Está en la página 1de 83

EL VOLCÁN COTOPAXI: PELIGROS ASOCIADOS,

VIGILANCIA Y ALERTA ACTUAL.


El Volcán Cotopaxi Forma cónica simétrica.
Diámetro basal de 20 km.
Esta construido sobre la Cordillera Real de Cráter de 800 m de diámetro y 100 de
los Andes Ecuatorianos. profundidad.
35 km al NE de Latacunga y a 45 km al SE Relieve de 3200 m.
de Quito. Pendiente de 30 - 35°.
Latitud: 0,683°28’ S; Longitud: 78°436’ W. Drenado por 3 ríos principales: Cutuchi,
Altura de 5897 msnm. Saquimala y Alaquez.
Posee una gran cobertura glaciar. Volcán activo - 5 erupciones históricas:
1532-1534, 1742-1744, 1766-1768, 1853-
1854 y 1877-1880.
TEMARIO

1. Los peligros volcánicos asociados con las


erupciones del Cotopaxi.

2. Monitoreo de la actividad del Cotopaxi por el


OVT-IG.

3. Alerta actual.
1. Los peligros volcánicos asociados con
las erupciones del Cotopaxi
1. LOS PELIGROS VOLCÁNICOS
ASOCIADOS AL COTOPAXI

 Flujos Piroclásticos (Nubes


Ardientes)

 Caídas De Ceniza Y Piroclastos


(Cascajo)

 Flujos De Lava

 Avalanchas De Escombros

 Flujos De Lodo Y Escombros


(Lahares)

 Gases Volcánicos
1. Los peligros volcánicos:

CAÍDAS DE CENIZA Y CASCAJO

•Ceniza= roca pulverizada.


•Columnas de ceniza entre
1 y 20 km de altura.
• Dispersión controlada por
el viento y la altura de la
columna.
• La “lluvia” de ceniza es
menos fuerte a mayor
distancia al cráter.
1. Los peligros volcánicos:

CAÍDAS DE CENIZA Y CASCAJO

Volcán Tungurahua
Marzo- 2007

Durante las explosiones, los fragmentos de roca más grandes


caen cerca del cráter, mientras que los más pequeños (ceniza)
son llevados lejos por el viento. A todos estos materiales se les
conoce con el nombre genérico de “TEFRA”.
1. Los peligros volcánicos:

CAÍDAS DE CENIZA Y CASCAJO

La caída de ceniza
ha sido el
fenómeno
volcánico que más
estragos ha
provocado en la
zona del
Tungurahua.

Sector de Pillate
Agosto - 2006
1. Los peligros volcánicos:

CAÍDAS DE CENIZA Y CASCAJO

Sector de Pillate
Agosto - 2006
1. Los peligros volcánicos:

CAÍDAS DE CENIZA Y CASCAJO

Sector de San Juan


Agosto - 2006
AEROPUERTO DE QUITO OCT. 1999.
Ceniza de la erupción del Guagua Pichincha
El Centro Histórico de Quito después de la caída de
ceniza del 5 de oct. de 1999. Volcán Guagua Pichincha.
1. Los peligros volcánicos:

FLUJOS DE LODO (LAHARES)

Qbda. Achupashal
Abril - 2006
• Mezclas de agua,
ceniza, rocas y
escombros.
• Velocidad de 30-100
km/h.
• Espesor: desde pocos
Qbda. Pingullo
Mayo - 2007 a decenas de metros.
• Fluyen por los valles y
quebradas.
• Se extienden por
decenas de km.
1. Los peligros volcánicos:

FLUJOS DE LODO (LAHARES)

En las erupciones históricas del Cotopaxi los lahares fueron


originados por el derretimiento del glaciar al entrar en
contacto con las rocas incandescentes (piroclástos y lavas) .
En futuras erupciones este fenómeno puede repetirse.
1. Los peligros volcánicos:

FLUJOS DE LODO (LAHARES)


Cocktail Peligroso

V. Cotopaxi

V. Tungurahua (1999)
1. Los peligros volcánicos:

FLUJOS DE LODO (LAHARES)


