Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL”SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POST GRADO


FORMACIÒN ÙNICA A LA “EXCELENCIA” PROFESIONAL SRL.
MAESTRIA EN FARMACOLOGIA CLINICA

DETERMINAR LA RELACIÓN DEL CÁNCER DE CAVIDAD ORAL


CON EL CONSUMO DE HOJAS DE COCA EN PACIENTES DEL
HOSPITAL ONCOLÓGICO GESTIÓN 2019 EN SANTA CRUZ DE LA
SIERRA, BOLIVIA.

PERIODO 2009-2019

Trabajo en opción a Maestría en Farmacología Clínica

Autora : Rosa Nuñez Quispe

Tutor : Miguel Ángel Mariscal Delgadillo, MD, MSc.

Santa Cruz - Bolivia


2019
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la vida y la Fortaleza Para Salir Adelante Día A Día.

A La Universidad Nacional “Siglo XX”, por darme la profesionalización.

A todos mis docentes, por su paciencia e impartir sus conocimientos a lo largo


de mis años de estudios.

A mis padres, por su apoyo y colaboración en mi culminación del presente


trabajo.
DEDICATORIA

Quiero dedicar el presente trabajo a mi familia, en especial a mis padres, como


muestra de agradecimiento al saber guiarme en todas las etapas de mi vida y
por ayudarme a alcanzar mi formación profesional.
ÍNDICE

I. INTRODUCCION.................................................................................................. 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................3
2.1. FORMULACION DEL PROBLEMA...................................................................3
2.1. PREGUNTA DE INVESTIGACION...................................................................3
III. OBJETIVOS........................................................................................................ 4
3.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................... 4
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................4
IV. HIPÒTESIS.........................................................................................................5
4.1. IDENTIFICACION DE VARIABLES...................................................................5
4.2. OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES.......................................................5
4.3. IDEA A DEFENDER..........................................................................................6
4.4. NOVEDAD CIENTIFICA....................................................................................6
V. MARCO TEÒRICO.............................................................................................. 7
5.1. Antecedentes históricos....................................................................................7
5.2. La coca..............................................................................................................8
5.3. Definición de acullicar....................................................................................... 9
5.4. Usos de la hoja de coca..................................................................................10
5.4.1. Usos medicinales.........................................................................................10
5.4.2. Usos en rituales............................................................................................10
5.4.3. Usos como saborizante................................................................................11
5.5. Importancia económica y cultural....................................................................11
5.6. Aspectos farmacológicos.................................................................................12
5.7. ONU: Bolivia existe 19 mil hectáreas de coca excedentaria...........................13
5.8. Bolivia representa el 10% de la producción de coca en el mundo, según la
UNODC.................................................................................................................. 14
5.9. Consumo de la hoja de coca en Bolivia..........................................................16
5.9.1. Modos de consumo......................................................................................17
5.10. El mal acullico de la hoja de coca y otros factores pueden ocasionar cáncer
oral......................................................................................................................... 17
5.11. Exceso de “acullico” de coca puede causar cáncer de boca.........................19
5.12. Cáncer de boca o cavidad oral......................................................................20

i
5.12.1. Causas....................................................................................................... 20
5.12.2. Factores de riesgo......................................................................................21
5.12.3. Efectos adversos........................................................................................22
5.12.4. Cuadro clínico............................................................................................ 23
5.12.5. Diagnóstico.................................................................................................24
5.12.6. Tratamiento................................................................................................ 24
5.12.7. Efectos secundarios...................................................................................25
5.12.8. Complicaciones..........................................................................................26
VI. MARCO CONTEXTUAL....................................................................................27
VII. MARCO LEGAL...............................................................................................31
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................34
8.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÒN..............................................................34
8.1.1. Cuantitativo.................................................................................................. 34
8.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN...................................................................34
8.2.1. MÉTODOS EMPÍRICOS..............................................................................35
8.2.2. Método sistemático...................................................................................... 35
8.3. TIPOS DE INVESTIGACIÒN...........................................................................35
8.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS..................................................35
8.5. INSTRUMENTOS............................................................................................36
8.6. UNIVERSO, POBLACIÒN Y MUESTRA.........................................................36
IX. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADO............................................................37
X. CONCLUSIONES.............................................................................................. 49
XI. BIBLIOGRAFÌA.................................................................................................50
ANEXO...................................................................................................................52

ii
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Género
Tabla 2 Edad
Tabla 3 Cada cuanto acullica hoja de coca
Tabla 4 Usted está acostumbrado que después de coquear lavarse la boca
Tabla 5 Cómo es su alimentación cuando coquea (acullica)
Tabla 6 Usted cuando acullica con que suele mezclarlo
Tabla 7 Cuánto tiempo usted coquea (acullica)
Tabla 8 Usted porque coquea
Tabla 9 Usted cree que el exceso del consumo de hoja de coca está relacionado
con el cáncer de boca
Tabla 10 consumo de hoja de coca combinado con el cigarro o el alcohol
Tabla 11 Usted conocía la enfermedad de cáncer de cavidad oralTabla 12
Pacientes con cáncer de cavidad oral gestión 2019

iii
INDICE DE GRAFICO
Grafico 1 Género
Grafico 2 Edad
Grafico 3 Cada cuanto acullica hoja de coca
Grafico 4 Usted está acostumbrado que después de coquear lavarse la boca
Grafico 5 Cómo es su alimentación cuando coquea (acullica)
Grafico 6 Usted cuando acullica con que suele mezclarlo
Grafico 7 Cuánto tiempo usted coquea (acullica)
Grafico 8 Usted porque coquea
Grafico 9 Usted cree que el exceso del consumo de hoja de coca está relacionado
con el cáncer de boca
Grafico 10 consumo de hoja de coca combinado con el cigarro o el alcohol
Grafico 11 Usted conocía la enfermedad de cáncer de cavidad oral

iv
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

I. INTRODUCCION

El objetivo del presente documento de investigación es determinar la relación del


cáncer de cavidad oral con el consumo de hojas de coca en pacientes del
Oncológico Gestión 2019 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

En el estudio se utilizó la metodología de Investigación descriptiva, para el análisis


de datos y resultados, sobre la misma se utilizan herramientas de investigación
cuantitativas como lo son las encuestas para identificar el porcentaje de afectados
por esta condición.

El problema de la investigación está basado en que el exceso de “acullico” de


coca puede causar cáncer de boca y ser un gran peligro para la salud.

El acullico, pijcho, coquear o mascar coca es una práctica que de un tiempo a


esta parte ha ganado adeptos. No cabe duda que muchos buscan la ayuda de la
hoja de coca ya sea para compartir entre amigos, para aguantar más tiempo en
sus actividades o simplemente para aplacar el sueño.

Pero detrás de este ritual muchos no saben algo, que el acullico puede producir
desde cáncer de boca hasta problemas en los dientes y si no se tiene las debidas
precauciones puede ser peligroso para la salud.

La falta de aseo y el descuido ante la presencia de aftas son algunas de las


causas del cáncer de boca u oral. La mayoría de los pacientes con cáncer bucal
provienen de zonas rurales, como consecuencia de hábitos tales como la excesiva
masticación de coca con lejía, falta de higiene bucal, descuido ante la presencia
de aftas y la desnutrición. A estos factores se suman el alcohol y el tabaco.

El acullico de riesgo es aquel que se hace sin "despalillar" la hoja de coca.


Masticar la coca con sus palitos lleva a que con el tiempo se vayan generando
micro traumatismos, inicialmente invisibles e insensibles en la cavidad bucal. De
esa manera se producen pequeñísimas lesiones que inflaman la mucosa bucal y
evolucionan hacia una lesión blanca precancerosa.

Pág. 1
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

Especialistas coinciden con los resultados del estudio y añaden que la mayoría de
las personas se someten al tratamiento cuando el cáncer ya no se puede curar y
debe ser extirpado.

En Bolivia, de acuerdo al estudio sobre la hoja de coca del gobierno ("Estudio


Integral de la hoja de coca", Instituto Nacional de Estadística, Bolivia, 2013) el
akullicador o mascador es un personaje que está presente en las actividades
cotidianas del país (como es una fiesta o un velorio). En números redondos, 1 125
483 personas en Bolivia, es decir el 11,2 % de la población del país, practican el
mascado de hoja de coca.

Pág. 2
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

La incidencia de cáncer de boca y de cabeza se incrementa y cada vez hay más


casos en gente que masca coca de manera excesiva, informo la experta del
Instituto de Oncología de Santa Cruz, Roxana Ticona.

Por lo que se ve en la práctica diaria, el cáncer de cabeza y cuello están


aumentando , lamentablemente lo que se ve es neoplasia en cavidad oral y eso
se da por varios factores como el Virus de Papiloma Humano (VPH), el
tabaquismo, el alcoholismo y ahora se está viendo mayor incidencia en pacientes
que mascan coca”, afirmó la oncóloga.

Aseguró que lamentablemente en Bolivia aún no se hacen estudios para identificar


cuáles serían los factores, pero añadió que "todo exceso es malo”. Comentó que
en su trabajo, los pacientes que la visitan y que tienen estas neoplasias afirman
que mascan constantemente y que mantienen bolos de coca por mucho tiempo en
la boca e incluso que es mezclado con bicarbonato.

Eso puede provocar alteraciones de la mucosa yugal generando una plasia, luego
una metaplasia y por último se produce una lesión de neoplasia, es decir
cáncer”, añadió y recalcó que aunque eso aún no está comprobado es importante
indagar esos datos. "Es raro que sólo en nuestra población existan esos casos y
que coincidentemente todos masquen coca”.

