Está en la página 1de 14

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

LIMA - CALLAO

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: ESCUELA DE AUTOMOTORES

ESTUDIANTE: ROQUE ALDANA, RONALD DANIEL

ID: 1438829 BLOQUE: 60AMOD514

CARRERA: MECÁNICA AUTMOTRIZ

INSTRUCTOR: OSBEL OLAVE PARAVECINO

SEMESTRE: V DEL: 16/02/24 AL: 14/06/24


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA

SEMINARIO PRÁCTICO II 4

SISTEMA ELECTRICO DEL VEHICULO 2

SISTEMA DE TRANSMISIÓN DEL VEHICULO 2


PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA ELECTRICO DEL VEHÍCULO


TAREA N° 1: Diagnosticar y reparar el sistema de arranque
Diagnosticar el motor de arranque en el
01 X
vehículo
Comprobar demanda de corriente en el
02 x
arranque
03 Desmontar el motor de arranque x
Desarmar y comprobar piezas y conjuntos
04 X
del motor de arranque

05 Verificar y armar motor de arranque X


06 Efectuar pruebas de rendimiento X
07 Montar motor de arranque x
TAREA N° 2: Diagnosticar y reparar el sistema de carga
08 Diagnosticar alternador en el vehículo X
Comprobar carga y tensión de rizado en el
09 X
alternador
10 Desmontar el alternador x
Desarmar y comprobar piezas y conjunto
11 X
del alternador
12 Verificar y armar el alternador X
13 Probar el alternador X
14 Montar el alternador x
TAREA N° 3 Diagnosticar y reparar el sistema de encendido eléctrico
Diagnosticar fallas del sistema de
15 X
encendido

Desmontar, verificar y montar elementos del X


16 sistema de encendido electrónico,
captadores

Comprobar componentes del sistema de X


17
encendido electrónico
18 Comprobar, bobina (COP) X
Comprobar módulos de encendido X
19
electrónico
Comprobar el avance de encendido con el X
20
escáner
Comprobar encendido electrónico con X
21
osciloscopio
TAREA N° 4: Diagnosticar y efectuar mantenimiento del ventilador eléctrico en el motor
Verificar circuito de control del ventilador
22
eléctrico x
Desmontar, verificar y montar ventilador
23
eléctrico x
Probar funcionamiento del ventilador
24
eléctrico x
Comprobar resistencia en serie del
25
ventilador x
Comprobar sensor de control de
26
temperatura del motor x
27 Comprobar temperatura con el escáner x
TAREA N° 5: Diagnosticar fallas en el sistema de alumbrado del vehículo
Verificar circuitos de alumbrado en el x
28
vehículo
29 Verificar fusibles x
30 Comprobar caída de tensión en los circuitos x
31 Verificar reles x
32 Verificar faros y focos x
33 Verificar / alinear luces x
TAREA N° 6: Diagnosticar y verificar el tablero de instrumentos
34 Comprobar tablero de instrumentos x

35 Desmontar tablero de instrumentos x


36 Comprobar indicadores x
Reconocer componentes electrónicos en el
37 x
tablero de instrumentos
38 Armar y montar tablero de instrumentos x
Diagnosticar el tablero de instrumentos con
39 x
analizador de fallas y/o escáner
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE TRNSMISIÓN DEL VEHICULO
TAREA N° 1: Diagnosticar y reparar el árbol cardán/ juntas homocinéticas
Comprobar funcionamiento del árbol cardán
40
/ juntas hoocinéticas.
Desmontar árbol cardán / juntas
41
homocinéticas
42 Engrasar juntas homocinéticas
Cambiar guardapolvos de juntas
43
homocinéticas
44 Reparar / cambiar junta universal

45 Montar árbol cardán / juntas homocinéticas


TAREA N° 2: Diagnosticar y reparar el puente propulsor con mecanismo diferencial
Comprobar funcionamiento / ruidos en el
46
puente posterior
47 Desarmar / reparar / armar puente propulsor
48 Desmontar diferencial
49 Desarmar / reparar / armar diferencial
50 Regular diferencial
51 Montar diferencial
TAREA N° 3: Diagnosticar y reparar el mecanismo del embrague
52 Comprobar funcionamiento del embrague x
53 Desmontar caja de cambios mecánica x
54 Desmontar mecanismo de embrague x
Comprobar / verificar el estado del x
55
mecanismo de embrague
56 Armar / montar mecanismo de embrague x
57 Montar caja de cambios mecánica x
TAREA N° 4: Diagnosticar y reparar la caja de cambios mecánica
Comprobar funcionamiento / ruidos en la
58
caja de cambios mecánicas
Desarmar / reparar caja de cambios x
59
mecánica
60 Armar caja de cambios mecánica x
Cambiar aceite de caja de cambios
61
mecánica
TAREA N° 5: Diagnosticar y reparar la caja de cambios automática
Comprobar funcionamiento / ruidos en la
62
caja de cambios automática
63 Desmontar caja de cambios automática
Desarmar / reparar caja de cambios
64
automática
65 Verificar conjuntos de solenoides
66 Armar caja de cambios automática
67 Montar caja de cambios automática
68 Cambiar aceite de caja automática
69 Comprobar presiones hidráulicas
Diagnóstico con escáner de la caja cambios
70
automática
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL

V SEMESTRE SEMANA N° 03 DEL 06/05/24 AL 11/05/24 DEL 2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

TALLER A2 110: SEMINARIO


Sistema de Alumbrado del vehículo
LUNES Verificación de relés y fusibles
Armado de circuitos luces: Luces Altas y bajas, 11 horas
intermitentes, retroceso y frenos alta y baja
Proyecto de un Vehículo con Luces

TALLER A2 110: SEMINARIO


MARTES Sistema de Enfriamiento: Ventilador Eléctrico 10 horas
Circuito de eléctrico del ventilado
Verificar y Medir los componentes del ventilador

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

TALLER A2 110: SEMINARIO


SÁBADO Sistema de Transmisión
Desmontar y montar caja de transmisión transversal 18 horas
mecánico
Medición de los componentes del mecanismo de embrague
TOTAL 28 horas
Tarea más significativa:

DESMONTAR Y MONTAR CAJA DE TRANSMISIÓN MECÁNICA TRANSEVERSAL:


MEDICIONES DE SUS COMPONETES

Descripción del proceso:

DESMONTAJE DE CAJA DE TRANSMISION MECANICA TRANSVERSAL:

PASO 1: Levantamos el capo, Primero empezaremos por aflojar las tuercas de la rueda
Calzamos el vehículo en el elevador o con gata y caballetes, desmontamos
Las ruedas delanteras, luego aflojamos la tuerca de juntas
homocinéticas, aflojemos y retiramos los pernos y tuercas que
sujetan el amortiguador, desmontamos las juntas homocinéticas.

PASO 2: Ahora desmontamos el arrancador, aflojamos las tuercas del arrancador


Pero antes de ello hacemos una marca para después
volverlo a montar, luego en la parte del montar,
desconectamos todo lo
que sujete en la parte de
superior de la caja, si
vemos conectores retirarlos correctamente.

PASO 3: Luego aflojamos todos los pernos de campana que


sujetan al motor, para
Mayor precaución dejamos uno o dos pernos de campana en la parte superior, ahora
con una gata cocodrilo y un taco de madera en el soporte de la gata, ubicamos debajo
del motor (en el cárter) luego aflojamos los soportes de caja.

PASO 4: Ahora con una soga y con la ayuda de una persona tratara de despegar la caja
Del motor y si es posible la otra persona estará en la parte inferior de la caja tratamos de
despegar la caja del motor moviéndolo de lado a lado.
Ahora una vez ya salido la caja la dejamos caer
despacio al suelo.
MEDICIONES DE LOS COMPONENTES:

PASO 5: INSPECCION DE ALINEMIENTO DE LA VOLANTE:


Empleamos indicador con ajuste magnético, colocamos en
el indicador en cero,
Después de lo cual se gira el volante y se lee el registro
mayor. Si la distorsión es
Demasiado grande, se desmonta la volante. Nos
aseguramos de que no exista suciedad
O irregularidades entre el volante y la brida del cigüeñal.
El volante no debe tener una distorsión mayor de 0,10
mm

PASO 6: CONTROLAR EL JUEGO RADIAL DEL DISCO:


Colocamos un indicador
De dial lo mas cerca posible del borde exterior del disco,
el juego radial permisible es de
0,5 mm.

PASO 7: Controlamos las palancas de embrague y sustituirlas si muestran signos


De excesivo desgaste.

PASO 8: Inspeccionamos y probamos los resortes de


empuje. Si no mantienen los
Valores bajo carga establecidos

PASO 9: Verificamos el collarín y lo reemplazamos por un


bueno.

PASO 10: ARMADO DEL EMBRAGUE: Untamos las estrías


del eje con grasa
Colocamos el nuevo disco en el eje y deslizarlo hacia y
adelante y hacia atrás para
Eliminar excesos de grasa en el centro del disco.
PASO 11: Quitamos el disco y controlamos que la grasa ha penetrado en todas las
estrías tal como se ve en la figura. Eliminar el exceso de grasa del centro del disco
Una vez que el eje ha sido correctamente engrasado.

PASO 12: Montamos el mandril centrador a la


volante.

PASO 13: Colocamos el plato disco en una buena


posición, presentamos los tornillos y lo ajustamos
a 37 Nm.

PASO 14: Montamos la caja por último aseguramos


de que el kit de embrague y la volante sea
torqueado.

PASO 15: Montamos las juntas homocinéticas, el arrancador y las ruedas, verificamos
que este todo ajustado. Verificamos el aceite de caja o si es posible cambiarlo,
probamos el vehículo.

HERRAMIENTAS INSTRUMENTOS E Normas de seguridad –


INSUMOS Estándares

Como norma de seguridad


- Juego de dados estándares tomaremos en
cuenta el lugar de trabajo en
- Desarmador estrella y plano el que realizaremos la
operación debemos tener el
- Juego de llaves ambiente ventilado con las
señales de seguridad
- Reloj comparador adecuadas libre de cualquier
objeto que nos podría
- Martillo de goma ocasionar accidente.

- Vernier Por otro debemos cuidar de


nuestra integridad, para ellos
- Calibrador de Laminas haremos el uso de nuestros
implementos de seguridad
- Llave de rueda como son nuestro overol,
botas, guantes lentes de
seguridad para así evitar
daños a nuestro sentido de
nuestro cuerpo.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte