Está en la página 1de 5

1.

INTRODUCCIÓN
La filosofía moderna surge tras el final de la Edad Media y la filosofía medieval o,
como es también conocido, el otoño de la Edad Media. Durante este periodo, surgió
una figura filosófica muy importante, Guillermo de Occam. Este fue un franciscano y
filósofo cuya corriente, el nominalismo, tuvo una gran influencia en la filosofía.

1.1. GUILLERMO DE OCCAM


Entre otras cosas, Guillermo de Occam:

● Defendía que los universales (conceptos universales) existen únicamente


dentro de la mente humana (nominalismo).

● Criticó la filosofía anterior, ya que creía que complicaba más las cosas.
Pensaba que “no hay que multiplicar el número de esencias sin necesidad”.
De aquí surge su principio denominado “Navaja de Occam”, el cual creía que,
ante un problema, hay que decantarse con la solución que tenga menos
variables (ya que sería la más factible).
● Pensaba que el conocimiento era individual, de cada individuo.

● En cuanto a la filosofía medieval, criticó algunos postulados ya que creía que


mancharon la imagen de Dios. Rechazó los arquetipos de San Agustín de
Hipona, ya que para Ockham, los universales están en el interior del
individuo y no en Dios. Además, la idea de San Agustín ponía a Dios como
un ser limitado, cosas que tampoco le pareció correcta. Por otro lado,
también creía que las cinco vías tomistas reducían la distancia noética, cosa
que no podía ser, puesto que Guillermo defendía esa distancia de forma
permanente.
● Fue precursor del empirismo de Hume y Locke.

Además de esto, tuvo como antecedente la búsqueda del método científico, clave en
la Edad Moderna.

1.2. FILOSOFÍA Y EDAD MODERNA


La Edad Moderna comenzó en el siglo XV, junto con el Renacimiento (dentro de
este, surgió el antropocentrismo, corriente la cual puso al hombre como centro de
todo, sustituyendo a Dios) y finalizó en el siglo XVIII con la Ilustración o Siglo de las
Luces.

Durante la Edad Moderna, se originó una revolución científica debido a otras varias
revoluciones:
● La revolución astronómica: con ella se sustituyó el geocentrismo por el
heliocentrismo (postulado primero por Aristarco de Samos y rescatado por
Copérnico). *Algunos de los científicos más importantes fueron Brahe, Kepler
(rescató la idea de órbitas elípticas de Hipatia), Galileo Galilei e Isaac Newton
(descubridor de los cimientos de la física celeste y terrestre en 1666).

● Los nuevos modelos de conocimiento (científico) verdadero: estos son las


mates y la física terrestre y celeste.

● La búsqueda del método científico más fiable: participaron Francis Bacon,


Galileo, Newton y Descartes.

2.DESCARTES

2.1. INTRODUCCIÓN
El método científico de Descartes se llevó a cabo mediante su trayectoria personal
(la cual está relacionada con la obra Discurso del Método, 1637 y la que le llevó a
sus ideas filosóficas).

Esta trayectoria personal comenzó en 1618. En este mismo año, se practica el


Paradigma Renacentista, el cual entendía al Universo como una naturaleza viva con
la que se debía establecer una relación de simpatía para poder conocerla. Esta
relación se basó en simbología matemática. Descartes escribió tres obras durante
este paradigma. Entre ellas, Compendium musicae, donde establece sus primeras
proposiciones físicas, destacando la teoría de creación continua de Dios, con la que
explicó la gravedad.

2.2. PRIMER MÉTODO


Una noche, durante la Guerra de los Treinta Años (10/11/1619), tuvo tres sueños
consecutivos los cuales tomó (mediante su intuición) como una aparición del Espíritu
de la Verdad. Con ello, decidió analizarlos y se dio cuenta de que le proporcionaban
aquello que andaba buscando (el método científico más fiable). Tras esto, creó un
nuevo método denominado Mathesis Universalis (Matemática Universal). Fue
considerado como un instrumento formado por un conjunto de herramientas y
elementos matemáticos que permitían conocer la realidad. Con este nuevo método,
sustituye al Paradigma Renacentista. *La Mathesis Universalis se encuentra
desarrollada en tres obras: una con dos partes (Olympia y Experimenta), Parnassus
y Praeambula.

El 11 de noviembre de 1620 encuentra los fundamentos para la Mathesis Universalis


(fundamentos de una ciencia admirable). Estos fundamentos aparecen en Inventum
mirable o Invento admirable. Los fundamentos consistían en la unión del álgebra y la
geometría, de la cuál surgió el eje cartesiano. Este cumplía la finalidad del método
científico de Descartes, representar el mundo (“Mundus est fabula” = El mundo es
una representación de él). Para que los fundamentos funcionaran, debían seguir una
serie de reglas. Estas reglas fueron escritas entre 1621 y 1628 en Reglas para la
dirección del espíritu o Regulae. Fueron 18 reglas que servían para el buen uso del
invento admirable y requerían del uso de todas las capacidades humanas (sentidos,
imaginación y deducción).

