Está en la página 1de 79

Período

CONSEJO EMPRESARIO MENDOCINO

Presidente Gerente General


EDUARDO PULENTA SILVIA JARDEL

Vicepresidente Asesor Educativo


PABLO GIMENEZ RIILI HORACIO ALTIERI

Socios Activos

JAVIER ALLUB JULIAN GROISMAN


LEONARDO ANDREU RYOTA IGUCHI
GUSTAVO BERNARDI MARCOS JOFRÉ
ANNE BOUSQUET CELINA MERLO
PEDRO BUGATTI ALDO MONTEVERDI
MARTÍN CALZETTA FEDERICO OSTROPOLSKY
DANIEL CAMACHO FEDERICO PAGANO
DIEGO CARDAMA SOFÍA PESCARMONA
JUAN CHIRCA SEBASTIÁN PIERRINI
LUIS CHIRINO PABLO PUERINO
ÁNGEL CIRASINO ALFREDO ROMANO
MARTÍN CLÉMENT PATRICIO SUPERVIELLE
RUBÉN DAVID CARLOS TASSAROLI
ENRIQUE ESKENAZI SEBASTIÁN WOLFF

Abril 2024
CONSEJO EMPRESARIO MENDOCINO

El Consejo es una entidad que nuclea a empresarios cuyo interés es


realizar propuestas que posibiliten el mejoramiento de la calidad de vida
de la sociedad mendocina en su conjunto.

El Consejo no es una asociación gremial, ni defiende intereses


sectoriales. El Consejo cree que es conveniente, necesario y oportuno
volver a refundar Mendoza. Se debe pensar la Provincia que queremos
dejarles a las futuras generaciones.

El Consejo no se sitúa en la coyuntura, sino en el mediano y largo plazo,


realizando propuestas para el conjunto de la sociedad mendocina, no
para un determinado gobierno o sector político.

Con su acción, desea contribuir a la mejora continua en el proceso de


toma de decisiones políticas y trabaja para que la Provincia tenga un
horizonte y un crecimiento económico sustentable en el tiempo.

El Consejo vislumbra un futuro promisorio y posible. Su acción está


orientada a que los beneficios del desarrollo económico alcancen a toda
la población. Con sus propuestas, el Consejo aspira a lograr un
crecimiento armónico de la Provincia en su conjunto y el de cada uno de
los departamentos.

1
ÍNDICE
El sistema educativo de la Provincia
1
a. Descripción de la organización del sistema educativo
y de las principales normativas

b. Niveles y modalidades: Dimensión e indicadores de


trayectoria y eficiencia interna de las modalidades y niveles
educativos

c. Aprendizajes y calidad educativa (Evaluaciones


jurisdiccionales y Nacionales)

Modelo de gestión de la Dirección General


de Escuelas (DGE) y organización territorial
2
Estructura y organización

Objetivos y planes de gestión

Articulación de planes, programas y evaluación


NDICE
Actores y territorio: organización, funciones y relación

Datos destacados de cada gestión

Políticas destacadas de cada gestión


3
a. Alfabetización

b. Sistemas de Información para la toma de decisiones

c. Formación docente
i. Formación Inicial
ii. Formación Continua

d. Inclusión y calidad

e. Innovación

Financiamiento Educativo, asignación


y fuentes de financiamiento
4
Alianzas estratégicas intersectoriales
5
Desafíos pendientes y recomendaciones 6
Anexo 1: Pandemia de COVID 19 del año 2020
7
Anexo 2: Listado de programas
8
Anexo 3: Informes de gestión
9
2
Introducción
A partir de la información relevada, la provincia de Mendoza demuestra haber situado, a lo
largo de los últimos diez años, a la Educación como una de las principales prioridades para
el crecimiento y desarrollo económico y social, tanto desde sus equipos de gobierno como
desde parte del empresariado y la sociedad civil, demostrando haber trabajado en
colaboración durante el período de estudio. Sólo así la Educación y las sociedades pueden
mejorar.

Aún si se evidencia que restan muchos y profundos desafíos, el sistema educativo


mendocino logró mejoras significativas en gran medida, gracias al uso de los datos para la
toma de decisiones y en la la gestión estratégica con foco en políticas educativas con
objetivos definidos en áreas tan vitales como la alfabetización y los aprendizajes de los
estudiantes.

Este informe ha sido elaborado a partir del análisis de datos públicos oficiales, como
también datos secundarios y entrevistas a actores claves. Se extiende un agradecimiento
especial a autoridades actuales y que han ocupado cargos en el pasado de la Dirección
General de Escuelas, así como a miembros del Ministerio de Hacienda. Asimismo, han
contribuido diversos miembros de equipos directivos escolares, y miembros de
organizaciones de la sociedad civil.

El mismo busca contribuir en una mayor comprensión del sistema educativo de Mendoza
por parte de actores educativos y la sociedad en su conjunto, a fin de orientar el diseño de
planes de gobierno que aspiren a dar continuidad a aquellas políticas educativas que
durante el período estudiado demostraron ser efectivas y apropiadas, y modificar el rumbo
de aquellas que aún no logran iniciar tendencias positivas o los resultados esperados.

El estudio se divide en las siguientes secciones: 1. El sistema educativo de la Provincia, que


brinda una radiografía de los principales indicadores del período; 2. Modelo de gestión de
la Dirección General de Escuelas (DGE) y organización territorial, que describe estructura,
organización, objetivos, planes y programas principales; 3. Políticas destacadas de las tres
gestiones de gobierno del período abarcado; 4. Financiamiento educativo, asignación y
fuentes de financiamiento; 5. Alianzas estratégicas intersectoriales; 6. Desafíos pendientes
y recomendaciones. Por último, se incorporan anexos sobre el año del Covid 19, listado de
programas, e informes de gestión presentados por la DGE en los años 2019 y 2023.

La realización del presente informe estuvo a cargo de la organización de impacto social y


educativo Somos Red, y fue elaborado en colaboración por Agustina Blanco, Jhonn
Espinoza, Agostina Giovanardi, Mercedes Ottaviano y Martín Nasiff.

4
01 El sistema educativo de la Provincia

La provincia de Mendoza tiene una población de 2.014.533 habitantes residentes en un área geográfica de
149.069 Km2. Su densidad poblacional es de 13,5 habitantes por km2. Mendoza es la quinta jurisdicción
con mayor cantidad de población en el país y ocupa el quinto lugar con mayor cantidad de empresas y
organizaciones (13.604) a nivel nacional.1 En 2022, los complejos exportadores mendocinos generadores
de mayores ingresos fueron de vitivinícola, hortícola, hidrocarburos y plástico a nivel jurisdiccional.

Según DEIE, encuesta de condiciones de vida de 2022, el 99,4% de la población de entre 4 y 12 años
asiste a una escuela, el 97,3% de entre 13 y 17 años asiste a un establecimiento educativo y el 1,6% de la
población de 10 años de edad a más es analfabeta en Mendoza. Es necesario tomar en cuenta que a partir
del año 2019, tanto a nivel nacional como a nivel de la Provincia, se produjo un descenso sostenido de la
natalidad que implica una menor demanda de vacantes en los jardines de infantes en los próximos años.
Aún si los cargos de salas de 4 y 5 años (obligatorias) han sido cubiertos en un 100%, surge la necesidad
de avanzar en la reasignación de salas debido a la potencial sobreoferta.

En las siguientes secciones del presente informe se describe brevemente el marco normativo que organiza
la educación en la Provincia de Mendoza. Se analiza la dimensión del sistema educativo, los principales
indicadores educativos y programas y las características de la gestión en los últimos 10 años. Finalmente
se presenta un conjunto de recomendaciones a partir del análisis de la evolución del sistema educativo.

1. a. Descripción de la organización del sistema educativo y de las principales normativas


El sistema educativo de Mendoza tiene un diseño integral organizado bajo una serie de principios
fundamentales establecidos en la Ley de Educación Provincial N° 6.970 de 2002. Estos lineamientos
incluyen principalmente la formación integral de los estudiantes, la promoción de la igualdad de
oportunidad y la continuidad de la educación a lo largo de la vida con el fin de ofrecer a la población una
educación equitativa y de calidad.

Según esta ley provincial la estructura del sistema educativo está integrada por los siguientes niveles y
ciclos ofrecidos en establecimientos de educación de gestión estatal y privada:

- Educación inicial: constituida por dos (2) ciclos, jardín maternal para niños/as de cuarenta y cinco (45)
días a dos (2) años inclusive y jardín de infantes para los niños/as de tres (3) a cinco (5) años, siendo
obligatorios los dos (2) últimos años.

- A partir de 2007 la Provincia adopta una estructura de una educación primaria de siete (7) años de
duración y una educación secundaria de cinco (5) años con el fin de acercarse a la estructura de la
Ley Nacional de Educación n° 26.206 de 2006.

- Educación superior: en conformidad con el artículo 7 de la Ley Nacional de Educación superior N° 24.521
de 1995 y con el fin de ofrecer formación profesional inicial, de postítulo y de grado de carácter
humanística, social, docente, técnica, tecnológica y artística, este nivel educativo ofrece educación superior
no universitaria y educación universitaria de carácter provincial. Su duración varía según el tipo de
formación y el tipo de establecimiento.

Además, se integran al Sistema Educativo Provincial regímenes especiales que tienen por finalidad atender
a la población cuyas necesidades educativas no pudieron ser cubiertas por el sistema regular de
enseñanza o que demandan ofertas específicas diferenciadas. Comprenden, entre otros, educación
especial, educación de jóvenes y adultos, educación artística, educación penitenciaria, educación
domiciliaria y hospitalaria.

En la provincia, la carrera docente está formalizada en base a la Ley 4.934 del Estatuto Docente Provincial
de 1984. Esta normativa regula los deberes y derechos del docente, delinea los parámetros de ingreso,
permanencia y calificaciones del docente y de la categorización de la localización de los establecimientos

1 INDEC (2022): Censo Nacional Económico nacional 2020-2021. Resultados provisorios. Disponible en:
https: //censoeconomico.indec.gob.ar/index.php/2022/10/26/el-indec-presento-los-resultados-provisorios-del-cen-so -nacional- economico
-2020-2021/

5
que generan adicionales salariales. Asimismo el Decreto 228/16, ratificado por la Ley 8847 del mismo año
dispone un adicional salarial docente con el nombre de “Item Aula” asignado a los docentes con mayor
presencialidad.

1.b. Niveles y modalidades: Dimensión e indicadores de trayectoria y eficiencia interna de las


modalidades y niveles educativos.
Tabla 1. Matrícula y unidades educativas por nivel educativo y sector de gestión.

Modalidad y Nivel Sector de gestión Matrícula Unidades Educativas

2013 2022 2013 2022

467.188 501.863 2.370 2.367


Total
Modalidad Común
Estatal 360.733 387.444 1.680 1.644

Privado 106.455 114.419 690 723

Total 76.960 77.958 1.050 1.044


Nivel Inicial común
Estatal 49.001 48.028 661 625

Privado 27.959 29.930 389 419

Total 219.111 236.724 856 874


Nivel Primario común
Estatal 180.099 192.246 726 728

Privado 39.012 44.478 130 146

Total 131.364 147.104 388 382


Nivel Secundario
común Estatal 103.280 114.706 267 264

Privado 28.084 32.398 121 118

Nivel Superior no Total 39.753 38.146 76 58


universitario (SNU)
Estatal 28.353 30.593 26 27
Privado 11.400 7.553 50 31

Total 5.604 5.854 69 77


Modalidad Especial
Estatal 4.884 5.237 61 67

Privado 720 617 8 10

Modalidad de Total 70.939 55.741 363 511


Jóvenes
Estatal 53.147 49.080 321 466
y Adultos
Privado 17.792 6.661 42 45

Total 543.731 563.458 2.802 2.955

Total Estatal 418.764 441.761 2.062 2.177


modalidades Privado 121.697 740 778
124.967

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por la Dirección de Evaluación de la Calidad
Educativa de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza y datos del Relevamiento Anual (RA)
publicados por el Ministerio de Educación Nacional.

Nota: en el caso de SNU, los datos de 2022 corresponden a 2023 dado que se trata del último dato disponible.

6
El sistema educativo de la Provincia de Mendoza atiende a una matrícula de más de 563 mil inscriptos en
2.955 unidades educativas en las modalidades de educación común, educación de jóvenes y adultos, y
educación especial. Del total de esta matrícula, el 89% corresponde a la educación común, el 10% a la
de jóvenes y adultos y el 1% a la modalidad de educación especial.

Dentro de la educación común, el 14% corresponde al Nivel Inicial, el 42% de la matrícula corresponde al
Nivel primario, el 26% al Nivel Secundario y 7% al Nivel Superior no Universitario (SNU). Sin embargo, en
términos de Unidades Educativas (UE), el Nivel Inicial representa el 44% del total de UE (incluyendo tanto
jardines maternales como jardines de infantes) y le sigue el Nivel Primario con una proporción del 37%.

El presente informe analiza la trayectoria del sistema educativo entre 2013 y 2022. En estos últimos 10
años, el total de las inscripciones de las tres modalidades tuvo un crecimiento del 4%. Sin embargo, al
observar estos datos de forma desagregada según el sector de gestión, es posible evidenciar que el sector
estatal mostró un incremento del 5%, mientras que el sector privado un descenso del 3%.

En la educación común, la variación más alta de la matrícula fue en Nivel Secundario con un incremento del
12% (11% del sector estatal y 15% del sector privado) y sigue el Nivel Primario con un aumento del 8%.

De forma general las inscripciones en Nivel Superior no Universitario (SNU) tuvieron un crecimiento de
apenas del 1%. Sin embargo, al observar los datos según el sector de gestión, se puede ver que en el
sector estatal el aumento fue del 14%, mientras que en el sector privado hubo un descenso del 33% en los
últimos 10 años.

El Nivel Inicial mostró también un crecimiento de un 1% solamente. Sin embargo, a diferencia de lo que
sucede en el SNU, hubo un descenso del 2% en el sector estatal, contrariamente a lo que ocurrió en el
sector privado que creció un 7%. Tal como se mencionó al inicio de este informe, la provincia y el total del
país atraviesan, desde hace algunos años, por un periodo sostenido de descenso de nacimientos vivos.
Esta dinámica poblacional impacta de modo directo en la demanda de Educación Inicial y en los próximos
años también mostrará sus efectos en la matrícula del Nivel Primario.

Nivel Inicial de educación común


Desde 2013 hasta 2019 se evidenció en el Nivel Inicial un aumento sostenido de la matrícula, alcanzando
en dicho año a 88.011 niños. Sin embargo, en 2020 se observa un descenso que continuó hasta 2022,
llegando en este último año a 77.958 niños. Esta reducción de la matrícula que se observa entre 2019 y
2022 representa en el sector estatal un 14,56% y en el sector privado un 5,85%. Esto podría ser
consecuencia de, por un lado, una baja en la natalidad y, por otro lado, la forma en la que se reconfiguraron
las dinámicas familiares y laborales a partir de la pandemia.

Gráfico 1: Matrícula de educación inicial por sector de gestión. Años 2013-2022

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Relevamiento Anual publicados por el Ministerio de Educación Nacional

Según el gráfico 2 respecto de secciones (divisiones de un mismo año escolar) se observa un aumento
entre 2013 y 2022 pasando de 4.034 a 4.613. Entre 2013 y 2019 este aumento corresponde a un
12,77%, considerando tanto las secciones correspondientes a establecimientos de gestión estatal como
de gestión privada. Desde 2019 hasta 2022 se dio un incremento del 3,5% en la cantidad de secciones
de gestión privada mientras que en el sector estatal se mantuvo prácticamente igual.

7
Gráfico 2: Secciones de educación inicial por sector de gestión. Años 2013-2022

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Relevamiento Anual publicados por el Ministerio de Educación Nacional

Si bien la cantidad de unidades educativas se mantuvo relativamente estable entre 2013 y 2022 (pasando
de 1.050 a 1.044), es posible evidenciar un aumento sostenido en el caso del sector privado (pasando de
389 a 419) y una reducción del 5,44% en el caso del Nivel Inicial. Teniendo en cuenta el descenso que
hubo en la matrícula de niños en los últimos años, la reducción en la cantidad de unidades educativas
dependientes de la Dirección General de Escuelas (en adelante DGE) da cuenta de una planificación
orientada al uso eficiente de los cursos.
Gráfico 3: Unidades Educativas de educación inicial por sector de gestión. Años 2013-2022

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Relevamiento Anual publicados por el Ministerio de Educación Nacional

Nivel Primario de educación común


En la jurisdicción la matrícula de estudiantes de Nivel Primario asiste principalmente a establecimientos de
gestión estatal, aspecto que se mantuvo constante durante estos 10 años. Por ejemplo, en el 2022 de los
236.854 estudiantes matriculados, el 81,2% asistía a escuelas de gestión y el 18,8% restante a escuelas
de gestión privada.

8
Por otra parte, si bien según los datos de 2022 se observa un aumento del 8,03% en el total de la
matrícula de estudiantes de Nivel Primario en comparación al 2013 (6,8% en el caso de gestión estatal y
14% en gestión privada), cabe destacar que en el período 2021-2022 hubo una reducción de 0,65% lo que
representa cerca de 1.500 estudiantes.

Gráfico 4: Matrícula de educación primaria por sector de gestión. Años 2013-2022

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa de
la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza.

Los gráficos 5 y 6 que se presentan a continuación muestran la evolución de la cantidad de secciones y


unidades educativas en el Nivel Primario. Si bien se observa un aumento en ambos indicadores, el
mismo corresponde principalmente a los establecimientos de gestión privada.

Gráfico 5: Secciones de educación primaria por sector de gestión. Años 2013-2022

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa de
la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza y datos del Relevamiento Anual de 2021 y 2022 publicados por
el Ministerio de Educación Nacional.

9
Gráfico 6: Unidades Educativas de educación primaria por sector de gestión. Años 2013-2022

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa de
la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza.

Cabe mencionar que entre 2013 y 2014 se terminó de reorganizar la oferta educativa de EGB y polimodal
al modelo de educación primaria y secundaria en la provincia.

El análisis de los indicadores de eficiencia interna permite dar cuenta de una mejora del sistema educativo
en términos de inclusión, especialmente al sostener a aquellos estudiantes con trayectorias más
vulnerables. Esto se evidencia, en la reducción en 9,3 p.p. del porcentaje de estudiantes con sobreedad y
en 0,9 p.p. en la repitencia entre 2013 y 2022. Estos resultados coinciden con una serie de políticas y
proyectos provinciales orientados a garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y
sostener sus trayectorias, las cuales serán presentadas en detalle en los siguientes apartados del informe.

La promoción efectiva del 100,2% del 2021 se asocia a la resolución del Consejo Federal de Educación Nº
368-2020 en el art. 5, que establece que el ciclo escolar 2020 y 2021 sean una sola unidad pedagógica y
curricular a los efectos de la promoción de grado o año de estudios.

Tabla 2: Indicadores del Nivel Primario por sector de gestión. Años 2013-2022

Tasas Sector de 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
gestión

Promoción efectiva Total 98,1 95,8 96,4 97,4 96,8 96,5 96,2 96,2 100,2 96,2

Estatal 94,6 95,0 95,9 97,2 96,4 96,3 95,4 95,4 100,4 95,6

Privado 93,1 98,4 98,8 98,1 98,5 97,0 99,7 - 99,4 99,0

Repitencia Total 4,0 3,7 3,0 - 2,8 1,9 3,2 3,5 0,0 3,1

Estatal 4,4 4,3 3,5 2,2 3,3 2,2 3,8 4,1 0,0 3,7

Privado 0,8 1,0 0,9 0,6 0,7 0,3 0,6 - 0,6 0,6

Abandono inte- Total -2,1 0,6 0,7 0,7 0,4 1,7 0,6 0,4 -0,2 0,7
ranual
Estatal 0,9 0,8 0,7 0,6 0,3 1,5 0,8 - -0,4 0,8

Privado 6,13 0,6 0,3 1,3 0,8 2,7 -0,3 - 0,0 0,5

Porcentaje de Total 15,6 13,6 11,4 10,0 9,4 8,7 7,6 - 5,4 6,3
sobreedad
Estatal 18,1 15,9 13,5 11,7 11,0 10,3 8,9 8,1 6,4 7,5

Privado 3,7 3,2 2,8 2,5 2,3 2,1 1,9 - 1,3 1,1

Fuente: Datos proporcionados por la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa de la Dirección General de Escuelas de la
Provincia de Mendoza.

10
Nivel Secundario de educación común

Tal como se muestra en el gráfico 6, en el Nivel Secundario la matrícula de estudiantes aumentó en los
últimos 10 años un 12% (11% en el caso de las escuelas de gestión estatal y 15,36% en las de gestión
privada). Al igual que sucedía en el Nivel Primario, el aumento de la matrícula está alineado con una fuerte
política de inclusión implementada especialmente en los últimos años con el objetivo de acompañar las
trayectorias educativas de los estudiantes, garantizando el acceso y permanencia en el sistema educativo.

Gráfico 7: Matrícula de educación secundaria por sector de gestión. Años 2013-2022

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa de la
Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza.

El aumento de la matrícula de estudiantes está acompañado de la importante necesidad de contar con


una mayor cantidad de establecimientos educativos a fin de sostener sus trayectorias. En este
contexto, entre 2013 y 2022 se dio un aumento en la cantidad de secciones (divisiones de un mismo
año escolar) de 8,95%, tanto de gestión estatal como de gestión privada. En el caso de las unidades
educativas hubo una reducción de -1,55% que afecta a ambos sectores de gestión. Este descenso
puede generarse también en el ordenamiento de los espacios físicos y de la oferta educativa (debido al
pase de la EGB3 y Polimodal a una educación secundaria integral de 5 años).

Gráfico 8: Secciones de educación secundaria por sector de gestión. Años 2013-2022

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa de la
Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza y datos del Relevamiento Anual de 2021 y 2022 publicados por el
Ministerio de Educación Nacional.

11
Gráfico 9: Unidades Educativas de educación secundaria por sector de gestión. Años 2013-2022

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa de la
Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza.

Al igual que sucedió al analizar los datos de eficiencia interna de Nivel Primario, en el Nivel Secundario
también es posible dar cuenta de una mejora de ciertos indicadores - como, por ejemplo promoción,
abandono interanual y porcentaje de estudiantes con sobreedad - que nos permiten evidenciar el esfuerzo
del sistema educativo por garantizar la permanencia de los estudiantes. En relación a la promoción, se
evidencia un aumento de 6,9 p.p. entre 2013 y 2022. En dichos años también se observa un descenso en
3,2 p.p. del abandono interanual, y de 18,7 p.p. en el porcentaje de estudiantes con sobreedad (este
último es aún más llamativo en el caso de gestión estatal donde alcanza los 20,5 p.p., lo que representa
un descenso de más del 50%).

