Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

DIRECCIÓN DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

CURSO DE CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y VICTIMOLOGIA

DOCENTE:

ESTUDIANTES:

EDGAR ENRIQUE CHICAS DE LEÓN, CARNÉ: 502-04-4156

AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA CRIMINALISTICA

La tecnología ha revolucionado el ámbito legal y las ciencias forenses,


permitiendo la recolección, identificación, estudio y análisis de indicios en la
escena del crimen de manera más eficiente y precisa. Esto ha contribuido a
la resolución de casos criminales y a la protección de la población.

Las ciencias forenses han experimentado avances tecnológicos que han


revolucionado sus procesos y métodos de investigación. Algunos de estos
avances incluyen:
1. Medicina Forense: La implementación de necropsias virtuales,
conocidas como virtopsia, ha permitido analizar cuerpos sin
necesidad de abrirlos con un bisturí, lo que ha facilitado el proceso y
reducido el tiempo de investigación.

2. Genética Forense: La realización y resultados de ADN han sido


revolucionados por la genética forense, lo que ha traído múltiples
beneficios a esta área.

3. Informática Forense: Esta disciplina ha revolucionado la investigación


de los cibercrímenes y de las diversas acciones ilícitas que se
cometen por medio de la red informática o el internet, pero no se limita
únicamente a estos enseres, sino que también ha influido en el avance
de todas las disciplinas de las ciencias forenses.

4. Infografía Forense: La recreación de escenas del crimen y de los


hechos que allí surgieron, a través de equipo tecnológico, permite
ilustrar al juez para poder dictar una sentencia absolutoria o
condenatoria.

En Guatemala, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) ha


implementado tecnologías que permiten la fluidez de información y ha
fortalecido los procesos de especialización del personal, lo que ha facilitado
el cumplimiento de sus funciones.

Además, el INACIF cuenta con una plataforma virtual de enseñanza, la cual


constituye un mecanismo de intercambio entre estudiantes y docentes,
facilitando la comunicación y fortaleciendo las actividades no presenciales
de los programas de estudio.

La criminalística ha experimentado significativos avances tecnológicos que


han revolucionado la forma en que se investigan los crímenes. Algunos de
estos avances incluyen:

Medicina Forense: Los avances tecnológicos en la medicina forense


incluyen técnicas como la fotografía de balística de alta velocidad, la
detección de residuos de disparos y otros objetos, y la virtopsia, una
herramienta tecnológica que permite predecir hallazgos significativos en
autopsias, brindando información adicional. La virtopsia es una técnica
radiológica forense que utiliza imágenes radiológicas en tres dimensiones.

Dactiloscopía: Utilización de tecnologías como cabinas de gases, reactivos


fluorescentes, láser y vapor de cobre para detectar huellas dactilares

Balística forense: Empleo de tecnología para detectar balas, municiones,


armas, distancia del disparo y proyectiles

Toxicología forense: Estudio de sustancias tóxicas en el cuerpo de las


víctimas

Documentoscopía: Estudio de documentos relacionados con el delito

Avances informáticos: Aplicación de nuevas técnicas de análisis y modernos


sistemas de identificación personal para agilizar investigaciones criminales

Estos avances tecnológicos han permitido una mayor eficacia en la


resolución de crímenes al brindar herramientas más precisas y sofisticadas
para la recolección y análisis de pruebas en escenas del crimen.

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA MEDICINA FORENSE

La Medicina Forense es la rama de la medicina que utiliza conocimientos


médicos y biológicos para abordar cuestiones legales. Los profesionales en
esta área, conocidos como médicos forenses, asisten a jueces y tribunales
en la administración de justicia. Su función principal es determinar el origen
de lesiones en heridos, la causa de muerte y otros aspectos relevantes para
resolver casos legales.

La medicina forense, también conocida como medicina legal, es fundamental


en casos penales que involucran la vida, integridad física o sexual de las
personas. Esta disciplina proporciona pruebas médicas cruciales para
abogados, litigantes y fiscales en investigaciones penales. La medicina legal
abarca la descripción de lesiones, su mecanismo, gravedad y tiempo de
sanación, siendo esencial para dictar sentencias judiciales. Los médicos
forenses se encargan de evaluar tanto a personas vivas como fallecidas,
brindando información vital para establecer responsabilidades en crímenes.

