro universo emocional, por tanto, el
alumnado debe conocer esta faceta de la comunicación musical para comprender el
alcance que el mensaje emocional provoca en el ser humano.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores: CCL1, CCL2,
CCL3, CP3, CD1, CPSAA1.1, CC1, CE1, CCEC2, CCEC3.1.

3. Analizar el uso de la música en los diferentes medios de comunicación (televisión,


radio) así como en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para
entender las diferentes funciones y los efectos que produce en los mismos.

Hoy en día no se concibe la vida sin la presencia de los medios de comunicación ni, por
supuesto, de las nuevas tecnologías, y, en todos los casos, estos medios se sirven de la
música en mayor o menor medida. Es nuestra labor como educadores el hacer
reflexionar al alumnado, de una forma activa, abierta y crítica sobre el uso o abuso de la
música en todos estos medios, así como analizar en qué consiste o qué función tiene en

70
Didáctica de la Música

cada uno de ellos, para de esta manera, aprender a valorar la música como apoyo de la
comunicación y a emitir opiniones razonadas sobre el uso correcto o incorrecto de la
misma.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores: CCL1, CCL3,
CD1, CD4, CPSAA2, CC1, CCEC1, CCEC2.

4. Conocer, analizar y utilizar los conocimientos conceptuales referidos a la relación


entre la música y los diferentes tipos de espectáculo (teatro, cine, programa de
televisión, circo, títeres, danza, etc.).

El mundo del espectáculo, el entretenimiento para disfrute del público, utiliza la música
de diversas maneras y con distintas funciones, dando lugar a un amplio abanico de tipos
de espectáculo que enriquecen la oferta cultural. Es muy necesario que el alumnado
conozca esta tipología al igual que el papel que la música desempeña en cada uno de
ellos, pues en algunos la música es una pequeña parte, no por eso menos importante, y
en otros se convierte en protagonista. En todos los casos el espectáculo refuerza el
poder comunicativo de la música y complementa el propósito del deleite y disfrute,
provocando en el receptor todo tipo de emociones.

A través del análisis de las características propias de cada espectáculo a la vez que su
uso para montar en el aula, salón de actos o fuera del centro un espectáculo musical,
conseguiremos que el alumnado valore el esfuerzo, trabajo al igual que la coordinación
de diferentes manifestaciones artísticas que se tiene que realizar para conseguirlo.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes: CCL1, CD1, CE3, CCEC1,
CCEC2, CCEC3.1, CCEC3.2.

5. Interpretar, improvisar y crear a través de la práctica vocal, instrumental y corporal,


así como con el uso de diferentes herramientas digitales, para vivenciar la expresión de
emociones a través de la música.

La música se presenta como un vehículo de expresión de sentimientos y emociones y


es a través de su propia interpretación cuando el alumno va a entender verdaderamente
las posibilidades comunicativas que conlleva.

Desarrollar y aplicar las habilidades de la práctica vocal, instrumental o corporal para


interpretar, improvisar, crear, en definitiva, comunicar, precisa que el alumnado adopte
actitudes de mejora para satisfacer las demandas técnicas que se encuentre. Asimismo,
el uso de diversas herramientas digitales para la creación de proyectos musicales
amplia mucho más las posibilidades de expresión y comunicación.

Con el trabajo individual o grupal que permite esta materia el alumno descubrirá la
importancia de la comunicación emocional y su desarrollo e importancia en las

71
Didáctica de la Música

relaciones sociales, favoreciendo el desarrollo de su personalidad, autoestima,


pensamiento libre y crítico. Todo ello contribuye a la valoración de la música y de la
cultura como pilar básico en el desarrollo emocional y, en definitiva, vital del alumnado.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores: CCL1, CD3,
CD5, CPSAA1.1, CPSAA2, CC1, CC2, CCEC1, CCEC2, CCEC3.1, CCEC3.2.

6. Conocer, analizar y llevar a la práctica los elementos propios de un espectáculo


musical, participando en su creación e interpretación, y teniendo en cuenta la
producción, gestión y difusión del mismo.

Comprender el trabajo y esfuerzo que supone el llevar hacia delante un espectáculo


empieza por conocer todos los elementos que son necesarios para su puesta en
marcha y funcionamiento. El alumno, enfrentándose a cada uno de ellos de manera
autónoma, reforzará su conocimiento y comprensión además de hacerle reflexionar y
valorar la función que desempeña en el conjunto del trabajo.

Participar en el proceso de la creación de un espectáculo musical desde el comienzo de


la idea hasta llegar a su culminación final, fomentará en el alumno la gestión de los
conocimientos adquiridos para la consecución de los objetivos marcados y le permitirá
entenderlos y recordarlos mejor.

Además, la participación en el proceso de desarrollo del espectáculo implica el


desempeño de diferentes roles de trabajo grupal, fomentando el respeto y el valor del
trabajo individual dentro del conjunto.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores: CCL1, CCL3,
CD1, CD3, CD4, CD5, CC1, CC2, CE3, CCEC1, CCEC2, CCEC3.1, CCEC3.2, STEM3.

Criterios de evaluación y saberes básicos evaluables.

Los criterios de evaluación y saberes básicos evaluables de esta materia los


desarrollaremos en el Tema 2 de la asignatura.

72
Didáctica de la Música

Producción e Interpretación Musical

Introducción.

En la etapa de Bachillerato, el alumnado debe profundizar en los conocimientos y


prácticas que ha ido adquiriendo en cursos anteriores. En el caso de la educación
musical, el segundo curso de Bachillerato es propicio para conectar el aspecto
académico recorrido hasta ahora tanto con la continuación hacia estudios superiores
como con el mundo profesional.

La materia de Producción e Interpretación Musical permite al alumnado conocer,


desarrollar y aplicar, con autonomía y en contextos diversos, los métodos, recursos y
profesiones que hacen posible que el hecho musical llegue al público, desde la idea
inicial del proyecto hasta la presentación del producto final, pasando por la planificación,
la temporalización del trabajo, los métodos de elaboración del material o los recursos
técnicos necesarios para su puesta en práctica.

La comprensión y el dominio de los elementos técnicos y artísticos de una producción


musical contribuirá a perfeccionar la capacidad de expresarse a través de un producto
musical, coreográfico, audiovisual y virtual. El estudio de los métodos y las técnicas de
producción sonora implica la adquisición conjunta de la identificación y comprensión del
código y la terminología específica para crear un discurso empleando los conceptos
adecuados, así como el aprendizaje de los recursos audiovisuales, virtuales y escénicos
necesarios para valorar, de forma crítica y autónoma, las producciones tanto propias
como ajenas. Además, dotará al alumnado de un criterio más formado a la hora de
valorar los productos audiovisuales y virtuales de los que sea espectador o consumidor.

La materia se desarrolla a partir de cinco competencias específicas vinculadas con


las competencias clave al término de la etapa de Bachillerato. Dichas competencias
están relacionadas con la autonomía personal, la expresión de la creatividad, la
formación de un criterio estético propio, el manejo de las nuevas tecnologías y la
adquisición de una metodología de trabajo compleja.

Los criterios de evaluación planteados sirven para determinar el nivel competencial


adquirido por el alumnado y están diseñados para que, a partir de la utilización diversa
de instrumentos de evaluación, se pueda valorar el grado de consecución de los
saberes básicos.

Los saberes básicos de la materia están divididos en dos bloques: un primer bloque
llamado Producción musical, en el que se trabajarán las herramientas necesarias para
la creación de un proyecto de producción, y un segundo bloque llamado Interpretación
musical, en el que se hará hincapié en los saberes específicamente musicales
(audición, composición, interpretación, improvisación) para desarrollar una producción.

73
Didáctica de la Música

Ambos bloques de saberes demandan metodologías y uso de propuestas didácticas


que fomenten situaciones de aprendizaje que engloben los ámbitos comunicativo,
analítico, expresivo, creativo, emocional e interpretativo. La materia posibilita el enfoque
procedimental para la adquisición de las competencias específicas a través de la
escucha activa, la valoración de diferentes manifestaciones musicales y la
interpretación básica. En ellos, el alumnado será partícipe y protagonista del proceso
de aprendizaje a través de experiencias, procesos, retos y tareas que desarrollen su
capacidad de apreciación, análisis, creatividad, imaginación y sensibilidad. Así, se
diseñarán actividades que permitan la movilización de diferentes recursos aprendidos
por el alumnado tanto en el contexto de la materia como en otros previos o externos, en
las que se fomentarán retos asequibles que involucren al alumnado de manera activa,
vinculando su desarrollo con situaciones de relevancia universal y social

Orientaciones metodológicas.

La metodología didáctica de la materia de Producción e Interpretación Musical ha de ser


principalmente práctica para que las competencias específicas asociadas a esta materia
se alcancen mediante el aprendizaje vivencial del alumnado.

Tal y como se describe en el presente decreto, es importante crear situaciones de


aprendizaje mediante tareas y actividades significativas y relevantes que permitan al
alumnado desarrollar la creatividad para la resolución de problemas, fomentando la
autoestima, la autonomía, la iniciativa, la reflexión crítica y la responsabilidad.

Además de los principios y métodos pedagógicos previstos en los artículos 5 y 10 del


presente decreto, la acción docente en la materia de Producción e Interpretación
Musical tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:

● Las actividades favorecerán que el alumnado pueda realizar trabajos en equipo y


actuar con creatividad e iniciativa, proponiendo tareas que potencien el espíritu
crítico, a través de una metodología didáctica comunicativa, activa, participativa
y funcional.
● Se generarán en el aula situaciones de aprendizaje que estimulen la creatividad
del alumnado ante la necesidad de solucionar diferentes problemas dados por
planteamientos abiertos, sin final cerrado. Se potenciará la interpretación de
obras de distintos géneros escénicos y la audición activa como actividades
preferentes para el desarrollo de la creatividad y fomento del espíritu crítico.
● Los métodos de análisis, indagación e investigación serán una herramienta
principal en el proceso de enseñanza aprendizaje.
● Se procurará la integración de los aprendizajes, desarrollando la capacidad de
relacionar los nuevos contenidos con lo ya aprendido en cursos anteriores y de

74
Didáctica de la Música

vincular estos conocimientos con la realidad más cercana, con los gustos y
costumbres musicales del alumnado, así como con el uso y el significado de la
música ligada a la imagen, a la escena y a las nuevas tecnologías, incidiendo,
además, en el establecimiento de conexiones entre la música y otras
manifestaciones artísticas y socioculturales.
● El repertorio utilizado en la materia ha de ser variado, integrando diferentes
manifestaciones musicales, con el fin de que el alumnado valore la riqueza del
patrimonio musical y contribuya al desarrollo de la identidad cultural propia.
● El uso de metodologías variadas y contextualizadas implicará al alumnado en un
aprendizaje motivador a través de proyectos, centros de interés, estudio de
casos y actividades de investigación que despertarán en ellos la reflexión, el
pensamiento crítico y el conocimiento aplicado, frente al aprendizaje
memorístico.
● Se incidirá en el uso de las nuevas tecnologías tanto en sus aplicaciones más
generales como en las específicas de la materia, proponiendo actividades de
composición, interpretación, audición y análisis a través de estos medios.
● Toda actividad musical, incluyendo la producción y la interpretación, debe incluir
el disfrute, lo cual no sólo será una fuente de motivación para el alumnado, sino
que además potenciará el aprendizaje en sus diferentes modelos, tanto formal
como no formal o informal.

Competencias específicas.

1. Asimilar la función que las distintas producciones musicales y escénicas, grabadas o


en directo, tienen para el desarrollo cultural del ser humano, así como para su bienestar
y la expresión de sus emociones, entendiendo cómo se convierten en el testimonio de
los valores y convicciones de cada individuo y de la sociedad en su conjunto, valorando
la importancia de su registro y conservación.

La presencia de la música en las sociedades contemporáneas debe mucho al diseño de


producciones, a los avances técnicos que permiten el registro, modificación y edición del
sonido y a la vinculación cada vez más estrecha entre el hecho musical y la vida
cotidiana. La realidad que supone que actualmente la música esté presente en todos los
entornos y contextos afecta a la recepción de la misma, circunscrita en el pasado a
ocasiones muy concretas, reservando algunas de sus manifestaciones para una minoría
social.

Esto nos supone también un reto: el de analizar y entender el hecho sonoro como
vehículo de expresión, no sólo individual, sino también sociocultural. Esto es: la música
no sólo actúa como canal de comunicación para compartir ideas o sentimientos;

75
Didáctica de la Música

también es un testimonio de los valores y formas de vida de la sociedad que la produce.


Por ende, las producciones musicales, tanto escénicas como audiovisuales o virtuales,
son un reflejo de la forma de ver y de sentir el mundo, tanto a nivel individual como
social. Es por ello que el registro de tales producciones es de suma importancia, así
como el dominio de las técnicas de grabación y edición de las mismas, pues posibilita la
conservación, en las mejores condiciones sonoras posibles, de dichas manifestaciones.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores: CCL1, CP3,
CD1, CPSAA1.1, CC1, CE1, CCEC1 y CCEC2.

2. Reconocer los elementos y características más relevantes de los diferentes tipos de


producción musical y escénica, analizando adecuadamente sus procesos e intenciones,
para desarrollar el pensamiento crítico y la identidad cultural manifestando interés y
respeto, así como valorando la importancia del patrimonio como fuente de
enriquecimiento cultural.

La sociedad contemporánea ha asumido, en ocasiones hasta la saturación, la presencia


de productos musicales, de mayor o menor calidad, que están presentes no sólo en
distintas manifestaciones artísticas, sino en ámbitos cotidianos, como la publicidad, la
radio, la televisión o internet. Conocer los elementos y características que puede tener
la producción sonora, así como su tipología y su uso, es importante para el desarrollo
del espíritu crítico y de una madurez personal como ciudadano, como consumidor y
como espectador del hecho artístico.

Analizar todo el proceso creativo que supone una producción musical y escénica,
posibilita que el alumnado pueda tener una visión panorámica de todo el recorrido de
dicha producción, desde que la idea musical es creada hasta el resultado que llega a
sus oídos. Ello le proporcionará las herramientas para elaborar y justificar sus propias
opiniones de forma crítica y reflexiva, valorando el hecho de que dichas producciones
forman parte de un patrimonio rico y diverso, del cual puede y debe sentirse partícipe
asumiéndolo como propio.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores: CCL1, CCL2,
CP3, CPSAA1.1, CC1, CC2, CCEC1 y CCEC2.

3. Analizar la función de la música en las distintas producciones grabadas o en directo


desde la perspectiva de la comunicación de ideas, sentimientos y emociones entre los
participantes del proceso creador y el público receptor.

El análisis de la producción y la edición sonora en los medios escénicos, audiovisuales y


virtuales es primordial para entender el hecho musical como un elemento de
comunicación de primer orden. El resultado que llega al público es la suma de muchos
momentos creativos que se suceden, con distintos medios técnicos, desde la

76
Didáctica de la Música

composición, el registro o la ecualización hasta el montaje, la mezcla o la masterización.


Cada uno de esos pasos supone un proceso creativo en mayor o menor medida y
conlleva una pretensión comunicadora.

La expresión de ideas, sentimientos y emociones que se realiza a través de la música


potencia el mensaje del medio al que se aplica, bien sea escénico (danza, teatro,
performance), bien audiovisual (cine, televisión, documental) o bien virtual (publicidad,
videojuego). Esa simbiosis expresiva convierte la producción musical en un catalizador
extraordinario desde el que fomentar ideas y emociones positivas y enriquecedoras.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores: CCL1, CP1,
CD3, CPSAA1.1, CC2, CE3, CCEC2 y CCEC3.1.

4. Aplicar habilidades propias de la producción y la interpretación en diferentes


propuestas musicales para explorar las posibilidades creativas y expresivas del
alumnado, controlar sus emociones y desarrollar su autoestima.

El conocimiento y la práctica de los elementos técnicos y artísticos a estudiar dotará al


alumnado de las herramientas necesarias para desarrollar los aspectos creativos en las
diferentes fases del proceso de producción.

La interpretación de propuestas musicales inspiradas tanto en la música escénica como


en la música vinculada al mundo audiovisual y virtual es una fuente de conocimiento del
patrimonio artístico y permiten al alumnado emplear la música como medio de expresión
a través del cual exteriorizar sus emociones.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores: CCL1,


CPSAA1.1, CPSAA2, CC1, CC2, CE1, CCEC3.1 y CCEC3.2.

