Está en la página 1de 39

PROTECCIÓN DE DERECHOS EN

SALUD
Marco General

M.C. ERICK RÓMULO MUÑOZ ARCE


INTENDENTE DE LA INTENDENCIA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS EN SALUD
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD - SUSALUD
CONTENIDO
• Marco de los Derechos Humanos nacional e internacional.
• Derecho a la Salud.
• Protección y defensa de los derechos en salud.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
✔Conocer el marco general de la
protección de los derechos en
salud.
✔Conocer la institución protectora
de los derechos en salud.
DERECHOS HUMANOS - DDHH

✔ Son atributos inherentes a todos los seres


humanos, sin distinción alguna de raza, sexo,
nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o
cualquier otra condición.

✔ Estos derechos son interrelacionados,


interdependientes e indivisibles.
PRINCIPIOS DE LOS DDHH.
1 UNIVERSALES 4 OBLIGATORIOS 7 IMPRESCINDIBLES

2 INALIENABLES 5 IRREVERSIBLES 8 TRASNACIONALES

3 PROGRESIVOS 6 INTERDEPENDIENTES 9 NO JERARQUIZABLES

10 IRRENUNCIABLES 11 OBLIGATORIOS
OBLIGACIONES DEL ESTADO

RECONOCER PROTEGER
Armonizar normas 01 02 Mecanismos para prevenir y
internas. proteger.

RESPETAR GARANTIZAR
No interferir, ni obstaculizar. 03 04 Jurídica, administrativa,
presupuestaria y legislativa.

PROMOVER REPARAR
Promoción, educación y 05 06 Reparación de daños de
comunicación. acuerdo a sentencias.
EL ESTADO ASEGURA:

01 02 03 04 05
DISPONIBILIDAD ACCESIBILIDAD ACEPTABILIDAD ASEQUIBILIDAD ADAPTABILIDAD
Suficientes servicios, Geográfica, Ubicación, Capacidad de Flexibilidad en los
instalaciones, institucional, infraestructura, RH, ingreso de la medios y
procedimientos, etc. económica, normas, logística, población. contenidos.
cultural. recursos.

06 07 08 09 10
EVALUACIÓN EFECTIVIDAD SUSTENTABILIDAD EXIGIBLE TRANSVERSALIZACIÓN Y
Indicadores, Cumplimiento de Equilibrio entre las Mecanismos TERRITORIALIDAD
(proceso, estructura, objetivos con decisiones, efectivos para el En todos los espacios y
impacto). prevención de intervenciones y reclamo de sus tiempo.
errores y fracasos. derechos.
medios.
ELEMENTOS DEL ENFOQUE BASADO DDHH

Principios: a) Igualdad y no discriminación / b) Participación e inclusión / c) Rendición de cuentas

Respeta, Protege y hace Cumplir

Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades

ESTADO PERSONA CIUDADANO


Titular de obligaciones HUMANA Titular de derechos

Garantiza Derechos dignidad Ejerce Derechos /


Deberes

Conoce, Cumple y Exige

Estándares internacionales de Derechos Humanos Articulación de sectores


DERECHOS HUMANOS Y A LA SALUD

•Los Derechos humanos son un producto de •LIBERTAD •Kant, las cosas tienen precio, pero el hombre,
una determinada configuración histórica con •Pensamiento del Liberalismo, centrado en el en cambio, tiene dignidad
concepciones antagónica individuo •Foucault, “Plan de Beveridge” en Inglaterra,
•Tiene un claro origen ligado a la instalación de •Enfoque jurídico, voluntad de lo colectivo Salud como parte de macroeconomía
la modernidad •DIGNIDAD HUMANA •Ivan Illich, Medicina o antimedicina, aplicar el
•Tiene un doble eje en la cuestión de libertad y •Esencialista se fundamenta en un concepto modelo de la medicina occidental
de la dignidad humana universal de lo humano Objetivación, vigencia •Propuestas Actuales, universalización de las
efectiva de los derechos y subjetivación prestaciones médicas básicas. “medicación
dignidad lo no mercantil indefinida”

CONCEPTOS
ORIGEN EL DEBATE
PRINCIPALES

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA SALUD EN AMÉRICA LATINA: LA DOBLE FAZ DE UNA IDEA POTENTE - Alicia Stolkiner
ESCENARIOS DE DERECHOS Y SALUD
AMÉRICA LATINA