2.1. PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Qué relación tiene el cáncer de cavidad oral con el consumo de hojas de coca en
pacientes del Oncológico Gestión 2019 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Pág. 3
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación del cáncer de cavidad oral con el consumo de hojas de


coca en pacientes del Hospital Oncológico Gestión 2019 en Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la incidencia de afectados por el cáncer de cavidad oral en


pacientes del Hospital Oncológico de Santa Cruz – Bolivia, gestión 2019.
 Analizar la edad del grupo afectado por el cáncer de cavidad oral en
pacientes del Hospital Oncológico de Santa Cruz.
 Determinar el exceso de acullico de coca puede causar cáncer de boca.
 Describir los efectos adversos de este hábito a mediano y largo plazo sobre
la salud de la cavidad bucal.
 Analizar el esquema terapéutico farmacológico del cáncer de cavidad oral

Pág. 4
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

IV. HIPÒTESIS

La mayoría de casos de cáncer en la cavidad oral en pacientes del Hospital


Oncológico están relacionado con el acullico (coqueo), sumado a las bajas
defensas por mala nutrición y descuido en la higiene, dan las condiciones para
generar una lesión cancerosa.

4.1. IDENTIFICACION DE VARIABLES

4.1.1. Variable independiente.- Género, Edad, fármacos, nutrición, higiene.

4.1.2. Variable dependiente.- Cáncer de cavidad oral, factores de riesgo, efectos


adversos.

4.2. OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIÒN INDICADOR TÈCNICAS E


INSTRUMENTOS
Variable - Genero - Frecuencia Encuestas
independiente - Edad - Mujer
- Fármacos - Hombre
- Higiene - Año
- Alimentación - Tipo de
- Coquear esquemas
Variable - Cáncer de cavidad - TNM Estadísticas Encuestas
dependiente oral - Esquema
- Factores de riesgo farmacológico
- Efectos adversos

Pág. 5
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

4.3. IDEA A DEFENDER

El tema de investigación, pretende identificar la relación y la incidencia del


consumo de hoja de coca con el cáncer de cavidad oral en los pacientes que
presentan esta enfermedad en el Hospital Oncológico de Santa Cruz de la Sierra,
ya que la mayoría de casos de cáncer en la cavidad oral están relacionado con el
acullico (coqueo) de la hoja de coca, sumado a las bajas defensas por mala
alimentación y descuido en su higiene, dan las condiciones para generar una
lesión cancerosa en la boca. Así mismo esta investigación nos permitirá aplicar los
conocimientos adquiridos en farmacología clínica.

4.4. NOVEDAD CIENTIFICA

En primer lugar hasta el momento no existe ninguna evidencia para afirmar que
“coquear hojas con palillo puede causar cáncer bucal” y, en segundo lugar, que la
hoja de coca no sólo no es perjudicial sino que, es benéfica.

Si bien hay artículos que dicen que el exceso de acullico puede provocar desgaste
en los dientes y hasta cáncer de boca, no existe un estudio científico, y es tomada
como una suposición a consecuencias de las variables que se dan para formar
este criterio.

En cambio la investigación que se pretende probar la relación del consumo de


hoja de coca con el cáncer de cavidad oral en los pacientes que presentan esta
enfermedad en el Hospital Oncológico de Santa Cruz de la Sierra, está sustentada
en un hecho real , tal vez no sea tampoco un estudio científico a grandes rasgos y
con una muestra extensa , pero es un hecho que es real y plasmado en paciente
con estas enfermedades de cáncer de cavidad oral ,los cuales este estudio
mostrara la incidencia del acullico (coqueo) y la relación con el cáncer que
presenta el paciente.

Pág. 6
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

V. MARCO TEÒRICO

5.1. Antecedentes históricos

Según ( HERNANDEZ, 2017 ) La evidencia de uso de la hoja de coca más antigua


es de por lo menos hace 8000 años, datado con la técnica de C-14, en restos
arqueobotánicos en el sitio Nanchoc, en el valle del Alto Zaña, Cajamarca, en el
norte del Perú.

Se han encontrado también restos de los alcaloides cocaína y benzoilecgnonina


en una bolsa de la cultura Tiwanaku de hace 1000 años en el sitio Cueva del
Chileno en Bolivia.

Los colonizadores europeos le dieron diferentes denominaciones, mientras los


nativos la conocían como hoja sagrada por su expresa utilización entre los
miembros de la casta superior de los nobles. Al parecer, durante el incanato el uso
de esta hoja estaba restringido entre el resto de la población, por lo que también
tenía la categoría de presente real para recompensar servicios.

Algunos opinan que las facultades provocadas por la hoja de coca se


consideraban como un hecho sobrenatural y por ello estaba presente en actos
funerarios, entre otros. La utilización de hoja de coca está arraigada en la cultura
boliviana y peruana. La eficacia de la hoja de coca como estimulante fue
reconocida por los españoles desde el mismo momento en que llegan a
Sudamérica en el siglo XVI. En los documentos etnohistóricos coloniales, cronistas
de indias como Américo Vespucio, Gonzalo Fernández de Oviedo, Bartolomé de
las Casas, Pedro Cieza de León, Juan de Betanzos, Agustín de Zárate, Cristóbal
de Molina, Pedro de Aguado, Girolamo Benzoni, Juan de Matienzo y Hernando
Colón, entre otros, describen los usos de las variedades de la hoja de coca por las
culturas americanas desde Panamá hasta Chile y Argentina.

En el siglo XVII, el científico y sacerdote jesuita español Bernabé Cobo en su


Historia del Nuevo Mundo (1653), brinda una descripción de uso personal de las

Pág. 7
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

hojas de coca : Su temperamento es caliente y seco con muy buena estipticidad;


mascada de ordinario, aparta de los dientes toda corrupción y neguijón, y los
emblanquece, aprieta y conforta.

Sus efectos fueron descritos con lujo de detalles por los grandes viajeros foráneos
del siglo XIX. Uno de ellos, el erudito botánico e historiador británico sir Clements
R. Markham (1830-1916), recomendó el uso de la coca a todos los turistas y
extendió esta recomendación a los miembros de los clubes de alpinismo de
Europa.

En Bolivia parte de la población boliviana, incluyendo mestizos, quechuas y


aymaras, el consumo de hoja de coca es también parte de la tradición y hasta de
la gastronomía del país. El akulliku (mascado de coca) ya era practicado desde
antes de la llegada de los españoles a tierras andinas. En Bolivia, de acuerdo al
estudio sobre la hoja de coca del gobierno ("Estudio Integral de la hoja de coca",
Instituto Nacional de Estadística, Bolivia, 2013) el akullicador o mascador es un
personaje que está presente en las actividades cotidianas del país (como es una
fiesta o un velorio). En números redondos, 1 125 483 personas en Bolivia, es decir
el 11,2 % de la población del país, practican el mascado de hoja de coca.

5.2. La coca

Según (VARGAS, 2017) Erythroxylum coca o coca (en quechua: kuka), es una
especie sudamericana de planta con flor de la familia de las eritroxiláceas,
originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos.

La planta de coca siempre ha tenido un papel importante en las culturas andinas,


tanto para fines rituales en la relación entre los humanos y la naturaleza, como
agente psicoactivo para inducir trances ceremoniales, como energético para el
trabajo, para el trueque entre productos, como digestivo, y con fines analgésicos y
curativos en intervenciones médicas. Es utilizada en todos estos aspectos desde
hace miles de años por culturas andinas como las naciones chibcha, aymara y
quechua. La planta de coca se hizo conocida en el mundo entero por sus

Pág. 8
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

alcaloides, de los cuales se obtiene, mediante un proceso químico descubierto en


el siglo XIX en Europa, el clorhidrato de cocaína (o llamado simplemente coca),
una sustancia que es un potente estimulante del sistema nervioso central y con
alta tendencia a provocar dependencia. Desde 1885, extractos de la hoja de coca
han sido y vienen siendo utilizados en los productos Coca-Cola.

5.3. Definición de acullicar

Según (GUTIÉRREZ. , 2017) El chaqchar, piqchar o acullicar términos de idiomas


originarios andinos, (2) es el acto de introducir las hojas de coca en la boca y
humedecerlas con saliva, formando un bolo, el cual se mantiene entre los dientes
y la parte interna de los carrillos, para lentamente extraer las sustancias activas y
estimulantes. Para lograr los efectos deseados, es necesario agregar
periódicamente un poco de componente alcalino a la mezcla, usualmente ceniza
alcalina (mayormente bicarbonato de calcio de origen vegetal). Esto se logra con
la llipta, "lliqta" o toqra (un comprimido de ceniza en forma de panecillos o bloques
fabricados de la ceniza del tallo de la quinua) o simplemente con la ayuda de un
palillo previamente humedecido con saliva y sumergido en cal apagada dentro de
un puru (en estos casos ocasionalmente se observa quemaduras en la mucosa
bucal de algunos "acullicadores" que utilizan este sistema). Además de usarse
para mitigar las sensaciones de hambre, sed o cansancio, puede usarse con fines
rituales tradicionales y sociales. En este sentido, el 6 de diciembre de 2005, en
Perú el Estado declaró oficialmente a los usos culturales tradicionales de la hoja
de coca como patrimonio cultural inmaterial de la nación.Con esta medida, se
buscaba darle oficialmente el valor cultural, social y espiritual del consumo
tradicional de la hoja de coca, y legitimar su uso ancestral.

En Bolivia, akullicar es una práctica diaria en la dieta del boliviano común, esta
costumbre no solo se restringe a la población indígena, también lo realizan los
mestizos o blancos, cabe la aclaración de que el consumo es mayor en la gente
que vive en la zona occidental del país, correspondiente a los departamentos de
La Paz, Oruro, Potosí, Sucre y Cochabamba. Es muy frecuente que cuando se

Pág. 9
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

llega al aeropuerto de La Paz, personas que provienen de lugares bajos (es decir,
que viven en alturas menores a 1000 metros sobre el nivel del mar) tengan que
tomar té o mate de coca, ya que su consumo hace menos agresiva la
permanencia en alturas superiores a los 3500 metros sobre el nivel del mar.