La evaluación que realiza el médico forense en personas vivas es enfocada a


las heridas, hematomas y otros signos visibles que revelen algún dato
importante para la averiguación de la verdad. En el caso de agresiones
sexuales, el médico forense realiza un análisis del área genital y anal de las
víctimas para determinar si existen heridas, rasgaduras o laceraciones. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que no hay hallazgos
patognomónicos de abuso sexual, y la interpretación de los hallazgos
genitales y anales debe ser realizada con cautela y prudencia.

La medicina forense realiza dos tipos de exámenes en el cuerpo de una


persona fallecida: el examen externo, que se realiza de forma macroscópica
para obtener datos como la data de la muerte y el lugar donde ha
permanecido el cadáver, y el examen interno, conocido como autopsia, que
consiste en el estudio de órganos, tejidos o huesos para determinar la causa
de la muerte. La autopsia es fundamental para esclarecer hechos ya que
proporciona información única obtenida dentro del cuerpo y se combina con
disciplinas como la biología y la toxicología forense. Es un examen
postmortem detallado que puede realizarse para investigar enfermedades o
lesiones. La autopsia es esencial para determinar la causa y naturaleza de
los cambios patológicos que llevaron al fallecimiento.

La medicina forense realiza dos tipos de exámenes en el cuerpo de una


persona fallecida: el examen externo, que se realiza de forma macroscópica
para obtener datos como la data de la muerte y el lugar donde ha
permanecido el cadáver, y el examen interno, conocido como autopsia, que
consiste en el estudio de órganos, tejidos o huesos para determinar la causa
de la muerte. La autopsia es fundamental para esclarecer hechos ya que
proporciona información única obtenida dentro del cuerpo y se combina con
disciplinas como la biología y la toxicología forense. Es un examen
postmortem detallado que puede realizarse para investigar enfermedades o
lesiones. La autopsia es esencial para determinar la causa y naturaleza de
los cambios patológicos que llevaron al fallecimiento.

La medicina forense se beneficia enormemente de la innovación tecnológica


a través del desarrollo de métodos, aparatos, técnicas y dispositivos que
permiten obtener información más precisa sobre la causa de muerte de una
persona. Algunos avances tecnológicos aplicados en medicina forense
incluyen la fotografía de balística de alta velocidad, técnicas para detectar
residuos de disparos y necropsias virtuales, conocidas como virtopsia.
Estos avances han revolucionado la medicina forense al agilizar procesos,
mejorar la precisión en la determinación de causas de muerte y facilitar la
investigación criminal. La implementación de virtopsias ha permitido realizar
autopsias virtuales en 3D sin necesidad de abrir el cuerpo del fallecido,
utilizando cámaras, escáneres de resonancia magnética y tomografías
computarizadas. La combinación de estos avances tecnológicos con los
conocimientos médicos ha dado lugar a herramientas como el Virtobot, un
sistema robótico multifuncional para escaneo 3D y biopsias post mortem
automáticas.

Virtopsia

Virtopsia es una técnica que utiliza modernos métodos de imagen, como la


tomografía computarizada (CT) y la resonancia magnética (RMN), para
examinar partes corporales de una manera interactiva, tanto en el fallecido
como en el sujeto vivo. Esta técnica es considerada como un procedimiento
post-mortem que complementa a la autopsia tradicional y permite realizar
autopsias sin necesidad de tocar un cadáver. La virtopsia permite crear una
imagen en 3D del cuerpo humano, ayudando a detectar y documentar
pruebas forenses de una manera mínimamente invasiva.

BIOLOGÍA FORENSE
La biología forense es una rama de la biología que se dedica a la aplicación
de los conocimientos de las ciencias biológicas en la criminalística,
mediante el estudio sistemático de las huellas o indicios biológicos dejados
por el autor y/o víctima, para identificar los y realizar análisis comparativo o
de homologación (espermatológico, hematológico, tricológico, ADN, etc.).
Los profesionales de esta disciplina utilizan técnicas avanzadas y
herramientas especializadas para analizar muestras biológicas, como
sangre, semen, pelos, plumas y fibras, entre otros, para proporcionar
evidencia científica en casos legales. La biología forense también se aplica
en diferentes áreas, como la identificación de infestaciones que pueden
llevar a litigios, la comercialización ilegal de especies protegidas y el análisis
de especies relacionadas con muertes sospechosas.

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA DACTILOSCOPIA

DIGITALIZACION AVANZADA

Estos avances tecnológicos han optimizado la identificación de personas a


través de huellas dactilares, mejorando la precisión y eficiencia en el análisis
forense.