5. Crear propuestas musicales, de forma individual o grupal, a través de la voz,


diferentes instrumentos, el cuerpo y el soporte de distintas herramientas tecnológicas
para potenciar la creatividad e identificar de forma inclusiva las oportunidades de
desarrollo personal, social y económico.

La participación en el diseño de propuestas musicales implica el desempeño de


diferentes roles dentro del trabajo grupal, fomentando el respeto y el valor del trabajo
individual dentro del conjunto. En esta competencia se pone en práctica la capacidad de
formular proyectos y desarrollarlos, fusionando los conocimientos adquiridos de manera
global, para plasmarlos en un proceso de creación propia. El análisis del resultado final
del proyecto dará al alumnado conciencia de la importancia del trabajo realizado en
cada una de las fases del mismo, poniendo de manifiesto el valor de cada una de ellas y
apreciando tanto la aportación personal al proyecto como el trabajo del grupo.

77
Didáctica de la Música

La creación e improvisación de piezas vocales e instrumentales implica el uso de los


elementos básicos del lenguaje musical con el fin de crear un discurso coherente que se
adapte al medio al que va a ser aplicado (escénico, audiovisual o virtual). En el proceso
de creación se fusionan los conocimientos previos del alumnado, a la vez que se activa
la creatividad e incrementa la demanda de conocimientos técnicos y teóricos.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores: CD1,


CPSAA1.1, CPSAA2, CC1, CC2, CE3, CCEC3.1 y CCEC3.2.

Criterios de evaluación y saberes básicos evaluables.

Los criterios de evaluación y saberes básicos evaluables de esta materia los


desarrollaremos en el Tema 2 de la asignatura..

78
Didáctica de la Música

4. La atención a la diversidad en el aula de Música


La asignatura de música tiene un hueco especial dentro del ámbito de la diversidad.
Precisamente por las características que posee, los alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo que se encuentran en aulas abiertas, acuden a su aula
ordinaria correspondiente durante el horario de Música para favorecer aquello a lo que
denominamos inclusión.

Este apartado está destinado a conocer las actuaciones relacionadas con la atención a
la diversidad legisladas en nuestra Comunidad Autónoma y distintos aspectos
relacionados concretamente con la atención a la diversidad dentro de las aulas de
música.

En la siguiente página web de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia se


incluye la normativa de Atención a la Diversidad. Se recomienda una lectura general
para acercarse a este aspecto tan importante dentro de nuestro sistema educativo.
https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=4463&IDTIPO=100&RASTRO=c148$
m

En este enlace web se halla un proyecto referido a la Atención a la Diversidad llevado a


cabo en una escuela y denominado ‘Desarrollo de la socialización mediante actividades
de expresión artística’. La lectura de este proyecto nos sirve para empezar a
relacionarnos con el tipo de actuaciones que se pueden llevar a cabo para fomentar la
atención a la diversidad en nuestro centro educativo.
http://hum742.ugr.es/media/grupos/HUM742/cms/DICADE.pdf

El último enlace de este apartado es un artículo Pérez (2010), ‘Propuestas para la


atención a la diversidad del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria de
Andalucía en música a través de la optatividad’, de la publicación seriada Arte y
movimiento, 2, de la página 7 a la 15.
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/456/390

Debemos recordar que, como ya se ha comentado más arriba, en los textos legislativos
está prevista la atención a la diversidad. En secundaria, RD 217/2022, a través de los 6
artículos mencionados:

● Artículo 19. Atención a las diferencias individuales.


● Artículo 20. Alumnado con necesidades educativas especiales.
● Artículo 21. Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje.
● Artículo 22. Alumnado con integración tardía en el sistema educativo español.
● Artículo 23. Alumnado con altas capacidades intelectuales.
● Artículo 24. Programas de diversificación curricular.

79
Didáctica de la Música

y en Bachillerato, RD 243/2022, a través del Artículo 25. Atención a las diferencias


individuales.

80
Didáctica de la Música

5. El bilingüismo en el aula de Música

En la actualidad el bilingüismo en el sistema educativo va cogiendo cada vez más


fuerza. Los centros educativos persiguen enseñar el inglés de una manera integrada
con el resto de materias. En los siguientes enlaces podemos ver qué tipos de
actuaciones se están llevando a cabo en los centros relacionados con este tema.

● Página web sobre el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua:


http://www.educa2.madrid.org/web/aicole

● Página web del Educarm sobre programas bilingües:


http://servicios.educarm.es/portal/admin/webForm.php?web=250&ar=1485&sec=
4609&cont=74593&mode=ampliacionContenido&aplicacion=EDUCARM_PROG
RAMAS_EDUCATIVOS_PRIMARIA
● Página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte sobre el programa
bilingüe MECD/British Council:
http://educalab.es/cniie/proyectos/lenguas-extranjeras/programa-bilingue-mecd

Igualmente, debemos recordar que el RD 217/2022, de Educación Secundaria, a través


de su Disposición adicional segunda. Enseñanzas del sistema educativo español
impartidas en lenguas extranjera especifica que:

1. Las administraciones educativas podrán autorizar que una parte de las materias del
currículo se impartan en lenguas extranjeras sin que ello suponga modificación de los
aspectos básicos del currículo regulados en el presente real decreto. En este caso,
procurarán que a lo largo de la etapa los alumnos y alumnas adquieran la terminología
propia de las materias en la lengua extranjera y en la lengua o lenguas oficiales de la
comunidad autónoma.

2. Los centros públicos y privados concertados que impartan una parte de las materias
del currículo en lenguas extranjeras aplicarán, en todo caso, los criterios generales para
la admisión del alumnado establecidos en el artículo 84 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo. Entre tales criterios no se incluirán requisitos lingüísticos.

Por otro lado, en el RD 243/2022, de Bachillerato, a tal efecto, a través de su


Disposición adicional segunda. Enseñanzas del sistema educativo español impartidas
en lenguas extranjeras, establece lo siguiente:

1. Las administraciones educativas podrán autorizar que una parte de las materias del
currículo se impartan en lenguas extranjeras sin que ello suponga modificación de los

81
Didáctica de la Música

aspectos básicos del currículo regulados en este real decreto. En este caso, procurarán
que a lo largo de ambos cursos los alumnos y alumnas adquieran la terminología propia
de las materias en la lengua extranjera y en la lengua o lenguas oficiales de la
comunidad autónoma.

2. El hecho de que los centros públicos y privados concertados impartan sus


enseñanzas conforme a lo previsto en el apartado anterior en ningún caso podrá
suponer modificación de los criterios para la admisión del alumnado establecidos en el
artículo 86 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

82
Didáctica de la Música

Referencias Bibliográficas

Consejería de Educación, Cultura y Universidades de Murcia. Normativa sobre atención


a la diversidad.
https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=4463&IDTIPO=100&RASTRO
=c148$m

Consejería de Educación, Cultura y Universidades de Murcia. Normativa sobre


Currículum y Evaluación.
https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=3993&IDTIPO=100&RASTRO
=c1655$m

Consejería de Educación, Cultura y Universidades de Murcia. Ordenación Académica.


https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=3993&IDTIPO=100&RASTRO
=c1655$m

Consejería de Educación, Cultura y Universidades de Murcia. Organización y funciones.


http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=5782&IDTIPO=100&RASTRO=
c77$m

Consejería de Educación, Cultura y Universidades de Murcia. Portal de la Consejería.


https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=77&IDTIPO=140&RASTRO=c
$m

Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Aprendizaje Integrado de


Contenidos y Lengua. https://www.educa2.madrid.org/web/aicole

Decreto nº 235/2022, de 7 de diciembre de 2022, por el que se establece la ordenación


y el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 9 de diciembre de
2022, núm. 203, pp. 42535 a 43102.
https://www.borm.es/services/anuncio/ano/2022/numero/6346/pdf

Decreto n.º 251/2022, de 22 de diciembre, por el que se establece la ordenación y el


currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 24
de diciembre de 2022, núm. 296, pp. 46278 a 46951.
https://www.borm.es/#/home/anuncio/24-12-2022/6755

Educagob. Portal del Sistema Educativo Español (2020). Definiciones.


https://educagob.educacionyfp.gob.es/curriculo/curriculo-lomloe/definiciones.html

83
Didáctica de la Música

Educarm. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Sistema bilingüe.


http://servicios.educarm.es/portal/admin/webForm.php?web=250&ar=1485&sec=
4609&cont=74593&mode=ampliacionContenido&aplicacion=EDUCARM_PROG
RAMAS_EDUCATIVOS_PRIMARIA

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Programa bilingüe MECD/British Council.


http://educalab.es/cniie/proyectos/lenguas-extranjeras/programa-bilingue-mecd

Ministerio de Educación y Formación Profesional. Gobierno de España. Competencias


Clave para el Aprendizaje Permanente. Un Marco de Referencia Europeo
https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad-euro
pa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1

Ortiz Molina, M.A. (2007). Diferencias culturales y atención a la diversidad en la escuela:


Desarrollo de la socialización mediante actividades de expresión artística. Grupo
de Investigación Hum-742. Universidad de Granada.
http://hum742.ugr.es/media/grupos/HUM742/cms/DICADE.pdf

Pérez, V.J. (2010). Propuestas para la atención a la diversidad del alumnado de


Educación Secundaria Obligatoria de Andalucía en música a través de la
optatividad. Arte y movimiento, (2), 7-15.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/456

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las


enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del
Estado, 30 de marzo de 2022, núm. 76, pp. 41571 a 41789.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-4975&p=20220330&tn=6

Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las


enseñanzas mínimas del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 6 de abril de
2022, núm. 82, pp. 46047 a 46408.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2022-5521

Villa y Poblete, Aurelio y Manunel (2013). Aprendizaje basado en competencias.


Universidad de Deusto: Ediciones Mensajero.

84
Tema 2
Evaluación en la materia de Música

Didáctica de la Música

José Manuel Azorín Delegido

Máster en Formación del Profesorado


Didáctica de la Música

1. La evaluación en Música: características……………………………………………….3


2. La evaluación en el currículum: Criterios de Evaluación y Saberes Básicos en el
área de Música…...…………..…………………………………………………...………...4
2.1. La evaluación en Educación Secundaria Obligatoria reflejada en la
legislación………………………………………………………………………………4
2.2. Criterios de Evaluación y Saberes Básicos en Música en la Educación
Secundaria Obligatoria…….........…………………………………………………..11
2.3. La evaluación en Bachillerato reflejada en la legislación………………………..18
2.4. Criterios de Evaluación y Saberes Básicos en Música en Bachillerato..……...23
3. Cómo y cuándo evaluar: la evaluación de los procesos de enseñanza y
aprendizaje……...………………………..…………………………………………………28
4. Canales de comunicación: padres, alumnos y resto de profesores a la hora
de evaluar………...…………………………………………………………………………29

Referencias bibliográficas.………………………………………………………………….31

2
Didáctica de la Música

1. La evaluación en Música: características.

A la hora de planificar la evaluación en Música, podemos atender a las consideraciones


que recogen los artículos que se presentan a continuación:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/209706.pdf

https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/viewFile/42805/40677

3
Didáctica de la Música

2. La Evaluación en el currículum: Competencias,


Criterios de Evaluación y Saberes Básicos en el área de
Música1.

2.1 La evaluación en Educación Secundaria Obligatoria reflejada


en la legislación.

En este apartado nos detenemos en el Decreto n.º 235/2022, de 7 de diciembre, por el


que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en
la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.. El mismo documento nos dice:

Artículo 20. Evaluación.


1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria
Obligatoria será continua, formativa e integradora. La evaluación de los alumnos
tendrá un carácter formativo y será instrumento para la mejora tanto de los procesos
de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.
2. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el
adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se
adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las
dificultades, con especial seguimiento a la situación del alumnado con
necesidades educativas especiales y estarán dirigidas a garantizar la adquisición del
nivel competencial necesario para continuar el proceso educativo, con los apoyos que
cada uno precise.
3. En la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado deberá tenerse en cuenta
como referentes últimos, desde todas y cada una de las materias o ámbitos, la
consecución de los objetivos establecidos para la etapa y el grado de adquisición de
las competencias clave previstas en el Perfil de salida.
4. El carácter integrador de la evaluación no impedirá que el profesorado realice de
manera diferenciada la evaluación de cada materia o ámbito teniendo en cuenta sus
criterios de evaluación.

1
Información extraída del Decreto publicado en el BORM el 9 de diciembre de 2022. Recuperado
de https://www.borm.es/services/anuncio/ano/2022/numero/6346/pdf

4
Didáctica de la Música

5. La evaluación de los ámbitos, definidos en el artículo 12, se realizará también de


forma integrada, tomando como referentes para la misma las competencias
específicas y criterios de evaluación de las materias que los forman.
6. Los alumnos que cursen el Programa de diversificación curricular al que se refiere
el artículo 30, serán evaluados de conformidad con los objetivos de la etapa y los
criterios de evaluación fijados en dicho programa.
7. El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos
de enseñanza y su propia práctica docente a fin de conseguir la mejora de los
mismos.
8. El equipo docente, constituido en cada caso por el profesorado que imparte
docencia al alumno, coordinado por el tutor, actuará de manera colegiada a lo largo
del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo.
9. En cada curso de la etapa se celebrarán para cada grupo de alumnos al menos tres
sesiones de evaluación que orientarán a los alumnos y a sus familias sobre el
desarrollo de los procesos de aprendizaje. La última de estas sesiones de evaluación
podrá coincidir con la evaluación final.
10. Con independencia del seguimiento realizado a lo largo del curso, las decisiones
sobre promoción o titulación serán adoptadas colegiadamente por el equipo
docente en una única sesión de evaluación que tendrá lugar al finalizar el curso escolar.
11. Se promoverá el uso generalizado de instrumentos de evaluación variados,
diversos, accesibles y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje que
permitan la valoración objetiva de todo el alumnado garantizándose, asimismo, que las
condiciones de realización de los procesos asociados a la evaluación se adapten a las
necesidades del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
12. La propuesta curricular de los centros docentes incluirá los criterios de
actuación de los equipos docentes responsables de la evaluación de los alumnos de
acuerdo con lo regulado en este decreto.

Artículo 21. Promoción.


1. Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro, serán
adoptadas de forma colegiada por el equipo docente, atendiendo al grado de
consecución de los objetivos y de adquisición de las competencias establecidas y
a la valoración de las medidas que favorezcan el progreso del alumno. Dichas
decisiones se adoptarán por mayoría simple, previa deliberación del equipo docente, de
la que se dejará constancia en acta.

5
Didáctica de la Música

2. Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado todas las materias
o ámbitos cursados o tengan evaluación negativa en una o dos materias.
3. Asimismo, podrán promocionar de curso cuando el equipo docente considere
que la naturaleza de las materias no superadas les permite seguir con éxito el
curso siguiente y se estime que tienen expectativas favorables de recuperación y que
dicha promoción beneficiará su evolución académica.
4. Para el cómputo de las materias no superadas, se considerarán las materias no
superadas del propio curso y las de cursos anteriores.
5. Cuando los equipos docentes decidan la promoción de un alumno con evaluación
negativa en más de dos materias, deberán justificar el adecuado grado de
consecución de los objetivos y de adquisición de las competencias clave. Dicha
justificación quedará reflejada en el acta de la sesión de evaluación.
6. Los proyectos educativos de los centros regularán las actuaciones del equipo
docente responsable de la evaluación.
7. Quienes promocionen sin haber superado todas las materias o ámbitos seguirán
los planes de refuerzo que establezca el equipo docente, que revisará
periódicamente la aplicación personalizada de estos en diferentes momentos del
curso académico y, en todo caso, al finalizar el mismo. Este alumnado deberá superar
las evaluaciones establecidas en dichos planes. Esta circunstancia será tenida en
cuenta a los efectos de promoción y titulación. Cuando un alumno promocione con
alguna materia no superada, deberá matricularse de la misma.
8. La permanencia en el mismo curso se considerará una medida de carácter
excepcional y se tomará tras haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo y
apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno. En todo caso, el
alumno podrá permanecer en el mismo curso una sola vez y dos veces como
máximo a lo largo del conjunto de las etapas educativas que configuran la
enseñanza obligatoria.
9. De forma excepcional, se podrá permanecer un año más en el cuarto curso,
aunque se haya agotado el máximo de permanencia, siempre que el equipo docente
considere que esta medida favorece la adquisición de las competencias clave
establecidas para la etapa. En este caso se podrá prolongar un año el límite de edad al
que se refiere el artículo 4.4.
10. En todo caso, la permanencia en el mismo curso se planificará de manera que
las condiciones curriculares se adapten a las necesidades del alumnado y estén
orientadas a la superación de las dificultades detectadas, así como al avance y
profundización en los aprendizajes ya adquiridos. Estas condiciones se recogerán en un
plan específico personalizado con cuantas medidas se consideren adecuadas para este
alumnado.