5.4. Usos de la hoja de coca

5.4.1. Usos medicinales

Según (FLORES, 2016) La hoja de coca posee efectos medicinales como


digestivo, ya sea sola o combinada con otras sustancias (como infusión) y también
como analgésico local mediante su uso en emplastos. Por otro lado, la infusión de
hoja de coca es un excelente paliativo para el mal de altura para las personas que
no están acostumbradas a vivir en las zonas alto-andinas, de modo que siempre
en los hoteles de turistas se ofrece "té de coca" a los recién llegados.

También, se utiliza en la medicina tradicional para resfríos, tos e inflamación de la


garganta

5.4.2. Usos en rituales

En términos de la población originaria y rural de los Andes, la hoja de coca es


considerada por mucha gente como una planta "mágica", debido a que sus
propiedades estimulantes la hacen una planta excepcional y de ahí se deriva su
papel de ofrenda a la tierra como agradecimiento a los frutos obtenidos de ella, y
también como elemento central en ceremonias tradicionales propiciatorias para
obtener la buena voluntad de las fuerzas naturales en las actividades humanas
(siembra, cosecha, crianza de animales, etc.). Otros de los usos rituales o
místicos más difundidos son el soplar las hojas al viento ('soplar un kintu'), o
dejarlas caer al azar, para leer la suerte, el destino, curar el "mal de amores", así
como el ofrecerlas como tributo a los dioses y en lugares sagrados o Apus para
congraciarse con las fuerzas de la naturaleza.

Pág. 10
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

5.4.3. Usos como saborizante

La empresa multinacional estadounidense The Coca-Cola Company es la única


corporación en el mundo autorizada a importar, procesar y usar comercialmente
hojas de coca para la elaboración de la bebida Coca-Cola.14 El artículo 27 de la
Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 fue desarrollado de manera ad
hoc para tal fin.16 Las hojas de coca son adquiridas legalmente con permiso del
Departamento de Justicia de los Estados Unidos a través de Empresa Nacional de
la Coca en Perú.

5.5. Importancia económica y cultural

Según (RIVERO, 2017) En Bolivia y Perú, las formas tradicionales de uso y


consumo de la hoja de coca, así como su cultivo, son legales por parte de cada
gobierno hasta cierta cantidad en toneladas y hectáreas para, justamente, evitar la
producción de cocaína. Esta planta es apreciada por la mayoría de la población
indígena de cada país, especialmente en las zonas rurales para hacer rituales de
agradecimiento a la madre naturaleza. La coca se cosecha hasta tres veces al año
de manera manual en la zona de las Yungas bolivianas (en el Departamento de La
Paz, Bolivia), se cosecha 4 veces al año en el Chapare del Departamento de
Cochabamba (Bolivia) y hasta seis veces en el Alto Huallaga (Perú). En Colombia,
el cultivo de hoja de coca está prohibido en todas sus formas por parte del estado
si se pasa de las 20 unidades o plantas; aun así, los indígenas en los resguardos
de la Sierra Nevada de Santa Marta y en el Departamento del Cauca cultivan
ciertas cantidades para sus rituales religiosos. Las hojas son arrancadas por el
peciolo y secadas al sol para su posterior venta y comercialización. Una misma
planta puede ser cosechada durante diez años.

El uso de las hojas de coca, tanto en su aspecto ritual así como ligero estimulante
y analgésico, en el área andina se remonta, cuando menos, a unos tres mil años
antes de nuestra era, ya que se han encontrado hojas de coca como parte de las
ofrendas en los entierros de todas las poblaciones precolombinas. Es más,

Pág. 11
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

análisis de restos de cabellos de las momias milenarias andinas han comprobado


la presencia de los componentes de la hoja de coca, lo cual demostró la gran
antigüedad de su consumo. Mediante estos análisis químicos y estudios
arqueológicos, junto con la evidencia documental desde la presencia europea en
los Andes, se ha podido establecer que uso entre la población originaria se ha
mantenido sin interrupción durante miles de años y continúa siendo común entre
los actuales grupos indígenas de las serranías y altas mesetas de Bolivia, Perú y
Colombia.

Hasta antes del surgimiento del imperio incaico (aproximadamente en el año 1400
de nuestra era), el uso de la coca estaba al alcance de la población en general. No
obstante, en tiempo de los incas la coca pasó a ser controlada por el Estado inca y
a ser considerada un artículo de lujo; y utilizada durante los ritos sacerdotales
únicamente por los emperadores incas y nobles. Posteriormente, sin embargo, su
consumo fue estimulado por los conquistadores españoles para extender las horas
de trabajo de la mano de obra originaria y desde entonces su uso volvió a ser
ampliamente difundido entre la población indígena de los Andes.

5.6. Aspectos farmacológicos

Según (GARCÍA, 2017) La cocaína, el alcaloide presente en esta planta, posee


propiedades estimulantes, anestésicas, terapéuticas y mitigadoras del apetito, la
sed y el cansancio. Tradicionalmente, esta sustancia se ha obtenido en cantidades
muy pequeñas y diluidas mediante la masticación con una sustancia alcalina de
obtención natural (bicarbonato de calcio). También se obtiene de la hoja, de
manera natural, otras sustancias ligeramente estimulantes mediante la infusión en
agua hervida o el cocimiento (tisana), con un efecto similar al café o al té. Estas
formas de consumo no causan dependencia ni tampoco ningún daño fisiológico, y
su efecto estimulante tiene una duración similar al del café y el té.

La cantidad de cocaína contenida en las hojas frescas va desde un 0,4 % a un 1,0


%. Aparte de esta sustancia, las hojas de la coca presentan otros alcaloides como

Pág. 12
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

metilecgonina, benzoilecgnonina, pseudotropina, higrina, cuscohigrina,


metilecgonidina, cinamoilecgonina, ecgonina y nicotina.

La absorción de la cocaína en su forma tradicional es mucho menos rápida y


eficiente que en las formas purificadas del clorhidrato de cocaína y no causa los
mismos efectos psicoactivos y eufóricos asociados con el uso de la droga en su
preparación química de laboratorio. La adicción, formación de hábito, daño
corporal o neurológico u otros efectos nocivos del consumo de la hoja en su forma
natural, no se han documentado ni demostrado científicamente.

5.7. ONU: Bolivia existe 19 mil hectáreas de coca excedentaria

Según la (ONU, 2017) El representante de la Oficina de las Naciones Unidas


Contra las Drogas y el Delito (Unodc), César Guedes, aseveró ayer que en el país
existe un excedente de 19 mil hectáres, empero aclaró que hubo un decremento
de menos 2 por ciento de cultivos de coca en los Yungas de La Paz y un
crecimiento del 4 por ciento en el Trópico de Cochabamba, particularmente en los
parques Isiboro-Sécure y Carrasco.

"Hace 5 años había más cultivos ilícitos, el incremento en el Chapare se ha


concentrado mayormente en el Isiboro Sécure y en el parque de Carrasco,
habiendo estas alertas el Gobierno debe tomar las medidas del caso, erradicar
esos cultivos ilegales", manifestó el representante de las NNUU al indicar que
"aparentemente" existe también un incremento del narcotráfico.

Indicó que están analizando la capacidad de producción de droga con la actual


cantidad de hoja de coca toda vez que "antes se necesitaba más hoja de coca
para hacer la droga aparentemente ahora se requiere menos, pero estamos
haciendo esos estudio comparando con Perú, Colombia", dijo.

Naciones Unidas: Se incrementaron los cultivos de coca en el TIPNIS

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) informó ayer
que los cultivos de coca en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure

Pág. 13
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

(Tipnis) se incrementaron entre el 2009 y el 2010.

El informe anual de "Monitoreo de cultivos de hoja de coca en 2010" presentado


por esta oficina da cuenta que existen 1,183 hectáreas de hoja coca en el TIPNIS,
cifra superior a la registrada en 2009, cuando existían 1,083 hectáreas.

El informe resalta que el 22 por ciento de los cultivos de hoja de coca en


Cochabamba se encuentran en Parques Nacionales, tanto en el Tipnis como en el
Parque Carrasco.

Las cifras señalan que el 12 por ciento de los cultivos de coca plantados en el
departamento de Cochabamba se encuentran en el TIPNIS, el otro 10 por ciento
en el Parque Carrasco y el restante 78 por ciento en el Chapare, Tiraque,
Yapacani (Santa Cruz) y la provincia Carrasco. El informe de la Unodc indica
además que en Bolivia los cultivos de coca en parques naciones están prohibidos.

5.8. Bolivia representa el 10% de la producción de coca en el mundo, según


la UNODC

Según (NUÑEZ, 2017)El representante de la Oficina de Naciones Unidas Contra la


Droga y el Delito (Unodc) en Bolivia, Thierry Rostan, afirmó hoy que del total de la
superficie de coca reportada en el mundo, Bolivia representa el 10%.

"De acuerdo al Informe Mundial sobre drogas 2018, entre 2015 y 2016, el cultivo
mundial de coca aumentó en un 36 por ciento", explicó el representante de la
ONU, durante la presentación del Informe Mundial Sobre las Drogas 2018 que
reveló datos recabados en el periodo 2013-2016. Además, refleja información
sobre la cantidad de cultivos de coca y el análisis de la situación del comercio y
consumo de otras drogas.

Detalló que la superficie total de ese cultivo en todo el mundo es 213.000


hectáreas.

Rostan destacó que la producción mundial de cocaína llegó en 2016 a 1.410

Pág. 14
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

toneladas, lo que significa "la cifra más alta jamás registrada" e indicó que en el
periodo 2013-2016 hubo un incremento del 56 % en comparación a años
precedentes.

Los consumidores de la droga derivada de la hoja de coca alcanzaron los 18,2


millones en el mundo en 2016, "un 7 % más" que el año anterior, de los que "más
de la mitad" está en el continente americano y un 34 % en América del Norte,
señala el reporte.