2.3. SEGUNDO MÉTODO


La obra Regulae no llegó a concluirse realmente, debido a una visita de Descartes a
laboratorios de física en París, donde conoció a Marsenne y a otros físicos. Durante
la visita, cae en crisis tras percatarse de que no sirve de nada todo lo que ha
conseguido, puesto que a la mayoría de físicos no les importa cómo representar el
mundo, sino conocer qué es. Esto hizo que el rumbo de su trayectoria cambiase
para, en 1633, redactar otra obra: Tratado del Mundo. La obra contiene cuatro
partes: un prólogo, donde cuenta por todo lo que ha pasado y apuesta por un nuevo
método científico y otras tres, en las que pone el método en práctica dentro de tres
campos (cada uno para un parte): meteorológico, geometría y dióptrica.
Esta fue su obra más científica y el nuevo método propuesto (método
hipotético-deductivo), consiste en saber usar dos facultades: la inducción y la
deducción. El éxito de este método se debía a su sencillez para resolver problemas.

2.4. DISCURSO DEL MÉTODO


En el mismo año, Galileo Galilei fue acusado por la Inquisición. Este hecho asustó a
Descartes debido a que él planteaba lo mismo que Galileo. Entonces, durante 1633
hasta 1637 puso en acción una estrategia: no publicó el Tratado del Mundo,
manteniendo sólo el prólogo y presentándolo como una obra independiente. Esta
nueva obra fue presentada como Discurso del Método, considerada como la primera
obra filosófica de la Edad Moderna. El título original es Discurso del método y de la
recta conducción de la razón y de la búsqueda de la verdad en la ciencia. Este título
se divide en tres partes que hacen referencia a distintas ideas: “Discurso del
Método” es la propuesta de un método personal; “la recta conducción de la razón”,
que explica la finalidad de este método propuesto, que es enseñar cómo razonar de
forma correcta y “la búsqueda de la verdad en la ciencia”, que refleja la obtención de
la verdad como consecuencia de razonar adecuadamente. La obra se compone de
seis partes y las tres más importantes son:

- La I, con una introducción sobre su trayectoria personal e intelectual como


justificación de su planteamiento.

- La II, donde expone el método, formado por cuatro reglas (evidencia,


análisis, síntesis y enumeración). Estas reglas sirven para garantizar el buen
uso de las tres formas de razonar que, según Descartes, posee el ser
humano (la intuición, la inducción y la deducción). *Son cuatro reglas porque
se basó en la lógica y en las matemáticas, las cuales usaban pocas reglas,
sencillas y ciertas.

- La IV, en la que usa su conocimiento para aplicar el método (analiza su


conocimiento mediante el método, apareciendo así su metafísica, que se
compone de tres sustancias).

*Para Descartes, el método es un conjunto de reglas ciertas y fáciles que aseguran


que nadie tome por verdadero lo que es falso o viceversa.

2.4.1. PARTE II
Las 4 reglas del método, explicadas en la segunda parte del Discurso del Método, se
basan en la creencia de Descartes sobre el pensamiento del ser humano. Cuando
este piensa, existen dos posibles ideas: la idea simple o pensamiento evidente y la
idea compleja o pensamiento dudoso.

Estas reglas o pasos son:

1. Intuición: primero hay que dudar, separando así el pensamiento en ideas


simples e ideas complejas. *Las ideas simples son verdaderas, por lo que se
presentan con claridad y distinción. Por ello, estas ideas simples no se ponen
en duda y se retienen, mientras que las complejas se dejan a un lado o se
convierten en ideas simples.

2. Análisis: se trata de descomponer la idea compleja en ideas simples


haciendo que ahora la idea complejas sea ahora evidente.

3. Síntesis: se combinan las ideas simples que conforman la idea compleja que
ahora es evidente.

4. Revisión: Descartes cree que la memoria del humano es limitada. Por ello,
tras haber aplicado tantos pasos, hay posibilidad de error. Entonces, es
necesario revisar el procedimiento anterior. Si la idea compleja sigue siendo
evidente tras la revisión, se han cometido bien los pasos anteriores.

2.4.2. PARTE IV
En la cuarta parte de la obra, pone a prueba su conocimiento personal aplicando un
proceso de duda. Así, encuentra la parte de su pensamiento que no pueda ponerse
en duda para tomarlo como modelo. Este proceso que aplica a su pensamiento se
compone de cuatro criterios de duda:

1. Sentidos: como Descartes es racionalista, pone en duda la información que


viene de los sentidos (la realidad externa a mí).
2. Vigilia/sueño: Descartes cree que no hay diferencia entre la vigilia y el sueño,
ya que este es tan intenso como la vigilia. Por ello, la realidad externa se
pone en tela de juicio.

3. Razón: se da cuenta de que la razón se equivoca, engañándonos sin


percatarnos (Paralogismo). La razón se autoengaña sin darse cuenta debido
al “genio maligno”.

4. Propia existencia: finalmente, duda sobre su propia existencia. Para ello, usa
el argumento del “genio maligno” y se da cuenta de que dudar es una forma
de pensar y si piensas, existes (“Cogito, ergo sum”). *Esta duda es
exagerada y universal.

Después de someter todo a duda, el hecho de saber que piensa es la primera idea
verdadera.

También podría gustarte