Está en la página 1de 33

Unidad 1: Paso 1 - Modelar y simular sistemas industriales con base en programación

lineal dinámica

Presentado por:
VICKY CORONELL YEPEZ
COD 39461140

Presentado a tutor:
JOSE ENRIQUE COTES

Grupo 212026_46

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se muestra la importancia que tiene el modelo y simulación en los procesos
tanto matemáticos como industriales.
El desarrollo de la programación lineal se considera entre los recursos científicos más
importantes, actualmente es una herramienta de uso común que ha beneficiado a muchas
organizaciones en distintos países, por lo que su uso se está aplicando en muchos sectores
de la sociedad
OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer y analizar los conceptos de los modelos de simulación y su aplicación en


casos reales.

Objetivo Específico

 Identificar los conceptos de la modelación y de la simulación


 Conocer las principales herramientas para su aplicación
 Aplicar variables, parámetros, restricciones y soluciones óptimas de problemas
planteados.
 Usos de la herramienta Xpress o Microsoft Excel para dar respuesta a situaciones
relacionadas con programación lineal.
TALLER-LABORATORIO 1: MODELOS DE PROGRAMACIÓN DINÁMICA
Para cada problema defina el modelo asociado en Xpress e indique cuál es la respuesta.

Punto 1.

Desarrollar los siguientes contenidos conceptuales

1.1 Qué es la simulación y modelación, tipos y usos.


Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una computadora
digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y lógicas,
las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura de sistemas
complejos del mundo real a través de largos periodos de tiempo.

TIPOS DE SIMULACIÓN

 Simulación Discreta:
Modelación de un sistema por medio de una representación en la cual el estado de las
variables cambia instantáneamente en instante de tiempos separados. (En términos
matemáticos el sistema solo puede cambiar en instante de tiempo contables).

 Simulación Continua:
Modelación de un sistema por medio de una representación en la cual las variables de
estado cambian continuamente en el tiempo. Típicamente, los modelos de simulación
continua involucran ecuaciones diferenciales que determinan las relaciones de las tasas de
cambios de las variables de estado en el tiempo.

 Simulación combinada, discreta-continua


Modelación de un sistema por medio de una representación en la cual unas variables de
estado cambian continuamente con respecto al tiempo y otras cambian instantáneamente en
instante de tiempo separados. Es una simulación en la cual interactúan variables de estado
discretas y continuas. Existen tres tipos de interacciones entre las variables de estado de
este tipo de simulaciones:
- Un evento discreto puede causar un cambio discreto en el valor de una variable
de estado continua.
- Un evento discreto puede causar que la relación que gobierna una variable de
estado continua cambie en un instante de tiempo en particular.
- Una variable de estado continua de punto de partida puede causar que un evento
discreto ocurra, o sea, programado.
 Simulación Determinística y/o Estocástica
Una simulación determinística es aquella que utiliza únicamente datos de entrada
determinísticos, no utiliza ningún dato de entrada azaroso. En cambio un modelo de
simulación estocástico incorpora algunos datos de entrada azarosos al utilizar distribuciones
de probabilidad.

 Simulación estática y dinámica


La simulación estática es aquella en la cual el tiempo no juega un papel importante, en
contraste con la dinámica en la cual si es muy importante.

 Simulación con Orientación ,hacia los eventos


Modelaje con un enfoque hacia los eventos, en el cual la lógica del modelo gira alrededor
de los eventos que ocurren instante a instante, registrando el estado de todos los eventos,
entidades, atributos y variables del modelo en todo momento.

 Simulación con Orientación hacia procesos


Modelaje con un enfoque de procesos, en el cual la lógica del modelo gira alrededor de los
procesos que deben seguir las entidades. Es cierta forma, es un modelaje basado en un
esquema de flujo grama de procesos, el cual se hace es un seguimiento a la entidad a través
de la secuencia de procesos que debe seguir.