Los flujos frecuentes de exportación de cocaína parten de la región andina hacia


Estados Unidos o hacia Europa a través de Portugal y España, países
considerados como la "puerta de ingreso" al mercado europeo.

Rostan también mencionó que Colombia, aparte de ser el principal productor de


cocaína, es el que concentra el mayor número de hectáreas ilegales de hojas de
coca, con 143.000 reportadas en 2016, un 68 % del cultivo mundial.

Detrás están Perú, con 43.000 hectáreas y un 21 % de los cultivos, y Bolivia con
un 10 % del total global.

En todos estos casos, la Unodc ha reportado en los últimos años el incremento de


las zonas de plantación después de un ciclo de descenso permanente.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, resaltó en su intervención


los "elementos críticos" del informe como los nuevos métodos de tráfico de droga
en el llamado "internet oscuro", el incremento de vulnerabilidad de la población
más joven y ascenso del consumo de drogas.

Solo en 2016 alrededor de 275 millones de personas consumieron al menos una


vez alguna droga ilegal.

No obstante, Romero destacó las soluciones surgidas desde la comunidad


internacional que ha "reelaborado el enfoque de la problemática" desde la
prevención y la salud pública.

Pág. 15
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

El informe también reveló la preocupación sobre los efectos del consumo de


opioides que han sido la principal causa de unas 60.000 muertes en América del
Norte por sobredosis de fármacos no recetados.

Por otro lado, se estableció que 192,2 millones de personas consumieron


cannabis o marihuana en 2016.

Las incautaciones de marihuana alcanzaron poco más de 4.500 toneladas ese


mismo año, de las cuales dos tercios se produjeron en el continente americano.

Finalmente, son motivo de preocupación las drogas sintéticas, que "siguen


propagándose", ya que cada año aparecen en el mercado nuevas sustancias.

5.9. Consumo de la hoja de coca en Bolivia

El acullico, chacchado , acusi, pijcho, coquear o mascar coca es una práctica


social, ritual y medicinal, en la que un pequeño bolo de hojas de coca es colocado
en la boca entre mejilla y mandíbula, este se masca en ciertas zonas de
Sudamérica como en Bolivia, Perú, el Norte de Argentina y Chile y los resguardos
indígenas de Ecuador y Colombia, para evitar o disminuir los efectos del
apunamiento causado por la falta de oxígeno en la atmósfera a grandes altitudes,
disminuir los efectos de la fatiga, el hambre y la indigestión. La costumbre de
mascar el bolo de hojas de coca se denomina habitualmente acullicar, pijchar,
bolear, chacchar, coquear, y coqueros a las personas que la practican.

El consumo de coca en sus formas tradicionales, acullico e infusiones medicinales,


ha sido defendido como práctica cultural legítima desde varios gobiernos que han
presidido el país como el de Jaime Paz Zamora.

La asunción de Evo Morales supuso un nuevo impulso a esta valoración y la


visibilización de esta práctica en la vida cotidiana de una parte de la población, así
mismo se instauraron eventos con el fin de reivindicar esta práctica cultural como
el Día Nacional del Acullico1920 instaurado conmemorando que el 11 de enero de
2013 Bolivia firmó su re adhesión a la Convención Única sobre Estupefacientes de

Pág. 16
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

1961 con la siguiente reserva

El Estado Plurinacional de Bolivia se reserva el derecho de permitir en su territorio


la masticación tradicional de la hoja de coca; el consumo y uso de la hoja de coca
en su estado natural; para fines culturales y medicinales.

La incorporación de esta reserva fue considerada un triunfo frente a las opiniones


adversas que se habían vertido previamente.

En octubre de 2012 el ex presidente boliviano Evo Morales le pidió al actor y


activista Sean Penn que defienda el acullico en los foros internacionales.

5.9.1. Modos de consumo

Por lo general, el chacchado va acompañado por la introducción en la boca de una


pequeña cantidad de una sustancia alcalina como el bicarbonato de sodio o collpa,
la cal, o las cenizas de una planta quemada conocida como lejía o llipta si se trata
de cenizas de quinua, para aumentar el efecto.

La cal está almacenada en un calero y es retirada del mismo a través de una


aguja y posteriormente llevada al interior de la boca sobre el bolo.

En el caso de la lejía o llipta se adquiere en pequeñas barras de color gris claro u


oscuro y se ponen pequeños trozos en medio de algunas hojas que se han
elegido, antes de llevarse a la boca.

5.10. El mal acullico de la hoja de coca y otros factores pueden ocasionar


cáncer oral

En el Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz, se realizaron estudios que


determinan que masticar hojas de coca sin quitarles los palitos, causan lesiones
en la mucosa que pueden derivar en una afección mortal.

El acullico, la falta de aseo y el descuido ante la presencia de aftas son algunas de

Pág. 17
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

las causas del cáncer de boca u oral.

Afirman, que la mayoría de los pacientes con cáncer bucal provienen de zonas
rurales, en especial de los Yungas, como consecuencia de hábitos tales como la
excesiva masticación de coca con lejía, falta de higiene bucal, descuido ante la
presencia de aftas y la desnutrición. A estos factores se suman el alcohol y el
tabaco.

El acullico de riesgo es aquel que se hace sin "despalillar" la hoja de coca.


"Masticar la coca con sus palitos lleva a que con el tiempo se vayan generando
micro traumatismos, inicialmente invisibles e insensibles en la cavidad bucal. De
esa manera se producen pequeñísimas lesiones que inflaman la mucosa bucal y
evolucionan hacia una lesión blanca precancerosa"

Especialistas coinciden con los resultados del estudio y añaden que la mayoría de
las personas se someten al tratamiento cuando el cáncer ya no se puede curar y
debe ser extirpado. "Cuando el mal es detectado a tiempo, es decir, si el tumor
tiene menos de dos centímetros y no hay propagación del cáncer, el 75 por ciento
de los pacientes consigue salvarse".

Como el cáncer de boca, al principio, no es doloroso, muchas veces la persona se


da cuenta de lo que tiene cuando el mal ya no puede curarse. Por eso se
recomienda una visita cada seis meses al odontólogo. Las señales de alerta
comienzan con la aparición de manchas blancas, rojas o marrones que persisten
por un lapso dos semanas, otra señal es la aparición de heridas sin causa
aparente que no cicatrizan en 15 días.

De acuerdo con un informe de la Fundación IAC, por cada mil personas afectadas
por cáncer, sólo tres logran vencer la enfermedad y salvar sus vidas. El resto
muere porque el mal se le detectó tarde o por la falta de un centro de atención
especializado.

Para destacar los alimentos pobres en vitaminas y minerales coadyuva a la


aparición del cáncer bucal, esta enfermedad puede presentarse en mujeres y en

Pág. 18
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

varones también por factor de herencia, este daño desfigura la cara, cabeza y
cuello, además provoca sequedad bucal y dificultad al comer, cada sesión
terapéutica tiene un costo muy alto y se requiere de muchas sesiones además la
internación y los fármacos duplican el costo de las quimio y radioterapias, la
mayoría de las personas que contraen este tipo de cáncer fallecen por falta de
recursos.

5.11. Exceso de “acullico” de coca puede causar cáncer de boca

La incidencia de cáncer de boca y de cabeza se incrementa y cada vez hay más


casos en gente que masca coca de manera excesiva, informo la experta del
Instituto de Oncología de Santa Cruz, Roxana Ticona.

"Por lo que veo en la práctica diaria, el cáncer de cabeza y cuello están


aumentando.

Lamentablemente lo que vi es neoplasia en cavidad oral y eso se da por varios


factores como el Virus de Papiloma Humano (VPH), el tabaquismo, el
alcoholismo y ahora se está viendo mayor incidencia en pacientes que mascan
coca”, afirmó la oncóloga.

Aseguró que lamentablemente en Bolivia aún no se hacen estudios para identificar


cuáles serían los factores, pero añadió que "todo exceso es malo”. Comentó que
en su trabajo, los pacientes que la visitan y que tienen estas neoplasias afirman
que mascan constantemente y que mantienen bolos de coca por mucho tiempo en
la boca e incluso que es mezclado con bicarbonato.

"Eso puede provocar alteraciones de la mucosa yugal generando una plasia,


luego una metaplasia y por último se produce una lesión de neoplasia, es decir
cáncer”, añadió y recalcó que aunque eso aún no está comprobado es importante
indagar esos datos. "Es raro que sólo en nuestra población existan esos casos y
que coincidentemente todos masquen coca”, dijo.

Añadió que el Instituto de Oncología realizó un estudio retrospectivo sobre el tema

Pág. 19
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

que será publicado muy pronto.

Ticona afirmó que en su consulta cada día atiende a dos pacientes con estas
neoplasias: presentan cáncer de cuello, de lengua, de faringe, y mucosa yugal.
Según el relato de la oncóloga, estos pacientes son por lo general gente de
provincia o de las laderas más alejadas de Santa Cruz y del interior del país. "Éste
es un hospital de referencia, por eso es que llegan de todo el país”, indicó.

Sin embargo, precisó que el cáncer más común es el de cuello uterino. "Estas
pacientes deben ser tratadas con quimioterapia y radioterapia”.

Aunque el Oncológico busca dar mejor atención a la población, tiene deficiencias


en tiempos de atención. Hay pacientes que esperan hasta tres meses para iniciar
su tratamiento.

5.12. Cáncer de boca o cavidad oral

El cáncer de boca por lo general está localizado en el tejido de los labios o de la


lengua, aunque puede aparecer en el piso de la boca, el revestimiento de las
mejillas, las encías o el paladar o techo de la boca. Bajo un microscopio, la
mayoría de los cánceres que se desarrollan en la boca, tienen características
similares y son llamadas conjuntamente como carcinoma de células escamosas.
Son de naturaleza maligna y tienden a esparcirse con gran rapidez.