La Pampa – Juive Chico
Octubre - 2007

Los lahares han sido fenómenos bastante comunes y han


provocado importantes daños durante la erupción.
1. Los peligros volcánicos:

FLUJOS DE LODO (LAHARES)

La Pampa – Juive Chico


Junio - 2008

Qbda. Chontapamba
Octubre - 2006
1. Los peligros volcánicos:

FLUJOS DE LODO (LAHARES)

La Pampa – Juive Chico La Pampa – Juive Chico


Junio - 2007 Octubre - 2007
Crecidas– Abanico Río Marker,
Vol. El Reventador- Marzo 2003
La Chilintosa
1742 lahar

Molde de Agave o Penco

Fabrica Textil

Valle de Latacunga
Los edificios, árboles y En consecuencia se ampliaría la zona
obstaculos frenarían en algo de afectación de lahares
el transito del lahar. en áreas relativamente planas.
Valle de Los Chillos

Cl a ra
a
R.St

P ita
Río

El Tingo

Futuros Lahares /Interacción


Humana

Más de 10,000 personas viven en


zonas de alto peligro
~ 100,000 habitantes viven
en zonas de alto peligro
Las zonas de mayor riesgo se encuentran
hacia el centro del canal.
1. Los peligros volcánicos:

FLUJOS PIROCLÁSTICOS

• Nubes calientes de
rocas, ceniza y gases
volcánicos.
• Velocidad de 60-200
km/h.
• Temperatura: 200-800
grados C.
• Fluyen por los valles y
quebradas.
• Pueden recorrer
decenas de km.
1. Los peligros volcánicos:

FLUJOS PIROCLÁSTICOS

Volcán Mayon - Philipinas


Septiembre - 1984

La parte densa de un flujo piroclástico viaja por las


quebradas y los valles, pero la parte menos densa
puede desbordarse y sobrepasar altos topográficos.
1. Los peligros volcánicos:

FLUJOS PIROCLÁSTICOS

Las zonas con mayor peligro por estos fenómenos


están en las faldas del volcán (Refugio Norte,
Refugio Sur, zona de Limpiopungo).
1. Los peligros volcánicos:

FLUJOS PIROCLÁSTICOS

Volcán Tungurahua.
Depósito del flujo piroclástico
del 16 de agosto 2006
Sector Los Pájaros
1. Los peligros volcánicos:

FLUJOS PIROCLÁSTICOS

Volcán Tungurahua
Flujo piroclástico por la Qbda. Mandur
16 - Julio - 2006
27 - Marzo - 2007
1. Los peligros volcánicos:

FLUJOS PIROCLÁSTICOS

Volcán Tungurahua.
Depósitos del flujo piroclástico
del 06 – Febrero -2008
Sector de Cusúa
Depósito de FP (1877)-
Lado NE-- Cotopaxi
1. Los peligros volcánicos:

FLUJOS PIROCLÁSTICOS

En la actualidad, es muy difícil anticiparse con


exactitud a la ocurrencia de un flujo piroclástico.
La incertidumbre al anunciarlos sería siempre
alta… por lo tanto solo se puede hablar de
“probabilidades de ocurrencia”.
El continuo monitoreo del volcán permitira reducir
esta incertidumbre y dar una alerta temprana que
evite pérdidas humanas.
La gente que habita en zonas de peligro por flujos
piroclásticos debe siempre tener en cuenta estas
incertidumbres y estar preparada.
1. Los peligros volcánicos:

FLUJOS DE LAVA

• Roca en estado líquido


que fluye por los flancos
del volcán.
• Temperatura: 700 - 1500
grados C.
Volcán Krafla-Islandia • Velocidad: pocos km/h.
• Fluyen por los valles y
quebradas.
• Espesor: desde pocos
hasta decenas de
metros.
1. Los peligros volcánicos:

FLUJOS DE LAVA

Lavas en la zona
de Limpiopungo
1. Los peligros volcánicos:

FLUJOS DE LAVA

Flujo de lava en el volcán


Reventador (nov. - 2002)
1. Los peligros volcánicos:

AVALANCHAS DE ESCOMBROS
Monte Sta. Helena (EEUU)

