Está en la página 1de 12

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE- Ministerio de Educación- CABA

Proyecto Interdisciplinario- “Escuchar, antesala del pensar”


Dora Pastoriza de Etchebarne

Narración Oral- Títeres- Teatro- Plástica- Música- Nivel Inicial- Nivel Primario

Fundamentación General

La narración oral es un arte tan antiguo como la humanidad y en base a


la palabra transmitida en voz alta se han ido organizando distintas
manifestaciones artísticas en todas sus formas que lejos de reemplazar este
fenómeno, lo complejizaron y revitalizaron en muchos aspectos.
La propuesta a partir de la narración oral de cuentos, en la escuela, se
basa en que se unen como únicos recursos la voz, el gesto y el ademán.De
esta manera la palabra “crece hacia adentro” (Etchebarne) y los niños/alumnos
“ven” el relato desde su mirada interior, y de esta manera hacen una “lectura”
del mismo. El lenguaje con el que se cuenta una historia es el único
instrumento literario para la creación de las imágenes y de esos símbolos. Y
que, al mismo tiempo se está iniciando un proceso de incorporación de los
niños al uso poético de la palabra.
Esta actividad opera a favor de la formación de lectores críticos y
reflexivos desde dos lugares: por un lado el escuchar es “leer” y por otro, luego
de haber escuchado la narración se acercarán al libro para reencontrarse con
ese texto con el que han tenido un acercamiento afectivo a través de la
escucha.
La escucha se convierte en un hacer que encamina a una comprensión
reflexiva cada vez más elaborada y profunda.
El placer que produce escuchar un cuento está íntimamente ligado con
las competencias lectoras de los niños/alumnos, pero especialmente por la
“seducción textual” que ese texto ha producido. Tomamos este concepto de
Sánchez Corral por que nos ha parecido muy acertado en su concepción de
“enamorar y cautivar”, en definitiva: seducir al que escucha, atraparlo en sus
redes de belleza y significación, sin olvidar los procesos que pueden llevar al
pensamiento crítico a partir del conflicto que la obra literaria puede y suele
producir.
Desde edades tempranas los niños están en condiciones de comprender
que el texto literario implica la necesidad de construir sentidos que surgen del
carácter mismo del discurso. La participación en la escucha del cuento es
cognoscitiva e imaginativa: debe usar todos sus conocimientos y competencias
para reconstruir el mundo de ficción que se le presenta. Hay una ruptura
cognitiva con la realidad cotidiana que activa la imaginación y se convierte en
“cómplice” del “contrato creativo” de la ficción literaria. Las palabras adquieren
originalidad más allá de sus significados convencionales.
La imagen interna que el niño/alumno ve en el momento de escuchar es
mucho más fuerte y relevante que el concepto referencial, lo connotativo se
superpone a lo denotativo en un juego semántico expresivo donde la fantasía y
la imaginación adquieren vuelo propio.
La historia contada va provocando la creación de imágenes que habrán
de funcionar como metáforas simbólicas que comenzarán a ser, en el momento
en que la narración se cierre.
Creemos que la narración oral es una herramienta fundamental no sólo
para alcanzar este propósito sino para la transmisión y comprensión textual,
para el enriquecimiento cultural que lo llevarán a interrelacionarse con otros
lenguajes, con otras áreas expresivas, de creación.
Cualquier propuesta educativa que privilegie la comunicación de ideas,
sentimientos o emociones, no puede dejar de considerar todas las
potencialidades expresivas del ser humano. Es por ello que propiciamos la
realización de experiencias formadoras que busquen facilitar la exploración de
todas las posibilidades comunicativas: la lengua oral y escrita, la expresión
gráfica, la expresión sonora y musical, la expresión gestual o corporal y la
expresión teatral.
Por todo lo expuesto…un proyecto educativo con propósito social y
culturalmente democrático atribuye a la escuela la responsabilidad inalienable
de garantizar a todos los alumnos el acceso a los saberes lingüísticos
necesarios que les permitan tener las oportunidades necesarias para
desarrollar una competencia comunicativa y poder actuar en diversos
contextos.
Por esto… El Proyecto “Escuchar, antesala del pensar” comenzará a
implementarse por el Nivel inicial y 1º Ciclo de la Escuela Primaria
paralelamente a la planificación docente en donde la palabra, sus producciones
y proyecciones serán el desencadenante de diversas actividades del grupo.
En función del diagnóstico de cada grupo, de su edad ,de sus intereses
se realizará la selección literaria y los distintos contenidos que interrelacionen
las otras áreas.
Nuestro propósito en el marco de este Proyecto Interdisciplinario será
reflexionar con las docentes sobre los aspectos mencionados, contenidos
trabajados y actividades realizadas para poder relacionar las diversas áreas y
tomar las decisiones pertinentes al momento de elaborar el proyecto para cada
grupo.
Se reflexionará con los docentes sobre los aprendizajes, logros
obtenidos por el grupo a su cargo, los diferentes niveles de participación de los
niños, los recursos y técnicas utilizadas para poder alcanzar nuevas estrategias
de transmisión y de abordaje a plantear con los niños privilegiando el
acercamiento creativo y autónomo que permite incentivar una mejor relación
enseñanza- aprendizaje.
Importa que el docente:
 Valore el trabajo interdisciplinario en la tarea educativa institucional para el
ejercicio responsable y el mejoramiento de la calidad educativa.
 Elabore proyectos y talleres en diferentes ámbitos educativos.
 Elabore, coordine y oriente actividades interdisciplinarias relacionadas con
la narración oral, los títeres (teatro- murga- circo), la plástica y la música.