USOS

En una cantidad de áreas puede ser aplicada la técnica de simulación


- Simulación de un sistema de colas
- Simulación de inventarios
- Simulación de proyectos de inversión
- Simulación de sistemas económicos

MODELACIÓN
El término modelización se refiere a las relaciones entre el sistema real y
sus modelos. La simulación de sistemas implica la construcción demodelos. El objetivo es a
veriguar qué  pasaría en el sistema si acontecieran determinadas hipótesis.

TIPOS
Simbólicos: Representa un conjunto de conceptos discretos, que se organiza en forma de
reglas y el razonamiento analítico y secuencial.

Mentales: Depende de nuestro tipo de vista, suelen ser incompletos y no tener un


enunciado preciso, no son fácilmente transmisibles. Ideas, conceptualizaciones.
Físicos: Están basados en reglas, son transmisibles. Planos, diagramas, maquetas.

USOS

- Ayuda para el pensamiento.

- Como herramienta de predicción.

- Para entrenamiento e instrucción.

- Ayuda para la experimentación.

- Ayuda para la comunicación

1.2 Investigue para la modelación las principales herramientas de software utilizadas.

Algunas de las herramientas de modelado de software  son los Diagramas UML


Online de Lucidchart, la Herramienta UML de Altova y  MagicDraw UML.

1.3 Investigue 2 casos de éxito de Modelos Matemáticos y Simulación en la Ingeniería


Industrial: aplicaciones y análisis de sensibilidad

PJEG: desarrollo de simuladores para implementar nuevo Sistema de Justicia Penal


Se trata de un modelo probabilístico, provisto de un software, que permitió prever el flujo y
el tipo de delitos que pueden ser atendidos en las salas y tribunales especializados en los
juicios orales, mismos que fueron implementados en el nuevo sistema de justicia penal a
partir de 2012. Además el modelo permite estimar el tiempo que dura cada proceso judicial
y la respuesta a la capacidad requerida.
El sistema permitió realizar ajustes que derivaron en un ahorro de 60 millones de pesos al
presupuesto del Poder Judicial del Estado de Guanajuato. El proyecto también recibió el
Reconocimiento a la Excelencia e Innovación Judicial 2010, otorgado por la Asociación
Mexicana de Impartidores de Justicia en el marco de la Sexta Asamblea Nacional de
Impartidores de Justicia.
Casa Sauza, innovación y optimización metodológica
Desde el año 2000 el CIMAT ha realizado nueve proyectos exitosos con la Casa Sauza, los
cuales han sido consultorías en las áreas de Estadística, Matemáticas y Desarrollo de
Software para a solución de problemas de la agroindustria.
Estos proyectos han obtenido el tercer lugar del Premio Nacional a la Innovación
Tecnológica 2002 otorgado por la ADIAT. Gracias a ellos, el CIMAT y Casa Sauza
alcanzaron, entre otros logros, reducir el ciclo forestal del agave con metodologías
científicas y herramientas tecnológicas de vanguardia; calificar y monitorear el inventario
de agave con metodologías modernas, científicas y con márgenes de

error conocidos; innovar y aplicar nuevos conocimientos antes que la competencia; integrar
objetivos estratégicos; cambiar hacia una cultura de la medición y mejora continua; y
generar un mayor valor para la empresa.
 

1.4 Cree un mapa conceptual de “La simulación”


1.5 Cree un mapa conceptual de “La modelación”
Punto 2
Teniendo en cuenta los conceptos analizados anteriormente, desarrolle os siguientes casos
problémicos para aplicar modelación:

I. Problema 1: Una surtidora de retail contrató a la empresa “El Diamante” como


proveedor de martillos y cinceles en sus tiendas de artículos de herramental. La
demanda semanal de la surtidora consiste en al menos 2550 martillos y 1100 cinceles.
La capacidad actual de El Diamante, en un turno, no basta para producir las unidades
que se le piden, y debe recurrir a tiempo extra y, quizá, a subcontratar en otros
proveedores de herramientas. El resultado es un aumento en el costo de producción por
unidad, como se ve en la siguiente tabla. La demanda del mercado limita la proporción
de cinceles a martillos a un mínimo de 2:1.