5.12.1. Causas

Los cánceres de boca ocurren cuando las células de los labios o la boca
desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene
instrucciones que le indican a la célula qué funciones debe realizar. Los cambios
de las mutaciones les indican a las células que continúen creciendo y dividiéndose
cuando las células sanas morirían. La acumulación anormal de células cancerosas
en la boca puede formar un tumor. Con el tiempo, las células cancerosas se
pueden diseminar dentro de la boca y hacia otras zonas de la cabeza y el cuello, o
bien a otras zonas del cuerpo.

Pág. 20
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

El cáncer de boca normalmente comienza en las células planas y delgadas


(células escamosas) que recubren los labios y la parte interior de la boca. La
mayoría de los cánceres de boca son del tipo denominado carcinoma de células
escamosas.

No se sabe con exactitud qué causa las mutaciones en las células escamosas que
provocan el cáncer de boca. Sin embargo, los médicos han identificado algunos
factores que podrían aumentar el riesgo de cáncer de boca.

5.12.2. Factores de riesgo

Muchos de los factores de riesgo que predisponen a que una persona desarrolle
un cáncer en la boca han sido ya estudiados e identificados epidemiológicamente.

5.12.2.1. Tabaquismo

Por razón de que todos los tipos de cáncer son enfermedades que alteran el ADN
celular, son células cuyos oncogenes han sido activados por razón de una
mutación en el ADN. Por ello, ciertos hábitos, como el tabaquismo que está
asociado a cerca del 75% de los cánceres de la boca causa una irritación crónica
de las membranas mucosas de la boca, tanto el humo como el calor emanado de
un cigarrillo, cigarros y pipas. El tabaco es un polvo contaminador que contiene
más de 19 carcinógenos conocidos, y la combustión de éstos y sus productos
secundarios es el principal modo de acción. El masticar o inhalar tabaco causa
irritación por contacto directo con las membranas mucosas.

5.12.2.2. Alcoholismo

El consumo de licor es otra actividad que se acompaña de un alto riesgo de


cáncer de boca. Existe un fuerte efecto sinérgico sobre el cáncer de boca cuando
el individuo es un gran fumador y alcohólico. Su riesgo está aumentado incluso
comparado con individuos que son solamente grandes fumadores o alcohólicos.

5.12.2.3. Nutricional

Pág. 21
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

En muchas de las culturas asiáticas se mastica betel denominado Paan como


estimulante, antiséptico y eliminar el aliento desagradable y Areca también usado
como estimulante, los cuales están fuertemente asociados al desarrollo de cáncer
bucal. En la India, donde dichas prácticas son comunes, el cáncer oral representa
un 40% de todos los tipos de cáncer, comparado con tan solo un 4% en el Reino
Unido.

5.12.2.4. Cannabis

Estudios recientes sugieren que las personas que han consumido marihuana
pueden estar en riesgo superior al promedio de desarrollar cáncer de cabeza y
cuello.

5.12.2.5. Virus del papiloma humano

El VPH (virus del papiloma humano), en especial las cepas 16 y 18 existen más de
100 variedades es uno de los factores de riesgo y agentes causales
independientes de cáncer de boca. Los VPH 16 y 18 son el mismo virus que causa
la gran mayoría de cáncer cervical y es la forma de enfermedad de transmisión
sexual más común en los Estados Unidos. El cáncer de boca en este grupo de
pacientes tiende a favorecer las amígdalas, los pilares tonsilares, la base de la
lengua y el orofaringe. Ciertos datos recientes sugieren que aquellos en quienes
aparece un cáncer de boca de esta etiología en particular, tienen un mayor índice
de supervivencia que el resto de los casos.

5.12.3. Efectos adversos

La antigua costumbre entre los Incas de masticar las hojas de coca para combatir
la fatiga y disminuir el hambre, que fue conservada por los campesinos durante
muchos años, se está haciendo cada vez más popular en gran parte de nuestra
población.

Sin embargo, este hábito, puede tener efectos adversos a mediano y largo plazo
sobre la salud de la cavidad bucal, como por ejemplo alteraciones en el tejido

Pág. 22
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

superficial de la mucosa, generadas por el efecto mecánico de las hojas durante el


acto de la masticación, que comienzan con una ligera irritación. Peor aún, cuando
se mastica coca, mezclada con bicarbonato (bolo) y se deja en contacto con la
mucosa durante un tiempo promedio de seis horas, se puede apreciar una acción
irritante y a medida que pasa el tiempo, se observan cambios clínicos como
rugosidad blanquecina de forma y tamaño variable en la mucosa del carrillo, es
decir que se puede observar un engrosamiento de la capa externa de la mucosa,
conocida como hiperqueratosis y la aparición de leucoedema oral, que es una
lesión en la mucosa, en la cual se puede apreciar la presencia de una película
opalescente a blanquecina o grisácea dependiendo de la evolución, con una
superficie cuarteada, áspera y acompañada de edema ( hinchazón).

Con relación a los dientes, clínicamente se puede apreciar desgaste dentario por
efecto de la masticación y la enfermedad periodontal tiende a incrementarse
debido a la abrasión y erosión que producen las sustancias que se emplean en el
acullico o coqueo, lo contradictorio es que no se observa mucha incidencia de
caries, posiblemente debido a la acción antimicrobiana que tienen algunas
sustancias que componen la hoja de coca. Sin embargo, el descuido y la falta de
higiene, pueden hacer que estas lesiones en la mucosa, se conviertan en lesiones
cancerosas.

5.12.4. Cuadro clínico

Algunas formas de cáncer en la boca comienzan como una leucoplasia, es decir,


lesiones blanquecinas, o lesiones enrojecidas (eritroplaquia) que no se alivian y
que han estado presentes por más de 14 días. Las lesiones o úlceras pueden
aparecer:

 En la lengua, labio o cualquier otra área de la boca.


 Usualmente de pequeño tamaño.
 De color pálido aunque pueden ser oscuras o descoloradas.
 Inicialmente sin dolor.
 Con una sensación quemante o dolorosa en estados avanzados.

Pág. 23
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

Otros síntomas que pueden verse asociados con esta enfermedad son:

 Problemas inusuales en la lengua.


 Dificultad para tragar.
 Dificultades al hablar.
 Dolor y parestesia, característicamente como signos tardíos.

5.12.5. Diagnóstico

Según (CLAURE, 2017) Un examen de la boca por parte de un profesional de la


salud capacitado o un dentista le mostrará lesiones visibles y en algunos casos
palpables en uno de los labios, la lengua y otras áreas en la boca. A medida que el
tumor crece, puede volverse ulcerativo y comenzar a sangrar. Si el cáncer avanza
sobre la lengua, el individuo puede experimentar dificultades del habla, en la
masticación o al tragar.

El único método para determinar si una lesión es cancerosa, es por medio de una
biopsia y la evaluación microscópica de las células extraídas de la lesión.

5.12.6. Tratamiento

El tratamiento específico para el cáncer oral será determinado por su médico


basándose en:

 La edad, su estado general de salud y su historia médica.


 Cómo de avanzada está la enfermedad.
 Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias.
 Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
 Su opinión o preferencia.

Usualmente se recomienda la escisión del tumor, si es de pequeño tamaño y si la


cirugía tendrá un resultado funcional satisfactorio. La terapia con radiación suele
emplearse junto con la cirugía, o como un tratamiento radical definitivo,
especialmente si el tumor es inoperable.

Pág. 24
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

Las nuevas clases de terapias propuestas, para tratar el cáncer de la boca, estan
dirigidas directamente a las células cancerosas, o bien tienen como objetivo
estimular el propio sistema inmunológico del cuerpo.

Debido a la naturaleza vital de las estructuras de la cabeza y cuello, las


operaciones de tumores de mayor tamaño pueden ser técnicamente exhaustivas.
La cirugía de reconstrucción puede ser requerida para completar los resultados
funcionales y cosméticos comprometidos por razón de una terapia invasiva. Por lo
general incluyen trasplantes de hueso y de piel, de ordinario del antebrazo, para
ayudar a reconstruir las estructuras extraídas durante la remoción del cáncer.

Los índices de supervivencia del cáncer oral dependen del sitio preciso y el
estadio del cáncer para el momento del diagnóstico. Por lo general, la
supervivencia se sitúa cerca de los 5 años cuando se consideran todos los
estadios de diagnóstico iniciales. La supervivencia del estadio 1 se acerca al 90%,
por lo que se amerita un énfasis en la detección temprana para mejorar los
pronósticos de vida del paciente.

5.12.7. Efectos secundarios

Según (VILLARROEL, 2017) Los efectos secundarios del tratamiento del cáncer
oral varían según el tipo de tratamiento y el área tratada. Los efectos secundarios
pueden ser temporales o permanentes. A continuación se enumeran algunos de
los efectos secundarios más comunes del tratamiento del cáncer oral:

 Hinchazón causada por la cirugía.


 Dolor en la boca.
 Dificultad para masticar, tragar o hablar.
 Cambios en la apariencia temporales o permanentes.
 Pérdida de peso debido al dolor en la boca, que puede ocasionar
dificultades para comer.
 Incapacidad de usar dentadura postiza por cierto período de tiempo.

Pág. 25
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

Dependiendo del tipo de tratamiento, otros efectos secundarios pueden incluir los
siguientes: ·Fatiga. ·Problemas dentales. ·Sistema inmunológico deprimido.
·Náuseas. ·Vómitos. ·Llagas en la boca. ·Pérdida del apetito. ·Rehabilitación
después del cáncer oral: La rehabilitación puede variar en cada individuo
dependiendo del tipo de tratamiento del cáncer oral, de la localización y de que tan
avanzado está el cáncer.

