Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE


AYACUCHO
DECANATO DE POSTGRADO
ESP. DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIA
NUCLEO CIUDAD BOLIVAR

GRUPO IV
RECURSOS PROCESALES

Facilitadora: Integrantes C.I:


26.870.853
Dra. Nayleth Romero Rebeca Fuentes 28.668.893
Gerardo Rodríguez 14.811.128
Odalys Colina 27.940.135
María Celeste Guevara 15.543.780
Rafael Escobar 26.512.989
Carlos Marín 25.693.771
Paola Rosman
2

Ciudad Bolívar, Marzo del 2023

PREGUNTAS

1. BREVE HISTORIA DE LOS RECURSOS PROCESALES. ¿QUÉ


GARANTIZAN?

Nace al aparecer el principio, en el cual es ilícito hacerse justicia por


su propia mano, y que los ciudadanos, deben someter sus conflictos al jefe
del grupo social; noción que comienza a desarrollarse cuando se acepta
que la autoridad debe adaptarse a normas previas para administrar
justicia.

El Derecho Procesal, y sus recursos tienen sus raíces en el Derecho


Romano, en el que se originan las mayorías de las instituciones que
conocemos. Algunas vienen del proceso romano-canónico que se gestó en
la Edad Media. La Revolución Francesa trajo importantes modificaciones a
este proceso intermedio, en materia tanto civil como penal, producto de lo
cual son los Códigos franceses del proceso civil de 1806 y del proceso
penal de 1808, que constituyen los más importantes modelos de los
Códigos contemporáneos.

En un principio se atendió a la necesidad de resolver los conflictos


de carácter penal y los que se originaban entre particulares a causa de
oposición de intereses; pero poco a poco se fue extendiendo su aplicación a
la solución de muchos problemas que no conllevan conflicto entre partes
opuestas y que responden por lo general a la idea de proteger a los débiles
e incapaces (como los casos de interdicción, nombramiento de curadores,
licencias para enajenar bienes inmuebles de menores) o la regulación de
ciertos efectos jurídicos (como la tradición por causa de muerte mediante
el proceso de sucesión). De esta manera se regula la declaración,
constitución, ejecución, reglamentación o tutela de los derechos, y de la
libertad y la dignidad del hombre, y la realización de formalidades
necesarias para ciertos actos jurídicos, no solamente en las relaciones de
los ciudadanos entre sí, sino también de éstos con el estado.

En Roma se encuentra la cuna de la mayoría de las Instituciones


que hoy nos rigen, muchas tienen su origen en los países de Oriente y
otras en Grecia. El pueblo español, se regía por el Derecho Procesal
romano, que a esa altura del siglo V (año 414, aproximadamente) ya había
entrado en una etapa de evolución.
3

Podríamos fijar los puntos esenciales del Derecho Procesal en tres


posiciones fundamentales:

 La existencia de órganos de la jurisdicción.


 La existencia de un orden jurídico firme.
 La lógica de la prueba y de la decisión.

Estos eran los elementos fundamentales del proceso romano vigente


en España como asiento de culturas de pueblos invasores que dejaron en
esta los rasgos de su formación social, y se puede decir que desde la
invasión de los visigodos, el Derecho español participó tanto de las
instituciones romanas como de las germanas. Se produjo la invasión, pero
no en la forma de ola de sangre que se acostumbra afirmar
tradicionalmente. La penetración visigoda en España fue lenta. Y aparece,
entonces, un nuevo Derecho antagónico del romano, con hombres dotados
de espíritu religioso y con un sentido metafísico de la vida.

Esto en términos modernos le denominaríamos demanda, citación y


emplazamiento, nombramiento de defensor de oficio, prueba y sentencia.
Aquí vemos que el espíritu germánico no concebía la jurisdicción como
una organización del Estado, sino como una guerra más. Como no había
organización política estatal que pudiese asumir la función de justicia, no
había jurisdicción. El derecho procesal germánico primitivo, partía del
concepto de que la divinidad no podía condenar a un inocente, y que la
lucha o la prueba del hierro caliente, o del agua hirviente, decían dónde
estaban los culpables y dónde los inocentes.