Precio de Venta
Aleación Especificaciones
($ / TON)

Cuando más 80% de I


A Cuando más 30% de II 200
Cuando menos 50% de IV

De 40 a 60% de II
B Cuando menos 30% de III 300
Cuando más 70% de IV

a) ¿Cómo debe organizar su producción en cada Tipo de Producción?

Solución.

PASO 1.
Identificar las decisiones a tomar
Establecer las variables

Mn = Cantidad de Martillos producidas en tiempo normal

Me = Cantidad de Martillos producidas en tiempo extra

Ms = Cantidad de Martillos subcontratadas

Cn = Cantidad de cinceles producidos en tiempo normal

Ce = Cantidad de cinceles producidos en tiempo extra

Cs = Cantidad de cinceles subcontratados

Paso 2. Restricciones.
Demanda semanal:
La demanda semanal cosiste en al menos 2550 martillos.

Mn+ Me+ Ms ≥2550


La demanda semanal consiste en al menos 1100 cinceles.
Cn+Ce+Cs ≥1100
5 5 6
La 12 14 16 producción
0 8 8
semanal. Z= 00 00 00
0 0 0
Mn ≤ 750 0 0 0
   0 0 0          Mn+ Me ≤1100
M M M C C C
Ms≥ 1101  
   n e s n e s         
Cn≤ 380 la
d
                   Lado   o   Cn+Ce=999
Cs ≥1000 2
La > 5 demanda del
mercado Restric = 5 limita la
proporción   ción 1: 1 1 1         2550 0   de cinceles a
martillos a 5 un mínimo de 2:1
> 1
Restric = 0
Paso 3. Función objetivo
  ción 2:       1 1 1   1100 0  
7
<
Restric 5
a) Solución = con solver
  ción 3: 1             750 0  
1
< 1
Restric = 0
  ción 4: 1 1           1100 0  
3
<
Restric 8
=
  ción 5:       1       380 0  
9
<
Restric 9
=
  ción 6:       1 1     999 9  
Restric > Calculamos
0
Z=   ción 7: 14000
12000 -2 -2
-216000
1 1 1  
5000 0 = 5800  6800
                       
  Mn Me Ms Cn Ce Cs
                       
  Mn M M
Me M Ms C C C Cn Ce Cs
     n e s n e s        
4 7047
3 6 1 7000
Resulta 75 35 14 8 1 0
  dos 0 0 50 0 9 1        
Resultados 750 350 1450 380 619 4101
             
      Costo 70477000

Solución.

Se fabricarán 750 Martillos en tiempo normal (Mn)


Se fabricarán 350 Martillos en tiempo extra (Me)
Se subcontratarán 1450 Martillos (Ms)
Se fabricarán 380 cinceles en tiempo normal (Cn)
Se fabricarán 619 cinceles en tiempo extra (Ce)
Se subcontratarán 4101 cinceles (Cs)

El costo total mínimo para cumplir con este programa de producción es de $


70.477.000

Solución con php simplex


b)

Solución con xpress


b) Realice la simulación y analice el escenario de la situación a seguir: Suponga que
llega un nuevo proveedor, la empresa “Tuercas y Tornillos”, un referente proveedor
de martillos, y presenta la siguiente tabla con la capacidad de producción asociada:
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN – EMPRESA EL TORNO

Precio de Venta
Aleación Especificaciones
($ / TON)

Cuando más 80% de I


A Cuando más 30% de II 200
Cuando menos 50% de IV

De 40 a 60% de II
B Cuando menos 30% de III 300
Cuando más 70% de IV
¿De acuerdo con la presentación de este segundo caso, cuál de los dos proveedores
escogería, de acuerdo a su análisis? Justifique matemáticamente su respuesta.

Solución.
Tenemos las variables que son las misma de la parte a, entonces solo cambiamos los
valores que nos ofrece el nuevo proveedor.
PASO 1. Identificar las decisiones a tomar
Establecer las variables
Mn= Cantidad de Martillos producidas en tiempo normal
Me = Cantidad de Martillos producidas en tiempo extra
Ms = Cantidad de Martillos subcontratadas
Cn = Cantidad de cinceles producidos en tiempo normal
Ce = Cantidad de cinceles producidos en tiempo extra
Cs = Cantidad de cinceles subcontratados

Paso 2. Restricciones.