La rehabilitación puede incluir lo siguiente:

Asesoramiento dietético.- Muchos pacientes que se están recuperando de la


cirugía de cáncer oral tienen dificultades para comer; por ello, frecuentemente se
recomienda la ingestión de comidas pequeñas que consistan en alimentos blandos
y húmedos.

Cirugía.- Algunos pacientes pueden beneficiarse de la cirugía reconstructiva o


plástica para restablecer los huesos o tejidos de la boca con el fin de recuperar su
apariencia normal.

Prótesis.- Si la cirugía reconstructiva o plástica no es una opción, los pacientes


pueden usar prótesis dentales o de partes de la cara para restablecer su
apariencia normal. Un entrenamiento especial podría ser necesario para aprender
a usar la prótesis.

Terapia del lenguaje.- Si un paciente tiene dificultades para hablar después de


un tratamiento de cáncer oral, la terapia del habla puede ayudarlo en el proceso
de aprender a hablar de nuevo.

5.12.8. Complicaciones

 Desfiguración postoperatoria de la cara, cabeza y/o cuello.


 Complicaciones de la terapia de radiación, incluyendo sequedad bucal y
dificultad para tragar.
 Metástasis (diseminación del cáncer).

Pág. 26
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

VI. MARCO CONTEXTUAL

El Instituto Oncológico del Oriente Boliviano es el único en Bolivia que se dedica


exclusivamente al cáncer. En 1998, cuando la doctora Ernst ingresó al
Departamento de Pediatría, no había sino cuatro camas y una niñera. Hoy cuenta
con doce enfermeras, seis médicos, un cirujano, un anestesiólogo, una sicóloga y
dos profesoras en la escuela que maneja AFANIC. El éxito de su campaña fue
posible gracias a la ayuda de muchas personas, y especialmente a la buena
disposición de Santa Cruz, que “es un pueblo que responde muy bien a las
peticiones”.

El Oncológico es dependiente de la municipalidad, que se ocupa de los gastos de


infraestructura, es decir, del pago de servicios y de la comida de los pacientes.
También existe el seguro social, que cubre a los niños menores de cinco años en
todo lo que no sea quimioterapia ni radioterapia. Como el resto de los recursos
económicos debe ser obtenido por el instituto autónomamente, se ven en la
obligación de cobrar por los servicios. Sin embargo, muchos de los niños que
asisten y requieren tratamiento son muy pobres y no pueden pagar, aunque sea
muy económico.

Con sede en Santa Cruz, el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano es un


hospital de cuarto nivel que se especializa en el tratamiento del cáncer. Por su
tecnología de punta, atiende a pacientes de todo el país que cada vez son más,
lo que pone a prueba la capacidad del nosocomio.

El Oncológico de Santa Cruz es el primer hospital del sistema público nacional que
cuenta con un acelerador lineal y otros modernos equipos para tratar el cáncer. El
aparato se estrenó hace un año, junto a un búnker especialmente construido, con
una inversión de 30 millones de bolivianos de la Gobernación.

Desde entonces, el equipo trabaja en tres turnos para realizar 60 tratamientos de


radioterapia. "Son muchos los pacientes y cada vez son más, debido a los

Pág. 27
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

convenios de atención que se han firmado con otras ciudades”, explica Martha
Alicia Arrien, directora del hospital Oncológico.

El temor es que los pacientes sigan llegando y en algún momento sean tantos que
provoquen el colapso de los equipos. "Hay aún la posibilidad de aumentar un turno
pero para ello se necesita más personal especializado”, asegura Guillermo
Vargas, jefe médico del Oncológico.

Instalado en un búnker aislado, el acelerador líneal es sometido a estricto


mantenimiento después de cada tratamiento. "Es importante que sea preciso para
irradiar solamente la parte del tumor”, recalca el galeno.

Para el funcionamiento del acelerador lineal se precisa un equipo de al menos 10


profesionales: unos preparan al paciente, otros hacen los cálculos y otros más -los
técnicos y físicos- emiten los rayos mediante un complejo sistema que emite
simultáneamente varias imágenes del cuerpo en pantallas.

Hasta junio pasado funcionó aún la antigua bomba de cobalto que durante años
fue la única manera de combatir los tumores. "Trabajó tres años más allá de lo
recomendable, pero era necesaria”, dice Vargas.

Aun así, ese equipo era "una joya” comparado con otros, como el del Hospital de
Clínicas de La Paz, que se sigue utilizando -con parches y el consiguiente riesgo-
desde hace medio siglo.

En los últimos meses, el Oncológico ha incrementado sus equipos gracias a la


solidaridad de instituciones cruceñas y fondos del gobierno departamental. "La
ayuda de organizaciones de la sociedad civil es invaluable para este hospital”,
recalca el gerente del hospital Oncológico de la Gobernación, Arturo Rosas.

La última adquisición es un equipo de Braquiterapia de alta dosis, que fue donado


por el Comité de Damas del Rotary Club.

La Braquiterapia tiene la función de emitir radiación interna; ello significa que


implanta químicos radiactivos directamente al tumor. Es especialmente útil para el

Pág. 28
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

tratamiento de cáncer de cuello uterino, el de mayor incidencia en el país.

El hospital atiende diariamente 150 consultas externas y tiene un área


específicamente dedicada a niños. Las salas de espera están cotidianamente
llenas.

El cáncer es una enfermedad terrible y aquí tenemos las posibilidades de tratarla,


pero ojalá que tuviéramos institutos especializados como éste en todo el país.
Atendemos a mucha gente de todo el país y para ello necesitamos recursos”, dice
la directora.

En julio, la Gobernación de Santa Cruz suscribió convenios interinstitucionales con


las alcaldías de La Paz y Cochabamba para atender pacientes con cáncer en el
Oncológico. Una paciente paceña ya recibió el tratamiento del moderno equipo.

El gobernador cruceño, Rubén Costas, anunció en julio que iniciará gestiones


para adquirir el segundo acelerador lineal.

Convenios con La Paz y Cochabamba

Rosario Salazar, de 48 años, inauguró hace un mes el convenio para que


enfermos con cáncer de La Paz sean atendidos en el Instituto Oncológico de
Santa Cruz. Un trato similar recibirá pacientes de la ciudad de Cochabamba.

El 19 de mayo el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, y el alcalde de La


Paz, Luis Revilla, firmaron un convenio solidario que establece que la comuna
paceña se encargará del traslado de los pacientes desde La Paz hasta Santa
Cruz. "Se brinda también el now how en la atención de cáncer a los médicos que
lleguen”, informó la directora del Oncológico cruceño, Martha Arrien.

La Gobernación cruceña se hará cargo de pagar la estadía de los enfermos y les


asegurará el tratamiento en el Oncológico. No obstante los enfermos deben pagar
los costos.

Un mes después, el Gobernador de Santa Cruz y el alcalde de Cochabamba, José

Pág. 29
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

María Leyes, firmaron un segundo convenio que también permitirá que los
pacientes reciban tratamiento médico con el acelerador lineal del hospital
Oncológico cruceño que ya realiza 60 tratamientos al día.

En Bolivia sólo hay tres aceleradores lineales: en Santa Cruz (sistema público),
en Cochabamba (Caja Petrolera) y en El Alto (sector privado). La Organización
Mundial de la Salud recomienda un acelerador lineal por cada millón de
habitantes.

Pág. 30
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

VII. MARCO LEGAL

Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas

Ley Nº 1008 de 19 de Julio de 1988

Régimen jurídico

La hoja de coca es la materia prima que se utiliza para la producción de la


cocaína, una poderosa sustancia estimulante y anestésica extraída químicamente
de grandes cantidades de hoja de coca. Actualmente, dado que se ha visto
sustituida como anestesia médica por análogos sintéticos como la procaína, la
cocaína se conoce principalmente como una droga recreativa ilegal. El cultivo, la
venta y la posesión de la hoja de coca sin procesar es, por lo general, una
actividad legal en países como Bolivia y Perú, con un uso tradicional establecido,
aunque el cultivo suele verse restringido para evitar la producción de cocaína. En
Colombia, su cultivo y procesamiento está penalizado en todas sus formas, lo que
ha traído conflictos entre el estado y la población indígena del país, que
responsabiliza a los narcotraficantes y a la demanda de cocaína por parte de los
países consumidores del estigma que tiene la planta en la sociedad colombiana

La prohibición del uso de la hoja de coca, excepto con fines médicos o científicos,
fue establecida por la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961. La hoja
de coca aparece clasificada en la Lista I de dicha Convención junto con la cocaína
y la heroína. Según el texto de la Convención: “Las Partes obligarán a arrancar de
raíz todos los arbustos de coca que crezcan en estado silvestre y destruirán los
que se cultiven ilícitamente” (artículo 26) y “la masticación de hoja de coca
quedará prohibida dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vigor de la
presente Convención” (artículo 49, 2.e).

La inclusión de la hoja de coca en las listas de la Convención Única de 1961 se


debe principalmente a un informe solicitado a las Naciones Unidas por el
representante permanente del Perú, elaborado por una comisión que visitó

Pág. 31
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

brevemente Bolivia y el Perú en 1949, para “investigar los efectos del masticado
de la hoja de coca y las posibilidades para limitar su producción y controlar su
distribución”. El Informe de la Comisión de Estudio de las Hojas de Coca,
publicado en 1950, llegaba a la conclusión de que los efectos del masticado de
coca eran negativos, aunque la práctica se definía como un hábito y no como una
adicción.

El informe fue objeto de severas críticas por su explícita arbitrariedad, su


imprecisión y su connotación racista. Se criticó también la calificación profesional y
los intereses paralelos de los integrantes del equipo, la metodología aplicada, y la
selección y uso incompletos de la literatura científica que existía en ese entonces
en torno a la hoja de coca.

Según sus consumidores, la mayor parte de la información proporcionada sobre el


uso tradicional de la hoja de coca y sus adaptaciones modernas es errónea. Este
hecho habría impedido hasta el momento sacar a la luz los aspectos positivos de
la planta, sus potenciales beneficios para la salud física, mental y social de los
pueblos que la consumen y cultivan.