6
Didáctica de la Música

11. Quienes se incorporen a un programa de diversificación curricular deberán


asimismo seguir los planes de refuerzo establecidos por el equipo docente, y
superar las evaluaciones correspondientes, en aquellas materias de cursos anteriores
que no hubiesen superado y que no estuviesen integradas en alguno de los ámbitos del
programa. Las materias de cursos anteriores integradas en alguno de los ámbitos se
considerarán superadas si se supera el ámbito correspondiente.
12. En el Programa de diversificación curricular, las decisiones sobre la
permanencia un año más en el mismo se adoptarán exclusivamente a la finalización
del segundo año del programa.

Artículo 23. Evaluación de diagnóstico.


1. En el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria todos los centros
realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias adquiridas por su
alumnado. Esta evaluación, que será responsabilidad de la Consejería con
competencias en materia de educación, tendrá carácter informativo, formativo y
orientador para los centros, para el profesorado, para el alumnado y sus familias o
tutores legales y para el conjunto de la comunidad educativa. Esta evaluación de
carácter censal, tendrá como marco de referencia el establecido en el artículo 144.1 de
la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
2. Conforme al artículo 144.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, estas
evaluaciones tendrán en cuenta al alumnado con necesidades educativas
especiales derivadas de discapacidad, incluyendo, en las condiciones de realización
de dichas evaluaciones, las adaptaciones y recursos que hubiera tenido.

Artículo 24. Derecho del alumnado a una evaluación objetiva.


1. Al amparo de lo dispuesto en el artículo 28 del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo, la Consejería con competencias en materia de educación garantizará el derecho
de los alumnos a una evaluación objetiva y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento
sean valorados y reconocidos con objetividad, para lo cual se establecerán los
oportunos procedimientos para la revisión de las calificaciones obtenidas y las
decisiones de promoción y de titulación atendiendo a las características de la
evaluación establecidas.
2. Con el fin de garantizar el derecho del alumnado a que su rendimiento sea valorado
conforme a criterios de plena objetividad, los centros harán públicos los criterios
generales que se hayan establecido para la evaluación de los aprendizajes. Además,
cada profesor informará al inicio de la actividad lectiva de los criterios de
evaluación y calificación que haya programado para su alumnado.

7
Didáctica de la Música

Artículo 40. Documentos e informes de evaluación.


1. De acuerdo con el artículo 30 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, en la
Educación Secundaria Obligatoria, los documentos oficiales de evaluación son las
actas de evaluación, el expediente académico, el historial académico y, en su caso,
el informe personal por traslado.
2. El historial académico, y en su caso el informe personal por traslado, se
consideran documentos básicos para garantizar la movilidad del alumnado por todo
el territorio nacional.
3. Los documentos oficiales de evaluación que se expidan en el ámbito territorial de
la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia recogerán las referencias legales a
la normativa autonómica en vigor que regule aspectos relacionados con el currículo y
la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.

Artículo 41. Actas de evaluación.


1. De acuerdo con el artículo 31 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, las actas
de evaluación se extenderán para cada uno de los cursos y se cerrarán al término del
período lectivo ordinario. Comprenderán, al menos, la relación nominal del alumnado
que compone el grupo junto con los resultados de la evaluación de las materias o
ámbitos y las decisiones sobre promoción y permanencia.
2. Los resultados de la evaluación se expresarán en los términos de Insuficiente
(IN) para las calificaciones negativas, y Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) o
Sobresaliente (SB) para las calificaciones positivas.
3. Las materias o ámbitos con adaptaciones curriculares significativas se
consignarán con un asterisco (*), junto a los resultados de la evaluación de las
mismas.
4. En el caso de los ámbitos que integren distintas materias, el resultado de la
evaluación se expresará mediante una única calificación, sin perjuicio de que los
profesores informen a los alumnos y a sus padres, madres o tutores legales del
progreso académico en cada materia de forma independiente.
5. Los centros docentes podrán otorgar Mención Honorífica en una determinada
materia y Matrícula de Honor en la etapa a los alumnos que demuestren un
rendimiento académico excelente, en los términos que determine la Consejería con
competencias en materia de educación. La atribución de la Mención Honorífica y de la
Matrícula de Honor se consignará en los documentos oficiales de evaluación como
<ME> y <MH>, respectivamente. El número máximo de matrículas de honor que podrá
otorgar un centro educativo se limitará a una por cada diez alumnos matriculados en
el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria. A tal efecto, en la propuesta

8
Didáctica de la Música

curricular del centro se establecerán los criterios de desempate. En todo caso, siempre
se podrá entregar una como mínimo.
6. Las actas de evaluación serán firmadas por todo el profesorado que integre el
equipo docente del grupo y llevarán el visto bueno del director del centro.
7. Con el fin de permitir la máxima información sobre el progreso académico de los
alumnos, las actas irán acompañadas de un documento que contendrá información
adicional relativa al proceso de evaluación de los mismos, como las calificaciones
numéricas obtenidas, en los términos que determine la Consejería con competencias en
materia de educación.
A tal efecto, se consideran calificaciones negativas aquellas cuyo valor numérico es
inferior a cinco puntos, aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente (IN)
para las calificaciones con valores entre uno y cuatro, Suficiente (SU) para las
calificaciones con valor cinco, Bien (BI) para las calificaciones con valor seis, Notable
(NT) para las calificaciones con valor siete u ocho y Sobresaliente (SB) para las
calificaciones con valor nueve o diez.

Artículo 42. Expediente académico.


1. Al amparo de lo establecido en el artículo 32 del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo, el expediente académico recogerá, junto con los datos de identificación del
centro, los del alumno, así como la información relativa a su proceso de evaluación. Se
abrirá en el momento de incorporación al centro y recogerá, al menos, las calificaciones
y los resultados de la evaluación de las materias o ámbitos, las decisiones de promoción
y titulación las medidas de apoyo educativo, las adaptaciones curriculares que se hayan
adoptado para el alumno y, en su caso, la fecha de entrega de la certificación de haber
concluido la escolarización obligatoria a la que se refiere el artículo 22.5.
2. En el caso de que existan materias que hayan sido cursadas de forma integrada en
un ámbito, en el expediente figurará, junto con la denominación de dicho ámbito, la
indicación expresa de las materias integradas en el mismo.
3. La custodia y el archivo de los expedientes académicos corresponden a los centros
docentes en que se hayan realizado los estudios de las enseñanzas correspondientes y
serán supervisados por la Inspección de Educación.

Artículo 43. Historial académico.


1. De acuerdo con el artículo 33 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, el historial
académico llevará el visto bueno del director y tendrá valor acreditativo de los estudios
realizados. Como mínimo, recogerá los datos identificativos del alumno, las materias o

9
Didáctica de la Música

ámbitos cursados en cada uno de los años de escolarización, las medidas curriculares y
organizativas aplicadas, los resultados de la evaluación, las decisiones sobre promoción
y permanencia, la información relativa a los cambios de centro y las fechas en que se
han producido los diferentes hitos. Deberá figurar, asimismo, la indicación de las
materias que se han cursado con adaptaciones curriculares significativas.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 22.4, el historial académico del alumno que
finalice la Educación Secundaria Obligatoria incluirá la nota media de la etapa conforme
a los resultados de evaluación en cada una de las materias. Para la aplicación de lo
previsto en el apartado sexto de la disposición adicional primera, se hará constar
además una nota media normalizada calculada sin tomar en cuenta la calificación de la
materia de Religión.
3. Con objeto de garantizar la movilidad del alumnado, cuando varias materias hayan
sido cursadas integradas en un ámbito, se hará constar, en el historial, la calificación
obtenida en cada una de ellas. Esta calificación será la misma que figure en el
expediente para el ámbito correspondiente.
4. Tras finalizar la etapa, el historial académico de Educación Secundaria Obligatoria se
entregará a los padres, madres o tutores legales del alumno, o al propio alumno en caso
de que fuese mayor de edad.

Artículo 44. Informe personal por traslado.


1. De acuerdo con en el artículo 34 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, en el
caso de que el alumno se traslade a otro centro antes de finalizar la etapa, el centro de
origen deberá remitir al de destino, y a petición de este, el informe personal por traslado,
junto a una copia del historial académico. El centro receptor abrirá el correspondiente
expediente académico. La matriculación adquirirá carácter definitivo una vez recibida la
copia del historial académico.
2. El informe personal por traslado contendrá los resultados de las evaluaciones que se
hubieran realizado, la aplicación, en su caso, de medidas curriculares y organizativas, y
todas aquellas observaciones que se consideren oportunas acerca del progreso general
del alumno.

10
Didáctica de la Música

2.2 Criterios de Evaluación y Saberes Básicos en Música en la


Educación Secundaria Obligatoria

En el Decreto 235 de 2022 arriba mencionado, a partir de su página 42934, podemos


encontrar la relación que se establece entre las competencias que abarca la asignatura
de Música con los Criterios de evaluación y los Saberes Básicos. Esto, a su vez, está
íntimamente vinculado con la adquisición de las competencias clave que nos indican
en la normativa. En el tema 5 profundizaremos más sobre este asunto y lo pondremos
en práctica.

Segundo curso

Criterios de evaluación

Competencia específica 1

1.1. Identificar los principales rasgos estilísticos de obras musicales y dancísticas de


diferentes épocas y culturas, evidenciando una actitud de apertura, interés y respeto en la
escucha o el visionado de las mismas.

1.2. Explicar, con actitud abierta y respetuosa, las funciones desempeñadas por
determinadas producciones musicales y dancísticas, relacionándolas con las principales
características de su contexto social y cultural.

1.3. Establecer conexiones entre manifestaciones musicales y dancísticas de diferentes


culturas, valorando su influencia sobre la música y la danza actuales.

Competencia específica 2

2.1. Participar, con iniciativa, confianza y creatividad, en la exploración de técnicas


musicales y dancísticas básicas, por medio de improvisaciones pautadas, individuales o
grupales, en las que se empleen la voz, el cuerpo, instrumentos musicales o herramientas
tecnológicas.

2.2. Expresar ideas, sentimientos y emociones en actividades pautadas de improvisación,


seleccionando las técnicas más adecuadas de entre las que conforman el repertorio
personal de recursos.

Competencia específica 3

3.1. Leer partituras sencillas, identificando de forma guiada los elementos básicos del
lenguaje musical, con o sin apoyo de la audición.

11
Didáctica de la Música

3.2. Emplear técnicas básicas de interpretación vocal, corporal o instrumental, aplicando


estrategias de memorización y valorando los ensayos como espacios de escucha y
aprendizaje.

3.3. Interpretar con corrección piezas musicales y dancísticas sencillas, individuales y


grupales, dentro y fuera del aula, gestionando de forma guiada la ansiedad y el miedo
escénico, y manteniendo la concentración.

Competencia específica 4

4.1. Planificar y desarrollar, con creatividad, propuestas artístico-musicales, tanto


individuales como colaborativas, empleando medios musicales y dancísticos, así como
herramientas analógicas y digitales.

4.2. Participar activamente en la planificación y en la ejecución de propuestas


artísticomusicales colaborativas, valorando las aportaciones del resto de integrantes del
grupo y descubriendo oportunidades de desarrollo personal, social, académico y profesional.

Saberes básicos

A. Escucha y percepción.

- El silencio, el sonido, el ruido y la escucha activa. Sensibilidad ante la polución


sonora y la creación de ambientes saludables de escucha.
- Obras musicales y dancísticas: análisis, descripción y valoración de sus
características básicas. Géneros de la música y la danza. Voces e instrumentos:
clasificación general de los instrumentos por familias y características.
Agrupaciones.
- Compositores, artistas e intérpretes internacionales, nacionales, regionales y
locales.
- Conciertos, actuaciones musicales y otras manifestaciones artístico-musicales en
vivo y registradas.
- Mitos, estereotipos y roles de género trasmitidos a través de la música y la danza.
- Herramientas digitales para la recepción musical.
- Estrategias de búsqueda, selección y reelaboración de información fiable, pertinente
y de calidad.
- Normas de comportamiento básicas en la recepción musical: respeto y valoración.

B. Interpretación, improvisación y creación escénica.

- La partitura: identificación y aplicación de grafías convencionales y no


convencionales, lectura y escritura musical.

12
Didáctica de la Música

- Elementos básicos del lenguaje musical: parámetros del sonido, ritmo (pulso,
métrica y compás), melodía (intervalos, tonalidad: escalas musicales, la armadura) y
armonía (acordes básicos). Texturas. Formas musicales básicas (estróficas, binaria,
ternaria, rondó...).
- Principales géneros musicales y escénicos del patrimonio cultural nacional. Música
y danza tradicional de la Región de Murcia.
- Repertorio vocal, instrumental o corporal individual o grupal de distintos tipos de
música del patrimonio musical propio y de otras culturas.
- Técnicas básicas para la interpretación: técnicas vocales, instrumentales y
corporales, técnicas de estudio y de control de emociones.
- Técnicas de improvisación vocal, instrumental y corporal guiada y libre, teniendo en
cuenta la relación entre las emociones y la expresión musical.
- Proyectos musicales y audiovisuales: empleo de la voz, el cuerpo, los instrumentos
musicales, los medios y las aplicaciones tecnológicas.
- Herramientas digitales para la creación musical.
- Normas de comportamiento y participación en actividades musicales.

C. Contextos y culturas.

- Las músicas tradicionales en España y su diversidad cultural: instrumentos,


canciones, danzas y bailes.
- Músicas populares, urbanas y contemporáneas.

Tercer curso

Criterios de evaluación

Competencia específica 1

1.1. Identificar los principales rasgos estilísticos de obras musicales y dancísticas de


diferentes épocas y culturas, evidenciando una actitud de apertura, interés y respeto en la
escucha o el visionado de las mismas.

1.2. Explicar, con actitud abierta y respetuosa, las funciones desempeñadas por
determinadas producciones musicales y dancísticas, relacionándolas con las principales
características de su contexto histórico, social y cultural.

1.3. Establecer conexiones entre manifestaciones musicales y dancísticas de diferentes


épocas y culturas, valorando su influencia sobre la música y la danza actuales.

Competencia específica 2

2.1. Participar, con iniciativa, confianza y creatividad, en la exploración de técnicas


musicales y dancísticas básicas, por medio de improvisaciones pautadas, individuales o

13
Didáctica de la Música

grupales, en las que se empleen la voz, el cuerpo, instrumentos musicales o herramientas


tecnológicas.

2.2. Expresar ideas, sentimientos y emociones en actividades pautadas de improvisación,


seleccionando las técnicas más adecuadas de entre las que conforman el repertorio
personal de recursos.

Competencia específica 3

3.1. Leer partituras sencillas, identificando de forma guiada los elementos básicos del
lenguaje musical, con o sin apoyo de la audición.

3.2. Emplear técnicas básicas de interpretación vocal, corporal o instrumental, aplicando


estrategias de memorización y valorando los ensayos como espacios de escucha y
aprendizaje.

3.3. Interpretar con corrección piezas musicales y dancísticas sencillas, individuales y


grupales, dentro y fuera del aula, gestionando de forma guiada la ansiedad y el miedo
escénico, y manteniendo la concentración.

Competencia específica 4

4.1. Planificar y desarrollar, con creatividad, propuestas artístico-musicales, tanto


individuales como colaborativas, empleando medios musicales y dancísticos, así como
herramientas analógicas y digitales.

4.2. Participar activamente en la planificación y en la ejecución de propuestas


artístico-musicales colaborativas, valorando las aportaciones del resto de integrantes del
grupo y descubriendo oportunidades de desarrollo personal, social, académico y profesional.

Saberes básicos

A. Escucha y percepción.

- El silencio, el sonido, el ruido y la escucha activa.


- Obras musicales y dancísticas: análisis, descripción y valoración de sus
características básicas. Géneros de la música y la danza.
- Compositores, artistas e intérpretes internacionales, nacionales, regionales y
locales.
- Conciertos, actuaciones musicales y otras manifestaciones artístico-musicales en
vivo y registradas.
- Mitos, estereotipos y roles de género trasmitidos a través de la música y la danza.
- Herramientas digitales para la recepción musical.