• Enormes
deslizamientos de los
flancos de un volcán.
• Velocidad mayor a 200
km/h.
• Volumen entre 0.1 y 10
km3.
• Destruyen áreas de
decenas a cientos de
km2.
1. Los peligros volcánicos:

AVALANCHAS DE ESCOMBROS
Monte Santa Helena (EEUU) Monte Santa Helena (EEUU)
ANTES DESPUÉS

Son fenómenos muy poco frecuentes. La última vez


que ocurrió en el Cotopaxi fue hace 4500 años.
2. MÉTODOS DE MONITOREO
DEL VOLCÁN COTOPAXI

• Sísmico
• Deformación
• Geoquímica
• Satélites
• Imágenes térmicas
• Visual
2. Monitoreo del volcán:

SÍSMICO

•Durante su ascenso a la superficie, el magma genera


pequeños temblores que son detectados por las estaciones
sísmicas.
2. Monitoreo del volcán:

SÍSMICO
Volcán Tungurahua Volcán Tungurahua
Tremor armónico Tremor de emisión

• Detectan varios tipos


de fenómenos
volcánicos: temblores
volcánicos, emisiones,
explosiones, lahares; y
también la tranquilidad
del volcán!
• Funcionan las 24
horas del día.

Volcán Tungurahua Volcán Tungurahua


Evento VT Explosión
2. Monitoreo del volcán:

SÍSMICO

Red de Monitoreo Sísmico


Volcán COTOPAXI
2. Monitoreo del volcán:

SÍSMICO

• Detecta vibraciones
del suelo provocadas
por la actividad
volcánica.
• Son un reflejo directo
de la actividad del
volcán.

Sismógrafos
IG
2. Monitoreo del volcán:

SÍSMICO

Volcán Tungurahua
Registros de señales de infrasonido
Energía de las explosiones

Estación - Riobamba
2. Monitoreo del volcán:

SÍSMICO
AFM

Volcán Tungurahua
Registro AFM
2. Monitoreo del volcán:

DEFORMACIÓN

• Detecta cambios en la
forma del volcán
provocados por el
empuje de un cuerpo de
magma

• La deformación que
somos capaces de
detectar es desde
pocos centímetros a
metros.
2. Monitoreo del volcán:

DEFORMACIÓN

Red de monitoreo de la deformación del Cotopaxi


2. Monitoreo del volcán:

DEFORMACIÓN

Monitoreo de la deformación del Cotopaxi con GPS


2. Monitoreo del volcán:

DEFORMACIÓN

Volcán Tungurahua
Registro de deformación
Inclinómetro - RETU
2. Monitoreo del volcán:

GEOQUÍMICA
• Detecta los cambios
químicos en fumarolas y
aguas termales
provocados por la
actividad volcánica.
• Son indicadores casi
indiscutibles de la
presencia de magma
cerca de la superficie.
• Se hacen medidas con
COSPEC, DOAS y FTIR
de la nube de gases o se
toman muestras de agua
de los manantiales.
2. Monitoreo del volcán:

GEOQUÍMICA

Muestreo en fumarolas COSPEC (1988-, UV, SO2)

DOAS (2004-, UV, SO2) FTIR (2005-, IR, SO2, HCl)


2. Monitoreo del volcán:

GEOQUÍMICA

Red de monitoreo de gas


volcánico (SO2)
2. Monitoreo del volcán:

GEOQUÍMICA

Volcán Tungurahua
Medición de gas volcánico (SO2)
Mini -DOAS
2. Monitoreo del volcán:

GEOQUÍMICA

Volcán Tungurahua
Adquisición de datos y registro de
resultados de medición de gas
volcánico (SO2)
Estaciones DOAS y NOVAC
2. Monitoreo del volcán:

GEOQUÍMICA

Registro de flujo diario de SO2


2. Monitoreo del volcán:

GEOQUÍMICA

Mediciones de:
pH
Conductividad
Temperatura
2. Monitoreo del volcán:

SATELITAL

• Imágenes
regionales tomadas
por satélites desde el
espacio.
• Son de mucha
ECUADOR
ayuda para vigilar las
grandes nubes de
ceniza.
• Cubren áreas
imposibles de cubrir
desde la Tierra.
2. Monitoreo del volcán:

SATELITAL
2. Monitoreo del volcán:

IMÁGENES TÉRMICAS

• Imágenes que permiten detectar cambios de


temperatura en la superficie del volcán.
• Cubren áreas amplias y generalmente inaccesibles.
2. Monitoreo del volcán:

IMÁGENES TÉRMICAS

• Imágenes que
permiten detectar
cambios de
temperatura en la
superficie del volcán.
• Cubren áreas
amplias y
generalmente
inaccesibles.