Tabla 3: Indicadores de educación secundaria de educación común por sector de gestión. Años 2013-2019
Tasas 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Total 78,4 76,5 73,9 75,4 75,9 78,1 82,2 - 92,0 85,3

Promoción efectiva Estatal 74,8 72,8 70,7 69,6 71,3 74,3 77,4 - 92,9 84,6

Privado 88,9 86,9 88,8 88,0 88,9 89,2 92,4 - 94,2 93,8

Total 9,2 10,4 10,0 11,1 9,7 9,7 9,1 - 0,1 5,5

Repitencia Estatal 11,1 12,7 12,2 13,0 11,9 12,1 10,8 - 0,0 6,4

Privado 3,9 4,0 3,3 4,4 3,7 3,7 3,6 - 0,3 2,1

Total 12,4 13,1 16,1 13,5 14,4 12,2 8,7 - 7,9 9,2
Abandono
interanual Estatal 14,1 14,5 17,1 17,3 16,8 13,6 11,8 - 7,1 8,9

Privado 7,2 9,1 7,9 7,6 7,4 7,1 4,0 - 5,5 4,1 -

Total 46,6 43,8 35,1 46,4 44,0 44,9 59,8 - 53,4 -


Terminalidad
(Egreso) Estatal 40,6 38,5 36,3 36,2 37,4 39,5 49,8 - 55,5 -

Privado 66,49 59,1 62,4 63,3 64,3 63,7 83,3 - 68,1 18,4

37,1 36,3 34,7 31,7 30,7 29,4 29,4 - 15,3 21,6


Total
Porcentaje de
sobreedad 42,1 41,5 40,0 38,0 37,1 34,8 32,1 - 18,1 6,9
Estatal
19,9 17,6 16,0 14,3 13,1 14,8 17,5 - 5,5
Privado

Fuente: Datos proporcionados por la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa de la Dirección General de Escuelas de
la Provincia de Mendoza.

12
Nivel Superior de educación común: Formación docente y Educación técnico profesional

En la provincia, la Educación Superior contempla dos modalidades de formación: la formación docente y la


formación técnico profesional. Actualmente hay 58 instituciones de Educación Superior (27 de gestión
estatal y 31 de gestión privada) y algunas de ellas imparten ambos tipos de formación.

En la actualidad 34 de los 58 institutos brindan propuestas de formación docente y 53, de formación


técnico profesional (varios brindan ambas propuestas).

Al analizar la evolución de la cantidad de institutos con carreras de formación docente, es posible


evidenciar una disminución en los últimos años que alcanza especialmente a los establecimientos de
gestión privada. Como puede verse en la tabla 4, desde 2016 hasta la actualidad la cantidad de institutos
de formación docente de gestión privada se redujo un 44%. Esto se da en el marco de una planificación
estratégica llevada a cabo por la Coordinación General de Educación Superior, orientada a reorganizar la
2
oferta en función de las necesidades de la provincia con foco en el uso eficiente de los recursos.

Tabla 4. Institutos con carreras de formación docente por sector de gestión. Años 2016-2023.

Gestión 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Estatal 21 21 21 20 20 20 20 20
Privada 25 25 21 21 16 16 15 14

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Coordinación General de Educación Superior.

Algo similar sucede con los institutos con carreras de formación técnico profesional donde, desde el
2016 hasta la actualidad, se dio una reducción también significativa (38,6%) en la cantidad de
instituciones dependientes de gestión privada.

Tabla 5. Institutos con carreras de formación técnico profesional por sector de gestión. Años 2016-2023.

Gestión 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Estatal 26 27 27 27 27 27 26 26
Privada 44 45 44 32 30 30 26 27
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Coordinación General de Educación Superior.

Complementariamente, como se muestra en la tabla 6, en la provincia funcionan 39 sedes (dependencias


académicas de los institutos) que se encuentran ubicadas en distintas zonas con el objetivo de acompañar
las necesidades de formación de la comunidad. Si bien al analizar la evolución de la cantidad de sedes
entre 2016 y 2023 no se evidencian grandes variaciones, cabe destacar la reducción que se da entre 2021
y 2023 en aquellas vinculadas a institutos de gestión estatal (-31,25%), la cual también forma parte del
plan de ordenamiento y priorización estratégica desarrollo por la jurisdicción en los últimos años.

Tabla 6. Sedes dependientes de Institutos de Educación Superior por sector de gestión. Años 2016-2023.
Gestión 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Estatal 36 42 42 45 48 48 46 33
Privada 7 8 4 5 5 5 4 6

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Coordinación General de Educación Superior.

2 Se destaca especialmente el Decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia de Mendoza No 530/18 que regula el Título V de la Ley 6970 y
el No 432/18 que fija nuevos criterios para la asignación de subvenciones con un sentido gradual. Los mismos serán abordados en
profundidad en el apartado 3.d. del presente informe.
13
El total de la matrícula, tanto estatal como privada, en Educación Superior no Universitaria en 2022 fue de
40.077 estudiantes, como indica el Gráfico 10. Por otro lado, según datos del Relevamiento Anual de la
Secretaría de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación Nacional, el 46% de la
matrícula asiste a Institutos de Formación Docente (entre estatal y privado) y el 54% a una propuesta de
educación técnico profesional. Se indica que en el sector estatal esta distribución es 49% y 51%
respectivamente, y en el privado el 31% asiste a formación docente. En función de ello, se concluye que la
matrícula aproximada de estudiantes en carreras de grado en Mendoza en 2022, en Institutos de
Formación Docente, fue de 18.435 estudiantes.

Teniendo en cuenta tanto la matrícula de estudiantes de carreras de formación docente como de formación
técnico profesional, desde 2013 hasta la actualidad hubo un leve aumento cercano al 0,8%. Cabe destacar
que al analizar la evolución de los últimos diez años se observa un importante aumento en los primeros
años, llegando a su mayor pico en 2017 (17,6% más estudiantes que en 2013). Luego, a partir de los años
siguientes se evidencia un descenso gradual.

Sin embargo, al analizar los datos según el sector de gestión es posible dar cuenta de que en gestión
estatal efectivamente se dio un aumento de la matrícula entre 2013 y 2022 (14,5%) mientras que la
reducción se produjo en los establecimientos de gestión privada (-33%). Tal como se mencionó
anteriormente, la reducción que se da en esta última puede estar estrechamente vinculada con el cierre de
instituciones educativas de gestión privada que se mencionó anteriormente por un ordenamiento natural
de la oferta educativa.

Gráfico 10: Matrícula de educación superior no universitaria por sector de gestión. Años 2013-2022

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Relevamiento Anual (RA) publicados por el Ministerio de Educación Nacional.

Resulta importante analizar la cantidad de estudiantes por institución educativa según el sector de gestión.
En la actualidad, los establecimientos de gestión estatal reciben en promedio 1.133 estudiantes (-7% en
relación al 2016) mientras que los de gestión privada 244 estudiantes (-1,9% en relación al 2016).

En los gráficos 10 y 11 se muestra la evolución en la cantidad de ingresantes y egresados por sector de


gestión. En relación a los ingresantes, en 2018 se evidencia una caída en la cantidad de estudiantes,
seguida de una recuperación en 2019 y el posterior descenso en 2020 y 2021. En 2022 se da nuevamente
un aumento de la cantidad de estudiantes ingresantes llegando a valores cercanos a los de 2016. Al
analizar los datos por sector de gestión, en comparación a dicho año, actualmente hay un 9,26% más de
ingresantes en establecimientos de gestión estatal mientras que, en el caso de los de gestión privada,
entre los años analizados se marca un descenso.
14
En el caso de los egresados, entre 2016 y 2022 se da un incremento constante, alcanzando a 4.723 en
el último año (6,7% más que en 2016). Únicamente se dio un descenso en 2021 que podría deberse al
contexto de pandemia. Nuevamente, si se observan los datos según el sector de gestión es posible
evidenciar que esta mejora alcanza únicamente a los institutos de gestión estatal, donde hubo un 9,2%
más de egresados entre 2016 y 2022. En el caso de los institutos de gestión privada se da un descanso en
la cantidad de egresados (-28,12%), el cual había comenzado en 2017 y se profundizó en 2021.

De este modo, el análisis de la evolución de la cantidad de ingresantes y egresados de los institutos de


Educación Superior no Universitaria permiten comprender las causas que impulsaron en los últimos años
una serie de estrategias orientadas a realizar un ordenamiento de la oferta y generar acciones que
propicien un uso más eficiente de los recursos.

Gráfico 11. Ingresantes a institutos de SNU por sector de gestión. Años 2016-2022.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Coordinación General de Educación Superior de la DGE.

Gráfico 12. Egresados de institutos de SNU por sector de gestión. Años 2016-2022.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Coordinación General de Educación Superior de la DGE.

15
Modalidad de Educación Especial
La Educación Especial evidenció entre 2013 y 2022 un aumento del 4,5% en la matrícula. Al analizar la
evolución de ésta por sector de gestión se observa un aumento del 7,2% en el caso de gestión estatal y un
descenso del 14,3% en gestión privada.

Gráfico 13: Matrícula de la modalidad de Educación Especial por sector de gestión. Años 2013-2022

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa de la
DGE y Relevamiento Anual 2021 y 2022 publicados por el Ministerio de Educación Nacional.

Este movimiento en la matrícula estuvo acompañado también de algunas variaciones en la cantidad


de establecimientos que brindan esta oferta educativa. Tal como muestra el gráfico 13, actualmente
hay 77 establecimientos en la provincia (67 de gestión estatal y 10 de gestión privada). En el caso de
gestión estatal, el mayor incremento se dio entre 2017 y 2018 momento en cual se habilitaron 6
instituciones. En el caso de gestión privada, se da un aumento únicamente en 2014 y luego la
cantidad de instituciones se mantuvo constante.

Gráfico 14: Unidades Educativas de la modalidad de educación especial por sector de gestión.
Años 2013- 2022

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa de
la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza.

16
Modalidad de Jóvenes y Adultos

En la modalidad de Jóvenes y Adultos entre 2013 y 2022 hubo un descenso del 21,4% de la matrícula,
siendo más pronunciado a partir de 2019. Si bien el mismo se dio tanto en instituciones de gestión estatal
(-7,6%) como de gestión privada (-64,5%), afectó especialmente a estas últimas.

Gráfico 15: Matrícula de la modalidad de educación de jóvenes y adultos por sector de gestión.
Años 2013- 2022

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Relevamiento Anual (RA) publicados por el Ministerio de Educación Nacional.

El descenso de la matrícula estuvo acompañado, de manera inversa y sin evidencias de justificación, de un


aumento muy significativo en la cantidad de unidades educativas, las cuales pasaron de 363 a 511 entre
2013 y 2022. Este aumento corresponde principalmente a la gestión estatal.

Gráfico 16: Unidades Educativas de la modalidad de educación de jóvenes y adultos por sector de gestión.
Años 2013-2022

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Relevamiento Anual (RA) publicados por el Ministerio de Educación Nacional.

17
1.c. Aprendizajes y calidad educativa (Evaluaciones jurisdiccionales y nacionales)

Evaluaciones de aprendizajes nacionales

Los operativos nacionales de evaluación tienen casi 30 años de implementación y permiten obtener
información de los niveles de desempeño de los estudiantes en áreas prioritarias de la educación
obligatoria. La evaluación APRENDER desde 2016 y el Operativo Nacional de Evaluación (ONE) que se
realizaba previamente buscan conocer las capacidades y contenidos que los estudiantes dominan a través
de un conjunto de ítems generados en base a los diseños de los Núcleos Aprendizajes Prioritarios (NAP) y
los diseños curriculares jurisdiccionales. Un hito importante de estas evaluaciones es la comparabilidad de
sus resultados a partir del operativo 2013. La última aplicación se realizó en el año 2023 y se destinó a
alumnos del 6to grado del nivel primario de todo el país.

La Provincia de Mendoza participó en todos los operativos nacionales. Los siguientes gráficos muestran la
distribución de los alumnos mendocinos del 6 grado del nivel primario por nivel de desempeño de las
materias de Lengua y Matemática.

Gráfico 17: Distribución de los estudiantes de 6to grado de Nivel Primario por nivel de desempeño y año.
Provincia de Mendoza. ONE y APRENDER 2013-2022.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de APRENDER proporcionados por la Dirección de Evaluación de la
Calidad Educativa de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza y de los registros publicados por el
Ministerio de Educación Nacional.

Como puede verse en el gráfico 17, en Lengua se lograron importantes mejoras entre 2013 y 2022.
Al comparar la distribución de los estudiantes por grupo de desempeño, se evidencia una disminución
de 11,8 p.p. en el porcentaje de estudiantes que se encontraban por debajo del nivel básico (estos
son aquellos estudiantes que no alcanzan los contenidos mínimos). Asimismo, se da también una
disminución de 2,8 p.p. en el porcentaje de estudiantes en el nivel básico. Estas mejoras vienen
acompañadas del aumento del porcentaje de los estudiantes en los grupos de desempeño más altos
(5,8 p.p. en el caso del nivel satisfactorio y 8,8 p.p. en el nivel avanzado). Estos resultados muestran un
gran logro de la jurisdicción, especialmente teniendo en cuenta que en 2021 (contexto de pandemia)
había aumentado la cantidad de estudiantes en los niveles más bajos y generaron las estrategias y
acciones necesarias para revertirlo, alcanzando en 2022 resultados mejores a los de 10 años atrás.

En el caso de Matemática, en 2022 el 41,3% de los estudiantes se encontraba en el nivel básico o por
debajo del nivel básico. Si bien se observa una leve mejora en relación a 2013 (-5,1 p.p.), esta área
curricular constituye un gran desafío pendiente. Sin embargo, es necesario destacar que este desafío no
es particular de la jurisdicción sino que alcanza a todo el país. En 2022 los resultados del operativo
APRENDER a nivel nacional mostraron que el 42,3% de los estudiantes de 6to grado se encuentran en los
niveles más bajos.

18
Gráfico 17a: Porcentaje de estudiantes del 6to grado del Nivel Primario por sector de gestión y nivel
de desempeño en matemática y Lengua en las evaluaciones APRENDER 2022. Provincia de Mendoza.

Fuente: APRENDER 2022. Secretario de Evaluación e Información Educativa. Ministerio de Educación Nacional.

En el año 2022 en el área de matemática de la evaluación nacional APRENDER, el grupo de bajos


desempeños (básico y por debajo del básico) representó al 44,9% de los estudiantes de escuelas primarias
estatales de Mendoza. En las instituciones de gestión privada, esta porción fue del 24,9%. En este mismo
año (2022) en la materia de Lengua, el grupo de bajo desempeños (básico y por debajo del básico) fue de
29,6% en el sector estatal, mientras que en el sector privado fue del 10,2%. La brecha entre ambos
sectores fue de 19,4 puntos porcentuales.

Gráfico 18: Distribución de los estudiantes de 5to/6to año del Nivel Secundario por nivel de
desempeño y año. Provincia de Mendoza. ONE y APRENDER 2013-2022.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de APRENDER proporcionados por la Dirección de Evaluación de la
Calidad Educativa de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza y de los registros publicados por el
Ministerio de Educación Nacional.

19
En el Nivel Secundario, los resultados del operativo APRENDER de Lengua en 2022 evidenciaron que
el 43,5% de los estudiantes se encuentran en los niveles más bajos de desempeño. Si bien al comparar
los resultados obtenidos con los de 2013 se observa un aumento de 4,8 p.p. en los niveles más bajos,
los resultados de 2022 son similares a los obtenidos a nivel nacional. 3 Al analizar los resultados
teniendo en cuenta el sector de gestión, es posible advertir que la mayor criticidad se encuentra en los
estudiantes que asisten a establecimientos de gestión estatal dado que, en este caso, el 48,4% de los
estudiantes se encuentra en los niveles más bajos, mientras que en las escuelas de gestión privada,
este porcentaje desciende a 30,3%.

En Matemática, en los últimos años se observó un incremento en la cantidad de estudiantes en los niveles
más bajos de desempeño. En 2022, el 32,2% de los estudiantes de Nivel Secundario se encontraba en el
nivel básico y más de la mitad de los estudiantes por debajo de éste. A nivel nacional los resultados
obtenidos son similares.4 Al analizar los resultados teniendo en cuenta el sector de gestión, al igual que en
Lengua, es posible advertir que la mayor criticidad se encuentra en los estudiantes que asisten a
establecimientos de gestión estatal dado que, en este caso, el 86,9% de los estudiantes se encuentra en
los niveles más bajos, mientras que en las escuelas de gestión privada, este porcentaje desciende a 73,1%.
Si bien en Matemática se observan niveles críticos previo a la pandemia, dicho contexto condujo a
acrecentar las dificultades ya evidenciadas. 5

Los resultados nacionales de Matemática dan cuenta de una problemática en Argentina que requiere
esfuerzos y políticas específicas. Si bien en la jurisdicción en los últimos años se implementaron
programas orientados a mejorar la enseñanza y el aprendizaje, es de profunda necesidad redoblar los
esfuerzos en pos de garantizar los aprendizajes prioritarios de esta área esencial.

Gráfico 18a: Porcentaje de estudiantes del último año de estudios del nivel secundario por sector de
gestión y nivel de desempeño en matemática y Lengua en las evaluaciones APRENDER 2022.
Provincia de Mendoza.

Fuente: APRENDER 2022. Secretario de Evaluación e Información Educativa. Ministerio de Educación Nacional.

3 A nivel nacional, el 43% de los estudiantes de Nivel Secundario se encontraba en el nivel básico o por debajo del básico en Lengua.
4 A nivel nacional, el 82,4% de los estudiantes de Nivel Secundario se encontraba en el nivel básico o por debajo del básico en Matemática.
5 Los mismos serán abordados en profundidad en el apartado correspondiente del presente informe.

20
En el año 2022 en el área de matemática de la evaluación nacional APRENDER, el grupo de bajos
desempeños (básico y por debajo del básico) representó al 44,9% de los estudiantes de escuelas primarias
estatales de Mendoza. En las instituciones de gestión privada, esta porción fue del 24,9%. En este mismo
año (2022) en la materia de Lengua, el grupo de bajo desempeños (básico y por debajo del básico) fue de
29,6% en el sector estatal, mientras que en el sector privado fue del 10,2%. La brecha entre ambos
sectores fue de 19,4 puntos porcentuales.

Evaluaciones de Aprendizaje Jurisdiccionales


En el marco del Plan Provincial de Información Educativa, en 2021 la DGE implementó 3 el primer
Relevamiento Provincial de Aprendizajes (RPA) con el fin de generar información de las 3trayectorias
escolares de los estudiantes del 4to y 5to grado del nivel primario y del 2do y 3er año del nivel secundario
en las áreas de Lengua y Matemática en base a los contenidos y capacidades de los NAPs y los diseños
curriculares. Durante su primer año de implementación alcanzó a una muestra representativa de 5.887
estudiantes de 177 escuelas.

En esta evaluación exploratoria, los instrumentos, implementados en la plataforma de evaluación digital


GEM+, fueron diseñados por docentes mendocinos con el fin de generar herramientas de monitoreo de
aprendizajes. Este dispositivo de evaluación se aplicó en una muestra
4 representativa de escuelas por
nivel educativo. Los resultados de los estudiantes se muestran4 en 4 grupos de desempeño: Grupo 1
(Estudiantes que no tienen desempeño homogéneo), Grupo 2 (Nivel Básico), Grupo 3 (Nivel Satisfactorio)
y Grupo 4 (Nivel Avanzado).
5
Gráfico 19: Estudiantes
5 por nivel de desempeño de RPA y materia. 2021

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa de
la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza.

El operativo se volvió a implementar en 2022, también por medio de la plataforma, y alcanzó una
muestra representativa de 6.078 estudiantes de 171 escuelas de toda la provincia de Mendoza.
Finalmente, en 2023, participaron 3.000 estudiantes de 81 escuelas. Al cierre de este informe esos
resultados no habían sido publicados oficialmente.

Evaluación de Fluidez Lectora 6


En el año 2020, la DGE planificó la aplicación del primer censo de fluidez lectora de la Provincia. Sin
embargo, debido a la pandemia, el operativo se postergó para el año siguiente (2021) y participaron 608
escuelas del nivel primario (4to y 7mo grado) y 300 del nivel secundario (1er año). En total se evaluaron a
66 mil estudiantes en base a dos indicadores: promedio de palabras leídas por minuto y una medida de
dispersión del resultado por curso. En el año 2022, el operativo se realizó en una muestra de escuelas del
nivel primario (en el 3er, 5to y 7mo grado) y del nivel secundario (1er año) y participaron 122 escuelas y un
total de 17.714 alumnos.

6 Se presentan los resultados generales obtenidos en la evaluación. Sin embargo, en el apartado 3.a del presente informe se profundiza tanto el
contexto de aplicación como los logros alcanzados.

21
Gráfico 20: Estudiantes por nivel de desempeño de Fluidez Lectora y año. 2022

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa de
la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza.

En el año 2023 los operativos de evaluación continuaron con dos mediciones por año y con el eje
centrado en el 3er y 6o grado de estudios. A continuación se presentan los resultados comparativos de
2023 correspondientes a la primera toma.

Gráfico 21: Estudiantes por nivel de desempeño de Fluidez Lectora y año. Primera medición anual. Año
2022 y 2023

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa de
la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza.

Los resultados de la evaluación de Fluidez Lectora muestran avances positivos tanto en el 3er grado
como en el 6to grado al comparar las primeras mediciones de los años 2022 y 2023. Estas mejoras se
reflejan especialmente en la reducción del porcentaje de estudiantes en nivel crítico y en el aumento de la
proporción de los estudiantes con desempeño alto.

22
Evaluación Nacional “Enseñar” para Institutos de Formación Docente y docentes aspirantes

En 2017 el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación de Educación implementó


el operativo de evaluación muestral “Enseñar” a nivel nacional con el objetivo de contar con un diagnóstico
7
del sistema de formación docente que permitiera generar información para la toma de decisiones. El diseño
de esta evaluación se focalizó en los saberes de dos áreas específicas: Criterio Pedagógico y Comunicación
Escrita (Lectura y Escritura).

En Mendoza, participaron en total 647 estudiantes del último año de estudios de 25 Institutos de gestión
estatal y privada.