La digitalización avanzada en criminalística se ha convertido en un campo


crucial para combatir el crimen organizado y mejorar las investigaciones
criminales. Los profesionales de la Criminalística Digital son especialistas
encargados de proteger, rastrear y detectar actividades maliciosas en
dispositivos electrónicos, utilizando herramientas tecnológicas y ética
profesional.

La utilización de avances tecnológicos, como la inteligencia artificial y el


escaneo 3D, ha revolucionado la forma en que se recopilan evidencias y se
analizan escenas del crimen.

Además, la Documentoscopía digital es un área clave de la Criminalística


que se enfoca en determinar la autenticidad de documentos impresos o
manuscritos, identificando posibles falsificaciones y autores.
La integración de nuevas tecnologías en la investigación criminal no solo
facilita la obtención de pruebas, sino que también exige una adaptación de
las normas penales para garantizar su efectividad en los tribunales de
justicia.

PROCESOS DE REVELADO DE HUELLAS LATENTES

Los procesos de revelado de huellas latentes incluyen diversas técnicas y


métodos para visualizar y analizar estas huellas. Algunos de los procesos
más comunes incluyen:

1. Polvos reactivos: Se utilizan polvos químicos para adherirse a las


materias grasas de las crestas apilares impresas, lo que permite
visualizar las huellas latentes. Los polvos se aplican con una brocha o
pincel y luego se fija con una cámara de vaporización o un
desarrollador físico.

2. Reactivos químicos: Se utilizan reactivos químicos para revelar


huellas latentes que contienen sales, grasas o otros componentes
químicos específicos. Por ejemplo, el nitrato de plata se utiliza para
revelar huellas que contienen sales, y el yodo se utiliza para revelar
huellas que contienen grasas.

3. Cinta adhesiva transparente: Se utiliza una cinta adhesiva


transparente para levantar las huellas latentes, lo que permite su
análisis y preservación.

4. Luz forense o láser: La inspección visual con una luz brillante, una
fuente de luz forense o un láser puede ayudar a visualizar huellas
latentes en superficies transparentes o de color claro.
5. Cámara de vaporización: Se utiliza una cámara de vaporización para
reactivar documentos más grandes que el tamaño de una hoja de
carta, lo que permite revelar huellas latentes en superficies planas.

6. Fotografía: Se toman fotografías de las huellas latentes para su


documentación y análisis posterior.

Los procesos de revelado de huellas latentes pueden variar según el tipo de


superficie, la naturaleza de la huella y los recursos disponibles. Además, la
elección de los métodos de revelado puede influir en la eficacia de la
detección y la preservación de la evidencia.

AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA BALÍSTICA FORENSE

La balística forense ha experimentado significativos avances tecnológicos


que han mejorado la capacidad de esclarecer casos criminales. Estos
avances incluyen:

1. Sistema Automatizado de Búsqueda de Huellas: En Buenos Aires, la


Policía Federal e Interpol utilizan un sistema automatizado para buscar
huellas de accionamiento y proyectiles, lo que facilita la identificación
de armas en diferentes hechos.

2. Capacitación en Balística Forense: Se han organizado jornadas de


capacitación en balística forense para peritos y actores judiciales,
abordando temas como pericia balística, diferencias entre armas,
funcionamiento del disparo, entre otros.

3. Fotografía de Alta Velocidad: Se emplean cámaras de alta velocidad


para comprender mejor las heridas por bala, siendo una herramienta
valiosa para los especialistas en balística.

4. Técnicas Especializadas: Se han desarrollado técnicas para detectar


residuos de disparos y otros objetos, como cámaras de luz azul y
filtros naranja que permiten observar daños bajo la piel no visibles a
simple vista.

AVANCES TECNOLOGICOS EN TOXICOLOGIA FORENSE

Los avances tecnológicos en toxicología forense han sido significativos en


los últimos años, permitiendo una mejor detección y análisis de compuestos
tóxicos en diferentes matrices. La toxicología forense se ha convertido en
una disciplina aplicada que enfrenta nuevos retos, como la aparición de
nuevas sustancias psicoactivas y los delitos ambientales.

Algunos de los avances tecnológicos en toxicología forense incluyen:

1. Técnicas analíticas sofisticadas: La toxicología forense ha


incorporado equipos y técnicas analíticas sofisticadas que permiten
trabajar con procedimientos automatizados y proporcionar resultados
para cientos de compuestos en diferentes matrices.

2. Inteligencia artificial y quimiometría: Estas herramientas son útiles


para clasificar y estudiar los datos generados por los análisis, así
como para diseñar la estrategia analítica más rentable.

