Está en la página 1de 1

INSTITUTO CAMPECHANO

Escuela Normal de Educación Preescolar


"Lic. Miriam Cuevas Trujillo"

ARTE, JUEGO, CULTURA Y


CAPACIDAD METAFÓRICA EN LA
PRIMERA INFANCIA

La primera infancia
La infancia temprana constituye un territorio fértil y novedoso para las
prácticas artísticas, educativas y culturales. Los más pequeños son los que
están aprendiendo a expresarse, construyen su propio psiquismo a través del
acceso al juego, al arte, a la lectura, a la palabra y a la narración de hechos
comunitarios, además de la ampliación del universo de prácticas familiares.

¿Cómo enriquecer la experiencia de creación?


Los niños pueden ser grandes inventores; la relación con las palabras, con los juguetes, con la
naturaleza, con los otros, es una relación de descubrimiento y creación. De allí que niño y
artista construyan una relación de estrecha hermandad.

Los niños son constructores de sus creaciones cuando tienen a disposición


materiales y oportunidades para inventar y jugar, cuando conocen eco/
voz/palabra/imagen/literatura, canciones de cuna, balbuceos, y los libros

La creación se logra cuando el lector se apropia del texto, lo


interpreta, modifica su sentido, desliza su fantasía, su deseo y sus
angustias entre las líneas y los entremezcla con las del autor.

La capacidad creadora del niño aumenta cuando pasa de ser “usuario” a “jugador”, se le
posibilita explorar la lectura, palabra, arte y el mundo en vez de construir lo que se le solicita.

¿Cómo producir encuentros que estimulen el intercambio, y a


la vez facilitar la práctica de la escritura?
Implementar dispositivos que consideren el devenir cultural, cognitivo, social y económico de
cada comunidad, pues el niño aún es sujeto que se abre al mundo, entonces el adulto debe
de fungir como constructor y poner a disposición materiales y oportunidades para inventar,
para jugar en el territorio de la metáfora, que es fundamentalmente el campo de la narración.
Darle la experiencia de “sensibilidad”, de gozar de cada
obra, buscar y deleitarse.

Escuchando y Dar lugar a la


acompañando la construcción de un
lectura que el espacio de
niño está intercambio.
construyendo.

Las pinacotecas son una colección que muestra la variedad de temas y pensamientos de miles
de niños que han hecho posible su creación y que son un emblema de intercambio intercultural.

¿Qué desafíos plantea la autora para diseñar programas para


niñas y niños en zonas rurales o para las poblaciones indígenas?
Diseñar e implementar dispositivos de acompañamiento que permitan incluir a los niños en
nuevas prácticas sin arrasar el bagaje de sentidos que los constituye como integrantes de sus
pueblos, con el que son capaces de pensar, elaborar ideas, sentir y constelarse en el mundo.

El verdadero desafío El fortalecimiento del idioma: la


consiste en cómo seguir escuela promueve su uso y lo
habitando los territorios enseña pero pasa las palabras
lingüísticos en los esqueleto, esas que son
espacios circundantes de transmitidas en oraciones sueltas y
la escuela respetando sus no en narraciones vivas y
ritmos y tradiciones. completas.

Sexto semestre Elaborado por: Caamal Colli Samantha y Sandoval Torres Katia

También podría gustarte