Demanda semanal:
La demanda semanal cosiste en al menos 2550 martillos.
Mn+ Me + Ms ≥2550
La demanda semanal consiste en al menos 1100 cinceles.
Cn+Ce+Cs ≥1100

Parámetro - Límite Máximo para Martillos acumulado en Tiempo Normal


MaxMtTn=900
Parámetro - Límite Máximo para Martillos acumulado en Tiempo Extra
MaxMtTe=1200
Parámetro - Límite Maximo para Cinceles acumulado en Tiempo Normal
MaxCnTn=400
Parámetro - Límite Maximo para Cinceles acumulado en Tiempo Extra
MaxCnTe=799
Parámetro - Costo Martillos ($/u) Tiempo Normal
CostoMtTn=11000

Parámetro - Costo Martillos ($/u) Tiempo Extra


CostoMtTe=12500
Parámetro - Costo Martillos ($/u) Subcontratadas
CostoMtSc=13500
Parámetro - Costo Cinceles ($/u) Tiempo Normal
CostoCnTn=5500
Parámetro - Costo Cinceles ($/u) Tiempo Extra
CostoCnTe=6050
Parámetro - Costo Cinceles ($/u) Subcontratadas
CostoCnSc=7000
Parámetro - Mínimo Requerido de Martillos (Total)
MinMt=2550
Parámetro - Mínimo Requerido de Cinceles (Total)
MinCn=1100
La función objetivo
Z:=CostoMtTn*x1+CostoMtTe*x2+CostoMtSc*x3+CostoCnTn*x4+CostoCnTe*x5+Cost
oCnSc*x6
Función Objetivo ==> Minimizar

Restricción - Producir al menos 2550 Martillos


x1+x2+x3>=MinMt
Restricción - Producir al menos 1100 Cinceles
x4+x5+x6>=MinCn
Restricción - Rango de Producción Martillos Tiempo Normal
x1<=MaxMtTn
Restricción - Rango Acumulado de Producción Martillos Tiempo Extra
x1+x2<=MaxMtTe
Restricción - Rango de Producción Cinceles Tiempo Normal
x4<=MaxCnTn
Restricción - Rango Acumulado de Producción Cinceles Tiempo Extra
x4+x5<=MaxCnTe

Restricción - La demanda del mercado limita la proporción de cinceles a llaves a un


mínimo de 2:1
-2*x1 + -2*x2 + -2*x3 + x4+ x5 + x6 >= 0 minimice (z)
Teniendo en cuenta las variables de la parte a, entonces la solución en xpress será:
Calculamos
Z= 12000 14000 16000 5000 5800 6800
  Mn Me Ms Cn Ce Cs
  Mn Me Ms Cn Ce Cs
Resultados 900 300 1350 400 399 4301
      Costo 70161000
Solución.
Se fabricarán 900 Martillos en tiempo normal (Mn)
Se fabricarán 300 Martillos en tiempo extra (Me)
Se subcontratarán 1350 Martillos (Ms)
Se fabricarán 400 cinceles en tiempo normal (Cn)
Se fabricarán 399 cinceles en tiempo extra (Ce)
Se subcontratarán 4301 cinceles (Cs)
El costo total mínimo para cumplir con este programa de producción es de $ 70.161.000

¿De acuerdo con la presentación de este segundo caso, cuál de los dos proveedores
escogería, de acuerdo a su análisis? Justifique matemáticamente su respuesta.