Concluimos con lo expuesto por el Profesor y Narrador Oral español Sr. Xavier
Puente Docampo en su conferencia en la Feria Internacional del Libro de Bs.
As. Al decir que:
“Hacer de cualquier escucha una lectura para que luego toda lectura sea
un acto de escucha”.
“La comunicación oral es la forma primigenia de la comunicación
literaria”.
“La decisión de leer es la de que el texto se comporte en nosotros como
lo hacían los cuentos oídos en la infancia, que el texto, como aquellas historias,
nos diga lo que no comprendemos, lo que sabemos, lo que desafía nuestra
relación con el lenguaje, todo cuanto desequilibra nuestro propio ser. Y esto
será así cuando en la lectura se dé algo que es consustancial con la oralidad,
que se produzca en el lector la misma fuerte implicación emocional que se
daba en el acto de escuchar”
“La narración oral es la primera experiencia literaria del individuo y,
consecuentemente la primera experiencia de lenguaje literario”.
“El narrador es un creador de espacios de ficción”. El que ama los
cuentos y habita en ellos, habitará en la lectura, porque nuestra formación
implica necesariamente nuestra capacidad de escuchar o de leer aquello
que alguien quiera y tenga que decirnos”.

El proyecto consta de varias etapas.


1º Cuatrimestre:

 Encuentros- Trabajo con alumnos de las secciones de Nivel Inicial y primario.


 Encuentros- Diálogos con las docentes sobre lo realizado en cada grupo.
 Encuentros- Trabajo de cada docente con su grupo continuando similares
lineamientos.

2º Cuatrimestre:

 Elaboración de un Proyecto a desarrollar por cada docente (Inicial y Primario) para


realizar con su grupo.
 Implementación- Encuentros del Proyecto “Escuchar, antesala del pensar” en el
Nivel Terciario con los alumnos de los Profesorados de Nivel Inicial y Nivel primario.
 Observación de las alumnas del Profesorado en las secciones de Jardín y Escuela
Primaria de la implementación de los proyectos elaborados por las docentes en las
secciones de inicial y grados de escuela primaria.

Objetivos Generales

 Estimular la competencia artística.


 Experimentar expresarse a través de diferentes lenguajes creativos.
 Promover una interacción continua con integrantes activos de la cultura
escrita, oral, y todo tipo de manifestaciones expresivas.
 Reflexionar sobre la interdisciplinariedad a través de la palabra para
lograr un aprendizaje significativo.
 Incorporar nuevas experiencias expresivas en la interrelación de áreas.