•“Disciplinamiento Social” por algunos •Salud colectiva y medicina social


Estados, generaron movilizaciones DERECHOS IMPULSADOS
•Nueva articulación entre Estado y
sociales
mercado, se traslada a la salud y sustenta
•Movilización de la Solidaridad modelos de APS
internacional • En Brasil y con el impulso del movimiento de
salud colectiva fundó el Sistema único de Salud •Articulación profunda con las praxis de
•“Consenso de Washington” , reformas de derechos humanos emancipadoras.
- SUS
los sistemas de salud y seguridad social
• En Bolivia y Ecuador las nuevas constituciones •Cada práctica en salud debe propender a la
•Banco Mundial – estadígrafo AVAD incluyeron una categoría de innegable riqueza y subjetivación asociando principios como la
acceso a los mas vulnerables. construcción multicultural: “el buen vivir” o libertad, la equidad y la solidaridad
sumak kawsay
• Pone en primer lugar la armonía y la solidaridad
por sobre la acumulación, la competencia y el
mercado
CONCEPTOS QUE SE
ESCENARIO MANTIENEN EN AMERICA
LATINA
DERECHO A LA SALUD

✔ Es el derecho al disfrute del más alto nivel


posible de salud física y mental.

✔ Es una reivindicación de un conjunto de


acuerdos, normas, leyes, instituciones y un
entorno propicio que aseguren la mejor
manera de gozar de este derecho.
ELEMENTOS DEL DERECHO A LA SALUD

✔ Es un derecho no sólo el
acceso a la atención de la
salud, sino también a los
factores determinantes
básicos de la salud.
ELEMENTOS DEL DERECHO A LA SALUD

1 Disponibilidad 2 Aceptabilidad 3 Accesibilidad 4 Calidad

• Número suficiente de
establecimientos. • Respetuosos de la ética • Científica.
• Número suficiente de bienes. • No discriminación.
médica. • Técnica.
• Número suficiente de servicios • Accesibilidad física.
• Culturalmente apropiados. • Humana
públicos. • Accesibilidad económica.
• Con enfoque de género. (satisfacción).
• Número suficiente de programas • Acceso a la información.
• Con enfoque de ciclos de vida.
de salud.
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DEL DERECHO A LA SALUD

1 2 3 4 5 6 7
Pacto Pacto Convención Convención Convención Convención Convención
Internacional Internacional Internacional sobre la sobre Americana de Interamerican
de Derechos de Derechos sobre la Eliminación de derechos del Derechos a para
Económicos, Civiles y Eliminación de todas las Niño Humanos en prevenir,
sociales y Políticos todas las formas de Materia de sancionar y
Culturales formas de discriminación Derechos erradicar la
Discriminación contra la Económico, Violencia
Racial mujer Sociales y contra la
Culturales Mujer.
MARCO JURÍDICO NACIONAL DEL DERECHO A LA SALUD

1 2 3 4 5
Constitución Ley N° 26842 Ley N° 29414 Decreto Decreto
Política del – Ley General – Ley que Supremo N° Supremo N°
Perú (Artículos de Salud establece los 027-2015-SA 006-2017-
2°,7°, 8°, 9° , Título I “De los derechos de que aprueba PCM. que
10° Y 11°) Derechos y las personas el Reglamento aprueba la
Responsabilid usuarias de los de la Ley N° Política
ades servicios de 29414 Nacional de
concernientes salud Protección y
a la Salud Defensa del
Consumidor
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO

Señala lo siguiente:
✔ El derecho a la protección de la salud comprende no sólo el
derecho al cuidado de la salud personal, sino también el acceso a
condiciones mínimas de salubridad a fin de vivir una vida digna.
✔ El derecho a la salud abarca, por un lado, la atención de salud
oportuna y apropiada, y, por otro, los factores que determinan la
buena salud.
PROTECCIÓN Y DEFENSA A LA SALUD
Proceso Salud - Enfermedad

PROMOCIÓN PREVENCIÓN RECUPERACIÓN REHABILITACIÓN

Consumidores o Usuarios
(…) Las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales productos o servicios materiales e inmateriales, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social, (…)
LEY Nº 29571
CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR
Artículo 4 . Definiciones
Protección de la Salud
El proveedor de productos o servicios de salud está en la obligación de proteger la salud del consumidor, conforme a la normativa sobre la materia.
LEY Nº 29571
CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR
Artículo 67 . Productos o servicios de salud
ATENCIÓN DEL USUARIO CON ENFOQUE DE LOS DERECHOS

Los usuarios en el sistema de salud, en especial de las


IPRESS pasan por varios procesos de atención, que
reciben valor o no, con el fin de obtener la atención
demandada.

