Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
VILLA NUEVA, GUATEMALA
FILOSOFIA 1
SECCION F
LIC. PEDRO RENE HERNANDEZ SOTO

APORTES DE RENE DESCARTES Y BLAISE PASCAL

MELANY EDITH MARROQUIN RODRÍGUEZ


CARNET: 5122-21-15591

GUATEMALA, 16 DE ABRIL DE 2021


APORTES DE RENE DESCARTES

René Descartes, aportaciones, contribuciones y logros, tanto a la ciencia, las


matemáticas y la filosofía. Dio a las matemáticas un nuevo método, la "geometría
analítica". Conectó enlaces faltantes y contestó métodos cuestionables en
matemáticas. También jugó un papel vital en la invención del cálculo.

Escribió una de las fuentes mas influyentes de la filosofía


Moderna:

En 1637, se publicó el Discurso sobre el método de René Descartes. El libro


estaba dividido en seis partes: consideraciones para entender las ciencias
naturales; las reglas que definieron el método utilizado por el autor; Las máximas y
morales aceptadas como base del método; prueba de alma y dios; y la
comprensión de la física, el corazón humano y el alma de todos los objetos vivos.
El libro también tenía tres ensayos acompañantes: Dioptrics; Los meteoritos; y
Geometría. El discurso sobre el método es una de las obras más influyentes en la
historia de la filosofía moderna. Su influencia más importante es quizás la primera
regla que define el método, que establece, “Nunca aceptaré nada verdadero que
no sabía claramente que fuera así". Este método de escepticismo se considera el
comienzo de la filosofía moderna.

Invento el influyente sistema de coordenadas cartesiano:

En La Geometría, Descartes propuso primero que cada punto en dos dimensiones


se puede describir con dos números en un plano, uno que da la ubicación
horizontal del punto y el otro que da la ubicación vertical. Así inventó el sistema de
coordenadas cartesiano, que forma la base de la geometría analítica. También
proporciona interpretaciones geométricas para otras ramas de las matemáticas,
como el álgebra lineal, el análisis complejo, la geometría diferencial, el cálculo
multivariado, la teoría de grupos y más.
Racionalismo:

Al igual que el escepticismo de los sofistas fue respondido con el racionalismo de


Platón, el racionalismo de Descartes era una respuesta al escepticismo humanista
del período anterior que, habiendo colocado al hombre en el centro del mundo, no
confiaba en sus propias fuerzas para sostenerlo.

Mecanicismo Universal
Descartes enriquece la teoría de Galileo con principios y nociones de la mecánica,
ciencia que había conseguido éxitos espectaculares (relojes, juguetes mecánicos,
fuentes). Pero además es Descartes el primero en considerar los principios
mecanicistas como universales, aplicables tanto a la materia inerte como a la
materia viva, a las partículas microscópicas como a los cuerpos celestes.

Cogito ergo sum: la verdad primera e indudable


Prosiguió por esta vía, hasta que descubrió que de una cosa no podía dudar: de
su propia existencia como ser autoconsciente y pensante. No se puede dudar que
se duda, porque, al hacerlo, se efectúa la propia acción que se niega. Descartes
expresó su primera verdad indudable con el famoso: Cogito ergo sum. Pienso,
luego existo.

Aporte de la Comunicación.
En la comunicación Descartes tiene aportaciones en el campo de la semántica:
Solamente en Occidente, desde Descartes, la tradición sapiencial ha insistido en
una separación nítida, constante y absoluta entre representación y objeto. El
cogito se derrumba cuando se aprecia que no es posible pensar (en) el vacío, que
hay que pensar "algo" y que generalmente se piensa "representando" ese "algo"
con un medio apropiado para ello -una imagen de memoria, de fantasía o de
palabras, todo ayuda a agilizar (o así nos parece) el raciocinio mudo de ese
cogitador que no sentimos y que de pronto llega desde lo no consciente con una
respuesta para la conciencia, ansiosa de guía para la acción.
APORTES DE BLAISE PASCAL

Sus principales aportes incluyen el teorema de Pascal, la pascalina, la existencia


de vacío o sus experimentos sobre la presión atmosférica. Fue un hombre cuyo
propósito fue cambiar la manera en que funcionaba el mundo y entregar todo su
conocimiento a las manos de la ciencia.

El teorema de Pascal:
El teorema de Pascal fue publicado en 1639, en “El Ensayo de Cónicas”. Conocido
como el hexágono místico de Pascal, su teorema explica que “si un hexágono está
inscrito en una sección cónica entonces los puntos de intersección de los pares de
los lados opuestos son colineales”. Es decir, si extendemos las líneas de un
hexágono inscrito en una sección cónica, entonces los pares de los lados en su
intersección crearán una línea recta.
La existencia del vacío:
Pascal, en 1647, demostró por primera vez la existencia del vacío. En contra del
pensamiento de Aristóteles y Descartes, Pascal realizó una serie de experimentos
con el barómetro y el mercurio, demostrando de esta manera lo que Torricelli
había teorizado.
Así logró probar lo que muchos creían imposible: que el espacio que existe encima
de un líquido dentro de un barómetro, es el vacío. Este experimento sentó las
bases para su siguiente estudio sobre la presión atmosférica.

La presión atmosférica:
Aunque fue un tema tratado con anterioridad, Pascal realizó el experimento
decisivo sobre la presión atmosférica.
Llenó dos barómetros con mercurio (B1 y B2). B1 fue llevado a la cima de una
montaña y B2 fue dejado al comienzo de esta.
El nivel de mercurio fue constante en B2 pero a medida que B1 ascendía, el nivel
de mercurio descendía. De esta manera, probó que a mayor altitud menos presión
atmosférica.
Este experimento es la base de los estudios en la hidrostática y la hidrodinámica.

Principio de Pascal:
Formulado en 1648, este principio establece que cuando se ejerce presión en
algún punto de un fluido confinado, esta presión será ejercida en todos los puntos
de este fluido.

El triángulo de Pascal:
Fue formulado en 1653, (Tratado del triángulo aritmético), y sentó las bases para
el desarrollo de la teoría de la probabilidad que vio luz un año más tarde.
Aunque este tipo de patrón numérico fue estudiado miles de años antes, fue
Pascal quien le dio una interpretación correcta.
El triángulo empieza desde arriba con un uno y ambos de sus lados son unos, la
suma de los números superiores da como resultado los números inferiores y así
se va formando la estructura del triángulo.

La teoría de la probabilidad:
Surge en 1654, siendo formulada por Pascal y Pierre de Fermat.
Pascal hizo uso de su triángulo para poder darle forma a esta teoría, debido a que
las probabilidades pueden de cierta forma ser calculadas si se toma en
consideración lo que ha venido sucediendo antes de ellas.
Se aplicó con el siguiente ejemplo: un juego de azar es interrumpido antes de
poder finalizar, hay que repartir las ganancias.
Usando el triángulo, Pascal y de Fermat establecieron las probabilidades
numéricas con precisión matemática, de cuál podría haber sido el resultado de
haber podido continuar el juego para poder repartir la ganancia de forma justa.
Esta teoría se sigue usando en la matemática, la criptología e incluso en la vida
cotidiana.

También podría gustarte