NARRACIÓN ORAL

Fundamentación

La narración oral ha acompañado al hombre desde tiempos


inmemoriales. La palabra narrada era razón y motivo de encuentro entre los
hombres. Hoy debe ser la escuela un espacio para revalorizar y recuperar el
lugar de la palabra como camino abierto hacia el desarrollo de la imaginación y
la recuperación de los valores en las sociedades modernas.
La narración oral de cuentos en la escuela debe ser un espacio de
placer no ligado por los docentes a un espacio sólo de aprendizaje, para
nosotros hay una variable fundamental: los niños no se dan cuenta de que
aprenden, solamente disfrutan. ¿Qué aprenden? Ni más ni menos que
literatura.
La narración debe ser un espacio no formal en la escuela, donde quede
suspendido todo juicio de valor con respecto a los procesos de enseñanza
aprendizaje, pero de ninguna manera en cuanto a los valores culturales y
sociales.
El vínculo entre literatura y escuela fue objeto de reflexiones, análisis y
se concluye en que el problema es que en la institución escolar hay un fuerte
predominio de lo que se enseña frente al lugar de placer que históricamente ha
tenido y debería tener el discurso literario.
El docente debe privilegiar el lugar que ocupa la narración oral a través
de una buena selección de textos que sean significativos, para promover
valores, estimular la reflexión que permitan debatir, acordar y superar las
diferencias que los ayuden a crecer para formar así lectores críticos.
Se propone como únicos recursos de la narración oral: la voz, el gesto y
el ademán. Sin mostrar láminas. La escucha se convierte en un hacer que
encamina a una comprensión reflexiva cada vez más elaborada y profunda.

Objetivos

 Estimular la imaginación creadora.


 Favorecer y posibilitar la opinión individual y el respeto por la del otro
 Revalorizar el cuento como disparador de la imaginación, la creación de
la imagen, la fantasía, el hábito de escuchar.
 Destacar la importancia de la narración de cuentos como hecho artístico
en sí y como camino de acercamiento al libro.
 Posibilitar la interdisciplinariedad con otras áreas.
 Estimular la comunicación-expresión y producción oral y escrita

Contenidos

 Narración oral, escritura, lectura


 Diferentes tipos de relatos: textos folklóricos y literarios
 Proyección oral de la narración: comentarios posteriores. Reflexionar
sobre esta actividad de lengua oral espontánea y la información que
brinda al docente. (opiniones, reflexiones, nivel de producción oral,
conocimientos, preferencias, comprensión.
 Proyección de la narración oral: producción escrita, musical, plástica,
dramática, títeres.

Actividades

 Narración de textos folklóricos y literarios


 Proyección oral de la narración: comentarios posteriores.
 Invención de historias (producción oral- escrita) a partir del cuento
narrado
 Producción escrita según consigna.
 Juegos expresivos- dramáticos a partir del cuento narrado
 Narración con títeres/ títeres y narración
 La narración será desencadenante de actividades de otras áreas

TEATRO Y TÍTERES

Fundamentación

El arte es un puente a la comunicación y a la expresión. El arte de los


títeres posibilita ingresar al mundo infantil y es un extraordinario Objeto
Intermediario que le permite al niño expresarse y crear.
El espacio de “Teatro y títeres” posee como objetivo ampliar los
conocimientos de los alumnos en un arte tan completo y complejo dándole al
títere su justo lugar como personaje teatral, donde será imprescindible
comprender que la expresión artística supone la ausencia de una finalidad
utilitaria. Expresar, contar, inventar, experimentar divertirse es su mero fin.
El arte posibilita esta puesta en marcha de todos los conocimientos
previos y la adquisición de aprendizajes significativos a partir de la experiencia
cognitiva y emocional que los títeres propician.
A través de los talleres y espectáculos se abre un nuevo canal de
expresión, que permite a los pequeños potenciar su expresividad, ampliar el
lenguaje y establecer vínculos positivos y participativos con sus pares y
docentes

Objetivos

 Descubrir la necesidad de comunicarse en su profunda dimensión.


 Experimentar su cuerpo como instrumento expresivo.
 Valorar al títere como un personaje teatral, con sus increíbles
posibilidades expresivas
 .Potenciar vínculos, acrecentar la comunicación y desplegar su
creatividad

Contenidos

 Que es un títere.
 Tipos de títeres.
 Sistemas de manejo
 Fabricación con elementos convencionales y desecho
 Taller de títeres en la escuela. Talleres creativos con otros recursos
artísticos.
 Talleres expresivos con niños, y la comunidad (Talleres con títeres de
Murga, Tango, Circo, Historia del Títere, etc.)
TEATRO

Taller de Teatro con niños


¿Qué es el Teatro para los niños?
Teatro en el Jardín de Infantes y primer ciclo
Teatro y juego teatral
El rincón de dramatizaciones