14
Didáctica de la Música

- Estrategias de búsqueda, selección y reelaboración de información fiable, pertinente


y de calidad.
- Normas de comportamiento básicas en la recepción musical: respeto y valoración.

B. Interpretación, improvisación y creación escénica.

- La partitura: identificación y aplicación de grafías convencionales y no


convencionales, lectura y escritura musical.
- Elementos básicos del lenguaje musical: parámetros del sonido, ritmo, melodía y
armonía. Texturas. Formas musicales a lo largo de los periodos históricos y en la
actualidad.
- Principales géneros musicales y escénicos del patrimonio cultural occidental y de
otras culturas.
- Repertorio vocal, instrumental o corporal individual o grupal de distintos tipos de
música del patrimonio musical propio y de otras culturas.
- Técnicas para la interpretación: técnicas vocales, instrumentales y corporales,
técnicas de estudio y de control de emociones.
- Técnicas de improvisación vocal, instrumental y corporal guiada y libre.
- Proyectos musicales y audiovisuales: empleo de la voz, el cuerpo, los instrumentos
musicales, los medios y las aplicaciones tecnológicas.
- La propiedad intelectual y cultural: planteamientos éticos y responsables. Hábitos de
consumo musical responsable.
- Herramientas digitales para la creación musical. Secuenciadores y editores de
partituras.
- Normas de comportamiento y participación en actividades musicales.

C. Contextos y culturas.

- Historia de la música y de la danza occidental: periodos, características, géneros,


voces, instrumentos y agrupaciones.
- Tradiciones musicales y dancísticas de otras culturas del mundo.
- El sonido y la música en los medios audiovisuales y las tecnologías digitales.

Cuarto curso

Criterios de evaluación

Competencia específica 1

1.1. Analizar obras musicales y dancísticas de diferentes épocas y culturas, identificando


sus rasgos estilísticos, explicando su relación con el contexto y evidenciando una actitud de
apertura, interés y respeto en la escucha o el visionado de las mismas.

15
Didáctica de la Música

1.2. Valorar críticamente los hábitos, los gustos y los referentes musicales y dancísticos de
diferentes épocas y culturas, reflexionando sobre su evolución y sobre su relación con los
del presente.

Competencia específica 2

2.1. Participar, con iniciativa, confianza y creatividad, en la exploración de técnicas


musicales y dancísticas de mayor complejidad, por medio de improvisaciones libres y
pautadas, individuales o grupales, en las que se empleen la voz, el cuerpo, instrumentos
musicales o herramientas tecnológicas.

2.2. Elaborar piezas musicales o dancísticas estructuradas, a partir de actividades de


improvisación, seleccionando las técnicas del repertorio personal de recursos más
adecuadas a la intención expresiva.

Competencia específica 3

3.1. Leer partituras sencillas, identificando los elementos básicos del lenguaje musical y
analizando de forma guiada las estructuras de las piezas, con o sin apoyo de la audición.

3.2. Emplear diferentes técnicas de interpretación vocal, corporal o instrumental, aplicando


estrategias de memorización y valorando los ensayos como espacios de escucha y
aprendizaje.

3.3. Interpretar con corrección y expresividad piezas musicales y dancísticas, individuales y


grupales, dentro y fuera del aula, gestionando la ansiedad y el miedo escénico, y
manteniendo la concentración.

Competencia específica 4

4.1. Planificar y desarrollar, con creatividad, propuestas artístico-musicales, tanto


individuales como colaborativas, seleccionando, de entre los disponibles, los medios
musicales y dancísticos más oportunos, así como las herramientas analógicas o digitales
más adecuadas.

4.2. Participar activamente en la planificación y en la ejecución de propuestas


artístico-musicales colaborativas, asumiendo diferentes funciones, valorando las
aportaciones del resto de integrantes del grupo e identificando diversas oportunidades de
desarrollo personal, social, académico y profesional.

16
Didáctica de la Música

Saberes básicos

A. Escucha y percepción.

- El silencio, el sonido, el ruido y la escucha activa. Sensibilización y actitud crítica


ante la polución sonora y el consumo indiscriminado de música.
- Obras musicales y dancísticas: análisis descriptivo de sus características más
relevantes. Géneros musicales y dancísticos.
- Voces e instrumentos. Evolución y agrupaciones. Relevancia en las distintas etapas.
- Compositores, artistas e intérpretes internacionales, nacionales, regionales y
locales.
- Conciertos, actuaciones musicales y manifestaciones artístico-musicales en vivo y
registradas.
- Mitos, estereotipos y roles de género trasmitidos a través de la música y la danza.
- Herramientas digitales para la recepción musical.
- Estrategias de búsqueda, selección y reelaboración de información fiable, pertinente
y de calidad.
- Actitud de respeto y valoración en la recepción musical.

B. Interpretación, improvisación y creación escénica.

- La partitura: lectura y escritura musical.


- Elementos del lenguaje musical. Tonalidad: modulación, funciones armónicas,
progresiones armónicas. Formas musicales complejas.
- Repertorio vocal, instrumental o corporal individual o grupal de distintos tipos de
música del patrimonio musical histórico, actual y de otras culturas. Música folk en la
Región de Murcia.
- Técnicas para la interpretación: técnicas vocales, instrumentales y corporales,
técnicas de estudio y de control de emociones.
- Técnicas de improvisación guiada y libre: melódicas y ritmos vocales, instrumentales
o corporales
- Planificación y ejecución de proyectos musicales y audiovisuales: empleo de la voz,
el cuerpo, los instrumentos musicales, los medios y las aplicaciones tecnológicas.
- Valores y hábitos de consumo responsable en las plataformas digitales y las redes
sociales musicales.
- Recursos para la creación de productos musicales y audiovisuales. Herramientas
digitales para la creación musical. Secuenciadores, editores de partituras y
aplicaciones informáticas.
- Actitudes de respeto y colaboración en la participación activa en actividades
musicales.

17
Didáctica de la Música

C. Contextos y culturas.

- Historia de la música y la danza en España: periodos, características, géneros,


voces, instrumentos y agrupaciones.
- Tradiciones musicales y dancísticas de otras culturas del mundo: funciones,
pervivencia e influencias en otros estilos musicales.
- Músicas populares, urbanas y contemporáneas.
- El sonido y la música en los medios audiovisuales y las tecnologías digitales. La
música al servicio de otras artes y lenguajes. La música en el cine.

2.3. La evaluación en Bachillerato reflejada en la legislación2

El Decreto nº 251/2022, de 22 de diciembre, por el que se establece la ordenación y el


currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia nos dice,
en cuanto a la evaluación, aspectos muy similares a los que se indican en el Decreto de
Secundaria comentado más arriba.

Artículo 20. Evaluación.

1. La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las
distintas materias, se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del
currículo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como
de los procesos de aprendizaje.

2. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el


adecuado, se podrán establecer medidas y actividades de seguimiento con el objeto de
facilitar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles necesarios en esta etapa
educativa.

3. El profesor de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno ha logrado los
objetivos y ha alcanzado el adecuado grado de adquisición de las competencias
correspondientes.

4. El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de
enseñanza y su propia práctica docente, con el fin de conseguir la mejora de los mismos.

5. El equipo docente, constituido en cada caso por el profesorado que imparte docencia al
alumno, coordinado por el tutor, actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de

2
Este apartado se ha desarrollado extrayendo información reflejada en el Decreto 251/2022
publicado en el BORM el 24 de diciembre de 2022 extraído de
https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=21239&IDTIPO=100&RASTRO=c792$m3993

18
Didáctica de la Música

evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo.

6. En cada curso de la etapa se celebrarán para cada grupo de alumnos al menos tres
sesiones de evaluación que orientarán a los alumnos y a sus familias sobre el desarrollo
de los procesos de aprendizaje. La última de estas sesiones de evaluación podrá coincidir
con la evaluación final ordinaria.

7. El alumnado podrá realizar una prueba extraordinaria de las materias no superadas,


que se celebrará en el plazo establecido al efecto por el calendario escolar vigente.

8. Se promoverá el uso generalizado de instrumentos de evaluación variados, diversos,


flexibles y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje que permitan la valoración
objetiva de todo el alumnado garantizándose, asimismo, que las condiciones de realización
de los procesos asociados a la evaluación se adapten a las necesidades del alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo.

9. La propuesta curricular de los centros docentes incluirá los criterios de actuación de


los equipos docentes responsables de la evaluación de los alumnos, de acuerdo con lo
regulado en este decreto.

Artículo 21. Promoción.

1. Al finalizar el primer curso, y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo


docente de cada alumno adoptará las decisiones correspondientes sobre su promoción
al segundo curso.

2. Los alumnos promocionarán al segundo curso de Bachillerato cuando hayan superado


las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo.
En todo caso, deberán matricularse en segundo curso de las materias no superadas de
primero, que tendrán la consideración de materias pendientes. Los centros docentes
deberán organizar las consiguientes actividades de recuperación y la evaluación de las
materias pendientes.

3. Los alumnos que no promocionen de primer a segundo curso de Bachillerato repetirán


el primer curso completo.

4. La superación de las materias de segundo curso que figuran en el Anexo V estará


condicionada a la superación de las correspondientes materias de primer curso
indicadas en dicho anexo por implicar continuidad. No obstante, dentro de una misma
modalidad, el alumnado podrá matricularse de la materia de segundo curso sin haber
cursado la correspondiente materia de primer curso, siempre que el profesor que la
imparta considere que el alumno reúne las condiciones necesarias para poder seguir con
aprovechamiento la materia de segundo curso. Para ello, deberá acreditar los

19
Didáctica de la Música

conocimientos correspondientes al curso previo, mediante una prueba de nivel


establecida por el departamento de coordinación didáctica responsable de dicha materia o
quien desempeñe sus funciones en los centros privados. En caso contrario, deberá cursar
también la materia de primer curso, que tendrá la consideración de materia pendiente, si
bien no será computable a efectos de modificar las condiciones en las que ha promocionado
a segundo curso.

5. Un alumno que haya cursado el primer curso en una determinada modalidad o vía y
desee cursar segundo curso en una modalidad o vía diferente deberá completar un
itinerario válido que contenga todas las materias específicas de modalidad que se
requieren para obtener el título de Bachillerato por una modalidad concreta, así como
respetar las condiciones de continuidad entre las materias. Si un alumno cumple los
requisitos de promoción en la modalidad o itinerario cursado en primer curso, el número de
materias de primer curso que debe cursar como consecuencia del cambio de modalidad no
se computará a efectos de promoción de curso.

6. El alumnado que finalice el segundo curso con evaluación negativa en algunas


materias podrá matricularse de ellas sin necesidad de cursar de nuevo las materias
superadas, o podrá optar, asimismo, por repetir el curso completo.

Artículo 24. Derecho del alumnado a una evaluación objetiva.

1. Al amparo del artículo 27 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, la Consejería con
competencias en materia de educación garantizará el derecho del alumnado a que su
dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad, para lo
que establecerá los oportunos procedimientos, que, en todo caso, atenderán al carácter
continuo y diferenciado según las distintas materias, de la evaluación de esta etapa.

2. Con el fin de garantizar el derecho del alumnado a que su rendimiento sea valorado
conforme a criterios de plena objetividad, los centros harán públicos los criterios
generales que se hayan establecido para la evaluación de los aprendizajes. Además,
cada profesor informará al inicio de la actividad lectiva de los criterios de evaluación y
calificación que haya programado para su alumnado.

Artículo 33. Documentos e informes de evaluación.


1. De acuerdo con el artículo 29.1 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, en
Bachillerato, los documentos oficiales de evaluación son las actas de evaluación, el
expediente académico, el historial académico y, en su caso, el informe personal
por traslado.

20
Didáctica de la Música

2. El historial académico y, en su caso, el informe personal por traslado, se


consideran documentos básicos para garantizar la movilidad del alumnado por todo
el territorio nacional.
3. Los documentos oficiales de evaluación que se expidan en el ámbito territorial de
la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia recogerán las referencias legales a
la normativa autonómica en vigor que regule aspectos relacionados con el currículo y
la evaluación del alumnado de Bachillerato.

Artículo 34. Actas de evaluación.


1. De acuerdo con el artículo 30.1 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, las actas
de evaluación se extenderán para cada uno de los cursos y se cerrarán tras la
finalización del período lectivo después de la convocatoria ordinaria, y tras la
convocatoria extraordinaria. Comprenderán la relación nominal del alumnado que
compone el grupo junto con los resultados de la evaluación de las materias y las
decisiones sobre promoción y permanencia.
2. Los resultados de la evaluación reflejados en estas actas se expresarán mediante
calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, y se considerarán negativas
las calificaciones inferiores a cinco. Cuando el alumno no se presente a las pruebas
extraordinarias se consignará No Presentado (NP).
3. En las actas de segundo curso de Bachillerato figurará, además, el alumnado con
materias no superadas del curso anterior y se recogerá la propuesta de expedición
del título de Bachiller, junto con la nota media de la etapa, que se calculará según lo
establecido en el artículo 22.4. En este curso se extenderán actas de evaluación de
materias pendientes al término del período lectivo ordinario y de la convocatoria de la
prueba extraordinaria.
4. Para la aplicación de lo previsto en la disposición adicional primera, se hará constar
además una nota media normalizada, que será el resultado de la media aritmética
de las calificaciones de todas las materias cursadas vinculadas a la modalidad por
la que finaliza los estudios, exceptuando la materia de Religión.
5. A los alumnos que obtengan en una determinada materia la calificación de 10
podrá otorgársele una Mención Honorífica en esta materia siempre que el resultado
obtenido sea consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un
esfuerzo e interés por la materia especialmente destacable. La atribución de la Mención
Honorífica se consignará en los documentos oficiales de evaluación con el término
<10- ME>.
6. Los equipos docentes de segundo curso de Bachillerato podrán conceder de
manera colegiada una Matrícula de Honor a aquellos alumnos que hayan obtenido

21
Didáctica de la Música

como nota media de la etapa una calificación igual o superior a 9. La atribución de la


Matrícula de Honor se consignará en los documentos oficiales de evaluación
mediante una diligencia específica con el término <MH>. El número máximo de
Matrículas de Honor que podrá otorgar un centro educativo se limitará a una por cada
diez alumnos matriculados en segundo curso de Bachillerato. A tal efecto, en la
propuesta curricular del centro se establecerán criterios de desempate. En todo caso
siempre se podrá entregar una como mínimo.
7. Las actas de evaluación serán firmadas por todo el profesorado del grupo y
llevarán el visto bueno de la persona titular de la dirección del centro.

Artículo 35. Expediente académico.


1. De acuerdo con el artículo 31.1 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, el
expediente académico recogerá, junto con los datos de identificación del centro, los del
alumno, así como la información relativa a su proceso de evaluación. Se abrirá al
comienzo de la etapa o, en su caso, en el momento de incorporación al centro y
recogerá, al menos, los resultados de la evaluación de las materias en las diferentes
convocatorias, las decisiones de promoción y titulación y, si existieran, las medidas de
apoyo educativo o las adaptaciones que se hayan adoptado para el alumno. Igualmente,
se hará constar la nota media obtenida en la etapa, así como la media normalizada a la
que se refiere el artículo 34.4.
2. La custodia y el archivo de los expedientes académicos corresponden a los centros
docentes en que se hayan realizado los estudios de las enseñanzas correspondientes y
serán supervisados por la Inspección de Educación.

Artículo 36. Historial académico.


1. De acuerdo con el artículo 32.1 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, el historial
académico llevará el visto bueno del director y tendrá valor acreditativo de los estudios
realizados. Como mínimo recogerá los datos identificativos del alumno, las materias
cursadas en cada uno de los años de escolarización, las medidas de apoyo educativo
aplicadas, los resultados de la evaluación en cada convocatoria, las decisiones sobre
promoción y permanencia, la nota media del Bachillerato y la nota media normalizada,
así como la información relativa a los cambios de centro y las fechas en que se han
producido los diferentes hitos.
2. Tras finalizar la etapa, el historial académico de Bachillerato se entregará al alumno
o, en caso de que fuese menor de edad, a sus padres, madres o tutores legales.

22
Didáctica de la Música

Artículo 37. Informe personal por traslado.