Estos dos mundos jurídicos tan antagónicos, se encuentran frente a


frente y coexistieron casi sin interferencias durante dos siglos. Pero, se
produjo lentamente, la penetración del elemento germánico en el elemento
español. Se fundieron dos razas de mentalidades opuestas para crear una
tercera sustancia, producto de la fusión de las dos, pero superadora de las
posibilidades de ambas (fruto de esta obra de unificación fue el fuero
juzgo).Naturalmente que hablar de Roma significa referirse a un largo
período histórico que, a los efectos de nuestra reseña, tenemos que dividir,
por lo menos, en dos etapas: El ordo iudiciarum privatorum hasta el siglo
III después de Cristo y la extraordinaria cognitio, desde allí hasta el final.
El antiguo proceso romano se dividió en dos partes, la primera de las
cuales la dirigió el pretor, y en la segunda, se dictaba la sentencia, era
realizada por personas privadas: en el civil, por el iudex (arbitro), y el
4

penal, por este y los iurati (jurados). El magistrado (pretor) dirigía la


primera parte del proceso y era quien investía el poder de juzgar al iudex y
a los jurados.

El iudex, y con mayor razón, el jurado, tenía absoluta libertad para


apreciar o valorar la prueba aportada por las partes. El testimonio, fue el
medio probatorio casi exclusivo; solo más tarde se admitieron los
documentos y el juramento, luego los indicios, etc. En conclusión, en la
extraordinaria cognitio, desaparece el proceso privado para ser sustituido
por un procedimiento oficial, dirigido de principio a fin por funcionarios.
Se acentuó el carácter público del proceso en virtud de la afirmación de la
autoridad del estado.

2. IMPUGNABILIDAD OBJETIVA, LEGITIMACIÓN PARA INTENTARLO,


PROHIBICIÓN, INTERPOSICIÓN, OPORTUNIDAD, AGRAVIO, CAUSALES
DE INADMISIBILIDAD. PUEDE INTERPONERSE ALGÚN RECURSO EN
FASE DE JUICIO.

La Impugnabilidad objetiva, de acuerdo al artículo 423 de nuestra


norma adjetiva penal no es más que la posibilidad de que todas las
daciones judiciales sean recurribles por los medios establecidos en nuestro
proceso (recursos) y para los casos exclusivamente establecidos. Es decir,
el derecho de queja o de recurrir que importan todos aquellos partes
dentro del proceso, es decir, para aquellos que tienen algún en interés en
el mismo. La jurisprudencia más reciente descansa en la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, sentencia N° 1755, del
09/10/2006, en la cual se señaló:

…el principio de impugnabilidad objetiva recogido en el


artículo 432 eiusdem, el cual es un principio general que
informa a todo el sistema de los recursos en el proceso
penal venezolano, y cuyo contenido se traduce en que las
decisiones judiciales serán recurribles únicamente por los
medios y en los supuestos expresamente establecidos en el
Código Orgánico Procesal Penal (sentencia N° 1.303/2005,
del 20 de junio) …

En cuanto a esa potestad de queja, debe haber una regla para su


legitimación (art 424 del COPP), teniendo esa potestad primeramente aquel
que se encuentra afectado y, segundo, a los cuales la ley se lo permita
como, por ejemplo, al acusado y/o imputado. La interposición y la
oportunidad del mismo (426 del COPP]), siempre estarán en justa
5

concordancia a las reglas procesales de cada recurso, conforme al capítulo


de recurso ubicados en el Código Orgánico Procesal Penal. Es muy
importante en nuestro proceso que, se tenga consideración acerca del
agravio, pues, es lo más esencial. Sin lugar a dudas, debe existirse un
agravio y probarse el mismo. La Impugnabilidad objetiva no solo es querer
reclamar, sino hacerlo de acuerdo a las reglas procesales. De no cumplirse
lo anterior, podría ocurrir una causa de inadmisibilidad, las cuales
podrían ser: Cuando la parte que lo interponga carezca de legitimación
para hacerlo, cuando el recurso se interponga extemporáneamente por
vencimiento del lapso establecido para su presentación y cuando la
decisión que se recurre sea inimpugnable o irrecurrible por expresa
disposición de este Código o de la ley.

En cuanto al recurso que puede ser utilizado en la fase de juicio,


más allá del recurso de la sentencia definitiva, es también, el recurso de
revocación, contemplado en el artículo 436 ejusdem, siendo su regla
principal de procedencia sobre aquellos autos de mero trámite o
sustanciación, a fin de que el tribunal los vuelva a examinar y se
pronuncie nuevamente, por ejemplo, cuando sea planteada alguna
incidencia.

3. DESESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS PROCESALES, ANALIZAR


ÚLTIMAS DECISIONES VINCULANTES DEL TSJ CON RELACIÓN A LA
INASISTENCIA DE LAS PARTES.

Existen muchas controversias acerca de la desestimación de los


recursos y ha habido mucha controversia, pero la jurisprudencia más
reciente nos indica que sí pueden desistirse, de acuerdo al artículo 431 de
nuestra norma adjetiva penal, y así se lo establece la sentencia número
343, de fecha 9 de octubre de 2013, estableció lo siguiente: “…el
desistimiento es la facultad que tienen las partes para renunciar a la
prosecución de un recurso legalmente interpuesto, el cual debe hacerse de
manera expresa y por voluntad de las partes. En el presente caso, se
evidencia que el accionante el 19 de marzo de 2013, desistió de la solicitud
de avocamiento presentada el 12 de marzo de 2013, ante esta Sala de
Casación Penal, siendo ratificado por el ciudadano imputado JAIRO
JESÚS SÁNCHEZ ZAMBRANO el 18 de julio de 2013, por lo que dicha
solicitud se encuentra ajustada a Derecho y cumple con los requisitos
legales necesarios, resultando inútil dar curso a la acción avocatoria y
juzgar sobre la pretensión interpuesta”.
6

Por otro lado, la Sala de Casación Penal, en sentencia número


343, de fecha 9 de octubre de 2013, estableció lo siguiente:
 
“…el desistimiento es la facultad que tienen las partes para
renunciar a la prosecución de un recurso legalmente
interpuesto, el cual debe hacerse de manera expresa y por
voluntad de las partes. En el presente caso, se evidencia que
el accionante el 19 de marzo de 2013, desistió de la solicitud
de avocamiento presentada el 12 de marzo de 2013, ante
esta Sala de Casación Penal, siendo ratificado por el
ciudadano imputado JAIRO JESÚS SÁNCHEZ ZAMBRANO el
18 de julio de 2013, por lo que dicha solicitud se encuentra
ajustada a Derecho y cumple con los requisitos legales
necesarios, resultando inútil dar curso a la acción avocatoria
y juzgar sobre la pretensión interpuesta”.

Lo más importante, es considerar y saber que sí existe la posibilidad


de poder desistir de aquella Impugnabilidad objetiva, de aquel derecho de
queja y de aquel procedimiento que se ha iniciado en la Corte de
Apelaciones, desistir también es un derecho.

4. SENTENCIA. REFORMA EN PERJUICIO, RECTIFICACIÓN, PERICULUM


IN MORA.

Reforma a peor o en perjuicio es una presión utilizada cuando una


sentencia de segunda instancia contiene una disposición o pena más
gravosa que la establecida inicialmente por el tribunal de primera
instancia. También es aplicable a toda sanción sea penal o no. Ejemplo de
uso por la Sala de Casación Civil: “Vista la figura del reformatio in peius,
como un principio jurídico que emerge en abstracto de la conducta del
jurisdicente, a través de la cual desmejora la condición del apelante, sin
que haya mediado el ejercicio del precitado recurso por la contraria, es de
lógica concluir, que no existe norma expresa en nuestro ordenamiento
jurídico que la contemple y la cual pudiera ser, verdaderamente objeto de
violación directa; siendo así, no se puede continuar inficionando dentro del
campo de los artículos 288 del Código de Procedimiento Civil y 1.365 del
Código Civil, para justificar la violación de una norma inexistente,
7

argumentándose dicha ficción, en los principios de tantum apellatum


quantum devolutum; la realidad de la conducta del ad quem, al
desmejorar al apelante, está circunscrita a la figura jurídica de la
ultrapetita, pues viola el principio de congruencia de la sentencia,
conectado a la limitación de decidir solamente sobre lo que es objeto del
recurso subjetivo procesal de apelación; en igual manera la reformatio in
peius, está ligada a la garantía constitucional del derecho a la defensa, por
lo cual quien ejerce ese derecho no puede ver deteriorada su situación
procesal, por el sólo hecho de haberlo ejercido”