Actividades

 Participación en funciones de títeres


 Observación y análisis de diferentes tipos de títeres en material
concreto
 Manejo de diversos títeres con o sin parlamento
 Creación de títeres (diferentes materiales: convencionales - no
convencionales)

MÚSICA

Fundamentación

Siendo la música un lenguaje pre-verbal, un medio de expresión y un


canal de comunicación, resaltamos la existencia de diferentes maneras de
relacionarnos con ella: como oyente, como intérprete, y como productor-
creador. En cualquiera de estos tres casos, conocer el código nos permite
lograr un buen acercamiento al hecho musical.
Es aquí entonces el momento de iniciar un proceso que suele llamarse el
“quehacer musical”; y reconocer la importancia de construir un proyecto
educativo a partir de objetivos y contenidos dentro de un marco didáctico que
incluya y entienda la relación directa con otras áreas (lengua, plástica, títeres).
Los niños traen a la escuela experiencias sonoras acumuladas desde su
nacimiento, juegan, se sorprenden, y exploran el mundo sonoro que los rodea.
Las características que descubren en los sonidos podrán ser clasificadas
y utilizadas de manera más precisa, acostumbrándose así a manejar un
lenguaje pre-verbal a través de la apreciación y percepción. Esta exploración
de los sonidos del entorno permite ampliar el campo perceptual y ayuda a
tomar conciencia de esa “burbuja” sonora en la que están inmersos.
El sonido aparece como un estímulo en sí mismo y como soporte de
procesos de evocación.
Tomando en cuenta la edad de los niños hay situaciones de evocación
sonora que promueven respuestas muy creativas a través de relatos, cuentos,
leyendas, imágenes etc.
La sonorización implica saber cuándo producir los sonidos, escuchar, y
la sincronización con los demás serán consignas en función de un logro grupal.

Objetivos

 Reforzar el reconocimiento auditivo.


 Desarrollar la atención en la discriminación tímbrica utilizándola como
punto de referencia de ciertas consignas.
 Complejizar el proceso de identificación auditiva, al combinarlos entre
ellos y con otros instrumentos.
 Cumplir una función específica dentro del grupo.
 Generar situaciones donde los niños puedan poner en juego su
creatividad.
 Crear situaciones de juego donde puedan expresarse.
 Explorar diferentes formas de accionar y ejecutar cotidiáfonos.
 Promover la formación de los niños como oyentes y productores
sensibles, brindándoles diferentes experiencias.

Contenidos

 Exploración sonora de objetos y cotidiáfonos.


 Exploración de diferentes formas de accionar y ejecutar instrumentos.
 Selección y combinación sonora para la instrumentación del cuento.
 Cuidado de los instrumentos.
 Desarrollo de la atención.
 Identificación auditiva de sonidos e instrumentos

Actividades

 Selección y realización de actividades en relación con otras áreas.


 Creaciones sonoras en cuentos, poesías leyendas, fábulas etc.
 Utilización de instrumentos no convencionales (cotidiáfonos) para la
producción de ambientación sonora.
 Propuestas de Proyectos de educación estética expresiva para Nivel
Inicial y su relación con otras áreas de aprendizaje del nivel.
 Realización de actividades para las diferentes áreas curriculares del
nivel inicial: Lengua, plástica y títeres.
 Exploración del cuerpo como reproductor de sonidos

LENGUAJE PLÁSTICO VISUAL

Fundamentación

“Hay pintores que transforman el sol en una mancha amarilla, pero hay otros
que, gracias a su arte y su inteligencia, transforman una mancha amarilla
en un sol” (Pablo Picasso)
Las artes plásticas tienen que permitir a los niños, esencialmente,
experimentación y juego.
Cualquiera sea la propuesta de trabajo que se plantee al grupo de niños, el
denominador común para todas ellas deberá ser el planteo de situaciones a
resolver mediante la búsqueda, la experimentación y la confrontación de ideas.
El “éxito” dará al alumno mayor seguridad y confianza en sí mismo, poniendo
aprueba su imaginación, sus conocimientos y sus habilidades. El resultado será
una respuesta creativa.
Para alentar esta creatividad en los alumnos será para los docentes
fundamental:
 Permitir que los niños aprendan a partir del error, favoreciendo la
exploración libre.
 Poner atención en el proceso de trabajo creativo,
 Conceder libertad para jugar, repensar sus ideas y ensayar modos
propios de resolución a las situaciones planteadas.