En relación a los resultados obtenidos en Criterio Pedagógico, es posible observar que el porcentaje de
estudiantes que se encuentra en el nivel más alto (por encima del promedio) es superior en Mendoza en
comparación al resto del país por 4,1 puntos porcentuales. Complementariamente cuando se observa el
porcentaje de estudiantes que se encuentra en el nivel más bajo (por debajo del promedio) Mendoza
obtuvo mejores resultados.

Gráfico 22. Resultados obtenidos en Criterio Pedagógico en comparación al resto del país.

Fuente: Evaluación e Información educativa. Ministerio de Educación Nacional.

Por otra parte, al analizar los resultados obtenidos por la provincia en Lectura en comparación al resto
del país, se observa que el porcentaje de estudiantes que se encuentra en el nivel más alto (por encima
del promedio) es significativamente mayor en la provincia de Mendoza en comparación al resto del país
(53,5% y 39%, respectivamente). Algo similar sucede en Escritura dado que el 48,7% de los estudiantes
de la jurisdicción se encuentran en el nivel más alto, en comparación al 39,3% para el resto del país.

7 Para el diseño de la evaluación se tomaron como punto de partida los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Nacional,
aprobados por Resolución N°24 en 2007 por el Consejo Federal de Educación.

23
Gráfico 23. Resultados obtenidos en Lectura en comparación al resto del país.

Fuente: Evaluación e Información educativa. Ministerio de Educación Nacional.

Gráfico 24. Resultados obtenidos en Escritura en comparación al resto del país.

Fuente: Evaluación e Información educativa. Ministerio de Educación Nacional.

En términos generales, si bien Mendoza presenta mejores resultados que el promedio del resto del país,
al analizar los resultados por institución educativa es posible observar fluctuaciones muy marcadas entre
los diferentes institutos relevados respecto de cada una de las capacidades evaluadas. Esto se da dado
que los institutos analizados de manera individual a través de las variables “Criterios Pedagógicos”,
“Comprensión Lectora” y “Comunicación Escrita” presentan picos muy disímiles entre sí (Informe
elaborado por la DGE, 2017).

Los resultados del Operativo Nacional Enseñar (2017), junto a la evaluación integral de las carreras de
formación docente desarrollada en 2015 (en Nivel Inicial y Primario) y 2016 (en Educación Física, Especial
y Artística) permitieron identificar una serie de nudos críticos que impulsaron la reflexión sobre los diseños
curriculares jurisdiccionales.

El Operativo Nacional Enseñar no volvió a aplicarse de manera posterior al 2017, y se comprende que es
nacesario tener evaluaciones comparativas sostenidas en el tiempo.
24
02 Modelo de gestión de la Dirección General
de Escuelas (DGE) y organización territorial

a. Estructura y organización

En el período 2013 a 2023, la Dirección General de Escuelas estuvo conducida por 3 gestiones. En cada
período se modificó la estructura funcional de la DGE y se definieron objetivos propios. En este mismo
período, la Provincia de Mendoza tuvo 3 jefes de gobierno. A continuación se describe brevemente cada
gestión de la DGE.

En el período 2013 y 2014 la DGE estuvo dirigida por María Inés Abrile de Vollmer, quien había iniciado su
gestión en el año 2011. La estructura orgánica de su gestión se presenta en la siguiente imagen.

En el período de gestión de 2015 a 2019, la DGE estuvo conducida por Jaime Correas. Si bien hubo
cambios en el organigrama, la estructura jerárquica y organizativa principal fue establecida a mediados de
2016 por Decreto.

Los principales cambios que se dieron durante este período fueron:

La Dirección General de Administración pasó a ser Subsecretaría en 2018.


La Subsecretaría de Gestión Educativa pasó a ser Subsecretaría de Educación en 2018.
La Dirección de Planificación de la Calidad Educativa y la Dirección de Evaluación de la Calidad
Educativa se unificaron y pasaron a ser la Dirección de Planificación y Evaluación de la Calidad
Educativa en 2018.

25
A continuación se presenta el diseño de la organización del período:

Por su parte, la estructura de la gestión entre 2019 y 2023, a cargo de José Thomas, varió en algunos
puntos clave con respecto al periodo anterior:

Las principales diferencias fueron:

Se creó la Coordinación de Delegaciones Regionales.


La Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa se eliminó como tal, y
pasaron sus funciones a diferentes áreas. Las direcciones de Planificación y Evaluación
respectivamente pasaron a depender directamente de Jefatura de Gabinete. El resto de las
direcciones se ubicaron debajo de la Subsecretaría de Educación. Esto facilitó el trabajo articulado
entre áreas, acelerando los procesos.
La Unidad Coordinadora de Programas y Proyectos y la Dirección de Educación Superior pasaron a
estar directamente debajo de Jefatura de Gabinete.

26
b. Objetivos y planes de gestión

Durante la gestión comprendida para los años 2014-2015 los objetivos de la DGE se centraron
principalmente en 3 líneas de acción, orientadas a la consolidación de la calidad de los aprendizajes, la
disminución de repitencia y el abandono escolar, cuyos aspectos generales abarcaron:
El fortalecimiento del apoyo a las trayectorias escolares de los alumnos en todos los niveles
educativos
La capacitación continua para los docentes en diversas áreas de conocimiento a través de programas
específicos
Una fuerte apuesta a la mejora del funcionamiento institucional de las escuelas

Por su parte, en el período de gestión de 2015 a 2019, la prioridad de los cuatro años fue mejorar la
calidad y equidad del servicio educativo tanto en lo que respecta a su dimensión pedagógica como a su
dimensión administrativa. Los principales objetivos fueron:

Mejorar los procesos de relevamiento y difusión de la información.


Mejorar los procesos administrativos orientados a sostener la tarea escolar.
Promover una cultura de la evaluación que permita generar conocimiento para la toma de decisiones a
nivel del sistema, los niveles educativos y las instituciones.
Desarrollar propuestas de formación docente orientadas a lograr transformaciones en las prácticas y a
fortalecer el rol de los equipos directivos.
Promover la cultura digital como factor de inclusión social propio del siglo XXI.
Promover la innovación en el aprendizaje desde la producción de materiales y la formación docente.
Por último, desde diciembre de 2019, la Dirección General de Escuelas (DGE) de la Provincia de
Mendoza planteó sus Ejes de Gestión como norte orientador que se va concretando a través de seis
grandes objetivos estratégicos:

1. Disminuir la brecha socioeducativa.


2. Fortalecer las trayectorias de alfabetización.
3. Innovar Pedagógicamente.
4. Valorizar a los Docentes como clave del
5. aprendizaje.
6. Evaluar para la mejora continua.
Realizar un uso eficiente de los recursos.
c. Articulación de planes, programas y evaluación

Las áreas de Planificación y Evaluación tuvieron roles esenciales durante el período 2015-2019.
Principalmente orientando su funcionamiento hacia un uso más eficiente de la información y a otorgar una
mayor transparencia al sistema educativo.

En este sentido, la Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa tuvo un rol


transversal en los diversos programas implementados por la DGE:

27
Desarrollo Integral de la Escuela Técnica
Espacio virtual NEXOS en el Portal Educativo de la Provincia
Fortalecimiento de la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI)
Escuelas Faro
Programa de Educación Digital, Programación y Robótica. Aprender Conectados en el Nivel Inicial
Formación Docente Continua

En cuanto a la evaluación e investigación educativa puntualmente, se llevaron a cabo los siguientes


operativos:

Mendoza Evalúa para Aprender (Provincial)


Fue censal y se llevó a cabo en agosto de 2016. Permitió diagnosticar los niveles de desarrollo de
las capacidades de los alumnos de Nivel Primario: lectura oral en Tercer Grado y Matemática y
Lengua y Literatura en Séptimo Grado.

Evaluación muestral de Lengua en Primer Grado (Provincial)


Se desarrolló entre el 1 de noviembre y el 5 de diciembre de 2016, y permitió medir tanto los
logros de producción textual como también la comprensión lectora, como también la organización
y diseño de una propuesta alfabetizadora para el ciclo lectivo 2017.

Operativos Aprender 2016, 2017, 2018 y 2019 (Nacional)

Operativo Enseñar 2017 (Nacional)


Test a estudiantes de cuarto año de todos los profesorados (IFD) de Niveles Inicial, Primario y
Secundario (excepto Educación Física y Artes).
En Mendoza, por decisión de las autoridades, fue censal.
Las áreas evaluadas fueron Comprensión de textos, Producción de textos y criterio docente.

Evaluación Diagnóstica y Censal IFD 2018 (Nacional)

Operativo Compromiso Docente 2018 (Nacional)


Se desarrolló en dos sedes: Ciudad de Mendoza y San Rafael. Participaron 400 estudiantes.

Operativo PISA 2018 (Internacional).


En este operativo participaron algunas escuelas de la provincia para complementar la muestra
nacional. Para alumnos de ocho escuelas de la provincia, cuyas edades oscilaban entre los 15 y 16
años. Se evaluó el desempeño en competencias lectora, matemática, global cultural y científica.

Operativo ERCE (Internacional)


Participaron 10 escuelas seleccionadas aleatoriamente por la Secretaría de Evaluación Educativa.
Se evaluó Lengua y Matemática en Tercer Grado; y Lengua, Matemática y Ciencias en Sexto grado.
Esta selección se realizó a fin de complementar la muestra a nivel nacional de dicha evaluación.

En cuanto al período 2019-2023, el quinto eje de la gestión de José Thomas sostiene la Evaluación para la
Mejora Continua, sobre el cual se elaboraron los siguientes programas:

Programa de Fluidez Lectora: se implementó el Censo de Fluidez Lectora como estrategia de


indagación para mostrar la situación real del sistema.
Programa Provincial de Articulación para acompañar el paso entre niveles
Formación Docente Continua
El GEM como herramienta de gestión: evidencia para la toma de decisiones

A su vez, en el marco del mismo eje se llevaron a cabo distintos operativos de evaluación, con su
respectivo análisis y comunicación a instituciones y la comunidad de los datos recabados. A esto se suman
los proyectos de investigación que se realizaron con organismos internacionales:

28
Tabla 7. Plan Provincial de Información Educativa: Informes presentados durante 2022.

Finalmente, durante 2023 se continuó con el Censo de Fluidez Lectora (cuya información se amplía en el
Capítulo 3), la implementación de diversos operativos y programas provinciales, como por ejemplo el
Relevamiento Provincial de Aprendizajes y el análisis de los durante correspondientes a Aprender 2022.

d. Actores y territorio: Organización, funciones y relación (Delegaciones, Supervisores,


Directores y Municipios)
Articulación con Municipios en diferentes áreas durante el período 2015-2019:

1. Municipio de Godoy Cruz para la implementación del programa “Infinito por Descubrir”, un centro
de innovación educativo-tecnológico que se propone estimular y potenciar habilidades en niños/as
y jóvenes de 6 a 18 años a través de la creación de proyectos y el dictado de talleres que incluyen
disciplinas como robótica, programación, videojuegos, arte, diseño, sonido y biotecnología.

2. Municipio de la Ciudad de Mendoza para el armado de recorridas con guías turísticas por el Área
Fundacional de Mendoza para docentes de todos los departamentos, en el período de diseños de
aprendizaje.

3. Municipio de Maipú para apoyo a las orquestas de los departamentos, dentro del programa Coros
y Orquestas Infantiles y Juveniles.

Articulación con Municipios en diferentes áreas durante el período 2019-2023:


Se propuso en 2019 un trabajo articulado con los 18 municipios de la provincia. Esto permitió que
estudiantes de Nivel Primario y Secundario de toda la jurisdicción accedan a programas de su interés. Se
destacan particularmente las siguientes iniciativas:

1. Creación de los Puntos EDURED Tiene el fin de asegurar el acceso a la educación a estudiantes con
trayectorias escolares debilitadas, y por lo tanto, las que presentan mayor vulnerabilidad. En estos
espacios equipados con computadoras provistas por la Dirección General de Escuelas y conectividad
brindada por cada municipio, se realizan actividades pedagógicas que permiten el fortalecimiento de
trayectorias; en el año 2021 se llegó a disponer de 71 centros Wi-Fi operativos, distribuidos en todos los
departamentos de la provincia.

2. Fortalecimiento de los Centros de Apoyo Escolar (CAE) de gestión municipal


Los CAE son instituciones que, desde los Municipios y las Organizaciones de la Sociedad Civil, han
acompañado la educación de estudiantes que necesitaban apoyos sostenidos. La pandemia y el posterior
regreso a clases volvió la mirada a estos espacios. Para ello se planteó un Plan de fortalecimiento
territorial de las acciones educativas en estos Centros de Apoyo Escolar (CAE), como instrumento de
educación NO FORMAL que complementa el sostenimiento de trayectorias escolares de baja intensidad.

3. Municipio de Godoy Cruz - Programa EduTec


El programa Educación Digital Universal con Tecnologías Conectadas (EDUTEC) se lleva adelante en
alianza entre el municipio y la DGE. El mismo se implementa en todas las escuelas del Nivel Primario

29
del municipio. El municipio aporta las computadoras y la DGE la formación a los docentes de 4to año.
Este programa propone la inclusión de tecnologías en las escuelas. Se capacita a los docentes con el
objetivo de que lleven a las aulas propuestas de enseñanza basada en metodologías activas en pos de
lograr un aprendizaje más innovador, colaborativo y adaptado a las necesidades de los estudiantes.

4. Municipio de Mendoza - Programa InnovaTec


En una alianza estratégica entre el Municipio de Mendoza, la DGE y el Banco Galicia, se llevó adelante en
el año 2023 un proceso de innovación, transformación y aprendizaje en 10 escuelas estatales y privadas
con subvención. Mediante la entrega de 24 kits de robótica, más de 20 visitas territoriales a las escuelas y
diversas capacitaciones a directivos y docentes, se implementaron 13 proyectos interdisciplinarios (ABP),
que involucraron activamente a los estudiantes, buscando lograr aprendizaje profundo, innovador y
significativo, así como el fortalecimiento de sus capacidades.

Sumado al trabajo articulado con municipios, durante los años de gestión se han desarrollado alianzas
estratégicas de cooperación entre la DGE y otros organismos de gobierno, organizaciones de la sociedad
civil, fundaciones, empresas y organismos internacionales. Estas más de 100 alianzas estratégicas entre
distintos actores potencian posibilidades de sinergia y consolidan esfuerzos para establecer líneas de
acción en el territorio, incorporar herramientas para la innovación educativa y para el fortalecimiento de las
trayectorias más debilitadas.

1. Datos destacados de cada gestión

Gestión 2013-2014

Se crearon 274 salas digitales en escuelas primarias, y se entregaron más de 200.000 netbook, junto a
ANSES. Además se trabajó para incluir en todas las escuelas de Mendoza el Proyecto Scholas del
Papa Francisco.
Más del 80% de los docentes mendocinos recibieron capacitación correspondiente a programas
nacionales y provinciales, más de 46 mil alumnos participaron de torneos de ajedrez, ferias de ciencias,
centros de actividades juveniles, educación solidaria, coros y orquestas, parlamento Juvenil y
olimpíadas en diferentes disciplinas.
Las escuelas técnicas recibieron equipamiento, aulas móviles y mejoras en infraestructura.
Se implementó el Programa Mendoza Lee y Escribe. Es un programa de Desarrollo Profesional en
Alfabetización que busca mejorar las prácticas de lectura y escritura en las escuelas, acompañándose
desde la gestión didáctica del aula y desde la gestión institucional en la puesta en marcha de su
proyecto alfabetizador.
Lanzamiento Sitio Web para aprendizajes digitales destinado a docentes. A través de la Dirección de
Políticas Digitales puso en marcha un sitio web donde los docentes de la provincia podrán acceder a
las principales estrategias de integración digital para acompañar las prácticas educativas.

Gestión 2015-2019

Implementación del Ítem Aula para disminuir el alto nivel de ausentismo docente en escuelas
estatales, que llegaba a triplicar al que tenían las privadas. Además se buscó generar un
reconocimiento para los docentes cumplidores y que no diera lo mismo. Los resultados de esta política
serán presentados en un siguiente apartado del informe.
Reducción de las Misiones Especiales (es el caso de quienes no están en cambio de funciones e
implican reemplazos y pagos dobles por una misma función) que quedaban de la gestión anterior. Las
mismas implicaban cargos y/u horas cátedra extra que generaban muchas veces el pago de un doble
sueldo por la misma función. Con el objetivo de ordenar y optimizar los “valiosos recursos docentes” y
de procurar una administración eficiente y equitativa en todos los ámbitos del gobierno escolar, se
pasó de 3.000 a 400 Misiones Especiales.
Mejoras en la Infraestructura Escolar. Se realizaron obras de distinto grado de complejidad en 1.296
edificios escolares, y se licitaron, adquirieron e instalaron 60 aulas portantes
Facilitación en los mecanismos de recolección de la información a través de una línea directa con
directivos y docentes.
Puesta en marcha del Plan de Alfabetización Temprana a través de Klofky, el libro que se repartió
gratis a todos los alumnos de sala de 5 y 1er grado de la provincia.
Implementación del GEM (Gestión Educativa Mendoza), un sistema que aprovecha las nuevas
tecnologías y permite conocer en tiempo real información de diversos aspectos de la educación.

30
Gestión 2019-2023:

Puesta en marcha del Plan de Lectura y Escritura de Mendoza para continuar y profundizar el programa
de alfabetización: este programa brinda las orientaciones para la implementación en cada escuela del
Plan Institucional de Lectura y propone un corpus de lectura sugerido a través de normativa específica.

Implementación del Programa de Fluidez Lectora. Como parte de las políticas enfocadas en la
alfabetización, se realizaron talleres de Fluidez Lectora en 284 escuelas primarias.
8

Ley de Alfabetización como política educativa prioritaria (2022)

Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura (2023)

Innovación Pedagógica en las áreas de STEAM. La DGE se planteó proveer herramientas para que las
escuelas formen estudiantes en habilidades afines a las ciencias básicas y sus aplicaciones.

Capacitaciones realizadas como parte del plan de formación continua entre 2022 y 2023 (entre
jornadas institucionales, programas y jornadas remuneradas): 114.100

Avances en el Nivel Superior con la implementación del Programa Aprendé a Distancia, que permitió
obtener el título secundario a los cursantes y aspirantes a estudiar carreras de nivel superior.

Seguimiento Nominalizado de los Alumnos a través del GEM PAD.

Alianzas Estratégicas y trabajo coordinado con todos los municipios.

Implementación del Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias Escolares con extensión de


jornada escolar.

8 Dato provisto por la Dirección de Planeamiento.

31
03 POLÍTICAS DESTACADAS

a. Política de Alfabetización
Con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades de todos los estudiantes y el acceso a educación
de calidad, desde hace varios años la provincia de Mendoza implementa una serie de líneas de acción
estratégicas orientadas a fortalecer el desarrollo de la alfabetización inicial. Sin embargo, los resultados de
los últimos años del operativo nacional APRENDER y la evidencia sobre la incidencia de la suspensión de
las clases presenciales durante el período de pandemia requirieron incrementar las acciones y esfuerzos
orientados a tal fin.

Tal como se mencionó en el apartado anterior (2.b), el fortalecimiento de las trayectorias de alfabetización
constituye desde 2019 uno de los seis ejes de gestión de la Dirección General de Escuelas, llegando a su
punto cúlmine en 2022 mediante la sanción de la Ley Provincial de Alfabetización Inicial. A continuación se
presentan los principales programas y políticas desarrollados a lo largo de estos años así como también los
resultados alcanzados.

a.1. Programa Provincial de Alfabetización: Queremos Aprender


El programa, regido por la Resolución 2.538/18, se implementa desde 2017 y tiene por objetivo fortalecer
el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura, con foco en el desarrollo de habilidades en el nivel inicial y
el primer ciclo de la escuela primaria. La propuesta constituye un punto de inflexión dado que propone un
cambio en el método de alfabetización, incluyendo la conciencia fonológica como aproximación a la
alfabetización inicial.

Entre sus principales acciones incluye:


Distribución de materiales didácticos y acompañamiento en su implementación: desde 2017 se
entregan los libros Klofky y sus amigos exploran el mundo, a todos los niños de sala de 5 y primeros
grados de la primaria, junto con guías para los docentes. Entre 2017 y 2019, se destinó una importante
inversión con el objetivo de elaborar y distribuir ejemplares del libro para 90.000 estudiantes. En 2020
se entregaron 29.000 ejemplares, alcanzando a la totalidad de niños de sala de 5.
Organización del Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura (2023): espacio de
formación y socialización de buenas prácticas. Participaron del mismo 2.318 personas.
Articulación con la propuesta DALE! (Derecho a la lectura y la escritura): la misma acompaña la
alfabetización de niños con sobreedad en contextos vulnerables que no han logrado hacerlo en los
primeros años de escolaridad. La propuesta se trabajó desde 2016 con la Dirección de Educación
Primaria y, a partir de 2018, con la Dirección de Planificación de la Calidad Educativa.
Formación docente: capacitación anual sobre alfabetización inicial orientada a docentes, directivos y
supervisores de Nivel Inicial y Primario, asesores/as pedagógicos/as y estudiantes de carreras de
formación docente. En 2018 la propuesta de formación alcanzó a más de 2.000 docentes y en 2019 a
cerca de 3.000. Complementariamente, entre 2019 y 2021 se capacitaron 3.900 docentes y en 2020,
2.400 por medio de una propuesta de formación intensiva de 140 horas.

Resultados:

Según el Informe de Gestión de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza (2015- 2019),
el programa “se evalúa como altamente favorable y se recogen evidencias que dan cuenta de esta
afirmación”. En línea con esta afirmación, encuestas a docentes evidencian que el programa:

Favoreció la capacidad para planificar de manera eficiente las clases y resignificar las rutinas diarias,
incidiendo en la optimización del tiempo pedagógico.
Generó capacidad específica para prácticas alfabetizadoras propias del Nivel Inicial.
Fortaleció la capacidad de los docentes para trabajar en equipo y realizar acuerdos pedagógicos,
garantía para la mejora de las prácticas, el fortalecimiento de trayectorias y la articulación internivel.