Teniendo en cuenta los resultados es evidente el proveedor empresa el torno con su


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN – EMPRESA EL TORNO
Precio de Venta
Aleación Especificaciones
($ / TON)

Cuando más 80% de I


A Cuando más 30% de II 200
Cuando menos 50% de IV

De 40 a 60% de II
B Cuando menos 30% de III 300
Cuando más 70% de IV

Genera un costo total mínimo para cumplir con este programa de producción es de $
70.161.000
Mucho más bajo que la capacidad de producción del diamante.
Precio de Venta
Aleación Especificaciones
($ / TON)

Cuando más 80% de I


A Cuando más 30% de II 200
Cuando menos 50% de IV

De 40 a 60% de II
B Cuando menos 30% de III 300
Cuando más 70% de IV

El costo total mínimo para cumplir con este programa de producción es de $ 70.477.000
Por lo tanto, la diferencia sería de 316.000 pesos

II. Problema 2: Se fabrican dos aleaciones, A y B, a partir de tres metales, donde se


deben cumplir las siguientes condiciones sobre los componentes de dichos metales (I,
II, III y IV), de acuerdo con las siguientes especificaciones:
Precio de Venta
Aleación Especificaciones
($ / TON)

Cuando más 35% de Componente I


A Cuando más 25% de Componente II 320
Cuando menos 38% de Componente IV

De 10 a 20% de Componente II
B Cuando menos 12% de Componente III 280
Cuando más 11% de Componente IV

A su vez, con relación a os metales se cuenta con información de los componentes, la


disponibilidad y los costos, según se resume en la siguiente tabla:

Precio de
Aleación Especificaciones
Venta ($)

Cuando más 80% de I


A Cuando más 30% de II 200
¿Cuánto se debe producir de cada aleación?

SOLUCION.

PASO 1. Organización de la información.


Índices (tipo de producto)
Metal: i= 1, 2, 3 Numero de tipo de Metal.
Aleación: j: 1, 2 Numero de tipo de aleación.

Parámetros (directriz o patrón)


Precio de venta aleación: PVAj - precio de venta al público de aleación j ($/u)

Costos: CMi – Costo de Metal i ($/Ton)


Máximo Disponible Metal: MaxMi – Cantidad Maxima Disponible de Metal i (Ton)
Matriz de componente: Mcomp – Cantidad de cada componente en Aleación (%)

PASO 2. Identificar las decisiones a tomar


a) determinamos:
1) Aleación A = Aleación 1
2) Aleación B = Aleación 2

b) Tipos de metales:
1) Metal 1
2) metal 2
3) metal 3

c) Establecer la cantidad de metal en cada aleación:


1) cantidad de metal 1 en aleación 1
2) cantidad de metal 1 en aleación 2
3) cantidad de metal 2 en aleación 1
4) cantidad de metal 2 en aleación 2
5) cantidad de metal 3 en aleación 1
6) cantidad de metal 3 en aleación 2

Establecer las variables.


d) determinar las variables:
1) cantidad de metal 1 en aleación 1 (x11)
2) cantidad de metal 1 en aleación 2 (x12)
3) cantidad de metal 2 en aleación 1 (x21)
4) cantidad de metal 2 en aleación 2 (x22)
5) cantidad de metal 3 en aleación 1 (x31)
6) cantidad de metal 3 en aleación 2 (x32)

e) organizar la información:
Restricciones de materia prima:
x 11+ x 12 ≤2800 Máxima Disponibilidad del Metal 1
x 21+ x 22≤ 2100 Máxima Disponibilidad del Metal 2
x 31+ x 32≤ 3700 Máxima Disponibilidad del Metal 3

Precio de
Aleación Especificaciones
Venta ($)

Cuando más 80% de I


A Cuando más 30% de II 200
Cuando menos 50% de IV
Parámetro - Precio de Venta Aleación 1 ($/TON)
PVA1=320
Parámetro - Precio de Venta Aleación 2 ($/TON)
PVA2=280
Parámetro - Costo Metal 1 ($/TON)
CostoM1=18
Parámetro - Costo Metal 2 ($/TON)
CostoM2=22
Parámetro - Costo Metal 3 ($/TON)
CostoM3=14
Restricciones de componentes para aleación 1.

componentes
metal
I II III IV otros
1 20 20 20 5 10
2 10 10 0 18 20
3 3 20 0 31 0

Dividimos en 100
  componentes  
metal I II III IV otros
1 0,2 0,2 0,2 0,05 0,1
2 0,1 0,1 0 0,18 0,2
3 0,03 0,2 0 0,31 0