Los tres aspectos importantes a tener en cuenta serán:


 La Producción.
 La Observación
 La Contextualización.
Todos ellos se trabajarán de manera conjunta para guiar a los niños en la
formación de competencias en aspectos que hacen a su desarrollo personal.
Con el aprendizaje de los lenguajes artísticos se desarrolla el pensamiento
creativo. Es función esencial de la educación artística posibilitar el
conocimiento de los diferentes lenguajes que van a permitir al niño representar
imágenes del mundo externo e interno.
A su vez, cada uno de estos lenguajes tiene procedimientos y técnicas que
les son propios y que los niños necesitan conocer para utilizarlos en sus
producciones.
Otro aspecto fundamental a tener en cuenta en el desarrollo estético es la
capacidad de percepción, que podrá trabajarse mediante exploraciones y
observaciones de situaciones y objetos de la realidad.
Los niños deberán también participar constantemente del “juego plástico”, que
supone experimentar.

Objetivos:

Desarrollo de la Percepción:
 Desarrollar la imaginación creadora para el enriquecimiento de sus
producciones.
 Experimentar colores, formas, sonidos, texturas y demás cualidades
sensoriales.
 Tomar contacto con producciones plásticas de diferentes artistas,
propias y de sus pares, desde la valoración y el respeto por las mismas.

Desarrollo de la Expresión y la Comunicación:


 Representar el propio esquema corporal, el mundo de los objetos y el
medio que lo rodea.
 Desarrollar posibilidades de expresión plástica con distintos materiales y
herramientas.
 Imaginar y poder expresar cualidades sensoriales a través de la lectura
de imágenes.
 Ensayar representaciones en las que se relacionen espacios y
elementos plásticos en la bidimensión y la tridimensión.

Desarrollo de la Creatividad:
 Ejercitar la fantasía y la imaginación.
 Ejercitar los sentidos, estableciendo contrastes y relaciones mutuas.
 Explorar y experimentar con objetos y materiales del entorno para
desarrollar el pensamiento divergente.

Contenidos:
 Los elementos y códigos del lenguaje plástico visual:
- La línea, las formas, el color, las texturas
- La bidimensión y la tridimensión.

 Los procedimientos y las técnicas del lenguaje plástico visual:


- Dibujo, pintura, escultura (modelado y construcciones).
- Herramientas convencionales y no convencionales para trabajar en
producciones bidimensionales y tridimensionales.

 La información sensorial: la percepción.


- La información del mundo exterior.
- Sensaciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas.

 Las producciones artísticas:


- Las producciones artísticas del entorno.

Actividades:

 Construcción de imágenes visuales a partir de la percepción, la


imaginación y la fantasía.
 Lectura de imágenes artísticas como disparadoras de la creación de
personajes o escenarios.
 Trabajos plásticos expresivos en individuales y/o grupales.
 Realización de collages explorando y usando formas, colores y texturas
en materiales del entorno.
 Experimentaciones con colores puros y sus mezclas.
 Exploración de procedimientos en la bidimensión y en la tridimensión.
 Exploración y utilización de diferentes soportes (horizontales y
verticales) y herramientas (simples y complejas), adecuándolos a
diversas producciones.
 Producción de trabajos a partir del contacto con material literario
(narraciones y poesías).

