Está en la página 1de 4

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Para empezar, el medio ambiente se entiende como el espacio en el que se


desarrolla la vida de los distintos organismos favoreciendo su interacción. En él se
encuentran tanto seres vivos como elementos sin vida y otros creados por la mano del
hombre. Asimismo, se debe concebir como un sistema complejo global y dinámico en
el que se interactúa entre sí con mayor o menor intensidad. Se encuentra divido en
subsistema socio-cultural, es decir el ambiente social y el subsistema creado, en el cual
se desenvuelve el ser humano manteniendo estilos de vida, cultura y tradiciones propias
de un grupo para satisfacer sus necesidades.

Creo firmemente que la mayoría de problemas ambientales son el resultado de


la intervención no planificada del ser humano sobre el planeta. Esto se debe a que, en
un principio, el hombre no tenía un impacto significativo en la naturaleza, principalmente
por el tamaño reducido de las comunidades y el hecho de que era nómada; sin embargo,
cuando se empiezan a establecer en determinados lugares, trabajando la tierra y
construyendo ciudades, lo anterior hace que cambie por completo impactando sus
actividades en el ambiente.

Considero que el rápido crecimiento poblacional, así como los avances


tecnológicos que se han implementado en la vida cotidiana, han provocado que la
situación antes mencionada haya cobrado una nueva dimensión global. Hoy en día, las
personas como sociedad, tiene una gran demanda de recursos naturales, que no son
debidamente extraídos y terminan afectando de manera negativa la estabilidad del
ecosistema. De esta forma, en la actualidad, nos enfrentamos a una serie de problemas
ambientales que deben ser analizados para entender sus consecuencias, permitiendo
plantear posibles soluciones en búsqueda de un desarrollo responsable.

Derivado de lo anterior y a la concientización por frenar el acelerado proceso del


impacto ambiental en los recursos, en la década de los sesenta se empezó a plantear
la necesidad de adoptar medidas educativas, para frenar el creciente deterioro del
planeta; surgiendo la educación ambiental, la cual se entiende como el aprendizaje y
concientización acerca de cuestiones ambientales que permiten a las personas
involucrarse en la problemática y llevar a la práctica diversas e importantes acciones
que reviertan las acciones poco saludables para el medio ambiente.

Aparte de la UNESCO, un organismo internacional preocupado por el ambiente


es el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), éste desde
sus inicios y hasta la actualidad, ha brindado un seguimiento y evaluación de las
tendencias ambientales, promoviendo diferentes instrumentos educativos para el
fortalecimiento de las instituciones mundiales. Su trabajo, sin dudas, contribuye
notablemente al desarrollo del derecho del medio ambiente mediante normativas,
acuerdos y directrices intergubernamentales para enfrentar los problemas ambientales
que lamentablemente padece nuestro planeta.

Retomando el concepto de educación ambiental, es menester mencionar su


importancia, ya que la educación es producto social e instrumento de transformación de
la sociedad en la que se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo
tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social. De ahí radical la
importancia de integrar a la educación la gestión ambiental, ya que se debe fomentar
además de los conocimientos, acciones para la participación activa de las personas,
para el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales.

Sin duda, el aprendizaje basado en la educación ambiental puede llegar a


cambiar a las personas y, consecuencia, mejorar el futuro de nuestro planeta; de ahí la
importancia de entender la evolución del concepto, ya que éste no es estático,
evoluciona paralelamente de acuerdo al medio ambiente y a la percepción que se tiene
de él. Todo viene siendo un proceso en constante evolución, que se manifiesta en la
adaptación constante a los desafíos ambientales cambiantes y defendiendo un futuro
sostenible.

Los hitos que se han desarrollado a lo largo de los años hasta la actualidad, han
contribuido notablemente en el desarrollo e implementación de la educación ambiental;
ya que han permitido el establecimiento de lineamientos y acuerdos que contribuyen a
la sostenibilidad, a desarrollar una afinidad por el mundo natural, a promover una mayor
comprensión de los sistemas naturales, físicos y sociales de nuestro mundo; teniendo
como propósito motivar a las personas a tomar acciones para mejorar el ambiente.
Cabe señalar que, la educación ambiental es la única herramienta para
incrementar la conciencia ecológica y la responsabilidad sobre nuestras acciones y su
impacto. Los objetivos que se plantearon ella, eran de impulsar la toma de conciencia
sobre nuestra realidad global y el impacto de nuestras acciones sobre los seres vivos y
el entorno natural. Para lograr lo anterior, era necesario sensibilizar a los individuos a
través del fomento de valores universales y a la participación activa en acciones de
preservación del medio ambiente.

La educación ambiental implica la formación de los sujetos en diferentes


enfoques y disciplinas. En su concepción Axiológica, señala la importancia del desarrollo
de los valores humanos, para aminorar y enfrentar los problemas ambientales, desde
un cambio en las conductas de las personas, es decir, desde el fomento de valores
ambientales que promuevan una convivencia armónica entre el ser humano y su
entorno natural. Por su parte en su concepción Pedagógica, concibe que el
conocimiento es importante, porque permite al individuo descubrir y comprender los
fenómenos, relaciones, conceptos y sobre todo llegar a conclusiones que le permiten
encontrar soluciones para emprender acciones con respecto al cuidado del medio
ambiente. En su Concepción política-legal, plantea que la educación como un proceso
permanente con contenidos temáticos específicos y transversales, que tiene como
propósito general la formación de una conciencia ambiental, a la que articulan e
impulsan procesos educativos integrales orientados a la construcción de una
racionalidad, en la cual distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyan
y aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno
y diverso.

La teoría pedagógica principal en la cual se fundamenta, es en el aprendizaje


significativo de Novack, ya que permite la construcción activa del conocimiento al
enlazar la nueva información a la estructura cognitiva que la persona posee, a sus
actitudes y a su sistema de valores; mencionada acción al interiorizarla, permite crear
la conciencia del cuidado que se necesita. De igual manera, el desarrollar las
actividades o acciones en espacios en los cuales se fomente diversos tipos de
actividades, por ejemplo, actividades lúdicas a través de juego; actividades básicas que
generen el aprendizaje a través de investigaciones, videos, imágenes, etc. propician la
construcción del conocimiento del cuidado del ambiente.

A manera de conclusión, la Educación Ambiental es un pilar fundamental en la


búsqueda de un futuro sostenible que mejore la calidad de vida de los individuos que
pertenecen a la sociedad. Su meta, es lograr que la población mundial tenga conciencia
del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los
conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar
individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y
para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

REFERENCIA

Hernández, V. (2006). Fundamentos de la educación ambiental.

También podría gustarte