Mcomp=¿
0.1 , 0.1 ,0.0 , 0.18 , 0.2 ,
0.03 , 0.20 , 0.0 , 0.31, 0.0 ¿

z :=PVA 1∗( x 11+ x 21+ x 31)+ PVA 2∗(x 12+ x 22+ x 32)−CostoM 1∗( x 11+ x 12)−CostoM 2∗(x 21+ x 22
Función Objetivo - Utilidad Total: Aleaciones vendidas (ingreso) menos costo de los
Metales==> Maximizar

Restricción−Maximo contenido de componente 1 en la Aleacion1.


x 11∗Mcomp ( 1,1 ) + x 21∗Mcomp ( 2,1 ) + x 31∗Mcomp ( 3,1 ) ≤ 0.35∗( x 11+ x 21+ x 31 )
Restricción−Maximo contenido de componente 2 en la Aleacion1.
x 11∗Mcomp ( 1,2 ) + x 21∗Mcomp ( 2,2 ) + x 31∗Mcomp ( 3,2 ) ≤ 0.25∗( x 11+ x 21+ x 31 )
Restricción−Minimo contenido de componente 4 enla Aleacion 1.
x 11∗Mcomp ( 1,4 ) + x 21∗Mcomp ( 2,4 )+ x 31∗Mcomp ( 3,4 ) ≥ 0.38∗ ( x 11+ x 21+ x 31 )
Restricción−Minimo contenido de componente 2 enla Aleacion 2.
x 12∗Mcomp (1,2 )+ x 22∗Mcomp ( 2,2 ) + x 32∗Mcomp ( 3,2 ) ≥ 0.10∗( x 12+ x 22+ x 32 )

Restricción−Maximo contenido de componente 2 en la Aleacion2.


x 12∗Mcomp (1,2 )+ x 22∗Mcomp ( 2,2 ) + x 32∗Mcomp ( 3,2 ) ≤ 0.20∗( x 12+ x 22+ x 32 )
Restricción−Minimo contenido de componente 3 en la Aleacion 2.
x 12∗Mcomp (1,3 )+ x 22∗Mcomp ( 2,3 ) + x 32∗Mcomp ( 3,3 ) ≥0.12∗( x 12+ x 22+ x 32 )
Restricción−Maximo contenido de componente 4 en la Aleacion2.
x 12∗Mcomp (1,4 ) + x 22∗Mcomp ( 2,4 ) + x 32∗Mcom p ( 3,4 ) ≤ 0.11∗( x 12+ x 22+ x 32 )
¿Cuánto se debe producir de cada aleación?
RESPUESTA:
1) cantidad de metal 1 en aleación 1 (x11)
2) cantidad de metal 1 en aleación 2 (x12)
3) cantidad de metal 2 en aleación 1 (x21)
4) cantidad de metal 2 en aleación 2 (x22)
5) cantidad de metal 3 en aleación 1 (x31)
6) cantidad de metal 3 en aleación 2 (x32)
Toneladas
Metal 1 Aleación 1 0
Metal 1 Aleación 2 2800
Metal 2 Aleación 1 0
Metal 2 Aleación 2 1579.49
Metal 3 Aleación 1 0
Metal 3 Aleación 2 287.179
Metal 1, Aleación 2, Toneladas 2800
Metal 2, Aleación 2, Toneladas 1579.49
Metal 3, Aleación 2, Toneladas 287.179

Costo Metal 1 ($/TON)


CostoM1=18 * 2800 = $ 50.400
Costo Metal 2 ($/TON)
CostoM2=22 * 1579.49 = $ 34.748,78
Costo Metal 3 ($/TON)
CostoM3=14 * 287.179 = $ 4020,506

III. Problema 3: Considerando los costos unitarios de transporte y cantidades de Oferta y


Demanda que se presentan a continuación, determine las cantidades óptimas a ser
transportadas desde cada origen y hacia cada destino.