BIBLIOGRAFÍA

Narración Oral
 Bruner , Jerome .”El habla del niño”. Bs As, Piados, 1997
 Cairney, T. “Enseñanza de la comprensión lectora”. Madrid, Morata, 1992
 Capitanelli, Susana: “La literatura Infantil hoy”. Revista Ludo 34, Instituto
SUMMA, 2002
 Capitanelli, Susana; “Fundamentos para la Formación docente en
Literatura Infantil o como enseñar a mirar” Revista Ludo 30. Instituto
SUMMA. Diciembre 1999.
 Cortés, Marina y Bollini ,Rosana.”Leer para escribir”.Bs As, Hacedor, 1996
 Etchebarne ,Dora Pastoriza y otros : “Valoración de la palabra”.Bs As .Ed.
Guadalupe,1975
 Etchebarne ,Dora Pastoriza: “El arte de narrar”.Bs As, Ed Guadalupe,1972
 Ferreiro, Emilia.”Ciudadanos de la cultura letrada”.en “El monitor de la
educación”, Bs As, .Ministerio de Educación de la Nación, 2000.
 Jitrik, Noe y otros. “Dominios de la literatura: acerca del canon” Bs. As.
Losada, 1998.
 Kauffman, Ana María“La escuela y los textos”. Bs AS, Ed Santillana,1993
 Kaufman, Ana María “ Lecto escritura inicial”.Bs As, Santillana,1995.
 Leclercq, Graciela y Fonollosa ,Nora. “La narración oral :un camino hacia
la desescolarización de la literatura” .Revista Ludo 35.Instituto SUMMA.
Dossier pedagógico. Bs As, 2002
 Molinari Maroto, Carlos, “Cap. II: Niveles de procesamiento” y “Cap. VII:
Comprensión del texto”, en: Introducción a los modelos cognitivos de la
comprensión del lenguaje, U.B.A., Buenos Aires, pp. 23-28 y pp. 119-152
 Pampillo, Gloria.”Permítame contarle una historia”.Bs As, Eudeba, 1999
 Pratto, Norma “Abordaje de la lectura y la escritura desde una perspectiva
psicolingüística”.Bs As, Ed Guadalupe, 1991
 Rodríguez, María Elena.” Hablar en la escuela ¿para qué?”.Revista
Lectura y vida.
 Salotti, Martha Alcira: “La lengua viva”.Buenos Aires Kapelusz,1950
 Salotti, Martha. ”La enseñanza de la lengua”.Bs As,Kapelusz,1938
 Sánchez Corral ,Luis: “Literatura infantil y lenguaje literario”.Barcelona,
Paidós,1995
 Van Dijk, Teum “La ciencia del texto”.Barcelona, .Ed Paidos, 1989
 Vigotsky, Lev .La imaginación y el arte en la infancia. México,
Fontamara,1997
 Vigotsky, Lev “Pensamiento y lenguaje”.Bs As,.Ed Fausto,1993

BIBLIOGRAFIA

Teatro - Títeres

 Baeza, Silvia – “El imprescindible puente Familia – Escuela” – Editorial


Aprendizaje Hoy – 2006
 Baeza, Silvia – “Funcionamiento y clima sociorrelacional del aula - Una
perspectiva Sistemica” – Editorial Aprendizaje hoy 2005
 Bernardo, Mane – “Teatro de Sombras” - Editorial Actilibro
 Bernardo, Mane – “Títeres y Teatro” – Editorial Latina. Bs. As. 1968
 Bernardo, Mane – “Títeres” – Editorial Latina, Bs. As., 1968
 Bettelheim, Bruno – “Psicoanálisis de los cuentos de hadas” – Editorial
Critica - 1991
 Bianchi, Sarah – “Sin pies pero con cabeza” – Editorial El Francotirador
 Buchhinder, Mario – “Poética del desenmascaramiento - Caminos de la
cura” –Editorial Planeta – 1993
 Cuaderno de divulgación nº 2 - Instituto Nacional de Estudios del Teatro
Secretaria de Cultura de la Nación
 Curci, Rafael – “De los objetos y otras manipulaciones titiriteras” - Editorial
Tridente – 2002
 Educación y Expresión estética – Biblioteca Pedagógica – Editorial Plus
Ultra
 Herrera – Brailosky – Salinas – Santa Cruz – “Didáctica en crisis” –
Novedades Educativas
 Jara, Jesús – “Los juegos teatrales de Clown” – Novedades Educativas
 Krasmanski, Osvaldo – “El Árbol azul” – Editorial Construir
 kubler Ross, Elisabeth – “La rueda de la vida” - Editorial Byblos – 2004
 kubler Ross, Elisabeth – “Sí a la vida” – Editorila CS – 1993
 Mendía, Rafael – “Educar en el tiempo libre” – Salamanca
 Read, Herbert – “Educación por el arte” – Editorial Paidos – 1996
 Rodríguez, Hernán – “Vamos a hacer títeres” – Editorial Albatros
 Rogozinski, Viviana – “Títeres en la escuela” – Novedades Educativas
 Rojas Bermúdez, Jaime – “Títeres y Psicodrama” – Editorial Celcius
 Samuels, Michael – “Creatividad Curativa. Cómo desarrollar nuestra
creatividad oculta para curarnos y curar a otros” – Editorial Vergara –
2000
 Santa Cruz, Elena – “Los títeres en la catequesis” – Editorial San Pablo
 Santa Cruz, Elena – García Labandal, Livia – “Títeres y Resiliencia en el
Nivel Inicial – Un desafío para afrontar la adversidad” – Editorial Homo
Sapiens
 Silva, Giselle – “Resiliencia y violencia política en niños” - Colección salud
comunitaria - Editorial Unla
 Ursi, Maria Eugenia – González, Héctor – “Manual de teatro para niños y
docentes” – Novedades Educativas
 Zabalza, Miguel Angel - “Competencias docentes del profesorado
universitario” Editorial Narcea, Madrid, 2003.

