Está en la página 1de 6

COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Por Educación Ambiental entiendo que es el proceso por medio del cual el
individuo adquiere conocimientos, interioriza actitudes y desarrolla hábitos que le
permiten modificar la conducta individual y colectiva en relación con el ambiente en el
que se desenvuelve. En este sentido, es un proceso permanente de formación y
aprendizaje en el que el individuo en interacción con la sociedad en la que vive
participa en la conservación del medio que lo rodea. La educación ambiental pretende
formar una conciencia individual y colectiva sobre los problemas ambientales que
logren trascender a una conciencia de actividades sociales.

Finalidades y objetivos

Una finalidad, fundamental de la educación ambiental es lograr que los


individuos comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente (resultante de la
interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales,
económicos, éticos, etc.) y adquieran los conocimientos, los valores y las habilidades
prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los
problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente.
El objetivo primordial es ofrecer a los educandos una visión integral para
despertar la conciencia hacia el ambiente. Las bases de la educación ambiental en el
ámbito escolar son: el desarrollo sostenible, el conocimiento de la naturaleza y los
procesos naturales, la cultura de reciclaje y el uso responsable de los recursos.

Entre los objetivos más comunes de la educación ambiental están:

 Crear conciencia: proporcionar las herramientas adecuadas a las personas y a


los grupos sociales para que adquieran mayor sensibilidad y conciencia acerca
del medio ambiente y de sus problemas concretos.
 Crear conocimiento: ayudar a que las personas comprendan el medio ambiente,
sus procesos, los problemas a los que se enfrenta y el papel de la humanidad
en ellos.
 Fomentar actitudes: fomentar en las personas el aprendizaje de valores
sociales y un interés por el medio ambiente que los impulsen a participar en su
protección y mejora.
 Fomentar aptitudes: fomentar que las personas adquieran las aptitudes
necesarias para resolver los problemas ambientales.
 Capacidad para evaluar: conseguir que las personas sean capaces de evaluar
los programas de educación ambiental y proponer mejoras.
 Participación: fomentar en las personas el deseo de participar activamente en la
protección del medio ambiente.

Contenidos generales.

Los contenidos de educación ambiental engloban diferentes temáticas que


pueden agruparse en cuatro grandes bloques que, a su vez, incorporan temas muy
diversos:
Biodiversidad: consiste en el conjunto de ecosistemas y organismos que
conforman nuestro planeta. Dentro de este bloque podemos encontrar:
 El planeta Tierra (bosques, ríos, mares y océanos).
 El Sol.
 Los seres vivos.
 El ciclo del agua.
 Salud.
Contaminación: consiste en introducir un elemento contaminante en un
ecosistema generando inestabilidad o daño.

 Residuos.
 Cambio climático.
 Alteraciones en los ríos y acuíferos
 Impactos medioambientales
Desarrollo sostenible: consiste en satisfacer las necesidades del mundo
presente sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones.
 Fuente de energías renovables.
 Recursos naturales (carbón, petróleo, gas natural).
 Los gases y su aplicación en la sociedad.
 Pesca sostenible.
 Arquitectura bioclimática.
Consumo responsable: se trata de la actitud de las personas que implica
realizar un consumo consciente y crítico, tanto a la hora de comprar como a la hora de
emplear los recursos disponibles.
 Desperdicio de alimentos y consumo de agua.
 Economía circular.
 Agricultura ecológica.
 Moda sostenible.
 Movilidad sostenible.

Principios metodológicos

Las bases de la educación ambiental en el ámbito escolar son: el desarrollo


sostenible, el conocimiento de la naturaleza y los procesos naturales, la cultura de
reciclaje y el uso responsable de los recursos.

La Educación Ambiental se debe desarrollar a través de procedimientos


metodológicos que sean coherentes con sus bases éticas y conceptuales, por
ejemplo:

- La construcción del conocimiento a partir del sujeto que aprende


- El aprendizaje como proceso
- Educar en términos de relaciones: la pauta que conecta
- Del pensamiento global a la acción local
- Las relaciones escuela- territorio: el análisis de contextos
- La visión procesual: investigación- acción
- La resolución de problemas
- El desarrollo de la creatividad: cómo favorecer los comportamientos creativos
- Elaboración de alternativas y toma de decisiones: los escenarios futuros
- Las formas de representación: mapas conceptuales y laberintos de relaciones
Recursos y equipamientos

Los recursos de educación ambiental pueden incluir programas, materiales


didácticos, actividades, recursos en línea y comunidades educativas. Estos recursos
pueden ayudar a los estudiantes, maestros y educadores a comprender mejor el
medio ambiente y cómo contribuir a su preservación. Por su parte un equipamiento se
entiende como un conjunto de recursos organizados (instrumentos o estrategias con
cuerpo físico o conceptual) que facilitan con su uso la consecución de los objetivos y
que ofrece, un espacio físico para la realización de actividades pedagógicas.

Evaluación

La evaluación de la educación ambiental no solo debe brinda elementos acerca


de los logros cognitivos de los estudiantes, sino que debe contemplar una valoración
de las diversas formas de actuación del educando respecto al medio ambiente.

Con la aplicación de una correcta evaluación se precisan las condiciones


pedagógicas más eficaces y las acciones más pertinentes para facilitar el proceso de
asimilación de conocimientos, habilidades y valores, además contribuye al
mejoramiento de los enfoques interdisciplinarios en áreas del aprendizaje integral.

A manera de conclusión, La educación ambiental tiene como propósito fomentar


en las personas, conocimientos, conciencia, actitudes, aptitudes y convicciones que
permiten lograr su incorporación a la solución de los problemas de su entorno, es la
clave para renovar el pensamiento, para desarrollar una conciencia y un compromiso
ético respecto al medio ambiente. Está dirigida a mejorar la calidad de vida, es por ello
que la escuela en general, y en específico los profesores tienen la responsabilidad de
planificar, dirigir y controlar la formación y desarrollo de la misma.
REFERENCIAS

Fragoso Martínez, AJ, Santos Abreu, I., & Aguiar Guillermo, E. (2022). Procedimiento
para el alineamiento estratégico de la gestión universitaria. VARONA, (74).
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360657468022
Martínez Fábregas, Leonor, Cantillo Becerra, Angel, & López Calichs, Ernesto. (2007).
Fundamentos teórico metodológicos para el proceso de formación ambiental en
la carrera de tecnología de la salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del
Río, 11(4), 291-303.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942007000400019&lng=es&tlng=es.
Moncada, JA, & León Vargas, Y. (2013). Evaluación del programa de educación
ambiental formal del proyecto páramo andino. Educere, 17 (56),101-110.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150021
Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E., & Jaimes-Morales, J. (2016). La
educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo
sostenible. Telos, 18(2), 266-
281. https://www.redalyc.org/pdf/993/99345727007.pdf

También podría gustarte