De forma complementaria, se observó una incidencia muy favorable en cuanto a los desempeños de
los estudiantes vinculados con: el desarrollo del vocabulario, la narración de experiencias, la
comprensión de textos leídos por el adulto, la renarración y la conciencia fonológica.
33
a.2. Plan de Lectura y Escritura de Mendoza

Desde 2017 la Dirección de Planificación implementa el Plan de Lectura y Escritura con el objetivo de
promover la lectura en instituciones de todos los niveles y modalidades del sistema educativo y posibilitar
su vinculación con Instituciones y personas de la comunidad a través de la lectura. Para ello, el plan
contempla tres ejes de acción: a) identificar al docente como lector y escritor y brindarles capacitaciones; b)
leer y escribir en comunidad; y c) fortalecer la enseñanza de la lectura y escritura en el aula.

El mismo brinda orientaciones para la implementación en cada escuela del Plan Institucional de Lectura y
propone un corpus de lectura sugerido por medio de normativa específica (RES 1043-DGE-2020). Esta
propuesta está acompañada por la campaña “Leamos juntos” cuyo objetivo es formar lectores autónomos
y deseosos de leer a través de la participación de profesionales de las letras, artistas, intendentes y
deportistas. La misma cuenta con un sitio web https://www.mendoza.edu.ar/leamos-juntos/, en el que se
encuentra la Biblioteca digital con más de 300 títulos.

a.3. Programa 100 salas


El programa comenzó a implementarse en 2022 con el objetivo de acompañar a 100 salas de 5 años en la
implementación de estrategias orientadas a disminuir brechas sociales, lingüísticas y cognitivas teniendo
como faro el desarrollo de la alfabetización inicial y las funciones ejecutivas, y con las siguientes acciones:

Extendiendo el horario de la jornada escolar (una hora por día) con fines pedagógicos.
Acompañamiento a las escuelas en la elaboración del diagnóstico inicial.
Capacitación a docentes en alfabetización inicial (programa Queremos Aprender).
Capacitación a docentes en el desarrollo de funciones ejecutivas (Universidad de Aconcagua).
Acompañamiento situado y acompañamiento en la implementación (en territorio o de forma
virtual).
Durante el primer año de implementación el programa alcanzó a 1.581 niños de 96 salas de Nivel
Inicial distribuidos en 78 escuelas (siendo 1447 el total de salas de 5 años de gestión estatal en 2022).

Resultados:
Durante el 2022, la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa realizó una evaluación de resultados
del programa. La misma consistió en la aplicación de instrumentos destinados a conocer el desempeño de
los niños en alfabetización inicial y el grado de desarrollo de las funciones ejecutivas. Se implementó una
prueba de lectura y escritura de palabras antes de comenzar la implementación del programa y al finalizar
(luego de cinco meses). Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que el 59,5% de los niños que
participaron de la evaluación mejoraron su puntuación en la evaluación de escritura y el 52,5% en la
evaluación de lectura.

En el caso de la evaluación del grado de desarrollo de las funciones ejecutivas, se aplicó el cuestionario
Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva – Versión Infantil (BRIEF-P).9 El mismo fue completado por
los docentes antes y después de la implementación del programa en función de la observación del
comportamiento de los niños de su sala y permitió evidenciar una disminución en el nivel de dificultad en
todas las escalas del instrumento. Sin embargo, se mantiene la diferencia de resultados de las escuelas
según el ámbito, evidenciando mayor necesidad de intervención en el ámbito rural marginal y urbano-
marginal.

a.4. Programa Provincial de Fluidez y Comprensión Lectora

Como se mencionó anteriormente, los resultados de la evaluación nacional APRENDER 2018 evidenció
que uno de cada cuatro estudiantes solo alcanzaba un nivel de desempeño básico o por debajo del nivel
básico en Prácticas del Lenguaje, mostrando tendencias similares a las del nivel nacional. Asimismo, los
resultados obtenidos dieron cuenta de una ampliación de las brechas por nivel socioeconómico.

Si bien Mendoza ya había comenzado a implementar intervenciones orientadas a garantizar la


alfabetización de los estudiantes, este contexto condujo a las áreas técnicas a redoblar sus esfuerzos.

9 El cuestionario proporciona puntuaciones en distintos índices (Índice global de función ejecutiva, Índice de autocontrol inhibitorio, Índice de
flexibilidad, Índice de metacognición emergente) y escalas relacionadas con las funciones ejecutivas (Inhibición, Flexibilidad, Control emocional, 34
Memoria de Trabajo, Planificación y Organización).
En 2021 comenzó el Programa Provincial de Fluidez y Comprensión Lectora con el objetivo de acompañar
a los estudiantes de los diferentes niveles educativos en el desarrollo de habilidades de fluidez y
comprensión lectora. El mismo parte de evidenciar las dificultades que experimentan muchos niños para
leer en forma fluida y poder comprender los textos que leen y se basa en la concepción de que un
estudiante que lee lentamente o que decodifica con muchas dificultades las palabras no desarrollará la
fluidez necesaria para liberar recursos atencionales y destinarlos a la comprensión.

Durante el primer año de implementación, el programa alcanzó a más de 74.000 estudiantes de 4to y 7mo
grado de Primario y 1er año de Secundario. En su segundo año de implementación, el Censo de Fluidez
Lectora se desarrolló en todos los grados de Primario y Secundario y participaron 270.000 estudiantes. En
2023 alcanzó a 309.543 estudiantes de 2do a 7mo grado de Primario y todos los años de Nivel Secundario.

El programa establece el desarrollo e implementación de estrategias de intervención pedagógica basadas


en la lectura repetida y modélica por parte del docente y el monitoreo del progreso de los estudiantes. Este
último punto constituye un aspecto central dado que las diversas estrategias se establecen según las
necesidades de cada estudiante en función de tres evaluaciones censales sobre: velocidad de lectura
(cantidad de palabras leídas por minuto) y prosodia (ritmo, volumen, tono y acentuación).

Teniendo en cuenta el diseño del programa, la primera evaluación se desarrolla en el mes de marzo/abril a
fin de contar con un diagnóstico de cada estudiante. A partir de la información obtenida se determinan
cuatro niveles de desempeño que permiten establecer las estrategias de acompañamiento para cada grupo
de estudiantes: nivel crítico, nivel básico, nivel medio y nivel avanzado. La segunda, durante julio/agosto y
permite monitorear los logros alcanzados hasta el momento y contar con información para realizar los
ajustes necesarios. Finalmente, la última instancia se desarrolla en octubre/noviembre y permite conocer el
impacto del plan de intervención pedagógica y contar con evidencia para rediseñar el plan de acción del
próximo año, en función de las dificultades detectadas. 10

Cabe destacar que el Censo de Fluidez Lectora supuso en cada instancia de evaluación dos aplicaciones
consecutivas. Una de ellas fue implementada por aplicadores externos en una muestra de establecimientos
a fin de contar datos significativos que permitieran retroalimentar la política educativa. La otra, en cambio,
fue implementada de forma censal por las propias escuelas y permitió que directivos y docentes contaran
con las herramientas para monitorear los aprendizajes de sus estudiantes y generar intervenciones a
tiempo. Durante la aplicación, las escuelas utilizaron el sistema de Gestión Educativa Mendoza (GEM)
registrando los resultados de cada estudiante. Contar con este insumo posibilitó a la Dirección General de
Escuelas enviar un informe con los resultados del censo a cada establecimiento, supervisor e inspección a
fin de orientar la toma de decisiones pedagógicas.

Entre las principales estrategias de acompañamiento que contempla la propuesta se encuentran:


Espacios formativos destinados a docentes de los diferentes niveles y modalidades.
Talleres de fluidez lectora destinados a estudiantes de nivel primario y secundario que se encontraban
en el nivel crítico.
Diseño de contenido pedagógico orientado al desarrollo de las habilidades de fluidez y comprensión
lectora.
Incorporación en las escuelas de un docente especializado denominado Maestro/a de Trayectorias
(MDT). En 2022 todas las escuelas de gestión estatal contaban con un MDT.
Entrega de kit de fluidez lectora para las escuelas con nivel de desempeño crítico según los datos del
censo.
Formación a aplicadores externos para la toma de mediciones de fluidez lectora.

Resultados:
A inicios de 2021, el Censo de Fluidez Lectora permitió determinar que cerca del 23% de los estudiantes
evaluados se encontraba en niveles críticos de alfabetización, siendo los estudiantes de niveles
socioeconómicos más vulnerables los más desfavorecidos. Una evaluación desarrollada por el Banco
Mundial (2023) evidenció que el seguimiento de los estudiantes junto con la implementación de
estrategias focalizadas11 condujo a una mejora generalizada y significativa en fluidez lectora,
especialmente en los estudiantes más rezagados. De este modo, en 4to grado, se redujo en 10 puntos

10 Cabe aclarar que esta instancia de evaluación no se desarrolló durante el 2021 sino que se incorporó al programa durante el segundo año de
implementación.
11 https://www.youtube.com/watch?v=1_VxXOYMwtY

35
porcentuales la proporción de estudiantes que se encontraba en el nivel crítico y en 7mo grado, en 16
puntos. Además, dio cuenta de un aumento de la proporción de estudiantes que alcanzó un nivel de
desempeño avanzado en ambos grados, siendo especialmente significativo en 7mo grado.

Gráfico 25. Censo Fluidez Lectora. Proporción de estudiantes de Nivel Primario por nivel de desempeño
durante inicio y fin de 2021.

1° evaluación 2° evaluación 1° evaluación 2° evaluación


4to grado 4to grado 7mo grado 7mo grado

Fuente: Banco Mundial (2023)


A fines de 2022 fue posible analizar la evolución de los logros de los estudiantes que participaron del
programa teniendo en cuenta los resultados de la primera y de la última medición. Los mismos fueron
construidos por la Dirección General de Escuelas en base a una muestra representativa de 12.000
estudiantes de 3ro, 5to y 7mo grado de Nivel Primario.

Gráfico 26. Distribución de los estudiantes por nivel de desempeño en 2022.

Fuente: Dirección General de Escuelas

Como puede observarse en el gráfico 26, en el caso de 3er grado se evidenciaron los mayores avances
dado que se redujo en 18,4 p.p el porcentaje de estudiantes en Nivel Crítico y aumentó en 29,2 p.p el
porcentaje de estudiantes en los niveles más altos (nivel medio y nivel avanzado). Complementariamente,
en 5to grado se observa un aumento de 14,3 p.p. el porcentaje de estudiantes en los niveles más altos y,
en el caso de 7mo grado, este aumento es de 11,4 p.p.

36
Estos resultados también fueron analizados por el Banco Mundial (2023) quien en su informe evidenció
para 2022 no solo el avance de los estudiantes de Nivel Primario sino también de los estudiantes de
Nivel Secundario. En este caso, las mejoras se concentraron en los últimos años (4to, 5to y 6to año), y el
porcentaje de estudiantes en nivel crítico se redujo del 23% al 18% durante 2022. Finalmente, cabe
destacar que el estudio mencionado da cuenta de importantes reducciones en las brechas de género,
gestión, ámbito de gestión y contexto socioeconómico.

a.5. Programa Nutrición del Lenguaje


A partir de evidenciar la importancia de las primeras experiencias lingüísticas en el desarrollo del
lenguaje, este programa buscó orientar a las familias y cuidadores, brindándoles estrategias específicas
de estimulación vinculadas a la alfabetización, con el objetivo de incrementar las habilidades
comunicativas y de desarrollo del lenguaje de niños/as de 0 a 3 años. La primera etapa constó de una
prueba piloto que se desarrolló entre julio y noviembre de 2023 en 40 jardines maternales y 825 familias.
Se focalizó específicamente en los establecimientos que articulan con escuelas primarias donde se
observaron las mayores dificultades en la alfabetización inicial. Entre las principales acciones que
contempla se destacan:
Desarrollo de instancias de formación docente.
Trabajo articulado entre docentes y familias/cuidadores con foco en propuestas de juego.
Acompañamiento en territorio de jardines que implementan la propuesta.

37
Ley Provincial de Alfabetización Inicial
A fines de 2022, se aprobó por unanimidad la Ley No 1438, que declaró a la Alfabetización como
“política pública educativa prioritaria para todo el territorio provincial, siendo esta un derecho humano
fundamental y una condición esencial para el desarrollo personal y social”, estableciendo al estado como
responsable de su promoción y garantía.

Para lograrlo, la ley hace foco en la importancia de garantizar: a) formación inicial y continua de docentes
de Nivel Inicial y Primario desde sala de 4 hasta 3er grado; b) perfil docente de 1er ciclo con especializa-
ción en la Alfabetización; c) condiciones materiales para la profundización del trabajo pedagógico en
Nivel Inicial (salas de 4 y 5 años) y Nivel Primario (1er a 3er grado); d) evaluación formativa y sostenida
sobre los resultados del Plan de Alfabetización; e) evaluación institucional en pos de la elaboración de
planes de mejora en establecimientos de Nivel Inicial y Primario; y f) desarrollo sistemático y sostenido
de prácticas de alfabetización inicial, lectura y escritura especialmente en 1er ciclo.

Plan Estratégico de Alfabetización de Mendoza (PEAM)


Luego de la sanción de la mencionada ley, a comienzos de 2023 se creó el Plan Estratégico de
Alfabetización de Mendoza 12 (PEAM) conformado por una serie de programas (algunos de ellos se
venían implementando previamente) orientados a garantizar la efectivización de la política de
alfabetización. Los programas contemplados en el PEAM son: a) Programa Provincial de Alfabetización;
b) Programa Provincial de Fluidez y Comprensión Lectora; c) Plan de Lectura y Escritura Mendoza; d)
Programa 1000 salas; y e) Programa Nutrición del Lenguaje. Para garantizar la correcta implementación
de las líneas de acción mencionadas se dispuso el diseño y ejecución de los siguientes recursos:
400.000 ejemplares del libro de alfabetización "Klofky y sus amigos exploran el mundo" (1 y 2), en
el período 2017-2024.
5.400 "Guías para el docente" del Programa Queremos Aprender en el período 2017-2024.
7.000 cuadernillos de alfabetización "Yo aprendo a leer y escribir, un tutor me enseña", durante el
ciclo lectivo 2023.
Kits de fluidez lectora destinados a 300 escuelas de Nivel Primario seleccionadas según los
resultados del Censo de fluidez lectora.
Contenido pedagógico en formato digital para el desarrollo de habilidades lectoras.
17.000 libros de literatura infantil y juvenil, en el marco del Proyecto Clases Lectoras.
Kits para el desarrollo del lenguaje y la cognición en la primera infancia, en el marco del Programa
Nutrición del Lenguaje.
Conforme a la Ley se realiza una inversión anual de no menos del 2% del Fondo de Financiamiento
Educativo Nacional (Ley Nº26.075). En 2023 el fondo ascendió a $74.695.800.000. Sin embargo, el
monto asignado fue de $4.374.624.210 (5,85%).

Tabla 8. Inversión en el PEAM durante 2023.

Fuente: DGE

12 El mismo surge a partir de un proceso participativo con docentes, directivos, supervisores, familias, funcionarios y comunidad en general.

38
b. Política de Sistemas de Información para la toma de decisiones

El inicio de la gestión 2015-2019, en el marco del proyecto de “Modernización del Estado” impulsado por
el Gobierno de Mendoza y de una línea de acción estratégica que tenía por objetivo aportar transparencia a
la gestión, la DGE (a través de la Dirección de Tecnologías de la Información) dio inicio a una de sus
máximas apuestas: el sistema de Gestión Educativa Mendoza (GEM).

Se trata de un sistema de información nominal que aprovecha las nuevas tecnologías y permite conocer en
tiempo real información de diversos aspectos de la educación, pudiendo ofrecer a todas las escuelas
estatales, privadas y de gestión social una herramienta tecnológica actualizada que permite facilitar,
agilizar y organizar la gestión administrativa y pedagógica escolar de manera dinámica.

El proyecto tuvo su inicio productivo en 2017 con el objetivo de unificar los distintos sistemas y
modalidades de trabajo en una única plataforma para el uso tanto de las escuelas de la provincia como de
las áreas técnicas y pedagógicas de la DGE, logrando una base de datos unificada, veraz, actualizada en
tiempo real y segura tanto de todas las instituciones educativas de Mendoza como de todas las personas
involucradas en el sistema educativo (docentes, no docentes, alumnos y padres).

En 2019 y con múltiples módulos desarrollados, se estableció por resolución oficial que los siguientes
trámites administrativos y pedagógicos de las escuelas que dependían de la DGE se realizarían en el GEM
como único modo oficial:

Asistencia de todos los alumnos de todos los niveles y modalidades


Calificaciones de proceso y finales
Libreta de Calificaciones Digital, para Nivel Inicial y Primario
Boletín de Calificaciones Digital para Nivel Secundario Técnico y Orientado
Informe de Trayectorias Escolares Digital para Jóvenes y Adultos
Estado Académico para Nivel Superior

Para finales de 2019, el programa alcanzaba todas las escuelas de la provincia de Mendoza, de todos los
niveles y modalidades de gestión estatal, privada y las dependientes de Desarrollo Social. A su vez, se
habían implementado ya los siguientes módulos y sistemas, con diversas funcionalidades:

39
Tabla 9. Funcionalidad del sistema GEM.

Durante la pandemia del 2020, en base al GEM, la provincia logró crear la Red de Apoyo a las Trayectorias
Escolares (RATE), para articular y coordinar acciones entre los organismos, instituciones y actores del
sistema educativo para sostener y acompañar las trayectorias de los estudiantes con más dificultades. A
través del GEM y la RATE, se buscó entender rápidamente qué estudiantes necesitaban dispositivos,
cuáles se estaban desvinculando fuertemente de la escuela, quiénes tenían trayectorias debilitadas porque
se conectaban de manera esporádica o tenían dificultad en la resolución de tareas porque las familias no
los podían acompañar, o no contaban con conectividad. A partir de ese diagnóstico se actuó en
consecuencia logrando vincular al 67% de los 19.000 estudiantes originalmente desvinculados.

En el año 2021, ya establecido como una herramienta administrativa y pedagógica, se utilizaron los datos
informados por las escuelas, con la evidencia más directa, para reorientar los recursos disponibles.

El GEM facilitó que:


Se decidieran las 240 escuelas a las que se les asignaron becarios del programa “Acompañar: Puentes
de igualdad”.
Se informaran a los 18 municipios los estudiantes de nivel primario con trayectorias más debilitadas
para que articulen con los CAE (Centros de Apoyo Escolar).
Se priorizaran escuelas que participaron de proyectos de apoyo de tutores voluntarios.
Se seleccionaran los estudiantes con necesidad de dispositivos tecnológicos.

40
A la vez se aprovechó el potencial del GEM como herramienta administrativa:
Se utilizó para informar y organizar el operativo de vacunación de todo el personal que se desempeña
en establecimientos escolares.
Posibilitó el concurso de cargos docentes y directivos en forma virtual, de manera de cubrir esa
necesidad aún en los momentos más críticos de la pandemia.
Permitió la asignación de bolsones de comida a las familias más necesitadas, con una constante
corrección de los listados para que la ayuda llegara a aquellas que presentaban más carencias.

Con la experiencia del año 2020, se avanzó en el uso del GEM para individualizar las trayectorias más
debilitadas de los estudiantes luego de la pandemia y así poder priorizar los recursos.

En ese mismo sentido se implementaron las primeras pruebas de la plataforma GEM+ (la plataforma
evaluativa del GEM): el Censo de Fluidez Lectora y el Relevamiento Provincial de Aprendizajes (RPA). La
aplicación a través del sistema GEM+ permitió, entre otras cosas, contar con información nominalizada de
los estudiantes y así profundizar el análisis de los resultados generando intervención específicas según las
necesidades de los estudiantes. 13

Principales logros
GEM Escuelas permite reunir los datos institucionales, características, infraestructura y contexto.

Por su parte, el sistema GEM Alumnos se orienta al relevamiento de la matrícula de estudiantes,


trayectorias escolares personales y familiares, estudiantes con apoyo escolar, notas, promedios,
certificados de alumnos regulares, pases de escuelas, boletines y abonos a los que acceden.

Además, por medio del sistema GEM Cargos la provincia cuenta con información de cada cargo docente,
horarios de trabajo, funciones, misiones especiales, cambio de función, todo lo cual permite que se
detecten errores en tiempo real en las liquidaciones y puedan tener reparo lo más pronto posible.

Con respecto a los docentes, el sistema GEM registró su trayectoria al otorgar de forma más rápida
certificaciones de servicio, declaraciones juradas, bonos de sueldo, asistencia, bajas y altas, bonos puntaje,
llamados a concurso y educacionales. También permitió inscripciones a becas docentes y el bono puntaje
para nivel secundario. De esta manera, todos los movimientos docentes se encuentran digitalizados, con el
consecuente aporte de calidad al sistema educativo.

Cabe destacar que el sistema GEM logró mejorar y transformar el vínculo entre familias y escuelas. Por
medio del GEM-PAD las familias pueden observar y analizar todas las trayectorias escolares de sus hijos o
las personas que estén a su cargo.

Asimismo, se pueden observar los procesos de notas, los distintos trabajos pedagógicos realizados por los
estudiantes, asistencias e inasistencias, lo cual permitió alcanzar mayor fluidez en el vínculo entre padres y
escuelas.

Aún si hay evidencia robusta del valor que el GEM aportó al sistema los últimos años, también se pudo
observar la necesidad de continuar con el desarrollo de nuevas etapas, tema que se menciona en las
conclusiones de este informe.

f. Políticas de Formación y carrera docente

c.1. Formación Inicial

Teniendo en cuenta los resultados del operativo de evaluación nacional “Enseñar” y relevamientos
14
llevados a cabo por la propia Coordinación General de Educación Superior a partir de 2018 se avanzó en
la implementación del Plan de mejora sistémica del nivel superior (2018-2028), basado en una propuesta
inicial del INFOD. El mismo está compuesto por tres ejes: 1. la mejora del sistema de gobierno de los
institutos; 2. la mejora de la calidad académica a través del desarrollo de un sistema de ingreso; 3. la
titularización de espacios curriculares mediante concursos públicos de oposición y antecedentes.