Los derechos en salud de estos usuarios se ejercen durante


todos los procesos, por lo que resulta ser la calidad un eje
transversal a los procesos internos de las instituciones del
sistema de salud.
ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD
Sub-Sectores

Sistema de
Financiamiento
Financiadores

Fondos

Aseguradoras
(IAFAS)
(55 )

Proveedores
(UGIPRESS – IPRESS)
(134 - 24,852)

Usuarios
32 625
33 948
211 647
SUSALUD ANTECEDENTES
1997 2009 2013 -2022 35, 705 180
▪ 1 millón de asegurados ▪ 45 IAFAS públicas y privadas
millones de
▪ 4 IAFAS privadas ▪ 20 millones de asegurados personas (*)
▪ 450 IPRESS privadas ▪ 14,000 IPRESS públicas y privadas
34, 909 223
asegurados (97,8%)

24,478 IPRESS
públicas y privadas

DL Nº 1158 57 IAFAS activas


Establece medidas destinadas al públicas, privadas
fortalecimiento y cambio de
Ley Nº 29344 denominación de la
o mixtas
Ley Marco de Superintendencia Nacional de
Aseguramiento Universal Aseguramiento en Salud 134 UGIPRESS
en Salud

D. Leg.Nº 1289
40 AFOCAT
Ley Nº 26790 Optimizar el funcionamiento
Ley de Modernización de la y los servicios de SUSALUD Fuente: SUSALUD a Junio del 2022
Seguridad Social
(*) Población identificada con DNI residente en el territorio nacional al 31 de diciembre del 2021 - RENIEC (https://portales.reniec.gob.pe/web/estadistica/identificada) mas la población de extranjeros residentes en el Perú al 30 de setiembre del 2019 según INEI
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo /publicaciones_digitales/Est/Lib1749/libro.pdf).
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES
INDECOPI A SUSALUD
Aprobado mediante DECRETO SUPREMO N° 026-2015-SA

CAPÍTULO II: Competencias transferidas


• Artículo 5.- Competencias Generales de la
Superintendencia Nacional de Salud.
• Artículo 6.- Competencias sobre IPRESS.
• Artículo 7.- Competencias sobre el Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo – SCTR.
• Artículo 8.- Competencias sobre Empresas de Seguros,
SOAT y AFOCAT.
• Artículo 9.- Procedimientos asumidos por SUSALUD.
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
SALUD
Cuenta con autonomía:
• Técnica
• Funcional
• Administrativa
• Económica
• Financiera.

Organismo técnico especializado,


adscrito parte del Ministerio de Salud

“Promover, proteger y defender los derechos en


salud de las personas con calidad y oportunidad”

NO ES ORGANISMO REGULADOR
MISIÓN Y ORGANIZACIÓN

Misión
“Promover, proteger y
restituir los derechos a los
servicios de salud de las
personas, con calidad,
oportunidad, disponibilidad
y aceptabilidad.”
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2022-2026

- OEI. 01. Fortalecer la participación y


promoción del ejercicio de los derechos y
deberes en salud de las personas.

- OEI. 02. Fortalecer la protección y restitución


Se orienta a la población a de los derechos en salud de las personas.
la cual sirve la entidad y
cuyas condiciones se busca - OEI. 03. Incrementar la cobertura de las
mejorar a través de la Sectores fiscalizaciones para prevenir la vulneración de
GORES
entrega de bienes o GL los derechos en salud.
servicios. Instituciones públicas
Instituciones Privadas - OEI. 04. Coadyuvar a la gobernanza digital de
los procesos asociados a la Cobertura
Se orienta a las condiciones Universal en Salud a nivel nacional.
internas que la entidad - OEI. 05. Modernizar la gestión institucional.
busca mejorar fortalecer. OEI. 06. Implementar la gestión del riesgo
ante desastres (GRD)
POLÍTICA INSTITUCIONAL

Proteger los derechos en salud de las personas a nivel nacional, a través


de mecanismos de promoción, prevención y restitución de los derechos
en salud; así como con acciones de supervisión en dos aspectos claves:

1. Supervisar que las prestaciones sean otorgadas con calidad,


seguridad, oportunidad, disponibilidad y aceptabilidad

1. Supervisar el buen uso de los recursos destinados a la provisión de


los servicios de salud y de los fondos destinados al Aseguramiento
Universal de Salud.

Resolución de Superintendencia N°039 - 2022-SUSALUD/S que aprueba el PEI 2022-2026


DESPLIEGUE DE SUSALUD
1

PROMOCIÓN DE LOS
DERECHOS EN SALUD
PROTECCIÓN Y
2 FISCALIZACIÓN DE LOS
DERECHOS EN SALUD

RESTITUCIÓN DE LOS
DERECHOS EN SALUD
ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD

✔ El 2016, SUSALUD con apoyo del INEI realizaron la 1ra encuesta nacional de
satisfacción de usuarios en salud
✔ El objetivo fue realizar un seguimiento, valoración del funcionamiento y
desempeño del sistema de salud en el país, a través de los principales actores
(usuarios externos* e internos**) de la atención brindada por las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud(IPRESS) a nivel nacional.
✔ Estudio de corte transversal cuantitativo, basado en
cuestionarios hetero aplicados (cara a cara), en los establecimientos de
atención.
✔ 25 753 entrevistas distribuidas en 185 IPRESS utilizando seis (6) cuestionarios.
*Usuarios externos: Son aquellas personas que recibieron atención en consulta externa, emergencia, en la oficina de seguros (SIS) y
las personas que compran medicamentos en las farmacias o boticas que se encuentran cercanas a los establecimientos de salud en
un radio de dos cuadras.
**Usuarios Internos: Es el personal directivo, médico y de enfermería que labora en las IPRESS.
GRADO DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO DE CONSULTA EXTERNA DE LAS
IPRESS DEL IGSS Y MINSA-GR, SEGÚN REGIÓN

Fuente: ENSUSALUD 2014/2016


GRADO DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO DE CONSULTA EXTERNA DE LAS IPRESS DEL IGSS Y
MINSA-GR, SEGÚN REGIÓN

Fuente: ENSUSALUD 2014/2016


APRECIACIÓN DEL PACIENTE SOBRE LA ATENCIÓN RECIBIDA POR
EL PERSONAL ADMINISTRATIVO

La calificación de muy bueno y bueno se obtuvo de la escala Likert de 5 categorías


(muy bueno, bueno, regular, malo y muy malo)

Fuente: ENSUSALUD 2014/2016


APRECIACIÓN DEL PACIENTE SOBRE LA ATENCIÓN RECIBIDA POR EL
PERSONAL NO MÉDICO

• La calificación de muy bueno y bueno se obtuvo de la escala Likert


de 5 categorías (muy bueno, bueno, regular, malo y muy malo)
Fuente: ENSUSALUD 2014/2016
APRECIACIÓN DEL PACIENTE SOBRE LA ATENCIÓN RECIBIDA POR EL
MÉDICO TRATANTE

• La calificación de muy bueno y bueno se obtuvo de la escala Likert


de 5 categorías (muy bueno, bueno, regular, malo y muy malo)

Fuente: ENSUSALUD 2014/2016


% DE USUARIOS DE CONSULTA EXTERNA QUE DECLARAN HABER TENIDO
ALGÚN PROBLEMA DURANTE SU ATENCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES */

Fuente: ENSUSALUD 2014/2016


REFLEXIÓN FINAL
¿Hacia dónde deben estar dirigidos los esfuerzos para la mejora en la prestación
hacia los usuarios de los servicios de salud ?

Calidad

Oportunidad

“ENCAJE”

EXPECTATIVAS
Seguridad

NECESIDADES
Se habrán
Accesibilidad

Disponibilidad

Aceptabilidad
CONCLUSIONES
✔Los derechos humanos son atributos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna.
✔El estado tiene la obligación de reconocer, respetar, promover, garantizar y reparar
los derechos
✔Dentro de América Latina, cada práctica en salud debe propender a la subjetivación
asociando principios como la libertad, la equidad y la solidaridad.
CONCLUSIONES

✔El derecho a la salud asegura el disfrute del más alto nivel posible de salud de salud física
y mental, asegurando no sólo en el acceso a la atención sino también a los factores
determinantes.
✔Los elementos del derecho a la salud son la disponibilidad, aceptabilidad, accesibilidad y la
calidad.
✔Los derechos en salud de los usuarios se ejercen durante todos los procesos, por lo que
resulta ser necesario ofrecerlos con calidad dentro de las instituciones del sistema de
salud.
CONCLUSIONES
✔Susalud es la Institución encargada de promover, proteger y defender los derechos
en salud de las personas con calidad y oportunidad
✔El año 2016 se realizó la 1ra encuesta nacional de satisfacción de usuarios en salud,
cuyos resultados mostraron que sólo el 66,7% se encontraba satisfecho con el
servicio recibido.
✔El usuario manifiesta que la principal causa de reclamo fue la demora en la
atención, por lo que manifiesta la necesidad de mejorar los servicios de citas y
farmacia, además, en el sector MINSA el 18% de usuarios indican tiene un gasto de
bolsillo adicional por medicamentos que no cubre el SIS.
BIBLIOGRAFÍA

• Fuente 1: Ley N° 26842 Ley General de Salud y sus modificatorias.


• Fuente 2: Decreto Legislativo N°1158.
• Fuente 3: Derechos humanos y derecho a la salud en América Latina: la doble faz de una idea
potente - Alicia Stolkiner.
• Fuente 4. https://bibliotecacorteidh.winkel.la/
• Fuente 5. http://www.susalud.gob.pe/
• Fuente 6. https://www.ohchr.org/es/health/right-health-key-aspects-and-common-misconceptions

También podría gustarte