En un intento por obtener reconocimiento jurídico para el uso tradicional de la


coca, Perú y Bolivia negociaron el párrafo 2 del artículo 14 de la Convención de
las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Sicotrópicas de 1988, en que se estipula que las medidas que se adopten para
erradicar el cultivo ilícito y para eliminar la demanda ilícita, “tendrán debidamente
en cuenta los usos tradicionales lícitos, donde al respecto exista la evidencia
histórica”. Bolivia también realizó una reserva formal a la Convención de 1988,
subrayando que “el ordenamiento jurídico de Bolivia reconoce la naturaleza
ancestral del uso lícito de la hoja de coca que para una gran parte de la población
de Bolivia se remonta a siglos atrás”.

Sin embargo, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) el


organismo independiente y cuasi judicial encargado de la aplicación de las
convenciones sobre drogas de las Naciones Unidas– negó la validez del artículo

Pág. 32
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

14 de la Convención de 1988 por encima de las obligaciones impuestas por la


Convención de 1961, así como cualquier reserva realizada por las partes, dado
que "no eximen a ninguna de las Partes de los derechos y obligaciones que les
incumben en virtud de los demás tratados de fiscalización internacional de
drogas".

En los últimos años, el régimen jurídico de la hoja de coca es cada vez más
cuestionado. Incluso la JIFE afirmaba en su Informe anual correspondiente a 1994
que beber mate de coca "considerado inocuo y legal en diversos países de
América del Sur, forma parte de una actividad ilegal según lo estipulado en la
Convención de 1961 y en la Convención de 1988, aunque no era esa la intención
de las conferencias plenipotenciarias en que se adoptaron dichas convenciones”.

Sin embargo, en su Informe anual correspondiente a 2007, la JIFE llamaba a los


países a ‘abolir o prohibir el mascado de la hoja de coca y la fabricación del mate
de coca’. El Gobierno boliviano respondió anunciando que solicitaría formalmente
a las Naciones Unidas la desclasificación de la hoja de coca de la Lista I de la
Convención Única de 1961.48 Esta petición la hace el gobierno boliviano, tomando
en cuenta que la hoja de coca para gran parte de la población en Bolivia es parte
de una tradición milenaria, ya que ha estado y está presente en gran parte de las
actividades que realiza la población boliviana.

Pág. 33
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

VIII. DISEÑO METODOLÓGICO


8.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÒN

8.1.1. Cuantitativo

El método de estudio utilizado para el presente estudio técnico es el método


cuantitativo, “una investigación cuantitativa es el procedimiento de decisión que
pretende decir, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que
pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística”.

La presente investigación utiliza el método cuantitativo ya que se basa en técnicas


de estadísticas (Encuestas) para realizar la investigación en el Hospital
Oncológico con la población de Santa Cruz.

8.1.2. Cualitativa

Se tomara en cuenta opiniones, actitudes, aspectos culturales, percepciones


relacionadas con respecto al consumo de hoja de coca de los pacientes en el
Hospital Oncológico en la ciudad de Santa Cruz.

8.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

8.2.1. MÉTODOS TEÓRICOS

8.2.1.1. Método Hipotético-Deductivo

Observación del fenómeno cáncer de cavidad oral relacionado con el consumo de


hoja de coca , llevado mediante una hipótesis para explicar dicho fenómeno,
deducción de consecuencias más elementales que la propia hipótesis, y
comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la
experiencia de pacientes con cáncer de cavidad oral en el Hospital Oncológico de
Santa Cruz.

Pág. 34
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

8.2.1. MÉTODOS EMPÍRICOS

8.2.2. Método sistemático

Este método práctico están dirigido a revelar y explicar las características


observables de los pacientes con cáncer de cavidad oral relacionado con el
consumo de hoja de coca en el Hospital Oncológico, mediante este método el
cual relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica
los diversos elementos para que se de esta investigación.

8.3. TIPOS DE INVESTIGACIÒN

8.3.1. Investigación transversal.-

Estudio de corte transversal que se utilizará para observación de los datos de las
variables en los pacientes con cáncer de cavidad oral en el hospital oncológico de
Santa Cruz de la Sierra de la Gestión 2019.

8.3.2. Investigación Descriptiva

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,


tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella


se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.

8.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizar las encuestas como técnica de recolección de datos, mediante este


cuestionario de preguntas se analizará las variables de la investigación con la
relación del consumo de hoja de coca y el cáncer de cavidad oral.

Pág. 35
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

8.5. INSTRUMENTOS

Para la redacción de las encuestas se utilización los siguientes instrumentos:

 Computadora
 Impresora
 Hoja de papel
 Impresión
 Fotocopias
 Lapiceros

8.6. UNIVERSO, POBLACIÒN Y MUESTRA

UNIVERSO.-

Pacientes del Hospital Oncológico de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

POBLACIÒN.-

Pacientes con cáncer de cavidad oral del Hospital Oncológico de Santa Cruz.

MUESTRA.-

La muestra de la investigación se realizara a 30 pacientes con cáncer de cavidad


oral del Hospital Oncológico de Santa Cruz - Bolivia, de la gestión 2019.

8.7. TIPO DE MUESTREO

Muestreo no probabilístico (no aleatorio): Es un tipo de muestreo riguroso y


científico, dado que no todos los pacientes del Hospital Oncológico forman parte
de la muestra, sino cierto grupo de pacientes que presentan cáncer de cavidad
oral.

Pág. 36
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

IX. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADO

ENCUESTA.- Se realizó una encuesta con una muestra de 100 personas, líderes
de iglesias de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, para:
 Determinar la incidencia de afectados por el cáncer de cavidad oral en
pacientes del Hospital Oncológico de Santa Cruz – Bolivia, gestión 2019.
 Analizar la edad del grupo afectado por el cáncer de cavidad oral en
pacientes del Hospital Oncológico de Santa Cruz.
 Determinar el exceso de acullico de coca puede causar cáncer de boca.

1.- GENERO:
TABLA Nº 1
RESPUESTAS Cant/Persona PORCENTAJE
a) MASCULINO 30 100 %

b) FEMENINO 0 0%

GRAFICO Nº 1

Pág. 37
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

2.- EDAD
TABLA Nº 2
GENERO
RESPUESTAS C/PERSONA PORCENTAJE
a) De 15 a 25 años 0 0%

b) De 26 a 40 años 14 47 %
a) MASCULINO
c) Más de 41 años 16 53 %b) FEMENINO

GRAFICO Nº 2
100%

¿EDAD?

47% a) De 15 a 25 añ os
b) De 26 a 40 añ os
53% c) Mas de 41 añ os

INTERPRETACIÓN.-
El 53 % de los pacientes con cáncer de cavidad oral encuestados tiene más de 41
años de edad, el 47 % representa pacientes de entre 26 a 40 años de edad y
ningún paciente menor a 25 años de edad en el Hospital Oncológico Gestión
2019.

Pág. 38
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

PREGUNTA 3.- Cada cuanto acullica hoja de coca?


TABLA Nº 3
RESPUESTAS C/PERSONA PORCENTAJE
a) Diariamente 3 10 %

b) De 2 a 3 veces a la 10 33 %
semana
c) Una vez por semana 14 47 %

d) 1 vez por mes 3 10 %

GRAFICO Nº 3

Cada cuanto acullica hoja de coca?

10% 10%
a) Diariamente

b) De 2 a 3 veces a la se-
mana
33%
c) Una vez por semana
47%
d) 1 vez por mes

INTERPRETACIÓN.-
En el gráfico Nº 3 se puede observar que el 47 % de los pacientes con cáncer de
cavidad oral acullica por lo menos una vez por semana, el 33 % de 2 a 3 veces a
la semana, un 10 % diariamente y el otro 10 % una vez por mes.

Pág. 39
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

PREGUNTA 4.- ¿Usted está acostumbrado que después de coquear


lavarse la boca?
TABLA Nº 4
RESPUESTAS C/PERSONA PORCENTAJE
a) SI 30 100 %

b) NO 0 0%

GRAFICO Nº 4

¿Usted está acostumbrado que después de coquear


lavarse la boca?

a) SI
b) NO

100%

INTERPRETACIÓN.-

De los 30 pacientes encuestados el 100 % afirma lavarse la boca después de


haber mascado coca, pero tal vez la mayoría de los pacientes estén
acostumbrados solo a lavarse con agua, y no así una correcta higiene bucal.

Pág. 40
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

PREGUNTA 5.- ¿Cómo es su alimentación cuando coquea (acullica)?


TABLA Nº 5
RESPUESTAS Cant/Persona PORCENTAJE
a) Muy mala 0 0%

b) Mala 0 0%

c) Regular 20 67 %

d) Buena 10 33 %

GRAFICO Nº 5

¿Cómo es su alimentación cuando coquea


(acullica)?

33%

a) Muy mala
b) Mala
c) Regular
d) Buena

67%

INTERPRETACIÓN.-

De los 30 pacientes encuestados el 67 % sigue con su alimentación regular como


de costumbre, mientras el 33 % afirma que su alimentación es buena pero eso no
quiere decir q se alimentación sea la correcta esto es algo subjetivo entre cantidad
y calidad.

Pág. 41
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

PREGUNTA 6.- Usted cuando acullica con que suele mezclarlo?


TABLA Nº 6
RESPUESTAS C/PERSONA PORCENTAJE
a) Tabaco/cigarro 7 23 %

b) Bicarbonato/estevia 18 60 %

c) alcohol/Trago 5 17 %

GRAFICO Nº 6

Usted cuando acullica con que suele mezclar-


lo?