3. Sistemas de calidad: La toxicología forense ha implementado


sistemas de calidad que garantizan la fiabilidad de los resultados y
confieren seguridad al sistema judicial.

4. Detección de huellas dactilares: La tecnología ha mejorado la


detección de huellas dactilares, permitiendo detectar huellas cuya
data es antigua y facilitando la organización de impresiones dactilares
en archivos.

5. Sistemas de identificación de huellas dactilares: El AFIS (Automated


Fingerprint Identification System) es un sistema informático que
permite la identificación de huellas dactilares, siendo utilizado por la
policía de los Estados Unidos desde 1997.
Estos avances tecnológicos han contribuido a mejorar la eficiencia y la
precisión en la toxicología forense, lo que ha sido fundamental para resolver
casos penales y asegurar la justicia.

AVANCES TECNOLOGICOS EN DOCUMENTOSCOPIA

La documentoscopía, un área de la Criminalística que se enfoca en


determinar la autenticidad o falsedad de documentos, ha experimentado
avances significativos gracias a la tecnología. Algunos de los desarrollos
tecnológicos destacados incluyen:

 Nuevas Tecnologías para Detectar Falsificaciones: Se han


implementado medidas de seguridad sofisticadas y tecnología
avanzada para desenmascarar copias fraudulentas. Esto incluye el
uso de la lupa de Documentoscopía, capaz de visualizar microtextos
en billetes de euros y revelar elementos de seguridad invisibles a
simple vista.

 Tecnología en Análisis Forense: Laboratorios equipados con


tecnología de vanguardia para análisis forense, como microscopios
trinoculares y escáneres portátiles de alta precisión, permiten realizar
análisis detallados de documentos.

 Software Especializado: Herramientas como el software X-HFDE (X ray


viewer – Handwriting Forensic Document Examiner) ofrecen
capacidades avanzadas para análisis gráfico pericial, incluyendo
tecnología biométrica para identificar firmas y textos con precisión.

Estos avances tecnológicos han revolucionado la documentoscopía al


proporcionar herramientas más precisas y eficientes para la detección de
falsificaciones y la investigación forense en el ámbito documental.
AVANCES TECNOLOGICOS DE LA INFORMATICA EN LA CRIMINALISTICA

Los avances tecnológicos en la investigación criminal han sido esenciales


para mejorar la eficacia y la seguridad en la lucha contra el crimen. Algunos
de los avances más significativos incluyen:

 Identificación de pruebas en la escena del crimen: Se ha desarrollado


un sistema que permite identificar pruebas tomadas en la escena de
un crimen en el momento de la recolección a través de una etiqueta
electrónica.

 Tecnología de iluminación forense: Las fuentes de luz especiales se


utilizan para revelar pruebas que no son visibles a simple vista, como
manchas de sangre, rastros de semen o acelerantes de fuego. Estas
fuentes de luz pueden mejorar la visibilidad de las pruebas y hacer
que el fondo más oscuro.

 ADN: El Ácido desoxirribonucleico (ADN) ha sido uno de los grandes


avances que la tecnología ha aportado a la investigación criminal. Con
esta técnica, se puede identificar a los sospechosos de un crimen de
manera más precisa y rápida.

 Rastreo de huellas digitales: Las autoridades pueden utilizar recursos


tecnológicos para rastrear la huella digital de los sospechosos, lo que
puede ser fundamental en casos de homicidio, agresión sexual o
rapto.

 Intervención en las comunicaciones: Las tecnologías de la


información y la comunicación también se pueden aplicar para
interceptar y analizar las comunicaciones de los sospechosos, lo que
puede ser fundamental en casos de delitos informáticos o de
organizaciones criminales.

LA ILUSTRACIÓN FOTOGRÁFICA, EL RECORRIDO VIRTUAL Y EL


PROCESAMIENTO 3D EN LA CRIMINALISTICA
La ilustración fotográfica, el recorrido virtual y el procesamiento 3D de la
escena del crimen son avances tecnológicos utilizados en criminalística.
Estas herramientas permiten documentar de manera detallada y precisa los
lugares donde ocurrieron delitos. Se emplean para crear representaciones
virtuales tridimensionales de las escenas, facilitando la investigación y
análisis forense.