13 En base a la nominalización fue posible establecer - a partir de los resultados de 2021 - que más del 87% de los estudiantes que presentaron
bajo desempeño en Lengua, también presentaron un bajo desempeño en Matemática. Esto se dio tanto en Nivel Primario como Secundario. Así fue
posible establecer un grupo de intervención prioritaria. La información nominalizada permitió comparar los resultados del RPA y del Censo de
Fluidez Lectora y de este modo evidenciar que de los 4.566 estudiantes de 4to grado que se encontraban en un nivel crítico de fluidez, 115 habían
participado también del RPA. Al analizar de forma conjunta los resultados se estableció que el 79% se encontraba en los niveles de desempeño
bajos en ambos operativos de evaluación. Este porcentaje es aún mayor al compararlo con los resultados del relevamiento para Matemática.
14 La identificación de las mismas surgen de documentos elaborados por la Dirección de la Coordinación General de Educación Superior.
41
Finalmente, el tercero se enfoca en la racionalización y sistematización de la oferta educativa mediante la
especialización de las instituciones de formación superior en ámbitos específicos. Complementariamente,
el mencionado plan estipula una serie de acciones orientadas a garantizar el cumplimiento de los tres ejes:
Tabla 10. Principales acciones contempladas en el “Plan de mejora sistémica del nivel superior (2018-2028)”

Desde 2018 hasta la actualidad se avanzó en la planificación y desarrollo de acciones orientadas al


cumplimiento de las metas mencionadas. Si bien el alcance de algunas de ellas aún se encuentra
pendiente (por ejemplo, la mejora de la infraestructura), en líneas generales se observa el cumplimiento de
la mayoría. Se destaca especialmente el diseño de una planificación estratégica basada en un diagnóstico
concreto, la identificación de metas claras y el diseño de acciones caracterizadas por el uso eficiente de los
recursos.
Funcionamiento de la Educación Superior:
A partir del Decreto Nº 530/18 se genera una nueva institucionalidad en relación a: a) la elección de las
autoridades de las instituciones educativas (al concurso por oposición y antecedentes con jurado externo
se suma la elección directa de las autoridades institucionales por parte de los diferentes claustros); b) los
sistemas de ingreso a la docencia en las instituciones de Educación Superior de gestión estatal (se
promovieron concursos por oposición y antecedentes con jurado externo); c) se adecuaron los períodos de
titularidad a la Ley de Educación Provincial Nº 6.970 (los períodos comenzaron a ser de siete años con
posterior revalidación); y d) la institucionalidad de la Educación Superior en Mendoza (se crea la
Coordinación General de Educación Superior que regula la oferta de gestión pública y privada, gestiona de
forma centralizada la capacitación docente y la investigación y establece lineamientos para el
funcionamiento de las instituciones cuando operan como tribunales de disciplina).
Funcionamiento y pertinencia de la Educación Superior:
A fin de fortalecer la Educación Superior teniendo en cuenta las demandas sociales, en 2018 se aprobó el
Decreto Nº 432, el cual regula los subsidios a la Educación Superior de gestión privada. A través del
mismo se establece que se otorgarán subsidios para el pago de salarios docentes a aquellos institutos de
gestión privada que tengan como oferta carreras prioritarias para la provincia, teniendo en cuenta aquellas
profesiones que fueran estratégicas para el desarrollo local o para las cuales hubiera una mayor necesidad
de docentes con esa formación como Matemática, Física e Inglés, entre otras.

42
De este modo, la asignación de subsidios a las instituciones de gestión privada comienza a establecerse en
función de una escala de eficiencia y una escala de equidad. La primera establece el porcentaje de subsidio
que se asigna a una institución teniendo en cuenta la matrícula que asiste regularmente. Por ejemplo, en
los casos donde las secciones alcanzan a 15 estudiantes se otorga un subsidio del 20%, mientras que en
aquellos casos donde las secciones son de 25 estudiantes o más este alcanza el 40%. La segunda, por
otra parte, regula el cobro de cuotas programáticas.

Cabe aclarar que 15 estudiantes por sección se puede considerar un indicador de muy baja exigencia que
debería ser vuelto a analizar.

Al momento en que se sancionó el Decreto, la jurisdicción invertía cerca de 120 millones de pesos anuales
en Educación Superior. De este modo la normativa buscó aportar al uso eficiente de los recursos,
estableciendo que, en aquellos casos donde correspondiera una disminución de los subsidios, esto se
daría de forma gradual y paulatina por medio de un plan de adecuación anual.

Complementariamente, mediante la Resolución Nº 3.620/18 de 2018 la Dirección General de Escuelas


establece las carreras prioritarias o estratégicas teniendo en cuenta la inserción laboral, la relevancia
educativa y la vinculación con el desarrollo local y provincial. La definición de las carreras parte de
estudios realizados por el Sistema de Planeamiento de Formación Docente (PLAFOD), el Instituto Nacional
de Educación Técnica (INET) y el Ministerio de Economía. De este modo, fue posible vincular la oferta de
formación inicial del nivel con la demanda regionalizada y realizar proyecciones.

Teniendo en cuenta la normativa mencionada, es importante recordar los datos presentados inicialmente
en relación con la evolución de los institutos de formación docente, en la página 13 del documento. Como
se mencionó en el primer apartado de este informe “Radiografía del sistema educativo de la Provincia”,
desde 2020 hasta la actualidad se evidenció un descenso de la cantidad de instituciones de gestión
privada, las cuales pasaron de ser 21 en 2018 a 14 en 2023.

Ordenamiento de la oferta:
A través de la Resolución Nº 2.010-DGE-18 se avanzó en una línea de acción orientada a la planificación
estratégica de la Educación Superior en la provincia. Por medio de la misma se dispuso, por un lado, la
planificación de la oferta en conjunto con todas las instituciones de la región (dándole mayor
protagonismo a las instituciones y a los territorios y evitando las superposiciones) y b) el desarrollo de
carreras cercanas a sedes centrales por parte de las aulas satélites, excepto en los casos vinculados a la
especialidad de las instituciones.

A modo de ejemplo…
El Instituto de Profesorado de Arte de San Rafael contaba con un aula satélite que funcionaba en
Eugenio Bustos (San Carlos) que se convirtió en una carrera más de ese instituto, fortaleciendo
así la sede central y generando para los estudiantes una vía más cercana de comunicación con las
autoridades, que se encontraban a más de 100 km de distancia.
Algo similar ocurrió con aulas anexas de institutos de Educación Superior (IES) con sede central
alejada que estaban funcionando en Malargüe, General Alvear y Maipú.

Complementariamente se avanzó en la relocalización de la oferta, lo que permitió que en los casos en que
una carrera agotara su demanda en una institución, pudiera ser trasladada a una institución con mejores
condiciones objetivas para su desarrollo.

A modo de ejemplo…
Los profesorados que operaban en el IES 9-013 “ISTEC” se trasladaron al IES 9-002
“Tomás Godoy Cruz”. Al trasladarse a una institución especializada en docencia y con edificio
propio, ganaron en matrícula y entorno formativo. Se trató de un caso de traslado en el que
se garantizaron todos los derechos previstos en el Estatuto del Docente.

43
Formación Docente Inicial:

En 2016, los institutos de gestión estatal ofrecieron un total de 81 carreras docentes, mientras que los
institutos de gestión privada ofrecieron 63 carreras. Según el diagnóstico producido por la Coordinación
General de Educación Superior, muchas de ellas estaban orientadas a perfiles profesionales similares,
demasiado especializados, escasamente definidos y/o con limitada salida laboral. Por este motivo, se
realizó un ordenamiento en conjunto con las instituciones.
A lo largo de los años siguientes, se implementaron cambios en la cantidad de carreras ofrecidas. Los
institutos de gestión estatal experimentaron un aumento constante con el objetivo de dar respuesta a los
requerimientos de mejora del sistema obligatorio y las reconfiguraciones de los escenarios educativos
luego de la pandemia. Se destaca especialmente la inclusión de las siguientes carreras: Profesorado de
Informática, Profesorado para técnicos en concurrencia con el título de base, Profesorado de Inglés y
Profesorado de Educación Especial. Todas ellas responden a la determinación anual de carreras prioritarias
previstas en la Res. No 2010-DGE-19 según “Plan de mejora sistémica de la educación superior en la
Provincia de Mendoza”.
Cabe aclarar que resulta de fundamental importancia analizar de manera estratégica el listado de carreras,
para continuar dando respuesta a las necesidades del sistema en función de un diagnóstico claro.

Tabla 11. Cantidad de carreras vigentes por sector de gestión. Años 2016-2023

En contraste, los institutos de gestión privada tuvieron una disminución significativa de la cantidad de
carreras (pasando de 63 en 2016 a 26 en 2023). La misma estuvo motivada especialmente por el Decreto
Provincial No 432/18 y la decisión del Arzobispado de Mendoza de relocalizar parte de la formación de los
15
institutos confesionales en la Universidad Católica Argentina.

Asimismo, la Resolución Nº 2791-DGE-19 crea el Nuevo Reglamento Marco de Práctica Profesional y


Residencia Docente, en el cual se realiza un reconocimiento específico a los coformadores, se definen
perfiles mínimos de exigencia para el profesor de prácticas, se establece la relación con las escuelas
asociadas y se plantean nuevas instancias de prácticas en distintos entornos (virtuales y presenciales) y en
diferentes aspectos de la vida de las instituciones.

En relación a los profesorados, por medio de la Resolución Nº 2560-DGE-18 se implementó el


Profesorado de Educación Secundaria en la modalidad técnico-profesional en concurrencia con el título de
base en nuevas sedes con financiamiento y sede en los IES. Esto significó una gran oportunidad para los
docentes en ejercicio sin título docente. Mediante la Resolución Nº 3713-DGE-19, se diseñó el Profesorado
de Educación Secundaria en Informática, actualizado con contenidos de robótica y programación. Para
facilitar la obtención del título docente, se generó un recorrido formativo basado en equivalencias para los
técnicos superiores en informática y áreas relacionadas.

15 Se aprobaron en los últimos años una serie de resoluciones orientadas a fortalecer la calidad educativa: la Resolución Nº 121-CGES-19
determina en los Institutos de Formación Superior de gestión estatal y privada la obligatoriedad del abordaje de libros completos de lecturas
ampliatorias en las carreras de formación docente del Nivel Superior. Esto supone que, por cada unidad curricular, debe ser abordado al menos
un libro completo de lectura, intentando construir un corpus variado y amplio; la Resolución Nº 629-DGE-17 establece que los contenidos con
respecto a la historia y geografía de Mendoza sean prioritarios. Deben establecerse unidades de definición institucional (UDI) en la formación
inicial de todas las carreras docentes así como incluirse en los espacios ya existentes en la formación inicial de los técnicos.

44
Uso de datos para la toma de decisiones: GEM

Teniendo en cuenta los aportes del sistema Gestión Educativa Mendoza (GEM) al uso de datos para la
toma de decisiones, el mismo fue incorporado también al nivel Superior. Durante 2018 se capacitó a
referentes de los Institutos en el uso del sistema a fin de facilitar la carga nominal de la matrícula por
carrera y comisión y los diseños curriculares y su vinculación con el puesto de trabajo (Planta orgánico
funcional). A partir del 2019 se determinó la obligatoriedad de la carga y actualización permanente del
sistema para todos los institutos. En dicho año el mismo ya contaba con el 80% de la matrícula de
estudiantes y del 95% de la planta docente. Esto permitió nuevos modos de gestionar el sistema y realizar
un monitoreo de matrícula que permitiera una mirada clara con respecto a la planificación de la oferta. De
esa manera empezó a generarse una revisión de las plantas orgánicas funcionales en una mesa de gestión.

Asignación de cargos:

A partir de un diagnóstico desarrollado por las Juntas Calificadoras de Méritos, en los últimos años se
avanzó en la implementación de acciones orientadas a alcanzar una gestión más ágil de la asignación de
cargos. De este modo se focalizó inicialmente en tres líneas de trabajo: a) trabajo en conjunto con otras
áreas (liquidaciones y presupuesto, salud laboral, títulos); b) simplificación de trámites; y c)
implementación de los concursos de asignación de cargos de forma virtual (inicialmente en Nivel Primario
y luego extendido a Nivel Inicial y Nivel Secundario). 16

En el caso de Educación Superior, a partir de 2018 se trabajó en el desarrollo normativo para la regulación
de los procesos de ingreso a la docencia en Nivel Superior. El mismo se enmarca en la Ley de Educación
Superior N° 24.541 de Educación Superior y su modificatoria 27.204 (2015), las cuales establecen que los
docentes de instituciones estatales de educación superior tienen el derecho de acceder a la carrera
académica mediante concurso público y abierto de antecedentes y oposición (artículo 11).

En 2019, primer año de implementación, la medida alcanzó a tres institutos de la provincia. En 2021-2022
se realizó una experiencia piloto con 224 horas para titularizar. Se inscribieron en total 196 profesionales,
se conformaron 7 jurados que participaron en simultáneo y se titularizaron el 50% de las horas. Luego de
la primera experiencia, a fines de 2022, se avanzó en el diseño de una plataforma para la inscripción de
aspirantes al concurso que permitió la autotabulación de los antecedentes. A partir de dichos avances,
entre 2022 y 2023 se abrió el concurso para la titularización de 6.609 horas correspondientes a 594
espacios curriculares (se titularizaron finalmente el 56,7% de las horas ofrecidas, 75% de las disponibles
en institutos de formación docente y 39% de las disponibles en institutos de formación técnico-
profesional).

Cabe aclarar que no se titularizaron el 100% de las horas debido a que, en algunos casos, los inscriptos no
superaban el puntaje mínimo en la valoración de antecedentes (40 puntos) y, en otros, no aprobaron la
presentación del proyecto o la instancia de defensa del mismo.

16 El concurso consta de una primera instancia de validación de antecedentes y luego una segunda instancia de presentación y defensa ante el
jurado de la planificación de una unidad de enseñanza aprendizaje del espacio curricular por el cual se concursaba. Para la valoración se utilizan
grillas, construidas conjuntamente entre la Coordinación General de Educación Superior y los institutos. Las mismas fueron validadas por el Consejo
Provincial de la Educación Superior (órgano de consulta).

45
Actualización Curricular:

Desde el 2021 la provincia trabajó en el diseño de nuevos planes de estudio. La actualización de los planes
de estudio representa una línea de acción desafiante para cualquier sistema educativo dado que requiere de
un diagnóstico claro en relación a las necesidades del área, consensos con múltiples actores y adecuación a
los marcos reglamentarios vigentes. En este sentido, referentes de la Coordinación General de Educación
Superior sostienen que, una vez que se identificaron los componentes a modificar, las distintas comisiones
de trabajo comenzaron a organizar y concretar, de manera sostenida, reuniones de trabajo con los
coordinadores o referentes de carrera y equipos docentes de los Institutos Superiores a fin de analizar e
integrar propuestas de mejora.
Una vez elaboradas las versiones preliminares, se procedió a realizar reuniones de validación con
especialistas, inspectores y supervisores de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo
provincial.

De este modo, en septiembre de 2023 se aprobó la actualización curricular de 6 carreras de formación


docente, que comenzará a implementarse en 2024:

1. Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura


2. Profesorado de Educación Especial con orientación en discapacidad intelectual
3. Profesorado de Educación Secundaria en Matemática
4. Profesorado de Educación Primaria
5. Profesorado de Educación Inicial
6. Profesorado de Inglés

Los nuevos diseños curriculares establecen una carga horaria total que oscila entre 2.600 y 3.000 horas
reloj, distribuidas en 4 años y se centran en la práctica profesional docente y fomentan el trabajo articulado
entre docentes de distintos campos de formación. Además, incorporan vacancias de saberes como: inclusión,
educación sexual integral, aulas heterogéneas, estrategias de acompañamiento de las trayectorias
educativas, competencias digitales para la enseñanza, planificación estratégico situacional y análisis de
contextos, historia de Mendoza y patrimonio cultural, entre otros.

46
c.2. Formación Docente Continua
A lo largo de las distintas gestiones se desarrollaron diversas propuestas orientadas a contribuir con
la formación de los docentes en ejercicio entre jornadas, encuentros y conferencias. Algunas son:

2016: Jornadas sobre evaluación de aprendizajes. Participaron 3.000 docentes y 658 supervisores y
directivos.
2017: Encuentros sobre el desarrollo y evaluación de capacidades de Lengua y Matemática.
2018:
Encuentros con docentes de Ciencias Naturales a cargo de Melina Furman.
Capacitación a todos los docentes de sala de 4 (1.600) sobre la alianza escuela-familia-
comunidad.
2019:
Conferencia sobre “El rol del supervisor en los procesos de innovación y mejora institucional”.
Participaron cerca de 200 supervisores de todos los niveles educativos.
Talleres de evaluación destinados a supervisores.
2020:
Recorridos de formación docente con puntaje en: Literatura infantil y juvenil, Competencias
Digitales, Aprendizaje Basado en Proyectos y ESI. Participaron 8.000 docentes.
Capacitación de directivos y supervisores sobre aprendizajes prioritarios y evaluación.

La formación docente alcanzó en los últimos años un rol central en la agenda de gestión. Como se
mencionó en el apartado 2 del presente informe (“Modelo de gestión de la Dirección General de Escuelas
(DGE) y organización territorial”) a partir de 2019 las acciones implementadas estuvieron enmarcadas en
Ejes de Gestión como norte orientador de las políticas desarrolladas. Uno de ellos corresponde a la
formación docente. En línea con este punto, en los últimos años las propuestas de Formación Docente
Continua comenzaron a adquirir especial protagonismo como parte de los programas desarrollados en el
marco de las políticas priorizadas de la gestión. Esta medida permitió, por medio de una mirada
estratégica, realizar un uso eficiente de los recursos, entendiendo a la formación docente como un eslabón
central para alcanzar los objetivos propuestos. Algunos ejemplos son:

2020-2021:
3.900 docentes en el marco del programa “Queremos aprender a leer y escribir”.
4.000 docentes de Nivel Primario y Coordinadores Pedagógicos de Nivel Secundario durante las
Jornadas de Formación en Fluidez Lectora.

2022:
200 equipos directivos de Nivel Inicial en el marco del programa “Juegos del cerebro”.
180 docentes de Nivel Secundario durante el programa EDUTEC.

Complementariamente, desde 2015 el Consejo Empresario Mendocino (CEM) implementa el Programa de


Formación de Líderes Educativos destinado a directivos y supervisores. Durante sus primeros años (2015-
2020) el programa alcanzó únicamente a escuelas de Nivel Secundario (dependientes de la Dirección de
Educación Media, la Dirección de Educación Técnica y gestión privada) y, a partir de 2021, a escuelas de
Nivel Primario (dependientes de la Dirección de Educación Primaria y de gestión privada). A continuación
se presenta el alcance del programa desde su comienzo:

47
Tabla 12. Alcance del Programa de Formación de Líderes Educativos (CEM). Años 2015-2023.

Directivos Supervisores

4 escuelas de Educación Técnica


Cohorte 2015
5 escuelas secundarias de gestión 3 de Educación Media
(Cursaron 2015-
privada 1 de gestión privada
2016-2017)
11 escuelas de Educación Media

1 escuela de Educación Técnica


Cohorte 2016
2 escuelas secundarias de gestión 3 de Educación Media
(Cursaron 2016-
privada 2 de gestión privada
2017)
23 escuelas de Educación Media

4 escuelas de Educación Técnica


Cohorte 2017
4 escuelas secundarias de gestión 5 de Educación Media
(Cursaron 2017-
privada 2 de gestión privada
2018)
19 escuelas de Educación Media

6 escuelas de Educación Técnica


Cohorte 2018
8 escuelas secundarias de gestión 2 de Educación Media
(Cursaron 2018-
privada 1 de gestión privada
2019)
12 escuelas de Educación Media

5 escuelas de Educación Técnica


Cohorte 2019
9 escuelas secundarias de gestión 1 de Educación Técnica
(Cursaron 2019-
privada 6 de Educación Media
2020)
13 escuelas de Educación Media

Cohorte 2020 3 escuelas secundarias de gestión


1 de Educación Técnica
(Cursaron 2020- privada
2 de Educación Media
2021) 20 escuelas de Educación Media

Cohorte 2021 28 escuelas de la Dirección de


(Cursaron 2021- Educación Primaria
2022) 7 escuelas primarias de gestión privada

Cohorte 2022 28 escuelas de la Dirección de


(Cursaron 2022- Educación Primaria
2023) 6 escuelas primarias de gestión privada

Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa.

Como puede verse en la tabla 12, desde 2015 hasta la actualidad el programa alcanzó a 20 directivos de
escuelas pertenecientes a la Dirección de Educación Técnica, 98 escuelas de la Dirección de Educación
Media, 31 escuelas secundarias de gestión privada, 56 escuelas dependientes de la Dirección de Educación
Primaria y 13 escuelas primarias de gestión privada.

48
Un informe producido por el CEM a octubre 2019 permitió evidenciar que las escuelas que se
incorporaron al programa en 2017 aumentaron el porcentaje de estudiantes promovidos alcanzando, no
solo una mejora en comparación a sus propios datos, sino un porcentaje mayor al promedio de la
jurisdicción. Esta diferencia es aún mayor cuando el directivo ya tuvo dos años de formación en el
programa.

Otro gran hito de los últimos años es el programa prioritario de gobierno Comunidad de Aprendizaje que
se desarrolla desde 2021. Se trata de un programa que busca principalmente la reducción de la brecha
educativa, la mejora y la innovación en las escuelas, partiendo de claros diagnósticos, el diseño y la
implementación de planes de mejora que incluyen la definición de metas cuantitativas por parte de cada
institución educativa. Se lleva a cabo a través de la capacitación, el acompañamiento y monitoreo directo a
directivos y docentes referentes multiplicadores. Las áreas de capacitación son: a) para directivos, en
gestión estratégica y liderazgo pedagógico y b) para docentes referentes multiplicadores, en clima
17
escolar, ABP, matemática, lengua y pensamiento científico.

Formaron parte de esta iniciativa un total de 376 escuelas, 376 directivos y 1.577 docentes, distribuidos
en 2 cohortes (2021-2022 y 2022-2023), teniendo cada cohorte una duración bianual.

Está orientado a fortalecer diversos miembros de los equipos de líderes educativos, quienes trabajan
compartiendo objetivos institucionales para la mejora de indicadores de eficiencia interna (promoción,
graduación, trayectorias escolares, reducción de la repitencia y el abandono) y para la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes. Promueve principalmente que los líderes escolares basen sus decisiones
y su plan de acción en datos y evidencias, en la reflexión permanente, la colaboración y el intercambio de
prácticas innovadoras, favoreciendo así ambientes de enseñanza innovadores y estimulantes, y el
aprendizaje significativo de estudiantes.

Finalmente, a partir de 2022 se llevaron adelante Jornadas de Desarrollo Profesional Docente


Remuneradas, con un presupuesto de $1.000.000.000 destinado exclusivamente al perfeccionamiento de
los profesionales de la educación. Durante dicho año se realizaron 20 jornadas en toda la provincia. Esta
propuesta de formación tiene como característica particular el horario en que se dicta ya que la mayoría
transcurre los sábados, fuera del horario escolar, lo que permite garantizar el tiempo de aprendizaje en el
aula de los estudiantes.

