Está en la página 1de 2

Relación con autores – Simone de Beauvoir

Con Nietzsche:

1. Autenticidad y libertad individual: Ambos filósofos reconocen la importancia del


individuo como responsable de sus elecciones y defienden el derecho a una voluntad
libre. Sin embargo, Beauvoir corrige la perspectiva existencialista al señalar que esta
libertad no es universal, ya que puede verse limitada por las circunstancias sociales y
culturales, como ilustra con la pregunta sobre la libertad de una mujer en un harén.

2. Genealogía como método de deconstrucción: Tanto Nietzsche como Beauvoir emplean


la genealogía como un método para desentrañar las construcciones sociales y morales,
cuestionando las nociones establecidas sobre el individuo y la moralidad.

3. Moral del esclavo vs. moral creadora de valores: Nietzsche propone una moral que
afirma la vida tal como es y rechaza los valores establecidos, mientras que Beauvoir
aboga por la superación de la sumisión femenina y la búsqueda de una identidad y
libertad individual. Ambos critican la moral del esclavo, que Nietzsche ve encarnada en
la sumisión de la mujer.

4. Concepción de las mujeres en Nietzsche: A pesar de sus contribuciones filosóficas,


Nietzsche adopta una posición misógina en su filosofía, considerando a la mujer como
inherentemente inferior y destinada a servir al hombre. Sus escritos reflejan una visión
de la mujer como objeto de desprecio y control masculino.

Con Aristóteles:

1. Esencialismo Biológico: Aristóteles ve al macho y la hembra como principios


fundamentales de la reproducción, con el macho como el principio activo y la hembra
como el principio material. Esta perspectiva se basaba en la idea de que la reproducción
requería la contribución de ambos sexos, con roles específicos para cada uno.

2. Determinismo Biológico: Según Aristóteles, las diferencias entre macho y hembra


estaban inherentes en sus capacidades y limitaciones. Estas diferencias se relacionaban
con la generación y la forma. Por ejemplo, creía que el macho proporcionaba el principio
vital (el alma) y la hembra contribuía al desarrollo físico del nuevo ser.

3. Construcción Social: En contraste con la visión aristotélica, las perspectivas modernas


consideran que la identidad de género es una construcción social y cultural. Esto significa
que no está determinada únicamente por la biología. Factores como el entorno, la
educación y las normas sociales influyen en cómo las personas se identifican y expresan
su género.

Para Beauvoir, “no se nace mujer: se llega a serlo”. Esta famosa frase de Simone destaca
que la identidad de género no es una característica innata, sino una construcción social.
Las mujeres no están predestinadas a ser de una manera específica; más bien, su
identidad y roles son moldeados por las normas y expectativas de la sociedad en la que
viven.
4. Perspectiva de Aristóteles: En contraste con la visión aristotélica, las perspectivas
modernas consideran que la identidad de género es una construcción social y cultural.
Esto significa que no está determinada únicamente por la biología. Factores como el
entorno, la educación y las normas sociales influyen en cómo las personas se identifican
y expresan su género.

Con Kant:

1. Contribución Ética:

o Simone de Beauvoir: Su enfoque ético se centra en la libertad, la autonomía y


la emancipación. Considera que la ética también debe abordar la creación de
una sociedad justa.

o Kant: Kant es conocido por su deontología. Su ética se basa en el imperativo


categórico, que enfatiza el deber moral y la universalidad de las normas.

2. Críticas y Limitaciones:

o Simone de Beauvoir: Aunque valora la libertad, algunos críticos señalan que


descuida la empatía y que su enfoque en la libertad puede ser demasiado
individualista.

o Kant: Kant también ha sido criticado por su rigidez en la aplicación de reglas


morales, a veces sin considerar las consecuencias prácticas.

3. Perspectiva Consecuencialista:

o Simone de Beauvoir: Su enfoque consecuencialista se centra en cómo la libertad


contribuye al desarrollo humano y la felicidad.

o Kant: Kant no es estrictamente consecuencialista; su enfoque se basa en


la intención detrás de las acciones y no solo en los resultados.

4. Rebelión y Emancipación:

o Simone de Beauvoir: Aboga por la rebelión contra las limitaciones impuestas


por la sociedad y lucha por la emancipación humana.

o Kant: Aunque no se centra en la emancipación social, Kant enfatiza


la dignidad inherente de cada ser humano y la necesidad de tratar a los demás
como fines en sí mismos.

También podría gustarte