1. De acuerdo con el artículo 33 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, en el caso de
que el alumno se traslade a otro centro antes de finalizar la etapa, el centro de origen
deberá remitir al de destino, y a petición de este, el informe personal por traslado, junto
a una copia del historial académico. El centro receptor abrirá el correspondiente
expediente académico. La matriculación adquirirá carácter definitivo una vez recibida la
copia del historial académico.
2. El informe personal por traslado contendrá los resultados de las evaluaciones que se
hubieran realizado, la aplicación, en su caso, de medidas de apoyo o adaptaciones, y
todas aquellas observaciones que se consideren oportunas acerca del progreso general
del alumno.

2.4. Criterios de Evaluación y Saberes Básicos en Música en


Bachillerato

Tal y como hicimos en el apartado de Secundaria, expondremos, a modo de ejemplo,


los Criterios de Evaluación y Saberes Básicos de las dos materias optativas a las que
pueden acceder los estudiantes de bachillerato de todas las opciones (punto 3 del
Artículo 12), recogidas a partir de la página 46324 del Decreto de Bachillerato.

Música, Espectáculo y Comunicación.

Criterios de evaluación

Competencia específica 1

1.1. Describir los distintos agentes necesarios para que se produzca el hecho musical,
analizando las características propias de cada uno de ellos y valorando cómo influyen en el
desarrollo del sistema comunicativo musical.

1.2. Analizar obras musicales desde el punto de vista comunicativo, desglosando todos los
aspectos referentes a cada uno de los eslabones de la cadena musical: contexto,
compositor, intérprete, público.

Competencia específica 2

23
Didáctica de la Música

2.1. Valorar la música como el medio más apropiado para la expresión y comunicación de
sentimientos a través de la escucha reflexiva de distintos fragmentos u obras musicales,
identificando las emociones que trasmiten.

2.2. Analizar la presencia de la música en la vida cotidiana y su influencia en el desarrollo


emocional del individuo y del conjunto de la sociedad, realizando un estudio a través de la
observación directa o bien consultando diferentes fuentes de información, reflexionando
sobre los beneficios de la música en distintas situaciones afectivas.

Competencia específica 3

3.1. Describir las funciones y efectos que produce la música en los medios de comunicación,
así como en las nuevas tecnologías.

3.2. Reflexionar y expresar opiniones, con actitud abierta y crítica, sobre el uso y presencia
de la música en las nuevas tecnologías, así como en los medios de comunicación de masas
como son la radio y la televisión.

Competencia específica 4

4.1. Reconocer los distintos tipos de espectáculo basándose en sus elementos propios y en
la relación que mantiene cada uno de ellos con la música.

4.2. Interpretar con la voz, instrumentos o el cuerpo obras musicales relacionadas con los
diferentes tipos de espectáculo, analizando y reflexionando sobre su función en el mismo.

Competencia específica 5

5.1. Interpretar e improvisar a través de la voz, los instrumentos o el cuerpo obras musicales
de distintos géneros, estilos o periodos artísticos para sentir y trasmitir el mensaje emocional
de las mismas

5.2. Crear proyectos musicales con editores de audio, vídeo u otra herramienta digital con
una finalidad expresiva relacionada con el mundo de las emociones.

Competencia específica 6

6.1. Describir los elementos necesarios para la puesta en marcha de un espectáculo


expresando la importancia del papel que desempeña cada uno de ellos y su función dentro
del conjunto, valorando la interrelación que supone la confluencia de varias manifestaciones
artísticas para la creación del mismo.

6.2. Participar en la creación, realización e interpretación de espectáculos musical, así como


en su producción, gestión y difusión, con actitud abierta, respetuosa y colaborativa.

24
Didáctica de la Música

Saberes básicos

A. Música y comunicación.

- El lenguaje musical como sistema de comunicación: compositor, intérprete y oyente.


La semiótica musical.
- Las emociones en el proceso de la comunicación musical: psicología de la música.
- Funciones y efectos de la música en los medios de comunicación y las nuevas
tecnologías.

B. Música y espectáculo.

- El espectáculo: definición y características.


- Elementos propios de un espectáculo: música, escenografía, vestuario, puesta en
escena, iluminación, intérpretes, lugar de representación.
- Función de la música en los distintos tipos de espectáculo: teatro, danza, cine,
programa de TV, circo, títeres, radio. La música como espectáculo.
- Producción y gestión en el mundo del espectáculo.

C. Interpretación, improvisación y creación.

- Diseño y realización de espectáculos musicales.


- Uso de las nuevas tecnologías para la creación, realización y difusión del
espectáculo musical.
- Interpretación, improvisación y creación de obras musicales como medio de
comunicación y expresión de emociones.

Producción e Interpretación Musical.

Criterios de evaluación

Competencia específica 1

1.1. Identificar los elementos e instrumentos que toman parte en la producción musical
comprendiendo sus características y función a través del análisis y la práctica, con una
actitud abierta y respetuosa.

1.2. Apreciar la importancia del registro y la conservación del patrimonio musical propio y de
otras culturas, a través del conocimiento de distintas propuestas, utilizándolo como
enriquecimiento personal y social.

25
Didáctica de la Música

Competencia específica 2

2.1. Identificar las características, elementos y técnicas más importantes de las diferentes
propuestas de producción e instrumentos tecnológicos, evidenciando una actitud de
apertura, interés y respeto.

2.2. Valorar diferentes manifestaciones musicales y escénicas a través del análisis, la


recepción y la participación activa y respetuosa, entendiéndolas como reflejo de la sociedad
donde fueron creadas.

Competencia específica 3

3.1. Expresar ideas, sentimientos y emociones, de manera respetuosa y abierta, sobre


manifestaciones musicales a través de la audición, el visionado y la práctica de diferentes
producciones.

3.2. Realizar proyectos de producción escénica y grabación y edición de sonido, tanto


individual como grupal, desarrollando la creatividad y la autoconfianza.

3.3. Demostrar habilidades musicales básicas individuales y grupales, adquiriendo y


fortaleciendo la autoestima y la conciencia global, a través de la interpretación.

Competencia específica 4

4.1. Utilizar técnicas elementales de registro y edición del sonido y ambientación musical de
imágenes fijas y en movimiento, potenciando la expresión, el control de emociones y la
seguridad en sí mismo.

4.2. Participar como intérprete en actuaciones y manifestaciones musicales y escénicas


dentro y/o fuera del centro, mostrando iniciativa en los procesos creativos e interpretativos.

4.3. Aplicar técnicas de producción escénica en audiciones y conciertos en el aula y fuera de


ella, desarrollando la creatividad y el respeto hacia los demás.

Competencia específica 5

5.1. Crear y producir propuestas musicales, utilizando herramientas digitales para el


desarrollo de materiales audiovisuales.

5.2. Elaborar composiciones vocales, instrumentales, coreográficas y multidisciplinares de


forma individual y/o colaborativa, mostrando respeto a ideas, emociones y sentimientos del
grupo.

26
Didáctica de la Música

Saberes básicos

A. Producción musical.

- Profesiones de la música: composición, interpretación, dirección, arreglos, ingeniería


de sonido, producción y edición musical.
- Narrativa audiovisual: la música aplicada al cine, la televisión, la publicidad y los
videojuegos.
- Producción musical en directo. Organización y dinámica de un espectáculo musical
(concierto, danza, teatro, ópera, musical).
- Grabación, mezcla y masterización. Uso de software de grabación y edición de
sonido (DAW).
- Diseño de sonido. Realización de ambientaciones sonoras para cualquier tipo de
soporte audiovisual (cine, televisión, publicidad y/o multimedia) y espectáculos en
directo.

B. Interpretación musical.

- Educación auditiva aplicada a la producción y edición: reconocimiento de los


elementos musicales (melodía, armonía, timbre, intensidad, tempo).
- Composición e improvisación (rítmica, melódica y armónica). Uso básico del teclado
y de instrumentos virtuales.
- Diseño, interpretación y grabación de música para uso audiovisual y escénico.

27
Didáctica de la Música

3. Cómo y cuándo evaluar: la evaluación de los


procesos de enseñanza-aprendizaje
En el artículo del autor Herrera, A.M. (2009) encontraremos la definición de evaluación,
la evaluación de la enseñanza y del aprendizaje, tipos de evaluación, función de la
evaluación y técnicas e instrumentos de evaluación con sus ventajas y desventajas.

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero
_16/ANGELA%20MARIA_HERRERA_1.pdf

28
Didáctica de la Música

4. Canales de comunicación: padres, alumnos y resto de


profesores
Un aspecto fundamental para tener en cuenta en este apartado se refiere al Reglamento
orgánico de los institutos de Educación secundaria, que podemos encontrar en el
siguiente enlace:

https://www.murciaeduca.es/iesvalledeleiva/sitio/upload/ROC.pdf.

Ahí podemos observar los órganos de gobierno y los órganos de coordinación docente,
órganos creados para establecer, entre otros muchos aspectos, canales de
comunicación entre padres, alumnos y profesores con el objetivo de mejorar la calidad
educativa de los centros.

En la actualidad, tal y como se concibe la evaluación, es imprescindible que desde el


centro educativo establezcamos canales de comunicación con padres, alumnos y resto
de profesores para poder realizar la evaluación de los alumnos.

Con respecto a los canales de comunicación con profesores, las reuniones de


coordinación periódicas en las que se reúne el profesorado de cada curso se realiza el
seguimiento y la evolución de los alumnos, así como las reuniones en las que se
encuentran los tutores de cada curso con el orientador, son momentos idóneos para
obtener y contrastar información. Asimismo, se pueden establecer reuniones entre
profesores para comentar aspectos que se consideren importantes, aunque no se
refiera a las reuniones arriba mencionadas.

En relación a los canales de comunicación con los padres, siendo función del tutor
establecer reuniones periódicas con los mismos, cualquier profesor puede solicitar una
reunión con los progenitores de un alumno si así lo considera oportuno. Además, hay
otros mecanismos, con el uso de la agenda y otras herramientas, en las que los padres
pueden realizar el seguimiento académico de sus hijos.

Aquí podemos encontrar un monográfico que trata sobre la mejora de la participación de


las familias en la escuela.

http://www.educaweb.com/publicaciones/monografico/2012/familia-escuela/

Es fundamental establecer una fluida comunicación entre el alumno y el profesor en la


que la información se dé desde ambos lados de la díada. Los alumnos deben conocer
los criterios de evaluación sobre los que se van a sustentar la calificación de cada uno.
Asimismo, recibir un feedback de las tareas realizadas es necesario para completar el

29
Didáctica de la Música

proceso de aprendizaje. Igualmente es importante recibir información valiosa del


alumnado con respecto al proceso de enseñanza.

Finalmente, en la nueva normativa se incluye el siguiente artículo al respecto:

Artículo 39. Participación y derecho a la información de padres, madres o


tutores legales.

1. Los padres, madres o tutores legales deberán participar y apoyar la evolución del
proceso educativo de sus hijos o tutelados, colaborando en las medidas de apoyo o
refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso. Tendrán, además, derecho
a conocer las decisiones relativas a su evaluación, promoción y titulación, a través
de un boletín individualizado, así como al acceso a los documentos oficiales de su
evaluación y a las pruebas y documentos de las evaluaciones que se realicen, en la
parte referida al alumno que se trate, sin perjuicio del respeto a las garantías
establecidas en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos
Personales y garantía de los derechos digitales, y demás normativa aplicable en
materia de protección de datos de carácter personal.

2. En aras de la transparencia de la Administración educativa y el fomento de la


implicación de las familias en la formación de sus hijos, los centros docentes harán
llegar a los tutores legales del alumnado, información detallada de todas las
actividades complementarias programadas que vayan a ser impartidas por personas
ajenas al Claustro del centro educativo.

La información de cada actividad complementaria se facilitará a padres, madres y


tutores legales siete días antes de la celebración de cada una de dichas actividades.
El centro establecerá los cauces de comunicación oportunos para confirmar la recepción
de la información por parte de las familias.

La dirección de los centros docentes debe adoptar las medidas organizativas


necesarias para garantizar la presencia de un docente del centro durante el
desarrollo de la actividad.

30
Didáctica de la Música

Referencias Bibliográficas

Chacón Solís, L.A. (2012). ¿Qué significa ‘’evaluar’’ en Música? Revista electrónica de
Investigación en Educación Musical, 9.
http://dx.doi.org/10.5209/rev_RECI.2012.v9.42805

Consejería de Educación, Cultura y Universidades de Murcia. Reglamento Orgánico de


los Institutos de Educación Secundaria.
https://www.murciaeduca.es/iesvalledeleiva/sitio/upload/ROC.pdf

Decreto no 235/2022, de 7 de diciembre de 2022, por el que se establece la ordenación


y el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 9 de diciembre de
2022, núm. 203, pp. 42535 a 43102.
https://www.borm.es/services/anuncio/ano/2022/numero/6346/pdf

Decreto no 251/2022, de 22 de diciembre, por el que se establece la ordenación y el


currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 24
de diciembre de 2022, núm. 296, pp. 46278 a 46951.
https://www.borm.es/#/home/anuncio/24-12-2022/6755

Herrera, A. M. (2009). La evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.


Innovación y experiencias educativas, 16, 1-13.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/
Numero_16/ANGELA%20MARIA_HERRERA_1.pdf

Ministerio de Educación y ciencia. (1996/ 26 de enero). Real Decreto 83. Por el que se
aprueba el reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.
https://www.murciaeduca.es/iesvalledeleiva/sitio/upload/ROC.pdf.

Prieto Alberola, R. (2001). La Evaluación de las actividades Musicales. Contextos


educativos, 4, 329-340. https://doi.org/10.18172/con.500

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las


enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del
Estado, 30 de marzo de 2022, núm. 76, pp. 41571 a 41789.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-4975&p=20220330&tn=6

Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las


enseñanzas mínimas del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 6 de abril de
2022, núm. 82, pp. 46047 a 46408.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2022-5521

31
Didáctica de la Música

Vega, A.M. (2012, febrero). Espacios Expertos. Monográficos 247: actualidad sobre
educación, formación y trabajo.
http://www.educaweb.com/publicaciones/monografico/2012/familia-escuela/

32
Tema 3
Programación General Anual,
Proyecto Educativo de Centro,
Programación Docente y
Programaciones Didácticas

Didáctica de la Música

José Manuel Azorín Delegido

Máster en Formación del Profesorado


Didáctica de la Música

1. Introducción………………………………………………………………………….....3

2. ¿Qué es la Programación General Anual? .......................................................4

2.1. Legislación de la Programación General Anual…………………..………..…4

2.2. ¿Quién la elabora y qué se incluye en la Programación General Anual?....5

3. ¿Qué es el Proyecto Educativo de Centro?......................................................7

3.1. Legislación del Proyecto Educativo…………………..…………...……………7

3.2. ¿Quién elabora y qué se incluye en el PEC?...............................................9

3.3. Proyecto Educativo de Centro y la música………………….…………….…10

4. ¿Qué es la Programación Docente?................................................................11

Referencias bibliográficas…………………………………………………………………..16

2
Didáctica de la Música

1. Introducción

En este tema se realiza una introducción sobre los documentos institucionales del
Centro. Se tratarán la Programación General Anual, el Proyecto Educativo de Centro,
las Programaciones Docentes y las Programaciones Didácticas. En concreto
expondremos lo siguiente: la legislación que las define, qué se recoge en cada uno de
estos documentos, quién los elabora y cuáles son sus objetivos.

En este esquema se observa superficialmente dónde se sitúan los 3 primeros


documentos que vamos a desarrollar.

La Programación General Anual recoge, entre otros, el Proyecto Educativo de Centro y


las Programaciones Docentes de los Departamentos.

3
Didáctica de la Música

2. ¿Qué es la Programación General Anual?


2.1 Legislación de la Programación General Anual
En la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley
Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, se recoge lo siguiente:

CAPÍTULO II

Autonomía de los centros.

Artículo 120. Disposiciones generales.


«3. Las Administraciones educativas favorecerán la autonomía de los centros de forma
que sus recursos económicos, materiales y humanos puedan dar respuesta y viabilidad
a los proyectos educativos y propuestas de organización que elaboren, una vez que
sean convenientemente evaluados y valorados. Los centros sostenidos con fondos
públicos deberán rendir cuentas de los resultados obtenidos.»
«4. Los centros, en el ejercicio de su autonomía, pueden adoptar experimentaciones,
innovaciones pedagógicas, programas educativos, planes de trabajo, formas de
organización, normas de convivencia o ampliación del calendario escolar o del horario
lectivo de ámbitos, áreas o materias, en los términos que establezcan las
Administraciones educativas y dentro de las posibilidades que permita la normativa
aplicable, incluida la laboral, sin que, en ningún caso, suponga discriminación de ningún
tipo, ni se impongan aportaciones a las familias ni exigencias para las Administraciones
educativas.»