17 Las características del programa, su alcance y resultados serán presentados con mayor profundidad en el siguiente apartado (3.e
“Reducción de la brecha socioeducativa”) entendiendo los objetivos del mismo.

49
d. Política de Inclusión y calidad

Durante los últimos diez años el sistema educativo de Mendoza implementó diversos programas y
políticas orientados a garantizar el acceso y permanencia de todos los estudiantes. De este modo, la
inclusión educativa formó parte de la agenda de gestión logrando importantes resultados.
18
Como se evidenció al comienzo de este documento, en todos los niveles de educación obligatoria se
observa un aumento de la matrícula. Además, en el Nivel Primario, por ejemplo, hubo una disminución del
porcentaje de estudiantes con sobreedad y de la repitencia entre 2013 y 2019 (-8 p.p. y -0,8 p.p.,
respectivamente). En el Nivel Secundario, en el mismo período de tiempo, se alcanzó un aumento de la
promoción junto con un descenso del abandono interanual y del porcentaje de estudiantes con sobreedad.

Estos logros fueron el resultado de una serie de estrategias desarrolladas en la jurisdicción a partir de
establecer objetivos claros. Especialmente durante el período 2015-2019, durante el mandato de Jaime
Correas como Director General de Escuelas, se estableció como uno de los ejes de gestión la reducción de
las brechas educativas y se apuntó a acompañar a las escuelas con mayores niveles de vulnerabilidad.

Uno de los puntos centrales en los cuales se avanzó en los últimos años desde la Dirección de Evaluación
de la Calidad Educativa (DECE) de la provincia de Mendoza es en la construcción de un Índice de
Vulnerabilidad Escolar. Se trata de una medida que sintetiza las condiciones y características de las
instituciones educativas de los niveles de escolaridad obligatorios de la provincia, asignando a cada
unidad educativa un valor que varía entre 0% (nula vulnerabilidad) y 100% (máxima vulnerabilidad). Este
indicador permite identificar las escuelas con mayores niveles de vulnerabilidad y de este modo focalizar
la implementación de acciones específicas.

Entre los principales programas y políticas orientados a garantizar la inclusión durante los últimos años,
se destacan:

d.1. Seguimiento Nominalizado

Avanzando en el uso del GEM implementado en la gestión de Jaime Correas, se logró identificar a los
estudiantes con trayectorias más debilitadas luego de la pandemia y así poder dirigir los recursos a
quienes más lo necesitan.

De esta manera se logró “humanizar el dato”: ese nombre que el sistema ponía en evidencia, era ahora un
estudiante con una trayectoria, con una historia escolar documentada y era atendido con recursos que se
direccionaban en su beneficio.

Gracias a la implementación de la herramienta se pudo efectivamente identificar a quienes necesitaban un


acompañamiento especial. Al finalizar 2020, el primer año de pandemia, con la necesidad de pasar la
escuela a la no presencialidad y el regreso paulatino, 19.000 estudiantes de primaria y secundaria no
habían logrado acreditar los aprendizajes prioritarios. Sin embargo, se había decidido que fuera unidad
pedagógica con 2021 y pudieron continuar su trayectoria hacia el año siguiente. A fines de 2021, 85%
había recuperado los saberes de 2020 con acompañamientos especiales. En 2023 se aumentó la cantidad
de horas para intensificar las trayectorias más debilitadas. Rediseñaron el programa Fortalecimiento de
las Trayectorias con Extensión de la Jornada Escolar (el cual será abordado en profundidad en las
próximas páginas), que hoy alcanza al 100% de las escuelas primarias de gestión estatal de Mendoza y
acompaña prioritariamente a las trayectorias más vulnerables. Esta línea de acción alcanzó a 30.000
estudiantes de 1º a 7º grado del Nivel Primario, identificados con el seguimiento nominalizado realizado a
través del sistema GEM. Bajo el mismo programa, se implementó la jornada completa en 200 escuelas
primarias.

18 El análisis de los datos se presenta en profundidad en el apartado 1 (“Radiografía del sistema educativo”) del documento.
50
Uso de datos para la gestión

Contar con el seguimiento nominalizado de los estudiantes permite implementar


estrategias de acompañamiento en el corto plazo. Un ejemplo es la intervención
realizada por la Dirección General de Escuelas - en conjunto con el especialista
Alejandro Ganimian - en relación al ausentismo de los estudiantes.

Durante 2022-2023 se realizó un estudio tomando como base a 520 escuelas


primarias estatales, sobre un total de 728, en relación al ausentismo de los
estudiantes. En primer lugar, se avanzó en un análisis minucioso de este
fenómeno con el objetivo de entender a quiénes alcanza principalmente (cuál es
su contexto socioeconómico, a qué establecimientos asisten, cómo son sus
trayectorias escolares, etc). Para ello se tomó como referencia el ausentismo de
los estudiantes durante 2022, lo que evidenció que un estudiante promedio tuvo
aproximadamente 42 faltas (más de un quinto del año escolar). Además, fue
posible advertir que el ausentismo afecta principalmente a los estudiantes de los
primeros años del Nivel Primario y a aquellos cuyos padres alcanzaron un menor
nivel educativo.

Como estrategia de intervención, cuando un estudiante faltaba se enviaba un


mensaje de texto a la familia (en algunos casos estos mensajes tenían como
objetivo resaltar la importancia de la asistencia a la escuela y en otros notificar la
problemática). En total se enviaron cerca de medio millón de mensajes. Por otra
parte, se trabajó con un grupo control, lo que permitió realizar una evaluación de
impacto que evidenció una reducción de cerca del 3% de las ausencias. Sin
embargo, en algunos departamentos y en algunos grados en particular (por
ejemplo, 2do y 3er grado) los resultados fueron aún más positivos.

Esto da cuenta de la importancia de contar con datos nominalizados de los


estudiantes que permitan realizar intervenciones a tiempo.

51
d.2. Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Tomando como punto de partida el seguimiento nominalizado de los estudiantes, alcanzado por medio del
sistema GEM, se desarrolló el Sistema de Alerta Temprana (SAT). Se trata de una herramienta con la que
cuenta la provincia para identificar y analizar de manera efectiva a los estudiantes en situación de riesgo de
abandono escolar y las causas que debilitan sus trayectorias. El modelo busca entonces predecir la
interrupción de las trayectorias escolares por medio del análisis de los datos disponibles. Para ello se
consideraron diversas variables explicativas que contemplan factores individuales, sociales, escolares y
comunitarios.

Tabla 13. Variables contempladas en la construcción del modelo.

Tipo de factor Sexo del alumno


Edad
Individual Sobreedad
Nivel educativo
Grado
Turno
Calificaciones de Lengua y Matemática
Inasistencias
Vinculación con la escuela
Requerimientos de apoyo pedagógico
Disponibilidad y requerimientos de recursos tecnológicos

Si hay datos de los responsables


Si tiene tutor
Social Ocupación de la madre y del padre
Nivel educativo de la madre y del padre

Conectividad en el hogar
Tipo de gestión
Escolar Rural o urbana
Modalidad

Proporción de varones en la sección


Región, departamento y localidad de la escuela
Departamento y localidad de residencia del alumno
Comunitario Caracterización de la escuela desde el punto de vista socioeco-
nómico (indicador de la DGE)

Fuente: CAF (2023): https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/2166/CAF%20-%20SAT.pdf?


sequence=4&isAllowed=y

El modelo permite predecir durante un ciclo lectivo la falta de matriculación al año siguiente, es decir, la
probabilidad de que un estudiante interrumpa su trayectoria. Esta predicción se actualiza mes a mes por
medio de la carga de datos en el sistema. El SAT se propone como una herramienta de soporte para la
gestión, que permite potenciar el acompañamiento a las trayectorias reales.

Las escuelas y supervisores reciben en su usuario de GEM las alertas detectadas sobre cada estudiante,
con una guía de orientación para abordar las trayectorias con mayor probabilidad de riesgo. Una vez
recibida esta información se inicia un proceso liderado por el equipo directivo que tiene por objetivo
identificar e implementar las acciones más pertinentes para cada caso. Primero se analiza la situación de
cada estudiante e identifican los principales factores que debilitan su vínculo con la escuela. Segundo, se
definen las acciones más adecuadas para atender las problemáticas específicas en cada situación.

El diseño de este modelo se realizó en alianza con CAF y el Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada
de la UBA. 19 El sistema se implementó de manera universal en las escuelas secundarias de la provincia.
En paralelo, junto con CIPPEC, la provincia desarrolló una iniciativa piloto en 17 escuelas secundarias con
el objetivo de realizar una evaluación del primer año de implementación a fin de detectar los principales
desafíos del modelo y realizar los ajustes necesarios.

19 Cabe destacar que CIPPEC presentó un documento referido a los sistemas de alerta temprana en educación secundaria, que se propone
prevenir el abandono escolar, en el cuál se destaca al sistema GEM RED que se lleva adelante desde la DGE. En el documento señalan que la
provincia de Mendoza avanzó en el diseño de un sistema denominado Red de Apoyo a las Trayectorias Educativas, que articula un conjunto de
intervenciones para apoyar la permanencia escolar a partir de diagnosticar y visibilizar las trayectorias más debilitadas. 52
d.4. Programa de fortalecimiento de las trayectorias con extensión de la jornada escolar
El programa se implementa desde 2021 en escuelas estatales, con el objetivo de reforzar los aprendizajes
de estudiantes de nivel primario con trayectorias de “baja intensidad” adicionando 2 horas reloj de clase
durante los 5 días de la semana. A fin de identificar a aquellos estudiantes cuyas trayectorias se
encontraban más debilitadas, fue fundamental el uso del GEM dado que permitió realizar el seguimiento
nominalizado.

Cabe destacar que el énfasis de la propuesta no radica en la ampliación del tiempo escolar en sí sino de las
propuestas pedagógicas que se despliegan. Las mismas priorizan el desarrollo de habilidades de
pensamiento, transversales a todos los aprendizajes atendiendo al valor de la construcción interdisciplinar.
Para ello, su implementación supone la generación de aprendizajes integrales basados en metodologías
activas.

La estrategia contempla un Coordinador/a del Programa a quien se asignan 10 horas para la planificación,
implementación, acompañamiento, seguimiento y evaluación. Este cargo puede ser 20 ocupado por el director
del establecimiento, el vicedirector, el secretario o un docente titular (siguiendo este orden de prioridad).
Complementariamente, se incorpora la figura del Maestro de Trayectorias (MAT) quien está encargado de
proponer estrategias alternativas para intensificar la construcción de los aprendizajes prioritarios, de
acuerdo con la planificación áulica (Aprendizaje Basado en Proyectos de cada grado), en diálogo con el
docente de grado. La cantidad de MAT por escuela depende de la cantidad de estudiantes que participan
del programa.

Durante el primer año el programa se implementó en 726 escuelas, alcanzando a 29.982 estudiantes de
Nivel Primario: 13.003 de 1er ciclo, 9.742 de 2do ciclo y 7.237 de 3er ciclo. En 2022 la propuesta llegó a
cerca de 30.000 estudiantes.

d.5. Líderes de asistencia


Desde comienzos de 2023 se implementa en las escuelas de educación primaria con altos niveles de
inasistencia y trayectorias débiles la figura del “Líder de Proyecto de Asistencia”. El mismo se enmarca en el
programa de fortalecimiento de las trayectorias y surge de evidenciar la estrecha relación que hay entre la
asistencia y el rendimiento escolar (tomando como insumo los datos provistos por el GEM y los resultados
de fluidez lectora).
La función central del líder de asistencia es colaborar con el directivo en la implementación de acciones
institucionales que mejoren los niveles de presentismo de todos los estudiantes mediante un Proyecto de
Asistencia. Se comenzó trabajando con aquellas escuelas donde había un porcentaje muy alto de
inasistencia. En este sentido, la figura se crea a partir de evidenciar la necesidad de que hubiera alguien que
mirara de cerca la intervención. En la mayoría de las escuelas esta figura fue tomada por el vicedirector.
Al cierre de este informe su implementación alcanzó a 184 escuelas que contaban con esta figura.

d.6. Ítem Aula


Los docentes son actores claves para sostener las trayectorias educativas de los estudiantes, por este
motivo su presencia es central para acompañar a los estudiantes. En 2016 se aprobó el “ítem aula”
(Decreto No 228/16 y Ley No 8.847) como política orientada a reducir el ausentismo docente. Se trata de
un componente salarial remunerativo (tiene descuentos y aporta a jubilaciones) y no bonificable (no se
paga antigüedad) que nunca excede el 10% del salario.
El mismo se pierde en los siguientes casos:
Después de la tercera falta en el mes, solo por ese mes.
Después de las 10 faltas anuales acumulativas, en la número 11.
La política tuvo resultados claros. Según datos de la Dirección General de Escuelas, entre 2016 y 2019
la incorporación de este ítem permitió utilizar de forma más eficiente el presupuesto educativo,
logrando un ahorro muy significativo que se hubiera gastado en licencias y reemplazos.

Por otra parte en 2018, de 47.000 cargos docentes, lo perdieron 248. Si bien se trata de un número
reducido de docentes, lo importante es que este mecanismo hizo que se redujera un 40% la cantidad de
días pedidos entre todos los docentes.

20 Cabe destacar que los maestros MAT participan de diversas instancias de formación en el marco del programa.
Algunas de ellas fueron mencionadas en el apartado 3.C “Formación Docente”.

53
Gráfico 27: Cantidad de licencias de los docentes de establecimientos de gestión estatal. Años 2015 a 2019.

Fuente: Informe de gestión 2015-2019. Dirección General de Escuelas.


d. 7. Programa Escuelas Faro

El objetivo del programa fue la mejora de los aprendizajes y las trayectorias de estudiantes de escuelas
primarias y secundarias estatales con mayores desafíos educativos y sociales. Las escuelas fueron
seleccionadas por el ministerio nacional desde un enfoque multidimensional tomando en cuenta
resultados de Aprender 2016, indicadores de vulnerabilidad educativa (tasa de no asistencia escolar y
sobre edad) e indicadores del contexto social.

El programa se focalizó en el segundo ciclo de la escuela primaria y el ciclo orientado de la escuela


secundaria, centrándose en el fortalecimiento de la capacidad de comunicación y resolución de problemas
en las áreas de Lengua y Matemática. El mismo arrojó resultados con una notoria mejora de las Escuelas
Faro en las Aprender 2018, pasando del 32% al 13% en la categoría “Debajo del Nivel Básico” en Lengua.
Este programa se implementó hasta 2019.

d.8. Programa Comunidad de Aprendizaje


Comunidad de Aprendizaje es un programa que busca reducir la brecha educativa, mejorar el desempeño
de escuelas con especial atención en las poblaciones más vulnerables y generar un cambio en la cultura
escolar de cada institución a través de la formación de sus directivos y docentes.

El objetivo principal es fortalecer la construcción de comunidades dentro de las instituciones a través de la


formación a directivos en habilidades de gestión y liderazgo pedagógico y distribuido en distintos niveles
de gestión, y a docentes como especialistas en distintas áreas estratégicas: ABP, Clima Escolar, Lengua,
Matemática y Pensamiento Científico.

En la 1ra cohorte (2021-2022) participaron 222 directivos y 860 docentes y se presentaron 166 planes de
mejora. En la 2da cohorte (2022-2023), la propuesta alcanzó a 154 directivos y 717 docentes y se
presentaron 138 planes de mejora.

d.9. Programa Presencia


El programa surge en el contexto de pandemia con el objetivo de brindar a docentes y directivos
competencias para mejorar el bienestar institucional e individual, promoviendo el autoconocimiento, la
regulación emocional y el desarrollo de habilidades prosociales.

Desde 2020 alcanzó a directivos y docentes de Nivel Inicial, Nivel Primario, Nivel Secundario y Educación
Superior. Entre 2020 y 2023 se capacitaron más de 140 directivos y 950 docentes.

La implementación de la propuesta contó desde el 2020 con financiamiento de la Fundación Vivir


Agradecidos y, en el 2022, de la OEI. Según relevamientos propios del programa, la propuesta tuvo una
muy buena recepción por parte de los participantes.

54
El 99,7% recomendaría el programa a otros colegas y el 94,5% considera que cuenta con mayores recursos
para gestionar su estado emocional.

d.10. Programa Mendoza Educa


El programa “Mendoza Educa” se enfocó en mejorar la calidad de la educación en la región a través de
inversiones en infraestructura escolar, tecnología en las aulas, formación docente, evaluación y fomento de
la inclusión educativa.

El programa financia las iniciativas de las escuelas propuestas para el mejoramiento de la calidad educativa
y la gestión institucional. Se establece que cada director de los distintos niveles y modalidades serán
responsables de la planificación, ejecución y rendición del proyecto. Apunta a fortalecer la calidad
educativa y la promoción del derecho a la educación de todos los alumnos de Mendoza.

En 2016 la inversión fue de $41.944.447; en 2017 de $66.460.701 y en 2018 $78.863.504. Durante


esos años se solventó con fondos nacionales. En 2019 se redujeron los fondos nacionales por lo que solo
pudo tomarse de esos fondos $12 millones. El Gobierno de la Provincia de Mendoza invirtió $65 millones
en el programa a fin de darle continuidad al proyecto. Complementariamente, en 2022 la inversión alcanzó
los $100 millones, en 2023 los $500 millones.

Cabe destacar que, según testimonios de directivos, de continuarse el programa es necesario simplificar el
proceso administrativo para evitar una sobre carga del tiempo de equipos de conducción en las escuelas.

d.11. Puntos EduRED


La articulación del gobierno escolar con los 18 municipios permitió la creación de los puntos EDURED, cuyo
fin es asegurar el acceso a la educación a estudiantes con trayectorias escolares debilitadas, y por lo tanto,
las que presentan mayor vulnerabilidad.

En estos espacios equipados con computadoras provistas por la Dirección General de Escuelas y
conectividad brindada por cada municipio, se realizan actividades pedagógicas que permiten el
fortalecimiento de trayectorias. En el año 2021 se llegó a disponer de 71 centros Wi-Fi operativos,
distribuidos en todos los departamentos de la provincia.

Estas actividades se desarrollan de la mano de tutores con perfiles pedagógicos que acompañan a
estudiantes que asisten al lugar. Estos espacios fueron también priorizados a la hora de llevar a cabo el
programa Mendoza Futura en conjunto con todos los municipios.

d.12. Centros de Apoyo Escolar (CAE)

Como ya se abordó en el Capítulo 2, página 29, los Centros de Actividades Educativas o Centros de
Apoyo Escolar (CAE) son instituciones que, desde los Municipios y las Organizaciones de la Sociedad Civil
acompañan la educación de estudiantes que necesitaban apoyos sostenidos.

La pandemia y el posterior regreso a clases volvió la mirada a estos espacios. Por este motivo se planteó
un Plan de Fortalecimiento Territorial de las acciones educativas en estos Centros, como instrumento de
educación no formal que complementa el sostenimiento de trayectorias escolares de baja intensidad.

d.13. Educación a Distancia

Esta propuesta comenzó a confeccionarse en 2021 tras la evidente la necesidad de muchos estudiantes
jóvenes y adultos que ya habían iniciado o retomado sus estudios de forma virtual durante la pandemia
de COVID-19, y que, con el regreso a la presencialidad, no podían cursar o seguir cursando en las
opciones existentes en la educación permanente de jóvenes y adultos por motivos laborales, familiares o
personales. En ese sentido, el gobierno escolar consideró prioritario brindar respuestas a quienes
necesitaban acceder a su título secundario que contemplaran mayor virtualidad y menos presencialidad.

En consecuencia, se terminó de confeccionar el Programa Jurisdiccional de Educación a Distancia, que


consta de un mayor porcentaje de no presencialidad, con instancias asincrónicas y virtuales sincrónicas,
que pueden proponerse también como presenciales, según necesidad de los estudiantes, y un mínimo de
presencialidad física para la presentación de un coloquio.

55
Otras características corresponden a un diseño modular, abierto y flexible, no graduado, basado en el
desarrollo de capacidades e inclusión de saberes digitales. No es posible referenciar duración temporal, ya
que ella dependerá de los ritmos de aprendizaje que cada estudiante tenga en la cursada, pero con
obligaciones académicas pautadas y obligatorias de evaluación formativa por cada espacio curricular de
cada módulo.

d.14. Políticas Socioeducativas

Finalmente, diversas políticas socioeducativas fueron desarrolladas durante la gestión para atender a las
escuelas con mayor vulnerabilidad:
Se fomentó el Turismo Educativo de escuelas primarias y secundarias de sectores vulnerables.
Se hizo entrega de bicicletas a escuelas rurales, para aquellos alumnos que no contaban con algún
medio de transporte para llegar al establecimiento.
Se entregaron útiles escolares a los estudiantes de la modalidad de Contextos de Encierro.
Se repartieron 53.000 libros de diversas materias para todos los niveles y modalidades.
Se entregaron Becas de Apoyo para la Escolaridad para alumnos de Pueblos Originarios y alumnos con
medidas de protección de derechos y/o en conflicto con la Ley Penal (198 en 2016 y 958 en 2019).
Se implementó el Programa de Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles alcanzando a más de 800
alumnos de Nivel Primario y Secundario.

Los distintos programas y políticas presentados permiten comprender con mayor profundidad los logros
alcanzados en los últimos años en relación al acceso y permanencia de los estudiantes. Sin embargo, los
resultados de aprendizajes obtenidos en el operativo de Evaluación Nacional APRENDER presentados en
el primer apartado de este informe dan cuenta de importantes desafíos que aún hoy atraviesa la provincia
y para los cuales es indispensable generar estrategias de intervención de forma rápida.

Tal como se había mencionado anteriormente, en el caso del Nivel Primario, entre 2013 y 2022 se
evidenciaron mejoras en el caso de Lengua: una disminución de 11,8 p.p. en el porcentaje de estudiantes
que se encontraban por debajo del nivel básico y de 2,8 p.p. en el porcentaje de estudiantes en el nivel
básico. Asimismo se destaca especialmente el esfuerzo de la jurisdicción en mejorar los resultados por
medio de diversas acciones. Entre ellas se destacan especialmente las distintas estrategias que
actualmente forman parte del Plan Estratégico de Alfabetización de Mendoza (PEAM).