La sentencia es la resolución judicial que contiene la decisión del


juez o el tribunal interviniente sobre el fondo de la cuestión que se le ha
encargado juzgar. La sentencia es definitiva cuando es tomada en un juicio
(litis) y pone fin a la intervención de ese juez o tribunal en ese juicio. La
sentencia definitiva no queda firme o "ejecutoriada", hasta que sea
confirmada al finalizar todas las instancias de revisión, mediante los
recursos establecidos en la ley de procedimientos aplicable. Para dar por
concluido un caso es necesario que exista sentencia definitiva firme. A
partir de ese momento se considera que hay "cosa juzgada" y el caso no
puede ser reabierto, salvo circunstancias excepcionalísimas (por ejemplo,
la aparición con vida de la persona que había sido considerada asesinada
en un juicio)

En el procedimiento penal, debido a que tiene dos etapas, la primera


de investigación y la segunda de juicio, solo puede establecerse la
culpabilidad de una persona mediante sentencia definitiva dictada en el
juicio, habitualmente oral, una vez que la misma ha quedado firme y que
se produzca el "doble conforme", es decir que hayan existido dos
sentencias judiciales sucesivas estableciendo la culpabilidad de la persona
acusada.
8

La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las


partes, obligando a la otra a pasar por tal declaración y cumplirla. En
derecho penal, la sentencia absuelve o condena al acusado, imponiéndole
en este último caso la pena correspondiente.

También tenemos el FUMUS PERICULUM IN MORA, el cual consiste


en aportar la presunción de que demostradas las circunstancias de hecho
el fallo no será satisfecho, por mora o insolvencia del ejecutado, es decir,
que aun emitido el fallo el mismo será ilusorio. El Código de Procedimiento
Civil Venezolano aplicable por vía supletoria en su artículo 585, establece:
Artículo 585: “Las medidas preventivas establecidas en este Título las
decretará el juez sólo cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria
la ejecución del fallo y siempre que se acompañe un medio de prueba que
constituya presunción grave de esa circunstancia y del derecho que se
reclama”

En sentencia nº 194 de Tribunal Supremo de Justicia, Sala de


Casación Penal, 15-06-2022, con ponencia del magistrado Maikel
Moreno, se observa como el magistrado en alzada establece, que mientras
el recurso de apelación sea interpuesto por el imputado, el fallo no puede
agravar su pena, en tal sentido cito los establecido en una parte de dicha
sentencia:

SEGUNDO: MODIFICA DE OFICIO la sentencia condenatoria


apelada solo en la rectificación de la pena, imponiendo al
condenado Y.M.S., (sic) titular de la cédula de identidad N
10.532.023, a cumplir la pena de prisión de treinta (30) años.
Se ordena el traslado del referido, a la sede de esta Alzada
con el fin de que sea impuesto de la presente
sentencia...”. (sic).

Ahora bien, de lo antes transcrito, es necesario hacer las


siguientes consideraciones:
9

La Sala observa que, los jueces que integran la referida Sala


Accidental de la Corte de Apelaciones modificaron el
quantum de la pena, desconociendo lo establecido en
el artículo 433 del Código Orgánico Procesal Penal, cuyo
contenido se transcribe a continuación:

“…Cuando la decisión sólo haya sido impugnada por el


imputado o imputada, o su defensor o defensora, no
podrá ser modificado en su perjuicio.

Los recursos interpuestos por cualquiera de las partes


permitirám modificar o revocar la decisión en favor del
imputado o imputada...” (Negrillas y subrayado de la Sala).

A tal efecto, la Sala precisa que la norma transcrita es clara


y no requiere mayor interpretación, basta entender que el
recurso de apelación de sentencia interpuesto solamente por
el imputado o su defensor, obliga a los jueces competentes
que conozcan dicha impugnacion en la Corte de
Apelaciones, a no modificar en perjuicio de éste el fallo
emitido por el juez de instancia, de lo contrario estarían
actuando en contravención o inobservancia de las formas
previstas en la Constitución y la ley.

Con su decisión, la prenombrada Sala Accidental de la Corte


de Apelaciones, desacatando lo establecido en el artículo
433 del Código Orgánico Procesal Penal, infringió la ley en el
respectivo asunto, comprometiendo su validez y eficacia,
incurriendo así en una notoria transgresión del artículo
49 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, referido a la garantía constitucional del derecho
a la defensa, generando el quebrantamiento del debido
proceso.
10

5. RECURSO DE REVOCACIÓN. OPORTUNDIDAD PROCESAL PARA


INTENTARLO. CUÁLES SOBN LAS CIRCUNSTANCIAS PARA SU
INTERPOSICIÓN.