Artículo 125. Programación general anual.


Los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una programación general
anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del
centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación
acordados y aprobados.

4
Didáctica de la Música

2.2. ¿Quién la elabora y qué se incluye en la Programación


General Anual?
En la imagen que aparece a continuación se recoge todo aquello que compone la
Programación General Anual de un centro.

5
Didáctica de la Música

6
Didáctica de la Música

3. ¿Qué es el Proyecto Educativo de Centro?


3.1 Legislación del Proyecto Educativo
En la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley
Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, se modifican los apartados 1 y 2, se añaden dos
nuevos apartados 2 bis y 2 ter y se suprimen los apartados 7 y 8 del artículo 121,
quedando redactados en los siguientes términos::

CAPÍTULO II
Autonomía de los centros.
Artículo 121. Proyecto educativo.
1. El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los fines y las prioridades
de actuación, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la
Administración educativa, que corresponde fijar y aprobar al Claustro, e impulsará y
desarrollará los principios, objetivos y metodología propios de un aprendizaje
competencial orientado al ejercicio de una ciudadanía activa. Asimismo incluirá un
tratamiento transversal de la educación en valores, del desarrollo sostenible, de la
igualdad entre mujeres y hombres, de la igualdad de trato y no discriminación y
de la prevención de la violencia contra las niñas y las mujeres, del acoso y del
ciberacoso escolar, así como la cultura de paz y los derechos humanos.
El proyecto educativo del centro recogerá asimismo la estrategia digital del centro, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 111 bis.5.
2. Dicho proyecto estará enmarcado en unas líneas estratégicas y tendrá en cuenta las
características del entorno social, económico, natural y cultural del alumnado del
centro, así como las relaciones con agentes educativos, sociales, económicos y
culturales del entorno. El proyecto recogerá, al menos, la forma de atención a la
diversidad del alumnado, medidas relativas a la acción tutorial, los planes de
convivencia y de lectura y deberá respetar los principios de no discriminación y de
inclusión educativa como valores fundamentales, así como los principios y objetivos
recogidos en esta Ley y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del
Derecho a la Educación, especificando medidas académicas que se adoptarán para
favorecer y formar en la igualdad particularmente de mujeres y hombres.
2 bis. Los centros adoptarán las medidas necesarias para compensar las carencias
que pudieran existir en la competencia en comunicación lingüística, en lengua
castellana y en su caso en las lenguas cooficiales, tomando como referencia el análisis

7
Didáctica de la Música

realizado previamente e incluyendo dicho análisis y tales medidas en su proyecto


educativo.
Las Administraciones educativas adoptarán las iniciativas necesarias para facilitar a los
centros la aplicación de dichas medidas.
2 ter. El proyecto educativo incorporará un plan de mejora, que se revisará
periódicamente, en el que, a partir del análisis de los diferentes procesos de evaluación
del alumnado y del propio centro, se planteen las estrategias y actuaciones
necesarias para mejorar los resultados educativos y los procedimientos de
coordinación y de relación con las familias y el entorno.
3. En el marco de lo establecido por las administraciones educativas, los centros
establecerán sus proyectos educativos, que deberán hacerse públicos con objeto
de facilitar su conocimiento por el conjunto de la comunidad educativa. Asimismo,
corresponde a las administraciones educativas contribuir al desarrollo del currículo
favoreciendo la elaboración de modelos abiertos de programación docente y de
materiales didácticos que atiendan a las distintas necesidades de los alumnos y
alumnas y del profesorado.
4. Corresponde a las administraciones educativas favorecer la coordinación entre
los proyectos educativos de los centros de educación primaria y los de educación
secundaria obligatoria con objeto de que la incorporación de los alumnos a la
educación secundaria sea gradual y positiva.
5. Los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o tutores
legales y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres,
profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento
académico del alumnado.
6. El proyecto educativo de los centros privados concertados, que en todo caso deberá
hacerse público, será dispuesto por su respectivo titular e incorporará el carácter propio
al que se refiere el artículo 115 de esta Ley.

Por otro lado, en el Decreto nº 235/2022, que desarrolla la etapa educativa de


Secundaria para la Región de Murcia, encontramos:

Artículo 35. Proyecto educativo.


1. El proyecto educativo se regirá por lo dispuesto en el artículo 121 de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, e incluirá al menos:

8
Didáctica de la Música

a) Las características y relaciones con el entorno educativo, social, económico,


natural y cultural del alumnado del centro.
b) Los valores, fines y prioridades de actuación.
c) La concreción del currículo, a través de la propuesta curricular.
d) La oferta educativa y los servicios complementarios.
e) El tratamiento de los contenidos de carácter transversal en las distintas
materias.
f) Medidas académicas que se adoptarán para favorecer y formar en la igualdad
particularmente de mujeres y hombres.
g) La estrategia digital del centro.
h) Plan de mejora en el que se planteen las estrategias y actuaciones necesarias
para mejorar los resultados educativos y los procedimientos de coordinación y
relación con las familias y el entorno.
i) Plan de convivencia escolar.
j) Plan de atención a la diversidad.
k) Plan lingüístico de centro.
l) Plan de lectura.
m) Plan de acción tutorial.
2. En virtud de lo dispuesto en el artículo 127.a) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, el Consejo Escolar del centro aprobará y evaluará el proyecto educativo.

3.2 ¿Quién elabora y qué se incluye en el P.E.C.?

9
Didáctica de la Música

3.3 Proyecto Educativo de Centro y la música


Uno de los aspectos a tener en cuenta por el profesor de música en un instituto de
Educación secundaria, se refiere a la presencia de la música dentro del Proyecto
Educativo de Centro. Como docentes de un arte a través del cual se trabajan todas las
competencias transversales marcadas en educación y se favorece la enseñanza desde
una perspectiva interdisciplinar, es fundamental marcar esa importancia dentro de este
documento institucional. En él se deben reflejar todas aquellas actividades que ponen
en contacto el centro con toda la comunidad educativa, por ello, se hace necesario
establecer mecanismos que hagan esto posible, a través de la propuesta de actividades
extraescolares, visitas, etc. tanto dentro del horario escolar como fuera de él. Estas
actividades deberían estar en consonancia y equilibrio con la carga lectiva propuesta,
dado que no sólo son momentos de ocio, sino que enriquecen la formación y la
complementan. La figura del profesor de música es esencial para dinamizar el centro,
para promover la participación y fomentar las relaciones entre los agentes educativos.

Este tipo de actividades ponen de manifiesto lo que viene reflejado en la legislación que
se refiere a la participación en actividades culturales, tanto a su asistencia como a su
organización. No nos debemos olvidar que, al ser una materia artística, es muy
importante darlo a conocer al público, consiguiendo así su sentido pleno, atacando
asimismo y de este modo, a su dimensión social.

10
Didáctica de la Música

4. ¿Qué es la Programación Docente?

«Si no sabes a dónde vas, es probable


que termines en cualquier otra parte».
Robert Mager.

La programación docente de cada materia curricular es el documento en el que se


recoge la adaptación de los currículos establecidos legislativamente a la realidad y
necesidades de los centros educativos, elaboradas a partir de la autonomía organizativa
y pedagógica de los mismos.

Siguiendo el Decreto n.º 235/2022, de 7 de diciembre, por el que se establece la


ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia, el cual concreta para esta Región el Real Decreto
217/2022 por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y el Decreto n.º 251/2022, de 22 de diciembre, por el que se establece la
ordenación y el currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia, el cual concreta para esta Región el Real Decreto 243/2022 por el que se
establece el currículo básico de Bachillerato, es necesario tener en cuenta los siguientes
elementos o documentos de centro:

Educación Secundaria Obligatoria


Artículo 34. Programación general anual.

1. En virtud de lo dispuesto en el artículo 125 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,


los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una programación general
anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del
centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación
acordados y aprobados. Esta programación incluirá al menos:

a) Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la memoria anual


del curso anterior.

b) Medidas que, en su caso, se vayan a desarrollar durante el curso escolar


derivadas de lo previsto en el proyecto de dirección.

c) El proyecto educativo debidamente actualizado, junto con los planes y


proyectos que en él se integran.

11
Didáctica de la Música

d) El documento de organización y funcionamiento del centro que contendrá al


menos: normas de organización y funcionamiento, horario general, criterios
pedagógicos para la elaboración de los horarios, horarios, calendario escolar,
calendario de reuniones de coordinación y de evaluaciones.

e) Programa anual de actividades complementarias y extraescolares.

f) Todos los planes y proyectos que desarrolla el centro que no estén incluidos
en el proyecto educativo.

2. En virtud del artículo 127.b) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el Consejo


Escolar del centro aprobará y evaluará la programación general anual del centro, sin
perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado en relación con la
planificación y organización docente.

3. Al finalizar el curso, las conclusiones más relevantes derivadas de la evaluación del


grado de cumplimiento de la programación general anual, incluidas las propuestas de
mejora del funcionamiento del centro, serán recogidas en una memoria anual.

Bachillerato
Artículo 28. Programación General Anual.
1. En virtud de lo dispuesto en el artículo 125 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una programación general
anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del
centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación
acordados y aprobados. Esta programación incluirá al menos:
a) Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la memoria anual
del curso anterior.
b) Medidas que, en su caso, se vayan a desarrollar durante el curso escolar
derivadas de lo previsto en el proyecto de dirección.
c) El proyecto educativo debidamente actualizado, junto con los planes y
proyectos que en él se integran.
d) El documento de organización y funcionamiento del centro que contendrá al
menos: normas de organización y funcionamiento, horario general, criterios
pedagógicos para la elaboración de los horarios, horarios, calendario escolar,
calendario de reuniones de coordinación y de evaluaciones.
e) Programa anual de actividades complementarias y extraescolares.

12
Didáctica de la Música

f) Todos los planes y proyectos que desarrolla el centro que no estén incluidos
en el proyecto educativo.
2. En virtud del artículo 127.b) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el Consejo
Escolar del centro aprobará y evaluará la programación general anual del centro, sin
perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado en relación con la
planificación y organización docente.
3. Al finalizar el curso, las conclusiones más relevantes derivadas de la evaluación del
grado de cumplimiento de la programación general anual, incluidas en las propuestas de
mejora del funcionamiento del centro, serán recogidas en una memoria anual.

¿Qué es una programación didáctica?


Una programación docente y una programación didáctica son conceptos que pueden
utilizarse indistintamente porque son sinónimos.

A continuación, tenemos un cuadro que explicita lo que un profesor debe plantear en la


elaboración de su programación didáctica:

13
Didáctica de la Música

En la convocatoria de aspirantes a profesores de secundaria reflejada en la Orden


de 5 de abril de 2010 viene reflejada una definición de programación didáctica y
las partes que la componen.

Por tanto, la entendemos como un instrumento de planificación de la actividad de grupo,


donde el profesor concreta para cada curso académico lo establecido en el proyecto
curricular

14
Didáctica de la Música

Las partes que debe contemplar una Programación Didáctica, son:


Portada e índice.
1. Introducción.
- Justificación.
- Contexto.
- Marco normativo.
2. Competencias clave.
3. Objetivos.
4. Saberes Básicos.
5. Metodología.
6. Evaluación.
7. Atención a la diversidad.
8. Desarrollo de las situaciones de aprendizaje.
9. Bibliografía.

Para diseñar una Programación puede servirnos como orientación el siguiente enlace:
https://www.econosublime.com/2022/11/normativa-programacion-didactica-murcia.html

Finalmente, un aspecto a tener en cuenta es que, en la última convocatoria de


oposiciones donde se solicitaba la elaboración y defensa de una Programación
Didáctica (depende de cada convocatoria), la Orden de 25 de enero de 2021 por la que
se convocan procedimientos selectivos para el ingreso, acceso y adquisición de nuevas
especialidades en los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores
Técnicos de Formación Profesional, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas,
Profesores de Música y Artes Escénicas y Profesores de Artes Plásticas y Diseño, a
celebrar en el año 2021, y la elaboración de la lista de interinos para el curso 2021-2022
de la Región de Murcia, dentro de los Criterios de Valoración de los candidatos para la
Defensa de la Programación Didáctica, establecía los siguientes:

A) Defensa de la programación didáctica.

- Presentación, originalidad e innovación aportada y aspectos formales ajustados


a la orden de convocatoria.
- Justificación y contextualización de la programación.
- Adecuación de los elementos que integran el currículo y la evaluación y que se
establecen en la normativa vigente para cada etapa y enseñanza en la Región
de Murcia.
- Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

15
Didáctica de la Música

Referencias Bibliográficas

Conserjería de Educación, Formación y Empleo. (2010, 12 de abril). Ley 2. Por la que


se convocan procedimientos selectivos para ingreso, accesos y adquisición de
nuevas especialidades, en los cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria,
Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores Técnicos de Formación
Profesional, Profesores de Música y Artes Escénicas y Profesores de Artes
Plásticas y Diseño, en el ámbito de gestión de esta Comunidad Autónoma, así
como para la composición de las listas de interinos para el curso 2010-2011.
BOE 82.
https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=56446&IDTIPO=60&RASTRO
=c798$m3977,4332,21218,20698#:~:text=Orden%20y%20anexos,Orden%20de
%205%20de2abril%20de%202010%2C%20por%20la%20que,Profesores%20de
%20M%C3%BAsica%20y%20Artes

Consejería de Educación, Formación y Empleo. (2022, 29 de diciembre). Orden de 23


de diciembre de 2022 por la que se establecen las bases reguladoras y la
convocatoria del procedimiento selectivo de estabilización, en aplicación de la ley
20/2021 de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo
público, para el ingreso en los Cuerpos de Profesores de Enseñanza
Secundaria, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores
Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional, Profesores de
Música y Artes Escénicas y Profesores de Artes Plásticas y Diseño, y la
composición de la lista de interinidad derivada de dicho procedimiento, en el
ámbito de gestión de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; y para el
procedimiento de adquisición de nuevas especialidades. BORM 299.
https://www.carm.es/web/descarga?ARCHIVO=Estabilizacion%20Secundaria%2
0y%20resto%20de%20cuerpos.pdf&ALIAS=ARCH&IDCONTENIDO=181472&ID
TIPO=60&RASTRO=c798$m3977,71822,71823

Decreto nº 235/2022, de 7 de diciembre de 2022, por el que se establece la ordenación


y el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 9 de diciembre de
2022, núm. 203, pp. 42535 a 43102.
https://www.borm.es/services/anuncio/ano/2022/numero/6346/pdf

Decreto n.º 251/2022, de 22 de diciembre, por el que se establece la ordenación y el


currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 24
de diciembre de 2022, núm. 296, pp. 46278 a 46951.
https://www.borm.es/#/home/anuncio/24-12-2022/6755

16
Didáctica de la Música

Jefatura del Estado. (1985, 3 de julio). Ley 81. Por la que se regula el Derecho a la
Educación. BOE 159. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12978

Jefatura del Estado. (2006,3 de mayo). Ley 2. Por la mejora de la calidad educativa.
BOE 106. https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2/con

Jefatura del Estado. (2020, 30 de diciembre). Ley 3. por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE 340.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-17264Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del
Estado, 30 de marzo de 2022, núm. 76, pp. 41571 a 41789.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-4975&p=20220330&tn=6

Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las


enseñanzas mínimas del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 6 de abril de
2022, núm. 82, pp. 46047 a 46408.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2022-5521

17
Tema 4
La participación educativa y la
música

Didáctica de la Música

José Manuel Azorín Delegido

Máster en Formación del Profesorado


Didáctica de la Música

1. La participación de la comunidad educativa en los centros: implicaciones para


el profesorado de música………………………………………………..…………….….3

1.1. Música: aspectos sociales y culturales……………………………………………..3

1.2. Comunidad y participación……………………..…………………………………….5

2. La música y los órganos externos al centro en la labor educativa………………...7

Referencias bibliográficas…………………………………………………………………….8

2
Didáctica de la Música

1. La participación de la comunidad educativa en los


centros: implicaciones para el profesorado de música

Las implicaciones que tiene el profesor de música para con la participación de la


comunidad educativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje, está íntimamente
ligada con el carácter social que posee la música. La propuesta de actividades en las
que tenga cabida la participación del resto de la comunidad educativa en las que la
música tenga un papel protagonista, podrá repercutir beneficiosamente en las
relaciones interpersonales de los distintos agentes, dada esa capacidad que tiene la
música de crear y/o potenciar la sociabilidad. Por ello, en este apartado hablaremos de
los aspectos sociales y culturales de la música.