MICROSOFT VISIO SU USO EN LA CRIMINALISTICA

Microsoft Visio se utiliza en criminalística para facilitar la creación de


diagramas, incluyendo la planimetría de la escena del crimen. Además,
Microsoft Visio es una herramienta que ayuda a visualizar flujos de procesos
empresariales conectados a datos, permitiendo crear, ver, editar y colaborar
en diagramas desde dentro de Microsoft Teams. Además, Microsoft Visio es
una herramienta que ayuda a visualizar flujos de procesos empresariales
conectados a datos, permitiendo crear, ver, editar y colaborar en diagramas
desde dentro de Microsoft Teams. Por otro lado, se destaca un artículo sobre
el uso de HoloLens de Microsoft en la resolución de crímenes mediante
realidad virtual aumentada.

GOOGLE SKETCHUP SU USO EN LA CRIMINALISTICA

Se puede utilizar en la criminalística para crear modelos 3D de escenas del


crimen y documentar evidencias. SketchUp permite al usuario crear modelos
complejos con facilidad y procesar imágenes realistas de sus modelos.
Además, se puede combinar con programas como Microsoft Visio para crear
planos en 2D que pueden ser soporte para la creación de representaciones
en 3D.

Esto permite a los investigadores y expertos en criminalística visualizar y


analizar los detalles de las escenas del crimen de manera más precisa y
efectiva.

EL PANORAM MAKER Y SU USO EN CRIMINALISTICA


El Panorama Maker es una herramienta utilizada en criminalística para crear
panoramas fotográficos de escenas del crimen. Este software permite
ampliar vistas fotográficas mediante la unión digital de múltiples tomas
individuales, generando así una representación más amplia de la escena.
Además, el Panorama Maker facilita la reconstrucción de escenas y la
visualización en 3D, lo que resulta fundamental en la investigación forense.

TOUR WEAVER SU USO EN LA CRIMINALISTICA

El uso de Tour Weaver en la criminalística se centra en la creación de


recorridos virtuales para facilitar el análisis de escenas del crimen y la
presentación de evidencia. Esta herramienta tecnológica permite la creación
de tours virtuales con panoramas y elementos interactivos como mapas,
multimedia, botones, y modelos 3D.

Su aplicación en la criminalística contribuye a mejorar la comprensión de las


escenas del crimen, permitiendo una visualización detallada y una
presentación efectiva de la información recolectada durante las
investigaciones

CONCLUSIONES

1. Los avances tecnológicos en la criminalística han sido esenciales para


mejorar la eficiencia y la efectividad en la investigación de delitos.

2. Los avances tecnológicos de la medicina forense han revolucionado la


investigación criminal en la resolución de casos ilícitos, porque ahora
es posible utilizar técnicas como la Virtopsia.

3. Los avances tecnológicos de la Dactiloscopia son importantes por


usar para resolver los delitos con avances técnicos como: la
digitalización avanzada, los sistemas biométricos, el uso de nuevas
técnicas de análisis informáticos y la evolución de la tecnología
biométrica.
4. Los avances tecnológicos de la Dactiloscopia no solo han mejorado la
eficiencia en la resolución de casos criminales, sino que también han
elevado el nivel de precisión y detalle en las investigaciones forenses,
contribuyendo significativamente a la justicia y seguridad pública.
Todo esto gracias al uso de técnicas como: Sistema Automatizado de
Búsqueda de Huellas, Fotografía de Balística de Alta Velocidad y
técnicas para detectar residuos de disparos y otros objetos que son
fundamentales para determinar si un disparo fue accidental, homicida
o suicida.

5. Los avances tecnológicos de la Toxicología Forense, han permitido


una mejor detección y análisis de compuestos tóxicos, utilizando para
ello técnicas como: incorporación de equipos y técnicas analíticas
sofisticadas, la inteligencia artificial, la quimiometría, nuevos sistemas
de detección de huellas dactilares.

6. Los avances tecnológicos de la Documentoscopía han permitido el


uso de nuevas técnicas para determinar la autenticidad o falsedad de
los documentos. Actualmente se utilizan nuevas técnicas como:
Tecnologías para Detectar Falsificaciones, microscopios trinoculares y
escáneres portátiles de alta precisión, permiten realizar análisis
detallados de documentos, utilización de un nuevo Software
Especializado.
7. Los avances tecnológicos de la informática en la investigación
criminal han sido esenciales para mejorar la eficacia y la seguridad en
la lucha contra el crimen. Dentro de las técnicas utilizadas están:
Identificación de pruebas en la escena del crimen, Tecnología de
iluminación forense, análisis de ADN y la intervención de las
comunicaciones.
8. La ilustración fotográfica se ha mejorado programas como:
MICROSOFT VISIO, GOOGLE SKETCHUP, PANORAM MAKER Y TOUR
WEAVER.

También podría gustarte