Sin embargo, en el caso de Matemática tanto en Nivel Primario como en Nivel Secundario se identifican
grandes dificultades - presentes a nivel nacional - que requieren de una intervención rápida y eficaz a fin
de garantizar no solo la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo sino también el acceso de
educación de calidad. Los resultados de APRENDER 2022 demostraron que el 41,3% de los estudiantes
de Nivel Primario se encuentran en el nivel básico o por debajo del básico. Este porcentaje es aún más
preocupante en Nivel Secundario donde alcanza a más del 80% de los estudiantes. Si bien los últimos
años se implementaron distintas propuestas orientadas a fortalecer los aprendizajes de los estudiantes en
esta área curricular (como, por ejemplo, el Programa Provincial de Matemática y el programa Tutorías
Matemáticas) se presentan desafíos particularmente profundos, que demandan esfuerzos focalizados,
estratégicos y prioritarios que garanticen una mejora en la enseñanza para comenzar a revertir los
resultados de aprendizaje de los estudiantes.

De este modo, la provincia alcanzó en los últimos 10 años grandes logros en relación a la inclusión de los
estudiantes por medio de diversas políticas que se deben continuar en pos de sostener un sistema
educativo justo que concibe a la educación como un derecho. Sin embargo, se presenta el desafío de
generar también acciones orientadas a la excelencia académica.

Para lograrlo, un próximo paso debería estar orientado a avanzar en la definición e implementación de
evaluaciones censales que se implementen de forma anual en la jurisdicción alcanzando a todos los
estudiantes del último año del Nivel Primario y del Nivel Secundario. Entendiendo el rol central que tiene
la evaluación de aprendizajes en la mejora del sistema educativo, esto permitirá contar con información
valiosa que acompañe el diseño de líneas de acción concretas. Para ello, resulta necesaria la identificación
de metas claras de aprendizajes prioritarios y donde se establezcan aquellas capacidades esenciales a
desarrollar en cada uno de los niveles educativos en relación a Lengua, Matemática, Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales y Habilidades Digitales.

56
La implementación de un operativo de evaluación de estas características permitirá devolver a los
establecimientos educativos información valiosa para la toma de decisiones como así también monitorear
sus propios logros.

Por otra parte, si bien las evaluaciones estandarizadas representan un aporte central para todo sistema
educativo, las mismas deben ser acompañadas por evaluaciones de aula - tanto formativas como sumativas
que permitan a los docentes monitorear los logros de aprendizajes de sus estudiantes a fin de
retroalimentar la enseñanza. En este sentido, ambos tipos de evaluaciones son complementarias e
indispensables para pensar la mejora de los aprendizajes y requieren de la identificación de metas claras de
aprendizajes que deben estar presentes en los Diseño Curriculares.

En relación a este último punto, en los últimos años en la provincia de Mendoza se implementaron
21 22
modificaciones en el Régimen de Evaluación, Acreditación y Promoción tanto de Nivel Primario como
Secundario. Los nuevos regímenes destacan la relevancia de la evaluación continua y formativa para
acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, es fundamental sostener el enfoque
de evaluación formativa, sin dejar de dar cuenta de manera objetiva de los resultados de aprendizaje de
los estudiantes.23 Para ello, resulta necesario generar las condiciones para que, aquellas instituciones
educativas donde la inclusión de los estudiantes ya se encuentra garantizada, avancen en el desarrollo e
implementación de instancias y estrategias de evaluación orientadas a alcanzar la excelencia educativa,
en base a un sistema de calificación objetivo y realista.

e. Políticas de Innovación

e.1. Infraestructura Tecnológica

En los últimos años se lograron los siguientes objetivos:

1. Se cubrió la totalidad de los edificios escolares con un mínimo de banda ancha de 1,5 MB.
24
2. Se instalaron pisos tecnológicos en 723 edificios escolares públicos y se instaló conectividad para el uso
pedagógico, beneficiando a 214.747 alumnos de la provincia.
3. Se cubrió el 100% de las escuelas públicas de la Provincia con equipos multibiométricos, instalando
paralelo un total de cuatro servidores en el data center, que soportan el sistema de gestión y monitoreo de
los equipos biométricos.
4. Se equipó a las escuelas con equipamiento tecnológico: 1.971 tablets para el uso de las Apps, 300 AP
(Access Point) para aquellas escuelas cuyo acceso a la WAN no cuente con wifi y 220 PC completas para
escuelas de reciente creación.

Como prioridad en las instalaciones se tuvo a las escuelas de mayor nivel de vulnerabilidad, especialmente
a las escuelas rurales.

e.2. Red WAN Provincial

La tecnología WAN (Wide Area Network) es una red amplia que conecta entre sí dispositivos, centros,
oficinas y redes en un área geográfica amplia. En la Provincia, en 2008 el Ministerio de Gobierno comenzó
la implementación de WAN bajo la administración de la Dirección de Informática y Comunicación (DIC) con
un primer alcance del 30% de edificios escolares de Gran Mendoza.

Entre 2011 y 2021, WAN alcanzó la conectividad del 90% de edificios escolares en Gran Mendoza y hasta
un 50% en las escuelas de los departamentos de San Martín, Junín, Rivadavía, Santa Rosa y La Paz. Entre
2015 y 2018, WAN alcanzó 1024 puntos de conectividad para cubrir al 100% de edificios escolares
(algunos puntos permitieron conectar a más una escuela cerca). En este período, el desafío fue incluir
las áreas rurales dentro de la red por sus condiciones geográficas y climáticas. En este caso, se resolvió
con la alternativa satelital. De los 1024 puntos de WAN, 382 tienen tecnología satelital.

21 En 2022 se aprobó la Resolución 1949.


22 Complementariamente, en el Anexo II de la Resolución 1949 se establecen las normas de convivencia para las escuelas de Nivel Primario. Las
mismas se enmarcan en la “cultura del cuidado” como eje transversal del Diseño Curricular. Según la normativa, las mismas deben ser elaboradas
mediante acuerdo institucional por parte del equipo directivo, los docentes y las familias. Los estudiantes son valorados en tres momentos del año
por parte de directivos y docentes en relación a: la buena convivencia entre pares, el grado de interacción de con sus pares, el cuidado de sí mismo,
el de- sarrollo de procesos de reflexión y autorreflexión y el desarrollo de habilidades para resolver problemas.
23 En 2021 se aprobó la Resolución 558-DGE-2019 que luego en 2022 fue reemplazada por la Resolución 1850-DGE-2022.
24 Cableado estructurado, switch, utm y ap para redes wifi.
57
En la irrupción de la pandemia, estos puntos de la red permitieron ofrecer Wifi a los usuarios próximos y
sostener la continuidad pedagógica de los estudiantes.

Luego de la pandemia, el objetivo de la red fue ampliar el ancho de banda para mejorar la conectividad. En
2023, se firmó un fideicomiso con financiamiento provincial del 100% para ampliar la red e incluir objetivos
de desarrollo productivo local. Según los últimos datos proporcionados por la DGE, a octubre de 2023 hay
1096 puntos con un ancho de banda mínimo de 20MB, bajando de 37% de conexiones satelital a un 6% y
ampliando el uso de la fibra óptica hasta el 60% de los establecimientos educativos de la Provincia.

Adicionalmente, el Ministerio de Educación Nacional aporta pisos tecnológicos con una cobertura del 80%
de infraestructura digital y 58% respecto del servicio que permite que las escuelas tengan doble prestación
de servicios de red según la DGE.

e.3. Metodologías activas de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

El ABP tuvo un importante protagonismo en los últimos años en la provincia y, en consecuencia, se


realizaron diversas acciones orientadas especialmente a la formación de los docentes.

En 2019 a partir de la aprobación del nuevo Diseño Curricular de Nivel Primario, en alianza con la
Fundación Varkey se trabajó el Aprendizaje Basado en Proyectos con todas las escuelas de las
regionales Norte y Centro. Esta acción estuvo completamente financiada por la Fundación Varkey,
mientras que la DGE solo cubrió aspectos logísticos.
El programa “Un camino hacia la innovación pedagógica” alcanzó en 2022 a 3.500 docentes y en
2023 a 2.800 docentes.
Participaron 10.580 docentes de las jornadas de formación remuneradas sobre ABP.
En los programas de formación en ABP con orientación en energía que se realizaron entre 2020 y
2023 participaron 1.800 docentes y directivos.
Desde 2021 se desarrolla el programa “EDUTEC” que durante 2022 alcanzó a 180 docentes de
Nivel Secundario con los cuales se trabajó en torno a la inclusión de tecnologías en el desarrollo de
ABP.

e.4. Aprender conectados


En 2018 se creó Aprender conectados como política integral de innovación educativa y tecnológica. Tiene
entre sus objetivos garantizar la alfabetización digital para el aprendizaje de competencias y saberes
necesarios para la integración en la cultura digital y la sociedad del futuro.

De este modo, el plan contempla objetivos claros de aprendizaje, dotado de contenidos, formación,
tecnología y una propuesta pedagógica integral que ayude tanto al desarrollo de las competencias de
educación digital, como de las capacidades y saberes fundamentales. Entre 2018 y 2019 alcanzó a casi 8
millones de estudiantes, 782.380 docentes y 43.411 escuelas del país.

La entrega de equipamiento contemplada por el plan supuso:


Nivel Inicial: Aula Digital Móvil con recursos para el aprendizaje de robótica y programación en
jardines estatales.
Nivel Primario: Aula Digital Móvil y kits de robótica y programación.
Nivel Secundari: Aula Digital Móvil con netbooks de uso escolar, kits de robótica y kits de
programación.
Educación Superior: Aula Digital Móvil con kits de robótica y programación, adecuado al nivel
para el cual está destinada la formación docente (inicial, primaria o secundaria).
Educación Especial: una netbook por estudiante junto con kits de programación y robótica.
Ruralidad: una netbook por estudiante.

58
04 Financiamiento educativo, asignación
y fuentes de financiamiento

En la Provincia de Mendoza la principal fuente de recursos son los impuestos. Estos recursos tributarios
provienen tanto de la recaudación provincial (por ingresos brutos e impuestos a los sellos, automotores
e inmobiliarios principalmente) como de la recaudación nacional. En este último caso y en el marco del
federalismo fiscal, el gobierno nacional asigna parte de su recaudación a las provincias y municipios a
través de transferencias automáticas (por la coparticipación) y no automáticas (por asignaciones de
partidas del presupuesto nacional). Además, la Provincia obtiene ingresos provinciales no tributarios
(que representaron el 33% de la recaudación provincial en 2023) que provienen del cobro de regalías
de sus recursos naturales, de tasas y otros ingresos no tributarios en menor medida. Sin embargo,
como en todas las provincias y los países de la región, la restricción presupuestaria es la característica
común que atraviesa a los presupuestos públicos.

Según los datos disponibles en el Ministerio de Hacienda de la Provincia de Mendoza, en el año 2023
del total de los ingresos provinciales ascendió a $1.231.339 millones, el 49% provino de las arcas
25
nacionales. En este mismo año, el presupuesto provincial total fue $ 1.082.049 millones. Del total del
gasto provincial, el 16% corresponde a transferencias corrientes destinadas a los municipios
mendocinos. Esta relación de ingresos y gastos muestra una dinámica de equilibrio de las cuentas
públicas de la provincia.

El presupuesto aprobado del año 2023 de la Dirección General de Escuelas fue de $165.763,5
millones. Estos montos asignados a educación son valores presupuestados, no los ejecutados. Esto
último es relevante porque, con los niveles inflacionarios en el país, los presupuestos se incrementan
durante el año, por lo cual es importante realizar el análisis en base al presupuesto ejecutado o el
gasto realizado al final de cada ejercicio fiscal. En la siguiente tabla se presentan los datos del
presupuesto aprobado de la DGE de 2023; el 99,7% corresponde a erogaciones corrientes y el 0,3% a
asignaciones de capital. Si bien el 82,2% del presupuesto se destina al pago de personal, debe tomarse
en cuenta que la DGE transfiere 9% de su presupuesto a la educación privada, específicamente para
pagar docentes. Por lo tanto, el 91,2% del presupuesto de la DGE se destina al pago de la masa
salarial.

Tabla 14. Presupuesto de la DGE por objeto del gasto. En millones de $ y %. Año 2023
OBJETO DEL GASTO En millones de $ corrientes En %

1.EROGACIONES CORRIENTES 165.192,2 99,66


Personal 136.323,0 82,24
Bienes 1.780,3 1,07
Servicios generales 4.162,6 2,51
Convenios 462,6 0,29
Locación de servicios 119,8 0,07
Juicios 38,8 0,02
Servicios públicos 968,9 0,58
Alquiler de inmuebles 289,9 0,17
Aportes a actividades no lucrativas 6.119,1 3,69
Transferencias al sector privado de la educación 14.907,3 8,99
2. EROGACIONES DE CAPITAL 571,3 0,34
Bienes de capital 372,5 0,22
Trabajos públicos 198,8 0,12
TOTAL DE EROGACIONES 165.763,5 100,00

Fuente: Elaborado a partir de los datos proporcionados por la Dirección General de Escuelas publicada por el Ministerio de
Hacienda de la Provincia de Mendoza.

25 Según informes del Consejo Empresario Mendocino (CEM)


60
Según datos proporcionados por la DGE el presupuesto devengado (ejecutado) de la DGE al fin del 4to
trimestre del 2023 fue de $273.351 millones; es decir se registró un aumento del 65% respecto del
presupuesto aprobado para el inicio del ejercicio 2023. Además, a los gastos de la DGE deben agregarse
los fondos de los programas de Gratuidades, las transferencias a los municipios y otros gastos en
educación erogados por otras dependencias/ministerios que, incluido el gasto de la DGE, en total ascienden
a $300.344 millones. En un período de 10 años, el gasto público en educación como porcentaje del gasto
público total fluctuó entre 24% y 29% entre 2014 y 2023, con un promedio de 26,8%. A continuación, se
presenta la evolución del gasto educativo de este período.

Tabla 15. Gasto público total y gasto en educación de la Provincia de Mendoza. Año 2014 a 2023.

Fuente: Los datos del gasto público total provienen de informes del Consejo Empresario Mendocino (CEM); los datos
del gasto en educación fueron proporcionados por la Dirección General de Escuelas (DGE). Los datos del año 2023 son
provisorios.

Es necesario tomar en cuenta que la variación del porcentaje o proporción del presupuesto de un
sector o ministerio dentro del total del presupuesto o gasto provincial se vincula también con la
creación o eliminación de una o más carteras ministeriales o entidades públicas que requieren de
recursos del presupuesto provincial para funcionar. Entre 2014 y 2023, la DGE tuvo tres
gestiones de gobierno y, en el último período, el sistema educativo mendocino tuvo que
gestionar las escuelas en pandemia. Si bien no hay datos disponibles del gasto adicional
vinculado con este evento, sería importante analizar cuál fue el esfuerzo presupuestario adicional
realizado por la DGE para paliar los efectos de la pandemia y sostener la continuidad
pedagógica.

61
Eficiencia de los recursos

Un hito importante vinculado con la eficiencia de recursos de la DGE fue el diseño e implementación del
Ítem Aula a partir de 2016. Esta medida tiene efectos directos e indirectos dentro del presupuesto
provincial. De modo directo, esta política genera un costo adicional por el pago del ítem a los docentes
que representa hasta el 10% de su salario. De modo indirecto, el Ítem Aula genera ahorros tanto en los
costos operativos vinculados con la contratación de nuevos docentes como en la reducción de la masa
salarial destinada al pago de los docentes contratados para cubrir licencias. Tal como se presentó en el
apartado 3.c., el seguimiento de las licencias mostró una reducción del 40% del ausentismo docente dos
años después del inicio del programa ítem Aula.

Otro hito importante dentro de la gestión del presupuesto educativo y de la difusión de la información
fue la publicación de los montos asignados a los municipios por concepto del Fondo Educativo del
presupuesto del año 2022. Al mismo tiempo, la DGE comenzó a realizar acuerdos con municipios para
articular y asignar mejor los recursos y evitar la duplicación de esfuerzos financieros. Entre 2022 y 2023
se firmaron convenios con los municipios de Capital, General Alvear, Godoy Cruz, Guaymallén, Junín, Las
Heras, Malargüe, Rivadavia, San Martín y Tupungato.

Se considera importante darle continuidad a la firma de convenios hasta alcanzar todos los municipios, y
además que se comience a hacer pública la información referente al gasto desglosado de cada municipio
en educación.

62
05 Alianzas estratégicas intersectoriales

En los últimos años de gestión la DGE ha desarrollado distintos vínculos de cooperación con otros
organismos de gobierno, con organizaciones de la sociedad civil, con fundaciones, empresas y también con
organismos internacionales. Este tipo de alianzas estratégicas han permitido establecer distintas líneas de
acción en el territorio, incorporar herramientas para la innovación educativa y fortalecer las trayectorias.

A modo de ejemplo, en el año 2018, el Director General de la DGE, Jaime Correas, participó de la
presentación de los resultados y las recomendaciones de un nuevo informe sobre políticas docentes en
Argentina titulado “Argentina: El estado de las políticas públicas docentes”. Este informe integró una serie
de los resultados y recomendaciones de Seguimiento PREAL que busca contribuir a la generación de
debates sobre políticas públicas docentes en distintos países (Argentina, Costa Rica, Panamá, Perú, El
Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana). Este evento fue auspiciado por la Organización
de Estados Iberoamericanos y The Dialogue.

Durante el año 2020 se creó la Red de Apoyo a las Trayectorias Escolares (GEM Red) con el fin de poder
visibilizar las trayectorias reales y poder detectar necesidades para generar acciones concretas en el marco
de un trabajo en red. Mediante esta acción, se han sostenido alianzas existentes y se han logrado nuevas
colaboraciones público-privadas.

En el 2021, la DGE trabajó con más de 40 de estas alianzas conformadas anteriormente, lo que permitió
más de cinco mil cupos de capacitación para docentes y directivos y con sus programas alcanzaron
directamente a miles de estudiantes.

El año 2022 comenzó con un trabajo en alianza con la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y
CIPPEC para la elaboración de un SAT con el objeto de prevenir el abandono escolar en nivel secundario.
En tanto que durante el primer semestre del mismo año, se concretaron 28 alianzas estratégicas público-
privadas con el fin de orientar recursos hacia las trayectorias más debilitadas.

Por otro lado, desde hace varios años la DGE ha participado en distintos foros, encuentros y en el
desarrollo de informes que han puesto al sistema educativo mendocino en conocimiento y como un modelo
a seguir en distintos aspectos, tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

Durante el 2021, la OEI Argentina y la DGE realizaron un convenio para generar estrategias que vinculen
la formación educativa con el mundo del trabajo teniendo en cuenta la matriz productiva de la región y la
creación de una Mesa Provincial de Educación y Trabajo. Asimismo, el gobernador de la Provincia,
estableció una iniciativa con UNICEF Argentina, en el marco del Programa Interagencial de Naciones
Unidas para la Primera Infancia y el Sistema de Atención Integral. En esta alianza, se puso en acción un
Plan Provincial de Formación y Refuerzo para los proveedores de Servicios de Educación y Atención a la
Primera Infancia.

Para el año 2022, el Director General de la DGE, José Thomas, participó en un evento online dirigido por la
Latin American Coalition for Teaching Excellence + THE DIALOGUE. El evento llamado “Teacher policies in
Latin America during Covid-19: Lessons Learned and Future Challenges”, trató las acciones llevadas a
cabo para garantizar las condiciones de trabajo a distancia y la vuelta al trabajo presencial y las acciones
emprendidas, o por emprender, la contratación y selección de nuevos profesores.

En 2023 el Director General de Escuelas fue panelista en un evento online desarrollado por el Banco
Mundial titulado “Cómo acelerar el aprendizaje: lecciones de 60 países, 3 años después de la pandemia”.

64
Adicionalmente, la DGE, representada por la Subsecretaría de Educación y la Directora de Planificación de
la Calidad Educativa, participó del Taller Regional Latinoamericano “Un enfoque centrado en el aula para
acelerar el aprendizaje”, realizado en Guanajuato, México. Este evento de la mano del Banco Mundial, tenía
como objetivo dar a conocer la evidencia más actualizada en lo que hace a programas o intervenciones para
esa aceleración de aprendizajes o para mejorar la calidad de enseñanza en el aula.

Asimismo, la DGE presentó la experiencia que implementa Mendoza para fortalecer los procesos de
Alfabetización en el Congreso Internacional de Alfabetización, que fue organizado conjuntamente por la
Dirección General de Escuelas (DGE) y el Banco Mundial. El Director General de Escuelas destacó el gran
interés que hay en la región por la aplicación del Censo de Fluidez Lectora como política educativa.
Además, asistió como disertante en un evento de la OEI acerca de la economía del conocimiento y
producción.

En ese mismo año, la DGE participó en un evento en Washington como uno de los cinco representantes
argentinos en el encuentro organizado por la Red Comunidad Araucaria, de la Fundación Varkey. En este
encuentro, más de 20 ministros y secretarios de Uruguay, Ecuador, Paraguay, Argentina, Brasil, Colombia y
México, fueron invitados a fortalecer vínculos, intercambiar ideas y generar encuentros con actores
educativos globales y estratégicos con el fin de transformar positivamente la educación a nivel regional.
Con Comunidad Araucaria se buscó revalorizar el rol de los Ministros Provinciales y sumarlos a la discusión
sobre los sistemas educativos.

Finalmente, cabe destacar que a lo largo de los diez años analizados en el informe, la DGE generó
múltiples alianzas con diversas fundaciones y organizaciones que posibilitaron, acompañaron y
fortalecieron la implementación de programas estratégicos (muchos de los cuales fueron desarrollados en
este documento). En este sentido, se destacan entre otras: BID, CAF, Banco Mundial, PREAL, Unicef, CFI,
CEM, Fundación Varkey, Comunidad Araucaria, Redes de Tutorías, Fundación Vivir Agradecidos, DALE!,
Instituto Natura, Fundación Cimientos, Fundación YPF y Pampa Energía.

65
06 Desafíos pendientes y recomendaciones

En los últimos años en el sistema educativo mendocino se evidenció un cambio de paradigma en el


modelo de gestión a partir de identificar seis ejes claros de abordaje para garantizar el acceso a
aprendizajes de calidad por parte de los estudiantes. De este modo, las líneas estratégicas de la
Dirección General de Escuelas ya no estuvieron organizadas en torno a objetivos vinculados a áreas
específicas del sistema educativo sino que fueron planificadas a partir de un diagnóstico claro dando
lugar a políticas. Este modelo de gestión está presente en cada una de las dimensiones que se
mencionan a continuación y representa un aspecto valioso para sostener en los próximos años.