En el orden teórico, el recurso de revocación es un recurso no


devolutivo y compositivo o perfeccionador. Es un recurso no devolutivo,
porque se interpone y resuelve ante el mismo órgano que dictó la decisión
impugnada, por lo cual no supone desplazamiento de la competencia
recursoria; y recompositivo o perfeccionador porque su objetivo no es
atacar el fondo del proceso, sino perfeccionar o recomponer la relación
jurídico-procesal.

El recurso de revocación se interpone ante el mismo órgano que


dictó la decisión impugnada, pero sólo cuando se trate de resoluciones
judiciales, pues las decisiones del fiscal en la fase preparatoria no tienen
ese carácter y sólo son reclamables por ante el juez de control en cualquier
momento al amparo del control judicial establecido en el artículo 282 del
COPP.

El recurso de revocación es un recurso de alcance y contenido


parecido al de reconsideración establecido en la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos (LOPA). El recurso de revocación, llamado
de súplica en otras legislaciones, sólo tiene la finalidad de llamar la
atención de la autoridad que dictó la decisión recurrida, para que
recapacite y rectifique si es de justicia hacerla, al tiempo que se deja
constancia de la inconformidad de la parte afectada, a los efectos
preparatorios del recurso de apelación o casación (ver artículo 460 único
aparte). El recurso de revocación, como ya se dijo, sólo procede contra
decisiones tribunalicias y nunca contra las del fiscal, contra las cuales lo
que procede es dirigirse al juez de control.

El recurso de revocación se interpone ante el mismo órgano que


dictó la decisión impugnada, pero sólo cuando se trate de resoluciones
judiciales, pues las decisiones del fiscal en la fase preparatoria no tienen
ese carácter y sólo son reclamables por ante el juez de control en cualquier
momento al amparo del control judicial establecido en el artículo 282 del
COPP.

El recurso de revocación procederá contra los autos de mera


sustanciación, a fin de que el tribunal que los dictó examine nuevamente
11

la cuestión y dicte la decisión que corresponda (art. 444 COPP) y podrá


interponerse de manera oral, durante las audiencias orales, para ser
resuelto de inmediato, sin suspender el acto (art. 445 COPP), pero también
puede establecerse por escrito, dentro de los tres días siguientes a la
notificación de la decisión impugnada, caso en el cual, el tribunal resolverá
dentro del plazo de tres días y la decisión que recaiga se ejecutará en el
acto (art. 446 COPP).

El recurso de revocación se interpone por escrito contra los autos


escritos, y de forma oral, contra las disposiciones dictadas de viva voz en
las audiencias. Hay que destacar que, según el texto del artículo 445 del
COPP, el único recurso permitido contra las decisiones incidentales
producidas en una audiencia es el de revocación, ejercido igualmente de
forma oral. Pero esta disposición no se refiere a la decisión fundamental
que debe emanar de la audiencia, como sería el caso, por ejemplo, del auto
de prisión provisional (art. 250) o del auto de sobreseimiento (art. 324).
Contra estas decisiones proceden los recursos de apelación de autos que la
ley autoriza.

6. CUÁNDO OPERA EL RETIRO Y REEMPLAZO DEL DEFENSOR EN FASE


DE JUICIO.

De acuerdo a lo establecido en el Art. 315 Código Orgánico Procesal Penal


(COPP).- Si el defensor o defensora no comparece a la audiencia o se aleja
de ella, se considerará abandonada la defensa y corresponderá su
reemplazo.

Siguiendo los lineamientos del artículo correspondiente una vez certificada


la ausencia de los defensores privados, se le notifica debidamente al
imputado y se procede a solicitar a la coordinación de la Defensoría
Publica la presencia del defensor o defensora de guardia para dar
continuidad al proceso.

En concordancia con lo antes expuesto citamos la Sentencia nº 138 de


Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Penal, 04-05-2018,
Número de expediente C17-345, MAGISTRADA PONENTE DOCTORA
YANINA BEATRIZ KARABIN DE DÍAZ, Delito: ROBO AGRAVADO DE
VEHÍCULO AUTOMOTOR, donde se puede evidenciar el reemplazo de la
defensa privada:
12

“…asimismo quedó constancia que no se encontraban


presentes los defensores privados Joseli Alejandra Marcano
Echeverría y Rodolfo León “…por lo que el mencionado
tribunal conforme a lo establecido en el artículo 315 del
Código Orgánico Procesal Penal, en su último aparte, declara
abandonada la defensa, ello en virtud de que el mismo quedó
debidamente notificado en la audiencia de fecha 28-07-2016,
en consecuencia se acordó solicitarle a la coordinación de la
Defensa Pública la presencia de un defensor público de
guardia, haciendo acto de presencia la defensora pública de
guardia Abg. Eglis Gasperi…”

7. EXPLIQUE EL VALOR DEL ACTA EN FASE JUICIO.

Nuestro Código Orgánico Procesal Penal, en su artículo 352, expresa


la importancia que connota el acta, la misma solo demuestra el modo
cómo se desarrolló el debate, la observancia de las formalidades previstas,
personas que han intervenido y actos que se llevaron a cabo.

