Está en la página 1de 2

Lacan y el caso de Dora.

Aportes de Lacan al caso de Dora:

 La transferencia: La identifica como el motor del análisis y la clave para


acceder al inconsciente.
 El deseo: Lacan reinterpreta los síntomas de Dora a la luz del deseo
inconsciente, destacando su papel en la constitución del sujeto y la estructura del
síntoma histérico.
 La identificación: Lacan analiza la identificación de Dora con la Sra. K., una
amiga de la familia, como una forma de expresar su deseo reprimido por el
padre.
 La estructura: Lacan ubica el caso de Dora dentro de la estructura histérica,
caracterizada por la primacía del Otro y la falta de un Nombre-del-Padre.

Lecturas del caso de Dora:

 La "armadura del amor al padre"


 La "joven homosexual"
 "El caso Dora y la transferencia”

El caso de Dora y la clínica lacaniana:

Dora según Lacan:

1. Transferencia:

o Para él, la transferencia era el motor del análisis y la clave para acceder al
inconsciente. Dora proyectaba sus deseos y conflictos en la figura del analista,
lo que permitía explorar su mundo interno y sus relaciones con otras personas.

2. Identificación viril y la armadura del amor al padre:

o Lacan planteó la identificación viril de Dora, utilizando su caso para explicar el


estatuto que la histérica otorga a ciertos hombres. Según él, Dora se
identificaba imaginariamente con un hombre (el señor K) como una forma de
expresar su deseo reprimido por el padre. Esta identificación funcionaba como
el “yo” del sujeto histérico alineado con el deseo masculino.

3. Relecturas y diferentes enfoques:

o Lacan retomó el caso de Dora en distintos momentos de su enseñanza,


ofreciendo diferentes lecturas y profundizando en diversos aspectos. Algunas
de las relecturas más importantes incluyen:

 La “armadura del amor al padre”: Lacan introdujo este concepto para


explicar la posición de Dora en el triángulo amoroso entre ella, su
padre y la señora K.

 La “joven homosexual”: Reinterpretó la homosexualidad de Dora


como una expresión de su deseo masculino reprimido.
 “El caso Dora y la transferencia”: Analizó la transferencia en detalle,
destacando su papel en la constitución del sujeto y la dirección de la
cura1.

Lacan y la crítica a la reducción freudiana a lo sexual


1. La primacía del lenguaje: Los síntomas no son simplemente expresiones de deseos
sexuales reprimidos, sino que son efectos del lenguaje que revelan la lógica del
inconsciente.

2. El simbolismo: Los símbolos no tienen una relación directa con lo real, sino que se
articulan en una cadena significante que produce sentido.

3. La estructura: La estructura no es una representación de la realidad, sino una red de


relaciones simbólicas que determina la forma en que el sujeto se relaciona con el
mundo.

4. La falta: Lacan resalta la importancia de la "falta" en la constitución del sujeto. La


falta no es simplemente una ausencia, sino que es la condición misma de la posibilidad
del deseo.

5. La ética: Lacan introduce una dimensión ética en el psicoanálisis, destacando la


responsabilidad del sujeto en sus elecciones y en la construcción de su propia vida.

Aquí hay algunas consideraciones sobre las críticas de Lacan a la perspectiva de Freud sobre
la sexualidad:

1. El problema del realismo y lo sexual en psicoanálisis:

o Para Lacan, la sexualidad no es simplemente una realidad biológica, sino un


constructo discursivo y simbólico. Consideró que la verdad sobre la sexualidad
no es totalizable ni radica en el sexo mismo, sino que es producto de múltiples
discursos y significados.

2. La relación entre sexualidad y deseo:

o Lacan enfatizó la articulación indisociable entre sexualidad y deseo. Mientras


Freud relacionaba la posición sexual del sujeto con el complejo de castración,
Lacan la asignó al registro del significante fálico. Para él, el deseo del Otro
siempre está presente en la problemática del sexo.

3. La inexistencia de la relación sexual:

o Lacan formuló la idea de que no existe una relación sexual completa y total.
Esta noción se refiere a la imposibilidad de una unión perfecta entre los
sexos. Aunque Freud también abordó la incompletitud de la relación sexual,
Lacan profundizó en esta idea y la consideró fundamental para comprender la
psicopatología y la subjetividad1.

También podría gustarte