1.1 Música: aspectos sociales y culturales

La música siempre ha estado ligada al ser humano. Desde el comienzo le ha servido


para comunicarse antes del desarrollo del lenguaje. El ser humano se comunicaba a
través de sonidos de distintas alturas, cambios rítmicos, etc. De hecho, podemos
observar cómo un bebé emite sonidos previos al lenguaje y conforme va madurando
emite diferentes entonaciones y cadencias imitando las propias de las oraciones que
caracterizan al lenguaje hablado que irán adquiriendo y perfeccionando posteriormente.
La música es un lenguaje que nos comunica información que va más allá de las
palabras, sin decir nada, nos comunica mucho más. Además, esta comunicación varía
dependiendo de variables como son el estado anímico del oyente, la interpretación, el
contexto en el que se cree y escuche, etc.

3
Didáctica de la Música

La música ha servido para acompañar en el trabajo, para celebraciones grupales,


religiosas, militares, fiestas populares e infinidad de acontecimientos. Se dice que la
música forma una parte inherente del ser humano, es decir, que forma parte de él.
Aunque hoy día se le denomine arte, y eso parece que se aleja de él, la música y el ser
humano siempre han ido de la mano; conforme ha ido evolucionando una cultura,
también lo ha ido haciendo su música.

Hoy día el contexto con el que nos encontramos es diferente al de hace unos años, la
música ya no es en directo, se consume mucha música de manera individual. Si antes
para escuchar música era necesario producirla uno mismo, hoy día con un aparato
electrónico podemos escucharla y disfrutarla. Pero eso no quiere decir que haya perdido
sus características o beneficios. En la actualidad, los jóvenes se caracterizan, es decir,
conforman su identidad, entre otras cosas, por la música que escuchan, lo que
repercute en sus vestimentas y costumbres de vida, por ejemplo, acudir a distintos
eventos sociales (conciertos, bares con distinta música).

La música nos acompaña y nos ha acompañado desde el comienzo de nuestra historia.


Nos es desconocido el hecho que impulsó al ser humano a crear música como medio de
interpretar el mundo que le rodea. Desde que nacemos estamos rodeados de música,
canciones, melodías nuevas o antiguas que han sido transmitidas de una generación a
otra y se mantienen en nuestro recuerdo; canciones que nos emocionan y que todos los
que comparten una misma cultura conocen.

El ser humano ha conseguido dar una estructura coherente al ruido, dotándolo de una
carga social fundamental en la evolución de la humanidad, desde los cantos más
primitivos, hasta géneros mundialmente extendidos como el jazz, el rock, el pop,
repercutiendo de manera muy notable en el devenir de la sociedad. La música, por
ende, es expresión de lo interior, de los sentimientos y a su vez, “se ha dotado desde un
principio de una carga inherente de sociabilidad” (Hormigós, 2010, p.92). No se puede
desligar la música creada de la sociedad en la que tuvo o tiene lugar, comprende un
lenguaje específico, con unos instrumentos particulares, distintos géneros y con unas
intenciones comunicativas específicas propias de cada contexto.

4
Didáctica de la Música

Hoy día han acaecido profundos cambios en la manera de contactar con el hecho
musical, convirtiéndose en un producto de consumo rápido, concibiendo la música de
una manera más ligera, como un ‘artilugio’ de disfrute, obviando la necesidad vital del
ser humano con respecto a la misma.

La música ayuda a establecer lazos de unión entre personas porque promueve las
relaciones interpersonales dado que, entre otros aspectos, nos ayuda a comunicarnos y
nos une en distintos acontecimientos grupales que tienen como objetivo principal o
secundario el disfrute de la música.

¿Has pensado cuántas veces a lo largo del día escuchas música?

1.2 Comunidad y participación


En el contexto actual, el sistema educativo necesita de la implicación y participación de
todas las administraciones y agentes que, directa o indirectamente, están relacionados
con los centros y con la labor docente que se desempeña en ellos. Esta publicación,
Comunidad, participación y centro escolar: ámbitos, elementos, agencias y redes intenta
aportar una reflexión teórica y una visión práctica para conjugar, de forma real y
operativa, la comunidad local y la participación con y desde el centro escolar.

Lo cierto es que el desarrollo de políticas educativas que pongan en relación al centro


escolar con su entorno más cercano ha sido una constante en los últimos años. De esta
forma, se ha logrado la conexión y la coordinación con otras agencias, instituciones,
organizaciones y entidades no sólo educativas sino también de carácter social, cultural y
económico. Este vínculo se convierte ahora en una necesidad fundamental, en una
clave para rentabilizar y para hacer operativos los procesos de enseñanza-aprendizaje
sustentados en los principios de coordinación y trabajo en red.

5
Didáctica de la Música

Asimismo, la participación y la implicación social se transforman en herramienta y


protocolo de actuación para el mantenimiento o introducción de acciones educativas
—educación no formal— que ayuden y aporten valor y significado al discurso educativo
formal. Esto permite, a su vez, tomar conciencia de la relevancia del centro escolar en
su territorio, abierto a la comunidad y estableciendo relaciones y redes de coordinación
para, por, desde y con la implicación de la comunidad educativa.

Este apartado se completa con la lectura de Trujillo (2013) Comunidad, participación y


centro escolar: ámbitos, elementos, agencias y redes que podréis encontrar en:
Referencias bibliográficas. Las páginas recomendadas para su lectura son: 95-100,
135-145. 147-158, 201-209, 211-217.

6
Didáctica de la Música

2. La música y los órganos externos al centro en la labor


educativa

En relación al segundo apartado Música y los órganos externos al centro en la labor


educativa, se recomienda la lectura de los siguientes ejemplos de proyectos educativos
en los que la música tiene un lugar fundamental.

Fernández, R., Sosa, Mª. J. y Valverde, J. (2012). El LipDub como experiencia educativa
para la expresión social y la participación de la comunidad universitaria. Tejuelo. Revista
de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Monográfico, 8, 105-125.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5385925

Climent, I. (23 de Agosto de 2011). Proyecto PROESO, otra visión de la música en la


Enseñanza Secundaria. Blog El Sonido de la Educación. Recuperado de
http://ignasiclimentmateu.wordpress.com/2011/08/23/proyecto-proeso-otra-vision-de-la-
musica-en-la-ensenanza-secundaria/

7
Didáctica de la Música

Referencias bibliográficas

Fernández, R., Sosa, Mª. J. y Valverde, J. (2012). El LipDub como experiencia educativa
para la expresión social y la participación de la comunidad universitaria. Tejuelo.
Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Monográfico, 8, 105-125.

Hormigós, J. (2010). La creación de identidades culturales a través del sonido.


Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 38(15), 91-98.

Hormigós, J. y Martín, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la


música. RES. Revista Española de Sociología, 4, 259-270.

Ramírez, J.R., (2004). Música y sociedad: la preferencia musical como base de la


identidad social. Revista Sociológica, 60, 243-270.

Trujillo, J. F. (coord.) (2013). Comunidad, participación y centro escolar: ámbitos,


elementos, agencias y redes. Gobierno de Canarias. Consejería de Educación,
Universidades y Sostenibilidad. Dirección General de Ordenación, Innovación y
Promoción Educación. Recuperado de
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/99581

Vila, P. (1996). Identidad, narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus
relaciones. Trans-Revista Transcultural de Música, 14. Recuperado de
https://www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica-una
-primera-propuesta-para-entender-sus-relaciones

8
Tema 5
Unidades didácticas en la materia
de Música

Didáctica de la Música

José Manuel Azorín Delegido

Máster en Formación del Profesorado


Didáctica de la Música

1. La Unidad Didáctica…………………………………………………………………………3

1.1. Título……………………………………………………………………………………3

1.2. Contextualización……………………………………………………………………...4

1.3. Temporalización……………………………………………………………………….4

1.4. Objetivos………………………………………………………………………………..5

1.5. Competencias…………..……………………………………………………………..5

1.6. Contenidos……………………………………………………………………………..6

1.7. Actividades de Enseñanza-Aprendizaje…………………………………………….6

1.8. Criterios de evaluación………………………………………………………………..7

1.9. Procedimiento de evaluación………………………………………………………...7

1.10. Medidas de Atención a la Diversidad……………………………………………...8

2. Estructura de la Unidad Didáctica………………………………………………………10

Referencias bibliográficas…………………………………………………………………..11

2
Didáctica de la Música

1. La Unidad Didáctica

Una Unidad Didáctica (ahora también llamada unidad formativa) es una propuesta de
trabajo para el aula, es decir, donde se concreta y se operativiza aquello reflejado en la
legislación. Es una herramienta del profesorado para alcanzar los contenidos y los
objetivos establecidos para un curso dentro de una etapa educativa. Es la actuación del
docente que configura y secuencia unas actividades para realizar en un tiempo
determinado y para conseguir los objetivos marcados. La Unidad Didáctica responde a:
qué enseñar (objetivos, competencias y saberes básicos), cómo enseñar (situaciones
de aprendizaje o actividades, recursos, organización del espacio y tiempo), cuándo
enseñar (secuenciación de contenidos y situaciones de aprendizaje o actividades) y
cómo valorar el aprendizaje (procedimientos, instrumentos, criterios de evaluación).

Si bien es cierto que en la convocatoria de oposiciones para el cuerpo de profesores de


secundaria de 2023 en la Región de Murcia, en su Artículo 49. Particularidades de la
prueba única de la fase de oposición, se detalla que “c) En la elaboración de la unidad
didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella,
sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el
aula y sus procedimientos de evaluación.” y, en su Anexo VIII, se indica que “Al menos
debe comprender los siguientes contenidos o los conceptos equivalentes que proceda
según el currículo vigente que se desarrolla: -Objetivos aprendizaje -Contenidos
-Actividades enseñanza aprendizaje -Evaluación” no nos indica cómo estructurarla
concretamente, es decir, existe cierta libertad para completar y vestir la información
básica.

Por otro lado, las Unidades Didácticas se incluyen dentro de la Programación Didáctica,
la cual suele contener alrededor de 12 unidades didácticas.

A continuación, se desarrollan cada uno de los apartados, tanto obligatorios como


recomendados, para vestir correctamente una Unidad Didáctica.

1.1 Título
Este apartado puede parecer nimio, pero nada más lejos de la realidad, sobre todo si
nos ponemos en el lugar del alumnado. El título de una Unidad Didáctica debe ser
atractivo y, como se suele indicar, que enganche al alumnado, pero en ocasiones no es
posible enganchar a todos, por lo que, al menos, el título no debe generar rechazo o
conductas de huida. Debemos ser conscientes que estamos ante adolescentes y que no
a todos les gusta o atrae el estudio en general, o el de la música en particular.

3
Didáctica de la Música

Por ejemplo, en lugar de titular un tema: La Ópera italiana en el Siglo XX, que si bien
puede definir perfectamente el contenido de lo que se va a abordar, la podríamos titular:
¿Por qué llora Paul Potts? Cuenta Montoya-Rubio (2008), que al abordar de esta
manera la introducción de contenidos, se abre el apetito investigador del alumnado,
pues tratarán de dar respuesta a un interrogante algo desconcertante. De hecho, si
queréis conocer la conexión entre el título tradicional y el que se acaba de proponer,
deberéis indagar al respecto.

1.2 Contextualización
Otro importante apartado que es fundamental para el buen desarrollo de la unidad
didáctica, aun no estando en el esquema propuesto en la convocatoria de oposiciones
mencionada más arriba, es la Contextualización.
La unidad didáctica se debe contextualizar adecuadamente según la realidad del centro
y el curso al que va destinado. En este apartado se comenta el porqué de esa unidad en
ese momento del curso (por ejemplo, villancicos en Navidad), qué contenidos han
aprendido previamente los alumnos, si guarda relación con otras unidades didácticas,
etc. Asimismo, se consideran aspectos tales como el número de alumnos que hay en el
aula, su género –en caso de ser relevante-, inmigrantes, alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo, etc.

1.3 Temporalización
Cualquier tipo de actividad que diseñemos en Educación debe respetar unos tiempos,
pues de lo contrario, aunque debe existir flexibilidad en la implantación y desarrollo de
las tareas, sería imposible mantener un ritmo de enseñanza estable y apropiado al
tiempo disponible para la impartición de contenidos, volviéndose una tarea anárquica e
ingobernable.

Las Unidades Didácticas no son ajenas a esta temporalización, por tanto, cuando se
diseñan se debe planificar la duración total de la misma así como la de todos los
elementos que la integran. Por tanto, en este apartado se debe detallar el tiempo
previsto para cada elemento de la Unidad. En muchas ocasiones, dada su eficacia y
simplicidad de entendimiento, es habitual encontrar tablas, cuadros o esquemas para
establecer esta temporalización y poder comprobarla con un simple vistazo.

4
Didáctica de la Música

1.4 Objetivos
Siendo la Unidad Didáctica una propuesta de trabajo en el aula, es fundamental que nos
marquemos una meta con ella ¿qué es lo que queremos que aprendan los alumnos? La
respuesta a esta pregunta se contesta a través de los objetivos, es decir, los fines que
queremos conseguir.

En la Unidad Didáctica se precisan distintos tipos de objetivos.

Por un lado, debemos reflejar los objetivos generales de etapa que se extraen
literalmente de la legislación: uno o dos como máximo.

Por otro lado, los objetivos de aprendizaje, tradicionalmente llamados didácticas. Estos
son elaborados por los docentes. Deben ser concretos, observables y evaluables (dado
que en el apartado de evaluación lo que se revisará será la consecución o no, de esos
objetivos didácticos que se han planteado a través de los criterios de evaluación
establecidos). Se redactan en infinitivo, por ejemplo, “Identificar timbres de
instrumentos de la orquesta sinfónica”, no debiendo incluir objetivos demasiado amplios
o abstractos, ya que se complicaría su evaluación posterior.

Anteriormente se incluían, además, objetivos generales de materia, objetivos que la


legislación marcaba para cada una de las asignaturas a lo largo de la etapa.

Aunque los objetivos no están tan presentes en la legislación actual, sí que parecen
tener importancia en los procesos selectivos de aspirantes al cuerpo de profesores, por
lo que debemos estar familiarizados con ellos y saber cómo se enuncian.

1.5 Competencias
Con la puesta en marcha de la Unidad Didáctica se deben desarrollar competencias
clave de las reflejadas en la legislación y su nivel de logro debe estar acorde con el
curso al que va dirigida la unidad. Normalmente aparecen reflejadas en la unidad
didáctica de manera esquemática (ej.: Competencia en conciencia y expresión
culturales (CCEC)). Las competencias clave las podéis encontrar en el tema de la
legislación.

Por otro lado, con la implantación de la LOMLOE, aparecen las Competencias


Específicas de cada área, que marcan la dirección de los contenidos que deben
aparecer en las distintas unidades didácticas, por tanto, deben ser incluidas igualmente
en este apartado.

5
Didáctica de la Música

Lo recomendable a la hora de elaborar la unidad didáctica es centrarnos en el desarrollo


y adquisición de una, dos o tres competencias, dado que debemos tener en cuenta que
es una unidad didáctica dentro de toda una programación, por lo que cuando
enfoquemos nuestro trabajo reflejado en la unidad es mejor ser concisos y plantear
unas competencias, contenidos, objetivos, etc. abarcables para ese periodo de trabajo
en el aula.

1.6 Contenidos
Los contenidos se refieren a aquello que queremos enseñar. En la LOMLOE se plantean
como Saberes Básicos y aparecen dentro de cada área. Los contenidos que se
plasmen en la Unidad Didáctica deben ser de dos tipos: unos, los que aparecen en la
legislación (Saberes Básicos), y otros, los que formuléis vosotros mismos, pero
basándoos en aquellos que marca la legislación (Contenidos concretos de la UD). Como
habréis observado, en ocasiones los contenidos que aparecen en la normativa son algo
generales o abstractos, por lo que deberéis concretarlos bien para poder enfocar mejor
vuestros propósitos docentes.

Es importante tener en cuenta que cada unidad didáctica es ‘un pasito más’, por lo que
es mejor trabajar pocos contenidos bien, que muchos de manera superficial.