El acta de debate tiene un papel fundamental ya que en ella se deja


registro de cómo se desarrolló el debate, el cumplimiento de las
formalidades esenciales, las personas intervinientes y los actos ejecutados,
tal como lo establece el artículo 350 del COPP, siempre respetando los
principios de oralidad, inmediación, concentración, publicidad, veracidad,
objetividad, con el propósito de coadyuvar en la subsanación de errores y
corrección de arbitrariedades que pudieran haberse suscitado durante la
audiencia oral y pública.

  En La Sentencia Número 1156 de la SCP  del TSJ del 09/08/2000,


Exp. Número RC-00-0227: “Considera esta Sala que la Corte de
Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Sucre, con sede en
Cumaná, violó el artículo "ut supra" transcrito, pues no puede el juez
imputar a las partes la presentación del acta de debates para resolver la
apelación, cuando es obligación del juez de juicio remitir todas las
actuaciones del juicio oral a la Corte de Apelaciones. Con esta actitud el
juez de la segunda instancia violentó las normas del debido proceso y
causó un estado de indefensión al ciudadano…”.

Además, la Jurisprudencia de la SCP del TSJ, en la Sentencia


Número 095 del 05/03/2002: “…el acta de debate es todo cuanto queda
consignado mediante una relación escrita, acerca del juicio oral y público;
13

más no configura una prueba que pueda ser incorporada y por


consiguiente infringirse”.

8. EXPLIQUE EL VALOR DEL ACTA DE DEBATE, DISPOSITVA DE LA


SENTENCIA Y TEXTO INTEGRO DE LA SENTENCIA, DIFERENCIAS.

     En cuanto al valor del acta de debate, la jurisprudencia más reciente


nos indica lo siguiente:

Dicho documento público "cumple con una doble función: la


primera, controla las garantías fundamentales del juicio oral
y con ello, el debido proceso; la segunda, el error judicial en
el sentido de que la sentencia definitiva debe basarse en los
sucedido durante el debate, según la apreciación y el
análisis del tribunal y no en el contenido del acta del
debate" (cfr. Tulia Peña A., El Acta del Debate, en "Revista
de Derecho" n° 5, TSJ, Caracas, 2002, p. 398).

El acta del debate constituye, de conformidad con lo


establecido en el artículo 370 del vigente Código Orgánico
Procesal Penal, un elemento fundamental no sólo para
controlar la legalidad y constitucionalidad de la actuación
del órgano jurisdiccional durante el desarrollo del debate, en
cuanto a la observancia de los principios rectores del
proceso penal (inmediación, contradicción, concentración,
oralidad y publicidad), sino también para conocer las
razones o circunstancias fácticas que tuvo en consideración
el Tribunal de juicio, sea mixto o unipersonal, para llegar a
la decisión contenido en la sentencia de mérito, mediante la
cual declara la culpabilidad o absolución del o de los
acusados en el respectivo proceso penal. (Vid Sentencia
Número 1001 de la SC del 02/05/0, Exp. Número 02-1591)

Aparte, de la importancia de esta acta de debate, también tenemos la


parte dispositiva o fallo de la sentencia es la conclusión final de la
sentencia. Aquí es donde el juez o tribunal determina el futuro del acusado
o demandado. En este punto, resolverá definitivamente sobre las
peticiones de las partes.

La sentencia es aquel acto judicial que concluye el proceso


penal con la determinación de la culpabilidad o inocencia del imputado,
por lo que puede tener un carácter absolutorio o condenatorio .La
14

sentencia reconoce el derecho de una de las partes al momento de resolver


el litigio, donde el juez ha reconocido y aceptado una de las posturas y
argumentos de una de las partes, por lo que decide resolver a favor de ella
y realiza la aplicación de la norma jurídica individualizada al caso en
concreto.