Cráter del Tungurahua


2. Monitoreo del volcán:

IMÁGENES TÉRMICAS

Imagen térmica del cráter del Tungurahua, se observa la emisión de vapor


y bloques incandescentes saliendo del cráter
2. Monitoreo del volcán:

OBSERVACIÓN VISUAL

•Una webcam instalada en la parte superior del Cotopaxi


permite visualizar imágenes del interior del cráter cada
10 minutos en el IG-Quito.
2. Monitoreo del volcán:

OBSERVACIÓN VISUAL DIRECTA

Vista panorámica desde el OVT

• Observaciones que se realizan directamente desde los


alrededores del volcán.
• El Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ubicado
en la zona de Guadalupe, es el centro principal de
observaciones.
2. Monitoreo del volcán:

OBSERVACIÓN VISUAL DIRECTA


Volcán Tungurahua
08-Abril-2006

Visión nocturna (OVT)


2. Monitoreo del volcán:

LIMITACIONES GENERALES

• Las estaciones de monitoreo (sísmica, deformación,


gases, etc.) pueden sufrir diversos daños, hay que
cuidarlas y mantenerlas en buen funcionamiento.
• Muchos métodos de vigilancia solo pueden realizarse
durante el día o con clima despejado (satélites, gases,
EDM, observaciones visuales).
• En algunos casos, el procesamiento de la
información puede ser demoroso (gases, sísmico,
deformación).
2. Monitoreo del volcán:

CONCLUSIONES

• La combinación de todos los métodos de


monitoreo permite tener mejores interpretaciones y
pronósticos de la actividad del volcán.
• Sin embargo, nunca se puede hablar con certeza
sobre la actividad futura del volcán. Los
pronósticos siempre tendrán un margen de error.
• Es muy importante que todos los involucrados en
un sistema de vigilancia estén bien
intercomunicados y que puedan “hablar el mismo
idioma”.
2. Monitoreo del volcán:

CONCLUSIONES

• El deber principal del Instituto Geofísico es


realizar el monitoreo del volcán y comunicar las
anomalías en la actividad que sean observadas
a las autoridades correspondientes.
3. EstadoActual
LP.- Los eventos de largo periodo son atribuidos a un
rol activo de los fluidos dentro de los conductos
volcánicos producidos por efectos de resonancia o
inestabilidad del flujo.
TR.- Episodios de Tremor, suele estar asociado a
avalanchas, caídas de rocas desde el frente de lava o
fuertes desgasificaciones en los cráteres.
VT.- Volcano-tectónico, son cuando ellos ocurren
dentro o bajo un edificio volcánico.
Eventos híbridos son el tipo de sismos que representa
la transición entre los eventos de largo período y
volcano-tectónicos.
CONCLUSIONES FINALES

• El monitoreo siempre nos ayuda a conocer el


estado del volcán, a proponer escenarios
eruptivos y a estar mejor informados y, por tanto,
preparados.
CONCLUSIONES FINALES

•La comunicación entre la población, las autoridades


y los científicos debe mantenerse y practicarse
constantemente.
CONCLUSIONES FINALES
• LA POBLACIÓN DEBE PREPARARSE, HACER
SUS PROPIOS PLANES Y EXIGIR QUE SE LE DE
APOYO PARA ESTAS ACTIVIDADES.

• EL INSTITUTO GEOFÍSICO MANTENDRÁ EL


MONITOREO DEL VOLCÁN Y LA COMUNICACIÓN
DE LAS ANOMALÍAS OBSERVADAS.

• CUALQUIER DECISIÓN DE EVACUACIÓN ES


TOMADA POR LAS AUTORIDADES Y LA
POBLACIÓN.
Gracias por su atención

También podría gustarte