Destino
Tienda 1 Tienda 2 Tienda 3 Tienda 4 Tienda 5 Tienda 6
Planta 1 $3 $5 $12 $5 $4 $3 800
Planta 2 $8 $7 $9 $5 $9 $7 700
Origen
Planta 3 $6 $2 $3 $8 $2 $5 100
Planta 4 $4 $10 $4 $6 $5 $8 400
250 150 200 550 350 100

SOLUCION.
Rango de Plantas que va de 1 a 4
Plantas=1...4
Rango de Tiendas que va de 1 a 6
Tiendas=1...6
Solución con xpress
 La Planta 1 enviara 250 unidades al Tienda 1, con un costo de $750
 La Planta 1 enviara 50 unidades al Tienda 2, con un costo de $250.
 La Planta 1 enviara 350 unidades al Tienda 5, con un costo de $ 1400.
 La Planta 1 enviara 100 unidades al Tienda 6, con un costo de $300.
 La Planta 2 enviara 550 unidades al Tienda 4, con un costo de $2750.
 La Planta 3 enviara 100 unidades al Tienda 2, con un costo de $200.

 La Planta 4 enviara 200 unidades al Tienda 3, con un costo de $800.


 Para un total de $ 6.450

IV. Problema 4: Considerando los costos unitarios de transporte y cantidades de Oferta y


Demanda que se presentan a continuación, determine las cantidades óptimas a ser
transportadas desde cada origen y hacia cada destino.
Destino
Tienda 1 Tienda 2 Tienda 3 Tienda 4
Planta 1 $10 $13 $19 $11 150
Planta 2 $12 $11 $17 $11 320
Origen
Planta 3 $15 $18 $12 $10 180
Planta 4 $18 $14 $16 $9 250
200 300 250 150

SOLUCION.
Rango de Plantas que va de 1 a 4
Plantas=1..4
Rango de Tiendas que va de 1 a 4
Tiendas=1...4
 La Planta 1 enviara 150 unidades al Tienda 1, con un costo de $1500

 La Planta 2 enviara 50 unidades al Tienda 1, con un costo de $600

 La Planta 2 enviara 270 unidades al Tienda 2, con un costo de $2970

 La Planta 3 enviara 180 unidades al Tienda 3, con un costo de $2160

 La Planta 4 enviara 30 unidades al Tienda 2, con un costo de $420

 La Planta 4 enviara 70 unidades al Tienda 3, con un costo de $1120

 La Planta 4 enviara 150 unidades al Tienda 4, con un costo de $1350

 Para un total de $ 10.120


CONCLUSIONES

Por medio de este trabajo podemos concluir que el Modelo y Simulación es


utilizado en una variedad de campos, como ayuda en los procesos, planificación y
resolución de problemas.

Los métodos utilizados en la resolución de los problemas de ésta actividad son


interactivos, que nos permiten ir mejorando la solución en cada paso.
BIBLIOGRAFÍA

 Guasch, A., Piera, M. À., & Casanovas, J. (2002). Modelado y simulación:


aplicación a procesos logísticos de fabricación y servicios. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=28&docID=4310046&tm=1544036108836

 Caballero, J.; Gonzalez, E.; Araoz, O.; Garcia, R. (2013). Solvers Comerciales: ¿La
Mejor Alternativa Para la Enseñanza? Revista Educación en Ingeniería. ISSN 1900-
8260. Recuperado de:
https://www.escuelaing.edu.co/uploads/investigacion/6394_solvers_comerciales_la
_mejor_alternativa_para_la_ensenanza.pdf

 Bermudez, L.; Carreño, D. (2011). Hacia el Uso de la Simulación como


Herramienta Para el Análisis de Proyectos de Inversión. Revista Investigación,
Desarrollo y Inov. Vol.1, N°.2, Año 2011, 40– 52. ISSN: 2027-8306 Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6763036.pdf.

 Puche, J.; Andres, J.; Gómez, J.; López, R.; Santa, S.; Sanz, J. (2005). Guía Práctica
para la Simulación de Procesos Industriales. Recuperado de:
http://www.cetem.es/rs/1235/d112d6ad-54ec-438b-9358-
4483f9e98868/739/fd/1/filename/guia-simulacion-procesos-industriales-cetem.pdf

También podría gustarte