Esta misma sentencia debe ir acompañada de un texto íntegro, en


cuanto a ello el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela considera que
si no se permite la revisión de la sentencia, se violarían garantías de orden
constitucional especialmente la tutela judicial efectiva, pues las
formalidades legales no pueden estar por encima de los principios y
garantías constitucionales. Su vital diferencia puede similar a la
dispositiva de la audiencia preliminar y el auto fundado. Uno está
destinado a disponer del conocimiento textual de la sentencia y otro sobre
sus consideraciones fácticas, doctrinarias y jurisprudenciales.

9. IMPOSIBILIDAD DE EJERCER EL RECURSO DE AVOCAMIENTO EN


CAUSAS EN LAS QUE YA HA SIDO DICTADA UNA SENTENCIA
DEFINITVAMENTE FIRME. EXPLIQUE SENTENCIA RECIENTE.

El avocamiento es una facultad que permite a un superior conocer


un caso cuyo conocimiento corresponde normalmente a un inferior. En
Venezuela, es una potestad común de las Salas del Tribunal Supremo de
Justicia. Este avocamiento es una atribución del Tribunal Supremo de
Justicia, en cada una de sus Salas, otorgada legalmente para atraer una
causa que se está desarrollando en un tribunal inferior, constituyendo una
institución jurídica que le confiere a este máximo órgano judicial, la
facultad para conocer y decidir, de oficio o a petición de parte, sobre
cualquier expediente o causa.

El Recurso de Avocamiento, debido a su carácter especial y


excepcional, la solicitud que al respecto se realice, debe ser examinada
prudencialmente, por cuanto exige cumplir a cabalidad con los requisitos
establecidos en los artículos 107 y 108 de Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia, que especifican: “

Artículo 107. El avocamiento será ejercido con suma


prudencia y sólo en caso de graves desórdenes procesales o
de escandalosas violaciones al ordenamiento jurídico que
15

perjudiquen ostensiblemente la imagen del Poder Judicial,


la paz pública o la institucionalidad democrática.

Artículo 108. La Sala examinará las condiciones de


admisibilidad del avocamiento, en cuanto a que el asunto
curse ante algún Tribunal de la República, independiente de
su jerarquía y especialidad o de la etapa o fase procesal en
que se encuentre, así como que las irregularidades que se
aleguen hayan sido oportunamente reclamadas sin éxito en
la instancia a través de los medios ordinarios. Cuando se
admita la solicitud de avocamiento, la Sala oficiará al
tribunal de instancia, requerirá el expediente respectivo y
podrá ordenar la suspensión inmediata del curso de la
causa, así como la prohibición de realizar cualquier clase de
actuación. Serán nulos los actos y las diligencias que se
dicten en desacato a la suspensión o prohibición que se
expida.

Partiendo de lo expuesto, es necesario precisar, que los requisitos de


admisibilidad concurrentes del avocamiento como institución jurídica
excepcional, son:

a) que la solicitud no sea contraria al orden jurídico interno;

b) que sea de un proceso judicial;

c) que el solicitante esté legitimado para actuar;

d) que se cumpla con las condiciones legales para su interposición;

e) que se hayan agotado las vías ordinarias; y

f) que en el juicio existan graves desórdenes procesales o


escandalosas violaciones al orden jurídico que originen un perjuicio contra
la imagen del Poder Judicial, la paz pública o la institucionalidad
democrática venezolana.

Analizando la imposibilidad de ejercer el recurso de avocamiento,


después de que una sentencia adquiere el rango de definitivamente firme,
16

en opinión muy personal, es porque este recurso es excepcional y no busca


resolver asuntos de los cuales la parte solicitante no esté conforme en una
decisión, si no, que el máximo tribunal decida sobre conductas de
desorden judicial, que puedan ocurrir en el desarrollo de una causa. Caso
claro de negativa de un recurso de avocamiento, lo encontramos en la
sentencia Nº 05, del Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de Casación
Penal, de fecha 13 de febrero de 2.017, donde dicha inadmisibilidad
establece:

Ahora bien, la Sala advierte que las denuncias planteadas


se circunscriben a cuestionar la actuación procesal de los
representantes del Ministerio Público y el control judicial de
la causa ejercido por el Tribunal Tercero de Primera
Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial
Penal del Estado Guárico, extensión Calabozo, quienes han
negado las solicitudes y peticiones de la defensa.