BIBLIOGRAFÍA

Música
 Akoschky y otros - “Artes y escuela: aspectos curriculares y didácticos
de la educación artística” - Editorial Paidos, Bs. As., 1998
 Bianchi, Laura y Origlio, Fabrizio - “Enseñar Artes en la escuela a
través de proyectos” - Editorial Actilibro, Buenos Aires, 1999
 Bozzini, Fernando - “El juego y la música” - Editorial Novedades
Educativas
 Encuentro de educadores musicales: “La canción infantil tradicional”
 Frega, Ana Lucía - “Música para maestros” - Editorial Marymar, 1991
 Gonzalez de Dip, Ethel - “Iniciación musical infantil” - Editorial Eudeba,
1980
 Nardelli, María Laura - “Iniciación musical” - 1982
 Origlio, Fabricio - “Música y expresión corporal” - Editorial Actilibro, 1998
 Pescetti, Luis María - “Técnicas de animación y juegos musicales” - 1997
 Read, Herbert - “Educación por el arte” - Editorial Paidós
 Torres, Mercedes - “El canto de los argentinos” - Editorial del Valle, 1989

BIBLIOGRAFÍA

Plástica
 Akoschky, y otros - “Artes y escuela: aspectos curriculares y didácticos de
la educación artística” - Editorial Paidos, Bs. As., 1998
 Berdichevsky, Patricia - “¿Enseñanza De la plástica en los primeros
años?” - Jardín Maternal III. Colección 0 a 5. Editorial Novedades
Educativas, Bs. As., 2002
 Bianchi, Laura y Origlio, Fabrizio - “Enseñar Artes en la escuela a través
de proyectos” - Editorial Actilibro, Buenos Aires, 1999
 Brandt, Ema y Moreau de Linares, Lucía - “En el Jardín Maternal: una
visión desde la plástica” - Editorial Tiempos editoriales, Bs. As., 1999
 Carlé Soledad y Schulz, Mónica - “Historia de cinco proyectos” - Editorial
Actilibro, Buenos Aires, l997
 Cherry, Clare - "El arte en el niño de edad preescolar" – Editorial Ceac,
Barcelona, l990
 Lowenfeld,Víctor y Brittain - "Desarrollo de la capacidad creadora" -
Editorial Kapelusz, Bs. As., 1971
 Nun de Negro, Berta - "Los lenguajes artísticos y la lectura de las obras
de arte" - Editorial Magisterio Río de la Plata, Cuadernos 1, 2 y 3 - Bs. As.,
l996 y 1997
 Origlio, Fabricio; Berdichevsky, Patricia; Porstein, Ana y Zaina Alicia -
“Arte desde la cuna: experiencias de sensibilización artística con niños
desde recién nacidos hasta tres años” - Editorial Nazhira, Bs. As., 2004
 Perez Ulloa, Iris - “Didáctica de la educación plástica” - Editorial El Ateneo,
Bs. As., 2000
 Spravkin, Mariana - "Educación plástica en la escuela: un lenguaje en
acción" - Editorial Novedades Educativas, Bs. As., l997

Dirección de Formación Docente: Directora: Lic. Graciela Leclercq

Coordinadora de Proyecto: Lic Carmen M. Bártolo


Área Literatura Infantil: Lic. Carmen Bártolo
Área Narración Oral: Lic. Carmen Bártolo -Lic Graciela Cúpolo
Área Títeres – Teatro: Lic. Elena Santa Cruz
Área Música: Prof. Olga Cacciamani
Área Plástica: Prof. Susana Boán

También podría gustarte