17% 23%
a) Tabaco/cigarro
b) Bicarbonato/estevia
c) alcohol/Trago

60%

INTERPRETACIÓN.-

En el grafico 6 se puede observar que el 60 % de los pacientes con cáncer de


cavidad oral mezclan la coca con Bicarbonato/estevia, el 23 % con tabaco y el 17
% con alcohol o trago.

Pág. 42
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

PREGUNTA 7.- ¿Cuánto tiempo usted coquea (acullica)?


TABLA Nº 7
RESPUESTAS C/PERSONA PORCENTAJE
a) 1 hora 2 7%

b) 2 horas 4 13 %

c) 3 horas 16 53 %

d) más de 3 horas 8 27 %

GRAFICO Nº 7

¿Cuanto tiempo usted coquea (acullica)?

7%
27% 13%

a) 1 hora
b) 2 horas
c) 3 horas
d) má s de 3 horas

53%

INTERPRETACIÓN.-

De los 30 pacientes encuestados el 53 % mascan coca dentro del rango de 3


horas , el 27 % acullica más del 3 horas, el 13 % 2 horas y solo el 7 % por 1 hora.

Pág. 43
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

PREGUNTA 8.- Usted porque coquea?


TABLA Nº 8
RESPUESTAS C/PERSONA PORCENTAJE
a) Por trabajo 18 60 %

b) Por recreación 10 33 %

c) otros 2 7%

GRAFICO Nº 8

Usted porque coquea?

7%

a) Por trabajo
33%
b) Por recreació n
c) otros

60%

INTERPRETACIÓN.-

De los pacientes encuestados el 60 % mascan coca por tema de trabajo para


disminuir la fatiga , el 33 % solo por recreación y el 7% por otro motivo.

Pág. 44
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

PREGUNTA 9.- ¿Usted cree que el exceso del consumo de hoja de


coca está relacionado con el cáncer de boca?

TABLA Nº 9
RESPUESTAS Cant/Persona PORCENTAJE
a) Si 3 10 %

b) No 27 90 %

GRAFICO Nº 9

¿Usted cree que el exceso del consumo de hoja


de coca está relacionado con el cáncer de boca?

10%

a) Si
b) No

90%

INTERPRETACIÓN.-

De los 30 pacientes encuestados el 90 % dice que NO cree que el consumo de


coca este relacionado con el cáncer el otro 10 % afirma que SI.

Pág. 45
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

PREGUNTA 10.- ¿Usted cree que el consumo de hoja de coca


combinado con el cigarro o el alcohol puede causas una lesión
cancerosa en la boca?
TABLA Nº 10
RESPUESTAS C/PERSONA PORCENTAJE
a) Si 6 20 %

b) No 24 80 %

GRAFICO Nº 10

¿Usted cree que el consumo de hoja de coca combinado con


el cigarro o el alcohol puede causas una lesión cancerosa en
la boca?
20%

a) Si
b) No

80%

INTERPRETACIÓN.-

De los pacientes encuestados el 80 % dice que NO cree que el consumo de hoja


de coca combinado con el cigarro o el alcohol pueda causas una lesión cancerosa
en la boca y el 20 % afirma que sí.

Pág. 46
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

PREGUNTA 11.- Usted conocía la enfermedad de cáncer de cavidad


oral?
TABLA Nº 11
RESPUESTAS C/PERSONA PORCENTAJE
a) Si 0 0%

b) No 30 100 %

GRAFICO Nº 11

Usted conocia la enfermedad de cáncer de cavidad oral?

a) Si
b) No

100%

INTERPRETACIÓN.-

De los 30 pacientes encuestados el 100 % NO conocía la enfermedad de cáncer


de cavidad oral.

Pág. 47
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

PACIENTES CON CANCER DE CAVIDAD ORAL


GESTION 2019
HOSPITAL ONCOLOGICO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Tabla 12
PACIENTES CON CANCER DE CAVIDAD ORAL
GESTION 2019

CANTIDAD DE PACIENTES POR MES


ENERO FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

5 3 4 4 3 2 2 2 4 1 2 2

CANTIDAD TOTAL = 34 Pacientes

Fuente.- Hospital Oncológico de Santa Cruz de la Sierra

Nota.- Se observó que en la gestión

Pág. 48
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

X. CONCLUSIONES

Luego de haber completado la investigación mediante la metodología


transversal/descriptiva mediante encuestas y de haber cumplido con el objetivo
propuesto de determinar la relación del cáncer de cavidad oral con el consumo de
hojas de coca en pacientes del Oncológico Gestión 2019 en Santa Cruz se ha
llegado a las siguientes conclusiones:

 En el Hospital Oncológico de Santa Cruz de la Sierra se observó una


incidencia de 34 pacientes con cancere de cavidad oral o cáncer de boca
durante la gestión 2019.
 El 53 % de los pacientes con cáncer de cavidad oral encuestados tiene más
de 41 años de edad, el 47 % representa pacientes de entre 26 a 40 años de
edad y ningún paciente menor a 25 años de edad en el Hospital Oncológico
Gestión 2019.
 El 47 % de los pacientes con cáncer de cavidad oral acullica por lo menos
una vez por semana, el 33 % de 2 a 3 veces a la semana, un 10 %
diariamente y el otro 10 % una vez por mes.
 EL 100 % de los pacientes desconocía la enfermedad de cáncer de cavidad
oral, no tenían idea que existiera una enfermedad así.
 El 60 % acullica para disminuir la fatiga del trabajo y el 33 % solo por
recreación.

Por ultimo lo que provoca cáncer de cavidad oral en sí, no es el consumo de


coca o el coqueo (acullico) sino la combinación con agentes externos como el
tabaco, el alcohol, la menta, el bicarbonato de sodio y otros, son los que
provocan el aumento considerable de que el paciente llegue a contraer o
desarrollar cáncer de cavidad oral.

Pág. 49
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

XI. BIBLIOGRAFÌA

 ALEJANDRO HERNANDEZ. Productores de coca celebran “Día del


Acullico”. El País. 12 de enero de 2017. Consultado el 18 de mayo de 2017.
 Buscan revalorizar la hoja de coca en Día del Acullicu. Correo del Sur. 11
de enero de 2017. Consultado el 18 de mayo de 2017.
 CLAUDIO VARGAS. El hábito del coqueo y la conducción profesional en el
transporte de pasajeros de larga distancia. . SERIE: LA SALUD DE
NUESTROS CONDUCTORES Prevención, promoción y educación de la
salud en el transporte. 2016. Consultado el 18 de mayo de 2017.
 CPE. Ley Nº 392, 17 de julio de 2013. Levibox. Consultado el 18 de mayo
de 2017.
 FERNANDO GUTIERREZ. Coca: el paradigma porteño y la cosmovisión
andina. El Tribuno. 2 de octubre de 2016. Consultado el 18 de mayo de
2017.
 FRANCISCO NUÑEZ. BOLIVIA CELEBRA LA DESPENALIZACIÓN DEL
ACULLICO. Cambio. 10 de enero de 2017. Consultado el 18 de mayo de
2017.
 JEZIEL FLORES. El gobernador Morales defendió el “coqueo” y aseguró
que no significa drogarse. Télam. 1 de octubre de 2016. Consultado el 18
de mayo de 2017
 LUIS GARCÍA. La Coca No Es Cocaina. 1 de enero de 1993. Consultado el
18 de mayo de 2017.
 MARIA RIVERO. Evo Morales celebra el “pijcheo” de coca. VOA Noticias.
15 de enero de 2017. Consultado el 18 de mayo de 2017.
 MARIO GUTIÉRREZ. Paz Zamora y la hoja de coca en su solapa
precedieron a diplomacia de Morales. El Día. 16 de enero de 2013.
Consultado el 18 de mayo de 2017.
 MARIO VILLARROEL. El marco legal del “coqueo” y los efectos en la salud.
El Día. 1 de octubre de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2017.

Pág. 50
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

 ONU pide abolir el "pijcheo" de coca. Consultado el 18 de mayo de 2017.


 Radio Patria Nueva, Presidente Morales pide a actor Sean Penn que sea
embajador de la demanda marítima, la defensa del acullico y la extradición
de Sánchez de Lozada (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el
historial y la última versión). , 31/10/2012.
 SIMON CLAURE. El coqueo, entre la tradición y el estigma social. El
Tribuno. 2 de octubre de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2017.

Pág. 51
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

ANEXO

ENCUESTA
Encierre con un círculo la respuesta que vea conveniente
1.- GENERO
a) Masculino
b) Femenino

2.- EDAD
a) De 15 a 25 años
b) De 26 a 40 años
c) Más de 41 años

3.- ¿Cada cuánto acullica hoja de coca?


a) Diariamente
b) De 2 a 3 veces a la semana
c) Una vez por semana
d) Una vez al mes.

4.- Usted está acostumbrado que después de coquear (acullica) lavarse la


boca?
a) SI
b) NO

5.- Como es su alimentación cuando coquea (acullica)


a) Muy mala
b) Mala
c) Regular
d) Buena

6.- Usted cuando acullica con que suele mezclarlo

Pág. 52
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

a) Tabaco/cigarro
b) Bicarbonato/estevia
c) alcohol/Trago
7.- Cuanto tiempo usted coquea (acullica)
a) 1 hora
b) 2 horas
c) 3 horas
d) más de 3 horas

8.- Usted porque coquea


a) Por trabajo
b) Por recreación
c) otros

9.- Usted cree que el exceso del consumo de hoja de coca está relacionado
con el cáncer de boca?
a) SI
b) NO

10.- Usted cree que el consumo de hoja de coca combinado con el cigarro o
el alcohol puede causas una lesión cancerosa en la boca?
a) SI
b) NO

11.- Usted conocida la enfermedad de cáncer de cavidad oral?


a) SI
b) NO

Pág. 53
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

Pág. 54
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

Pág. 55
Consumo de hoja de coca relacionado con el cáncer de cavidad oral

Pág. 56
Pág. 57

También podría gustarte