Al respecto es necesario advertir, que este argumento por sí


solo no determina la existencia de un grave desorden
procesal o de una escandalosa violación al ordenamiento
jurídico, que perjudiquen ostensiblemente la imagen del
Poder Judicial, la paz pública o la institucionalidad
democrática, requisitos indispensables para la
materialización del avocamiento, pues, esta institución no
está concebida por el legislador para pretender convertirse
en una tercera instancia, con el propósito de dirimir las
incidencias procesales de toda índole y naturaleza.

Distinguiendo, además, que esta figura de derecho adjetivo,


no puede ser utilizada discrecionalmente para exponer el
desacuerdo de las partes en torno a los diferentes fallos que
le son adversos. Precisamente, la presente solicitud solo
plantea el desacuerdo de la defensa con los
pronunciamientos obtenidos respecto de sus solicitudes y
recursos, y esta circunstancia no justifica la figura de
avocamiento, debido a que se trata de una institución, que
por mandato legal debe ser ejercida con mucho
comedimiento y moderación.
17

Aunado a ello, ha sido criterio reiterado de esta Sala de Casación


Penal, que la solicitud de avocamiento debe ser ejercida previo agotamiento
de los recursos ordinarios oportunamente interpuestos ante la autoridad
competente, sin el resultado esperado, pues las partes deben agotar los
trámites, incidencias y recursos existentes para reclamar las infracciones
que consideren han sido cometidas por los órganos de investigación o
jurisdiccionales y no pretender acudir a la vía del avocamiento para
separar momentáneamente la causa de su juez natural, subvirtiendo así
las formas del proceso, por cuanto la figura bajo análisis, no constituye
una nueva instancia judicial o administrativa, para emitir un nuevo
pronunciamiento a las partes, en cuanto a la resolución de una causa que
no le favorezca. es por lo antes analizado, que una vez una sentencia es
definitivamente firme, es porque, ya se agotaron los recursos ordinarios.

10. ANALICE Y EXPLIQUE RECURRIBILIDAD DEL SOBRESEIMIENTO


PROVISIONAL.

El sobreseimiento provisional, es aquél que una vez declarado no


desecha la acción, sino que permite continuar la persecución contra el
imputado si se subsanan los defectos o se encuentran nuevos elementos
que permitan la continuación de la causa, y si bien, no existe regulación
normativa expresa respecto a esta figura.

El sobreseimiento provisional equivale a un archivo temporal de


la causa. Esto quiere decir que, aunque ésta se cierre es susceptible de
volver a ser abierta si aparecieran nuevos indicios relevantes que la
pudieran desbloquear.

Las consecuencias del sobreseimiento provisional es que no tiene


efecto de cosa juzgada, es una decisión temporal. Su carácter transitorio
implica mantener su eficacia mientras no existan factores que provoquen
un cambio en el control regulatorio.

Esto significa que las partes pueden entonces solicitar la


reapertura del caso aportando nuevas pruebas sobre el carácter delictivo
de lo denunciado o sobre la autoría específica de una persona en
particular. La nueva prueba requerida para la reapertura de expedientes
debe ser modificada para acomodar los motivos en que se funda el
sobreseimiento provisional, que se opone a la solicitud de reapertura de
expedientes. El período de presentación provisional mantendrá el caso en
marcha hasta que expire el plazo de prescripción del delito, momento en el
18

cual no será posible reabrir el caso incluso si aparece esta nueva


evidencia.

La posibilidad de recurrir el sobreseimiento provisional ante el


órgano superior es de plazo de 5 días. A continuación analizaremos
sentencia de sobreseimiento provisional, decisión Nº BP01-D-2017-000028
del Tribunal Primero de Primera Instancia en lo Penal en funciones de
control LOPNA (Anzoátegui), de fecha 06-01-2017; en este caso el juez
procede, a acordar el sobreseimiento provisional de la causa, solicitado por
la representación fiscal, por no tener suficientes medios de convicción para
realizar la acusación, luego de haber analizado objetivamente la situación
de hecho planteada, que no son suficientes las actuaciones recabadas en
la investigación desplegada por esta vindicta pública, para demostrar que
se cometió el presente hecho punible, ya que la única prueba que se tenía
en el caso, era la denuncia de la víctima sin más forma de probar la
veracidad de los hechos narrados, procediendo asi el juez de la causa a
dictar dispositiva “DECLARÓ CON LUGAR EL SOBRESEIMIENTO
PROVISIONAL DE LA CAUSA”.

También podría gustarte