Está en la página 1de 4

I .

- ACUSACION FISCAL

La acusación fiscal es el acto procesal mediante el cual se interpone la pretensión procesal


penal, consistente en una petición fundada dirigida al órgano jurisdiccional, para que
imponga una pena y una reparación civil a una persona por un hecho punible. Sin acusación
no hay juicio.

La acusación será debidamente motivada, es decir, se hará una justificación tanto interna
como externa, utilizando para tal efecto los elementos de convicción con los que cuenta el
fiscal responsable del caso. Esto significa que el deber de motivación de las acusaciones,
impone al fiscal, la obligación de que los requerimientos de acusación que emita han de ser
fundados en derecho.

Aplicado al derecho procesal penal se encentra que hay una demanda cuando el Querellante
entabla una querella, y cuando el Fiscal realiza la acusación o requerimiento fiscal. En
razón de que en ambos supuestos es el acto por el cual el Fiscal o querellante provocará
ante el Juez iniciación de un procedimiento necesario para sustanciar un proceso que tendrá
como objeto el dictado de una sentencia condenatoria. La acusación fiscal o requerimiento
fiscal y/o la querella primero serán sometidos a un Etapa Intermedia o Instrucción Critica,
como se ha explicado ut-supra, en el cual se evaluara si hay merito suficiente para acusar.

Esta etapa constituye un proceso, en virtud de que el Juez la bilateralizará, al darle


participación al defensor del imputado para que oportunamente se oponga a la elevación,
solicite el sobreseimiento o el cambio de calificación legal.

II.- REQUISITOS DE LA ACUSACION FISCAL

Los requisites de la acusación son:

Sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la disposición de formalización de la


investigación preparatoria, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.

El Ministerio Público podrá señalar, alternativa o subsidiariamente, las circunstancias de


hecho que permitan calificar la conducta del imputado en un tipo penal distinto, para el
caso de que no resultaren demostrados en el debate los elementos que componen su
calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del imputado.

El fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción subsistentes dictadas durante la


investigación preparatoria; y, podrá solicitar su cesación o que se dicten otras según
corresponda.

 Identificación del acusado: se debe especificar claramente quién es la persona


acusada del delito.

 Descripción del delito: se debe detallar de manera precisa cuál es el delito que se
imputa al acusado, incluyendo el momento y lugar en que se cometió.

 Pruebas: se deben presentar pruebas que sustenten la acusación, como testimonios,


documentos o evidencia física.

 Fundamento legal: se debe argumentar en base a la ley y jurisprudencia vigente por


qué se considera que el acusado es culpable del delito imputado.

 Petición de pena: se debe solicitar una pena específica en caso de que el acusado
sea declarado culpable.

 Demanda civil: en caso de que existan daños materiales a alguna persona o entidad,
se puede incluir una demanda civil en la acusación fiscal.
 Derechos del acusado: se debe garantizar que el acusado tenga derecho a la defensa
y a un juicio justo, según lo establecido por la ley.
RESUMEN

El presente informe de investigación reúne información sobre la Acusación, para lo cual se


incorpora el aporte de la doctrina, normativa y jurisprudencia.
La Doctrina por su parte se encarga de definir este instituto procesal y estipula cual debe ser
contenido y requisitos.
Mientras que la Normativa se encarga de dictar los requisitos que debe cumplir la acusación
en respeto de los Derechos de Defensa y Debido Proceso.
Y finalmente la Jurisprudencia por medio de la resolución de casos prácticos aplica los
conceptos anteriormente estipulados, para que el accionar de los jueces y fiscales, se
ajusten a los requerimientos de la normativa nacional y los derechos fundamentales de
Defensa y Debido Proceso.

También podría gustarte