En la redacción de los mismos se debe observar una adecuada gradación en dificultad


(comenzando por los más sencillos y terminando por los más dificultosos). Se
seleccionan y secuencian adecuadamente de modo equilibrado y en consonancia con
los objetivos planteados. Finalmente, debéis recordad que nunca se redactan en
infinitivo (Ej. Los instrumentos de la orquesta).

1.7 Actividades de Enseñanza-Aprendizaje


Las actividades de enseñanza-aprendizaje, también llamadas situaciones de
aprendizaje en la nueva legislación, son lo que hacemos en el aula, teniendo en cuenta
los objetivos y contenidos marcados. Permiten abarcar todos los contenidos
seleccionados y son congruentes con los objetivos de aprendizaje señalados.

Deben estar presentadas en orden de menor a mayor complejidad, con su


temporalización.

6
Didáctica de la Música

Deben plantearse actividades de1:

✔ detección de conocimientos previos (ej.: dibujar una orquesta con sus


instrumentos),
✔ de motivación (ej.: audiciones de obras conocidas e interesantes para el
alumnado, o demostración de un instrumento y su funcionamiento en el aula),
✔ de desarrollo (ej.: realizar un mural con los distintos instrumentos de la
orquesta),
✔ de refuerzo y ampliación (son actividades para los alumnos que van en ventaja o
desventaja con respecto al grupo-aula), y
✔ evaluación (ej.: audiciones de distintos instrumentos de orquesta e identificación
de los mismos).
Una misma actividad nos puede servir de detección de conocimientos previos y a la vez
ser motivadora. Con las actividades planteadas se aspira a atender a la diversidad de
necesidades e intereses del alumnado en el aula.

Para elaborar las actividades es necesario tener en cuenta que no se deben plantear
únicamente ejercicios, sino que deben ser propuestas didácticas más amplias.

1.8 Criterios de evaluación


Recordemos que, según el Decreto 235/2022 de secundaria, los criterios de evaluación
son referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las
situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada
materia o ámbito en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. Por tanto,
en las Unidades Didácticas debemos indicar cuáles de estos criterios vamos a utilizar
para llevar a cabo el proceso de evaluación y estos deben estar íntimamente
relacionados con el resto de ítems planteados en la unidad, como pueden ser los
objetivos, las competencias, los saberes básicos, etc.

1.9 Procedimiento de evaluación


La evaluación, tal y como comentamos en el tema que la desarrolla, es fundamental en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante tener en cuenta que los objetivos

1
Los ejemplos que van a aparecer están relacionados con el ejemplo señalado en el apartado
de contenidos

7
Didáctica de la Música

que marcamos al comienzo de la unidad deben ser evaluables, por lo que la evaluación
debe ser tenida en cuenta desde el comienzo de la elaboración de la unidad.

Cuando hablamos de procedimiento de evaluación debemos distinguirlo tanto de


instrumentos de evaluación como de criterios de evaluación. Cada concepto se refiere y
engloba cosas distintas.

Un procedimiento de evaluación podría ser “observación sistemática del aprendizaje del


alumno”, un instrumento sería “una herramienta previamente elaborada por vosotros en
la que indiquéis aspectos del seguimiento de los alumnos, registrando la observación
sistemática planteada” y los criterios de evaluación son aquellos que aparecen
reflejados en la legislación.

Otro aspecto importante es que se tienen que proponer mecanismos no sólo para
evaluar al alumnado, sino también para evaluar la propia práctica docente, así como
mecanismos para dar información continua al alumnado, profesorado y padres.

● Criterios de evaluación dentro de las áreas de conocimiento.

En la nueva normativa se han eliminado los estándares de aprendizaje y, en su lugar, se


ha introducido un elemento nuevo que se refiere a los criterios de evaluación. Estos se
desarrollan en función de las competencias específicas detalladas para cada área de
conocimiento y cuyo principio es concretar, aún más, aquello que debemos evaluar.

Al comienzo de curso, el equipo docente, en coordinación con los demás profesores de


la asignatura (tanto del mismo curso como del resto de los cursos de la etapa), deben
seleccionar aquellos criterios que se consideran esenciales para la asignatura; por lo
tanto, a la hora de elaborar vuestras unidades didácticas, debéis indicar cuáles de los
criterios de evaluación que abarca vuestra unidad son esenciales y cuáles no. Estos se
evalúan a través de los instrumentos de evaluación previstos y según los indicadores de
logro que marquemos (estos pueden variar según el docente, a veces se especifican
redactados y otras con una calificación que puede variar de 1 al 4, del 1 al 10, etc.).

1.10 Medidas de Atención a la Diversidad


Como se ha ido desarrollando a lo largo del temario de la asignatura, la atención a la
diversidad es un elemento fundamental en las etapas que nos conciernen, de hecho, se
dedican varios artículos de las normativas para su desarrollo. Por tanto, cuando se
programan Unidades Didácticas, se deben prever medidas de atención concretas y
específicas adaptadas al contexto del grupo clase, donde podemos encontrar alumnos
con necesidades educativas especiales, siendo estas necesidades muy diversas y de

8
Didáctica de la Música

toda índole. En consecuencia, se deben prever modificaciones de las situaciones de


aprendizaje, tanto por exceso como por defecto.

Finalmente, debemos tener en cuenta que la programación, y por tanto de las unidades
didácticas, se hace antes de iniciar el curso, por lo que, para abordarlas con eficacia y
poder conocer las características del alumnado que vamos a recibir en un nuevo curso,
se torna imprescindible la coordinación entre el profesorado de los distintos niveles.
Igualmente, lo mismo sucede entre las distintas áreas, para llevar un correcto
seguimiento del alumnado con necesidades, desde las menos visibles a las más
profundas, es imprescindible la colaboración entre el profesorado de las diferentes
materias.

9
Didáctica de la Música

2. Estructura de la Unidad Didáctica o Unidad Formativa

Las unidades didácticas pueden variar en cuanto a estructura y longitud. El esquema


planteado en el tema es un esquema general y extendido, hay otros esquemas de
unidades que incluyen un espacio específico para la atención a la diversidad, o la
enseñanza con las nuevas tecnologías, o un apartado específico para la metodología
que se va a utilizar en concreto en esa unidad, etc.

La extensión en las mismas es variable, aunque no suelen superar 3 o 4 páginas. En


ocasiones se presenta de manera esquemática pero muy concisa (2 páginas), y suele
valorarse positivamente en un proceso selectivo de aspirantes al cuerpo de profesores
de Secundaria.

Siguiendo lo ya comentado, una posible estructura de Unidad Didáctica, sería la


siguiente:

● Título de la unidad.
● Contextualización.
● Temporalización.
● Objetivos (de etapa y de aprendizaje).
● Competencias (clave y específicas).
● Contenidos (Saberes Básicos y Contenidos concretos).
● Actividades de enseñanza-aprendizaje (Situaciones de aprendizaje).
● Criterios de evaluación.
● Procedimientos de evaluación.
● Medidas de atención a la diversidad.

10
Didáctica de la Música

Referencias bibliográficas

Binaburo, J.A. y Gijón, J. (2007). Cómo elaborar unidades didácticas en enseñanza


secundaria. Fundación ECOEM.

Cea, L. (1997). Guía didáctico-musical. Enseñanza secundaria. Mundimúsica Ediciones.

Consejería de Educación, Formación y Empleo. (2022, 29 de diciembre). Orden de 23


de diciembre de 2022 por la que se establecen las bases reguladoras y la
convocatoria del procedimiento selectivo de estabilización, en aplicación de la ley
20/2021 de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo
público, para el ingreso en los Cuerpos de Profesores de Enseñanza
Secundaria, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores
Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional, Profesores de
Música y Artes Escénicas y Profesores de Artes Plásticas y Diseño, y la
composición de la lista de interinidad derivada de dicho procedimiento, en el
ámbito de gestión de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; y para el
procedimiento de adquisición de nuevas especialidades. BORM 299.
https://www.carm.es/web/descarga?ARCHIVO=Estabilizacion%20Secundaria%2
0y%20resto%20de%20cuerpos.pdf&ALIAS=ARCH&IDCONTENIDO=181472&ID
TIPO=60&RASTRO=c798$m3977,71822,71823

Escamilla, A. (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo de aula. Zaragoza:


Eldevives.

Montoya-Rubio, J. C. (2008). Viejas y nuevas claves para la formación del profesorado


universitario en Educación Musical: aprendizaje significativo a través de los
medios audiovisuales. Trabajo presentado en el I Congreso Educación e
Investigación Musical. http://sem3ee.creando.net/pdfs/Actas%20CEIMUS.pdf

11
Tema 6
La enseñanza de la música a través
de proyectos educativos
interdisciplinares

Didáctica de la Música

José Manuel Azorín Delegido

Máster en Formación del Profesorado


Didáctica de la Música

1. La música y su relación con otras materias……………………………………………3

1.1. La interdisciplinariedad en el conocimiento………………………………………...3

1.2. El carácter interdisciplinar de la música…………………………………………….3

2. Proyectos educativos interdisciplinares y la música…………………………………5

Referencias bibliográficas…………………………………………………………………….7

2
Didáctica de la Música

1. La música y su relación con otras materias


1.1 La interdisciplinariedad en el conocimiento
La interdisciplinariedad es un concepto muy interesante para tratar en el ámbito de la
educación y, por ende, del conocimiento. Para indagar más sobre el mismo, aquí
tenemos un artículo de Rugarcía, A. (1996), en el que se discute sobre el tema.

Lectura de la página 1 a la 3:

http://publicaciones.anuies.mx/revista/98/1/4/es/la-interdisciplinariedad-el-reino-de-la-co
nfusion

Asimismo, se recomienda la lectura del siguiente libro de los autores Castañer, M. y


Trigo, E. (1995). No es obligatoria su compra y se puede acceder a parte del mismo en
el buscador de libros de google, para que podáis echar un vistazo a diversas propuestas
que desde el ámbito de la educación se han llevado a cabo teniendo como eje principal
la interdisciplinariedad.

https://core.ac.uk/download/pdf/61905684.pdf

1.2 Contextualización
En este apartado nos centraremos particularmente en el carácter interdisciplinar de la
música a través de los siguientes artículos:
● Lectura de las páginas 23 y 24 de Folch, B. y Raventós, J. (2010). Casi todo es
música. Una mirada a la interdisciplinariedad desde el área de música.
https://docplayer.es/12115213-Casi-todo-es-musica-una-mirada-a-la-interdisciplin
ariedad-desde-el-area-de-musica.html
● Lectura de página 127- 130 de Ayala, I.M. y Castillo, M. (2008). Música,
Interdisciplinariedad e Inclusión Social.
http://www.academia.edu/5196649/M%C3%BAsica_interdisciplinariedad_e_inclu
si%C3%B3n_social._El_friso_sonoro_como_propuesta_de_aplicaci%C3%B3n_e
n_el_aula

También podemos extraer información valiosa a través de la lectura de los siguientes


artículos que son investigaciones al respecto.
● Bustos, M.A. (2007). Un itinerario reflexivo, semántico y didáctico, sobre
interdisciplinariedad en Educación Musical: dos informes de investigación. Em
pauta, 18 (31). 95-122.
http://seer.ufrgs.br/index.php/EmPauta/article/view/7464/4650

3
Didáctica de la Música

● Pérez, S. y Leganés, E.N. (2012) La Música como herramienta interdisciplinar:


un análisis cuantitativo en el aula de Lengua Extranjera de Primaria.
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1917/1828

4
Didáctica de la Música

2. Proyectos educativos interdisciplinares y la música

En este apartado aparecen enlaces relacionados con distintos proyectos educativos


interdisciplinares en los que la música ocupa un lugar relevante. Su lectura nos
introduce en el campo tanto de los proyectos educativos en sí, como en el de la
interdisciplinariedad de un modo práctico.

● Página web donde profesores y profesionales de la educación crean, desarrollan


y comparten recursos educativos.

https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/ineverycrea-una-comunidad-pa
ra-docentes-creativos/

● Proyecto ¡Contamos contigo! en el que se utiliza la música como hilo de la


educación interdisciplinar:

https://cntamoscontigo.blogspot.com/

● Análisis del Proyecto:

https://profuturo.education/observatorio/uncategorized/cntamos-contigo-la-vuelta-
al-mundo-cantando/

También podemos extraer información valiosa a través de la lectura de los siguientes


artículos y libros:

● Lectura de las páginas 24 a la 27 de Folch, B. y Raventós, J. (2010). Casi todo


es música.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3309951

● Gutiérrez-Cordero, R., Cremades, A. y Perea, B. (2011). La interdisciplinariedad


de la música en la etapa de Educación Primaria.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3877921

● Escobar, M. D. Literatura y música (2013). Propuestas interdisciplinares para


Educación Secundaria.

https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=12316&IDTIPO=246&RASTR
O=c$m4330

● Escobar, R. y Pérez, V. (2003) El área de Educación Física y Música en


educación secundaria: tratamiento interdisciplinar, Lecturas, Educación Física y
Deportes.

http://www.efdeportes.com/efd61/interd.htm

5
Didáctica de la Música

● Ayala, I. M. y Castillo, M. (2008). Música, Interdisciplinariedad e Inclusión Social.


El Friso Sonoro como propuesta de aplicación en el aula.

http://www.academia.edu/5196649/M%C3%BAsica_interdisciplinariedad_e_inclu
si%C3%B3n_social._El_friso_sonoro_como_propuesta_de_aplicaci%C3%B3n_e
n_el_aula

6
Didáctica de la Música

Referencias bibliográficas
Alsasua, A. C@ntamos contigo. https://cntamoscontigo.blogspot.com/

Ayala, I. M. y Castillo, M. (2008). Música, Interdisciplinariedad e Inclusión Social. El


Friso Sonoro como propuesta de aplicación en el aula. Capravari De Baixo:
Fucap. 127-136.
http://www.academia.edu/5196649/M%C3%BAsica_interdisciplinariedad_e_inclu
si%C3%B3n_social._El_friso_sonoro_como_propuesta_de_aplicaci%C3%B3n_e
n_el_aula

Bustos, M.A. (2007). Un itinerario reflexivo, semántico y didáctico, sobre


interdisciplinariedad en Educación Musical: dos informes de investigación,
Empauta, 18 (31), 96-122.
http://seer.ufrgs.br/index.php/EmPauta/article/view/7464/4650

Castañer, M. y Trigo, E. (1995). La interdisciplinariedad en la Educación Secundaria


Obligatoria. Propuestas teórico-prácticas. Inde.

Educación 3.0. (2 de diciembre de 2023). ineveryCREA: una comunidad para docentes


creativos. Educación 3.0.
https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/ineverycrea-una-comunidad-pa
ra-docentes-creativos/

Escobar, M. D. (2013). Literatura y música. Propuestas interdisciplinares para Educación


Secundaria. Murcia: Consejería de Educación, Universidades y Empleo.
Secretaría General, Servicio de Publicaciones y Estadística.
https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=12316&IDTIPO=246&RASTR
O=c$m4330

Escobar, R. y Pérez, V. (2003) El área de Educación Física y Música en educación


secundaria: tratamiento interdisciplinar, Lecturas, Educación Física y Deportes.
Revista Digital, 9(61). http://www.efdeportes.com/efd61/interd.htm

Folch, B. y Raventós, J. (2010). Casi todo es música. Una mirada a la


interdisciplinariedad desde el área de música. Aula de Innovación Educativa,
195, 23-27.
https://docplayer.es/12115213-Casi-todo-es-musica-una-mirada-a-la-interdisciplin
ariedad-desde-el-area-de-musica.html

Gutiérrez-Cordero, R., Cremades, A. y Perea, B. (2011). La interdisciplinariedad de la


música en la etapa de Educación Primaria. Espacio y Tiempo: Revista de
Ciencias Humanas, 25, 151-161.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3877921

Pérez, S. y Leganés, E.N. (2012) La Música como herramienta interdisciplinar: un


análisis cuantitativo en el aula de Lengua Extranjera de Primaria. Revista de

7
Didáctica de la Música

Investigación en Educación, 10(1), 127-143


https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1917/1828

ProFuturo (15 de diciembre de 2014). ¡C@ntamos Contigo! La vuelta al mundo


cantando. ProFuturo.
https://profuturo.education/observatorio/uncategorized/cntamos-contigo-la-vuelta-
al-mundo-cantando/

Rugarcía, A. (1996). La interdisciplinariedad: el reino de la confusión. Revista de la


Educación Superior, 98, 1-8.
http://publicaciones.anuies.mx/revista/98/1/4/es/la-interdisciplinariedad-el-reino-d
e-la-confusion

También podría gustarte