1. Gestión basada en evidencia

El Sistema de Gestión Educativa Mendoza (GEM) constituye uno de los grandes hitos de estos
últimos años y representa un aporte significativo, tanto para la gestión institucional, como para la
planificación estratégica. Su implementación inició en el año 2017. Desde sus comienzos estuvo
pensado como una herramienta administrativa y pedagógica, que permitió acelerar los procesos
propios de la gestión institucional. En los últimos años (especialmente a partir de la pandemia) se
fortaleció su aspecto de herramienta pedagógica, posibilitando la implementación de acciones
centrales para el acompañamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes, como por
ejemplo:

Generar un Sistema de Alerta Temprana (SAT) en el Nivel Secundario, el cual contribuyó a


identificar a los estudiantes en situación de riesgo de abandono escolar e implementar
estrategias acordes.
Establecer el alcance de diversos programas teniendo en cuenta indicadores concretos. Se
destaca especialmente la identificación de estudiantes con trayectorias débiles, los cuales
formaron parte del “Programa de fortalecimiento de las trayectorias con extensión de la
jornada escolar”.
Conocer los logros de aprendizajes de los estudiantes y vincularlos con sus trayectorias
educativas. Por ejemplo, mediante la carga de resultados de los Censos de Fluidez Lectora.
Realizar el seguimiento exhaustivo de las inasistencias tanto de docentes como de
estudiantes a fin de implementar acciones concretas de acompañamiento. En el caso de los
docentes, los datos registrados en el sistema constituyen un insumo fundamental para la
política del ítem aula. En el caso de los estudiantes, contar con datos a tiempo sobre las
inasistencias permite generar estrategias rápidas de intervención como, por ejemplo, el envío
de mensajes de texto a las familias los días en que sus hijos faltan a las escuelas. Esta acción
implementada tuvo una reducción de las ausencias que, si bien no es tan amplia, constituye
un aporte significativo para seguir reforzando. También permite estrategias planificadas, como
es el caso del programa “Líderes de asistencia”.
Garantizar el acceso de los directivos a información confiable y clara sobre las trayectorias de
sus estudiantes, constituyéndose como herramienta central para la gestión estratégica de las
instituciones escolares.

67
Recomendación

Resulta necesario avanzar en una segunda etapa de desarrollo y programación del GEM con el
objetivo de seguir enriqueciendo y potenciando su uso, tanto por parte de las escuelas como de los
equipos técnicos de la Dirección General de Escuelas. Para ello, el próximo paso debería orientarse a
fortalecer la interacción con el usuario, de modo tal que los mismos puedan acceder a diversos
reportes valiosos para la gestión sin necesidad de solicitarlos al área encargada de su manejo. Esto
permitiría disminuir en tiempo real la superposición de relevamientos y realizar un uso más eficiente
de los recursos.

Es fundamental avanzar en el diseño, programación e implementación de un Tablero de control para la


gestión estratégica que facilite la lectura de los datos disponibles y generar información oportuna y
consistente. Esto permitiría:
En el caso de los directivos, fortalecer la gestión estratégica de las instituciones educativas
permitiendo generar diversos reportes y evidenciar los ejes centrales de intervención. Es
importante tener en cuenta que en la provincia hay programas orientados a la formación de
directivos en gestión estratégica y liderazgo educativo. A modo de ejemplo, desde el 2015 con el
programa del CEM, Formación de Líderes Educativos, se han capacitado más de 240 directores, y
desde el 2021, a través del programa Comunidad de Aprendizaje de la DGE, se han capacitado
otros 376 directores de escuelas. El tablero de control pasa entonces a ser una herramienta
esencial para el uso de evidencia en la toma de decisiones y el alcance de metas de mejora
continua en las escuelas, tanto de indicadores de eficiencia interna como de aprendizaje de los
estudiantes.
En el caso de los supervisores, contar con una visión clara del sistema educativo a fin de
acompañar a los distintos actores que lo conforman y desarrollar acciones concisas en pos
garantizar la mejora continua y la calidad educativa.
Adicionalmente, esta nueva etapa debería permitir incorporar información adicional sobre las
trayectorias y necesidades de los estudiantes (por ejemplo, en relación a discapacidades, asistencia
a programas específicos, etc) y articularse con información proveniente de otras fuentes (como, por
ejemplo, ANSES). Esto permitiría analizar la información de modo de poder orientar los recursos,
programas y proyectos hacia las áreas, sectores y/o alumnos con mayores necesidades.
Finalmente, el GEM tiene la potencialidad de ser un instrumento clave para el uso eficiente de los
recursos. Sin embargo, para ello, es necesario que esta segunda etapa de desarrollo también esté
orientada a posibilitar que el sistema discrimine los gastos de la jurisdicción para optimizar el uso
de los recursos y realizar análisis más rigurosos (por ejemplo, de costo-eficiencia).

2. Plan Estratégico de Alfabetización de Mendoza (PEAM)

En los últimos años se avanzó fuertemente en la implementación de un plan de alfabetización inicial a


partir de evidenciar el desafío que suponía para los estudiantes alcanzar a tiempo niveles exitosos de
fluidez lectora y comprensión. Esta línea de acción - que cobró especial fuerza a partir de 2016, y se
terminó de profundizar luego de la pandemia a partir del Programa Provincial de Fluidez y Comprensión
Lectora - se enmarca en la Ley Provincial de Alfabetización Inicial (2022), la cual concibe a la
alfabetización inicial como una política educativa prioritaria.

Los distintos programas y estrategias que lo conforman alcanzaron importantes resultados en el corto
plazo, especialmente en relación a estudiantes con mayores dificultades. Es el caso del Programa
Provincial de Fluidez y Comprensión Lectora para el cual una evaluación realizada por el Banco Mundial
(2023) permitió evidenciar mejoras por encima de lo esperado según parámetros nacionales e
internacionales. Por ejemplo, al comenzar el año 2022, el 30,6% de los estudiantes de 3er grado de Nivel
Primario se encontraba en nivel crítico y al finalizar dicho año el 12,2% de los estudiantes se encontraba
en ese grupo, evidenciando una reducción del 60%.

Actualmente el PEAM constituye una línea estratégica de acompañamiento e intervención presente en


todos los niveles educativos.
68
Recomendación

Resulta necesario sostener rigurosamente los esfuerzos que se vienen desarrollando para garantizar la
alfabetización de todos los estudiantes y se constituya en una política de Estado.

Con el objetivo de potenciar su alcance y efectividad es importante fortalecer la formación de los docentes
alfabetizadores de los primeros años del primario, entendiendo como primordial la enseñanza
especializada y estructurada, y garantizar incentivos para evitar la rotación de dichos profesionales. Por
otro lado, resulta necesario articular y organizar las acciones que ya se vienen implementando, a fin de
establecer los puntos de contacto entre ellas y de esa forma aunar esfuerzos y recursos.

3. Inclusión y calidad educativa

Todo sistema educativo que concibe la educación como un derecho, debe desarrollar estrategias
orientadas a fortalecer la inclusión al mismo tiempo que el acceso a aprendizajes de calidad.

En los últimos años se implementaron diversos programas y políticas orientados a garantizar el acceso,
permanencia y promoción de todos los estudiantes, los cuales permitieron alcanzar importantes resultados
entre 2013 y 2022. En Nivel Primario, por ejemplo, se observa una reducción cercana al 60% en el
porcentaje de estudiantes con sobreedad (pasando del 15,6% al 6,3%). En Nivel Secundario, se ven
también grandes mejoras en este indicador (pasando del 37,1% al 18,4) junto con una reducción del 26%
en el abandono interanual (el cual se encontraba en el 12,4% en 2013 y en 2022 llegó al 9,2%). En este
sentido es posible evidenciar el gran esfuerzo de la jurisdicción en el acompañamiento y sostenimiento de
las trayectorias educativas de los estudiantes.

En relación a los aprendizajes, los resultados de la Evaluación Nacional Aprender dieron cuenta de una
reducción de 14,6 p.p. el porcentaje de estudiantes de 6to grado que se encontraban en los niveles más
bajos de desempeño de Lengua entre 2013 y 2022 (40,7% y 26,1%, respectivamente). En el caso de
Matemática, el porcentaje de estudiantes de 6to grado con menores logros de aprendizaje se mantuvo
estable en el período mencionado (en el último operativo de evaluación el 41,3% de los estudiantes se
encontraba en esta situación). Sin embargo, en el caso del Nivel Secundario se observa un aumento de los
estudiantes en los niveles de desempeño más bajo en ambas áreas curriculares, alcanzando al 43,5% de
los estudiantes en Lengua y al 83,1% en Matemática.Cabe destacar que a nivel nacional los resultados
obtenidos reflejan valores aún más críticos.

Es por esto que los datos de eficiencia interna nos permiten dar cuenta del éxito de las diversas políticas
educativas que se implementaron durante la etapa de análisis de este informe, orientadas a garantizar el
acceso y permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. Asimismo, los resultados de aprendizaje
de Lengua en Nivel Primario reflejan el logro de los distintos programas de alfabetización que se
implementan en la jurisdicción especialmente desde 2016.

Sin embargo, a pesar de los distintos esfuerzos realizados para mejorar aprendizajes prioritarios en las
áreas fundamentales, Lengua y Matemática, aún se presentan desafíos muy profundos de mejora. En
particular, este desafío es mayor en el área de Matemática, y demuestra requerir esfuerzos urgentes,
focalizados, estratégicos y prioritarios.

69
Recomendaciones

Primero, resulta necesario diseñar un plan integral para abordar, particularmente, la problemática de
los aprendizajes de Matemática, que permita llevar adelante las diversas acciones de forma estratégica,
comunicando, monitoreando los avances e implementando los cambios necesarios. El diseño de dicho
plan requiere partir de un diagnóstico para conocer el punto de partida del conocimiento de los
contenidos prioritarios por parte de los estudiantes y las capacidades de razonamiento matemático,
resolución de problemas y comunicación matemática de los estudiantes, en el Nivel Primario, y más aún,
en el Nivel Secundario.

Segundo, es importante avanzar en la definición e implementación de evaluaciones censales


jurisdiccionales que alcancen a todos los estudiantes del último año del Nivel Primario y del Nivel
Secundario, entendiendo el rol central que tiene la evaluación de aprendizajes en la mejora del sistema
educativo y el diseño de líneas de acción concretas, basadas en diagnósticos claros. Esta acción requiere,
por un lado, de la identificación de metas de aprendizaje claras para cada año escolar y, por otro lado, de la
26
actualización del sistema GEM+ a fin de contar con un espacio destinado a la difusión de los resultados
obtenidos para que los establecimientos educativos puedan acceder a ellos y generar estrategias acordes.

Tercero, es necesario revisar la manera de evaluar y calificar los aprendizajes de los estudiantes,
continuando con el enfoque de evaluación formativa pero también asegurando que el sistema de
calificación refleje de manera objetiva los resultados de aprendizaje de los estudiantes, además de
considerar los diversos contextos de las escuelas y sus comunidades. La evaluación y calificación de los
estudiantes deben lograr considerar los dos aspectos fundamentales del sistema: inclusión y calidad. Los
planes de acompañamiento a las trayectorias de estudiantes, la innovación en la enseñanza y la
objetividad en las calificaciones deben lograr promover los siguientes principios fundamentales: a) que los
estudiantes estén dentro del sistema educativo formal; b) que se reconozca el valor por el esfuerzo en el
logro de aprendizaje; c) que acredite los saberes adquiridos y capacidades desarrolladas; y d) que se
acompañe a los estudiantes en la construcción de su proyecto de vida en función de sus logros e intereses.

Finalmente, a fin de acompañar el desarrollo integral de los estudiantes, es fundamental establecer


normas claras en relación a la convivencia escolar, y brindar herramientas formativas que les brinden a los
equipos de conducción de las escuelas un margen de acción orientado a promover los modos deseables de
ser y estar en la escuela orientado. Esto fortalecerá la calidad educativa, sin ir en detrimento de la inclusión
educativa.

4. Transformación de la secundaria
Durante los últimos años la escuela secundaria tuvo importantes mejoras, especialmente en el acceso y
retención de los estudiantes. Estos logros estuvieron acompañados de programas y normativas alineadas a
los desafíos del mundo actual.

Asimismo, se avanzó a través de programas y formación continua, dando prioridad a la enseñanza basada
en enfoques innovadores y aprendizaje activo e interdisciplinario, en particular el aprendizaje basado en
proyectos. De forma complementaria, se avanzó en el diseño e implementación de nuevas instancias de
evaluación (como es el caso del Censo de Fluidez Lectora y el Relevamiento Provincial de Aprendizajes) a
fin de monitorear los aprendizajes de los estudiantes y generar intervenciones a tiempo.

26 El GEM+ refiere a una plataforma específica dentro del GEM para docentes.

70
Recomendación

Es necesario repensar la organización y un nuevo modelo de escuela secundaria a fin de acompañar a


todos los estudiantes entendiendo las necesidades y demandas del siglo XXI, donde el estudiante sea
el protagonista, los aprendizajes sean significativos, y la innovación contribuya al desarrollo de
capacidades cognitivas, sociales y emocionales.

Para implementar un proceso de transformación de la secundaria se debe planificar un esquema de


trabajo de mediano y largo plazo para dar lugar al proceso que debe atravesar el sistema y las
escuelas en su interior y poder evidenciar resultados. A nivel de planificación, se requiere el diseño
de una propuesta integral que considere acciones por cada uno de los componentes y que
comprenda las necesidades prioritarias del sistema educativo provincial para jerarquizar y ordenar
dichas acciones. A nivel de las escuelas, el plan permitirá dar tiempo a un período de sensibilización,
de generación de confianza, diálogo, implementación y reflexión para garantizar el cambio.

A modo de ejemplo, se incluyen algunas dimensiones de un nuevo modelo de secundaria:

Gobernabilidad: gobierno, comunidades educativas, y sociedad civil colaborando para alcanzar objetivos
comunes.

Actualización curricular, orientaciones: diseños curriculares que cuenten con contenidos esenciales,
emergentes (actualizados e innovadores), materias electivas en el ciclo superior, y niveles de aprendizaje
esperado para cada año escolar en Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Habilidades
Digitales. Reorganización estratégica de orientaciones, alineadas a objetivos de desarrollo de la provincia y
oportunidades del mercado laboral en las diversas regiones. Fortalecimiento e innovación de las escuelas
técnicas y agrotécnicas y revisión de su duración para abordar la problemática de su pérdida de matrícula en
sus últimos años.

Evaluación y monitoreo de la implementación de la política. Indicadores de eficiencia interna y aprendizaje


garantizando adquisición de conocimientos prioritarios y desarrollo de capacidades.

Desarrollo profesional continuo, estratégico, de directores y docentes

Proyecto de vida y trayectorias escolares, que garanticen oportunidades de equidad y calidad, de


autoconocimiento y desarrollo de capacidades para lo largo de la vida. Visitas a empresas del sector
productivo y/o prácticas, y conocimiento de oportunidades de educación superior y el mundo laboral.

Clima escolar y educación emocional con un abordaje a nivel institucional y áulico

Infraestructura con mayor innovación y recursos tecnológicos y didácticos

5. Educación y trabajo

Uno de los grandes desafíos del último tiempo fue el acompañamiento de los estudiantes en la
construcción de su proyecto de vida y vocación. Este punto está estrechamente vinculado con el eje
anterior dado que comienza revisando aquellas estrategias implementadas para brindarles las
competencias necesarias para su desarrollo, una vez finalizada la educación obligatoria. Para ello, se
crearon bachilleratos con formación profesional y se generaron importantes alianzas estratégicas con
diversas organizaciones de la sociedad civil, que alcanzaron tanto a estudiantes de Nivel Secundario como
de Nivel Superior.
71
Recomendación

En línea con el concepto de un nuevo modelo de secundaria, se espera que el vínculo entre la
Educación y el Trabajo continúe fortaleciéndose y, teniendo en cuenta la necesidad de alinear de
forma estratégica la formación de los estudiantes en relación a las necesidades de desarrollo de la
provincia, resulta necesario realizar un diagnóstico y revisión de las orientaciones vigentes tanto en el
Nivel Secundario como en el Nivel Superior. De este modo, sería posible: a) conocer en qué medida la
escuela secundaria acompaña la formación de egresados con los conocimientos y habilidades
necesarios para desarrollarse en el mundo actual, potenciar la matriz productiva de la jurisdicción y
realizar los cambios que sean necesarios; b) fortalecer la formación de los jóvenes finalizada la
educación obligatoria, a fin de continuar acompañándolos en la conformación de su proyecto de vida
y de vocación.

Resulta fundamental seguir fortaleciendo el vínculo con el empresariado, teniendo en cuenta


proyecciones de crecimiento productivo de la provincia a fin de, por medio de una planificación
estratégica, poder generar acciones concretas que enriquezcan el perfil de los estudiantes.

6. Formación y carrera docente


La formación docente inicial logró grandes avances en relación a la gestión de los institutos de formación
docente, especialmente en relación a: a) priorización de los subsidios a los institutos privados teniendo en
cuenta aquellas carreras que fueran prioritarias para la provincia, b) la generación de criterios claros para
apertura y continuidad de la oferta educativa y c) la reorganización y actualización curricular de algunas
carreras. Esto contribuyó, por medio de una planificación clara, a un reordenamiento de la oferta. Un hito
clave fue la aprobación del Decreto Nº 432 en 2018, el cual regula los subsidios a la Educación Superior
de gestión privada teniendo en cuenta criterios de eficiencia y equidad. De este modo, entre 2016 y 2023
se redujo en un 44% la cantidad de Institutos de gestión privada, adecuando de este modo la asignación
de subsidios en función de las necesidades de la provincia.

Además, son de destacar los logros que se alcanzaron en relación a la carrera docente, especialmente en
los concursos y acceso a los cargos, transformándolos en procesos ágiles y accesibles.

Complementariamente se focalizó la formación continua de directivos y docentes teniendo en cuenta las


líneas estratégicas de la gestión con el objetivo de mejorar aprendizajes prioritarios, innovar en la
enseñanza, y realizar un uso eficiente de los recursos. En este sentido, se priorizó, por un lado, la formación
docente en el marco de programas prioritarios de intervención y, por otro lado, propuestas orientadas a
generar cambios sustanciales en la cultura escolar, principalmente a partir del programa Comunidad de
Aprendizaje a través del cual se alcanzó a 376 directivos y 1577 docentes, donde la formación estuvo
orientada a la gestión estratégica y el liderazgo pedagógico, a las áreas prioritarias de Lengua y
Matemática, y a la enseñanza basada en pedagogías de innovación.

Recomendación

En relación a la formación docente inicial es necesario continuar con los ejes ya abordados (priorización
de carreras y reforma curricular). Complementariamente es primordial avanzar en:

La medición de la eficiencia interna mediante la construcción y seguimiento de indicadores como la


tasa de titulación por carrera y de aprendizajes al terminar la carrera, a fin de poder contar con
información actualizada que permita tomar decisiones a tiempo en base a la evidencia.
La revisión del Estatuto Docente con el objetivo de fortalecer tanto el perfil de los docentes como de
los directivos. En este sentido, sería importante avanzar en la reflexión sobre:
El escalafón docente, fortaleciendo el crecimiento horizontal y acompañando la profesionalización
del rol: maestros especialistas en alfabetización, habilidades digitales, pedagogías de innovación,
acompañantes de nuevos maestros, coordinadores de departamentos, entre otros.
La carrera del directivo, mediante la incorporación de nuevas instancias de formación, el
reconocimiento salarial y la revalidación de los títulos, entre otros.
El perfil de los supervisores, repensar su rol con el objetivo de contribuir a la conformación de
actores orientados a acompañar el alcance de metas claras por parte de los establecimientos
educativos en pos de garantizar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

72
7. Uso eficiente de los recursos

A lo largo del presente informe fue posible evidenciar los esfuerzos y logros de la gestión educativa de
los últimos años en relación a la eficiencia del gasto. Claros ejemplos de este hito fueron: a) el ítem aula
que redujo el ausentismo docente garantizando que los estudiantes no pierdan días de clases y evitando
gastos innecesarios en torno a licencias y reemplazos; y b) la reorganización de la oferta de Educación
Superior regulando la asignación de subsidios a institutos de gestión privada en función de las
necesidades de la provincia.

Recomendación

Teniendo como foco el uso eficiente de recursos en torno a la planificación estratégica,


resulta necesario:
Continuar los logros alcanzados vinculados al Ítem aula (aún con adecuaciones si fuesen
necesarias), la planificación estratégica de la oferta de Nivel Superior y la firma de convenios
para financiamiento estratégico con todos los municipios.
Avanzar en la reorganización de la oferta de Educación de Adultos. Dado que en los últimos
años hubo un mayor acceso y permanencia de los jóvenes en el Nivel Secundario común y una
disminución en la matrícula de adultos, resulta necesario repensar el alcance de la oferta en
función de las necesidades actuales del nivel.
Reorientar la inversión de áreas o modalidades de la educación común con menor demanda a
otras donde la demanda fue creciendo de forma sostenida en los últimos años. Por ejemplo, en
un contexto donde la tasa de retención de Nivel Secundario fue en aumento, resulta necesario
incrementar la cantidad de secciones e infraestructura.
En las salas de 4 y 5 de educación obligatoria del Nivel Inicial, aprovechando la actual
disminución de la natalidad y su futura proyección, y el hecho de que ya se aseguró la
cobertura total de cargos, es necesario evaluar la potencial sobreoferta de salas y necesidad de
mejora de infraestructura para una reasignación eficiente de recursos.
Dar continuidad a la firma de convenios en referencia al gasto de las transferencias a
municipios, y que se haga pública dicha información.

8. Alianzas estratégicas

Desde hace varios años la DGE se encuentra desarrollando distintos vínculos de cooperación con
otros organismos de gobierno, con organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, empresas y
también con organismos internacionales. Estos acuerdos permiten establecer distintas líneas de
acción en el territorio, incorporar herramientas para la innovación educativa, fortalecer la línea de
educación y trabajo y las trayectorias de los estudiantes.

De este modo, Mendoza se ha posicionado, tanto a nivel nacional como internacional, como uno de los
referentes en cuanto a los avances realizados en el terreno de la alfabetización y el uso de nuevos
sistemas de información, permitiendo que hoy la DGE sea ejemplo y modelo para otros sistemas
educativos en estos temas.

Recomendación

Continuar en el camino del relacionamiento, los vínculos y las alianzas, poniendo el foco particularmente
en articular con instituciones del sector productivo y tecnológico provincial, sumado a organismos
públicos provinciales, nacionales e internacionales. Esto permitirá continuar con la incorporación de
buenas prácticas basadas en la innovación en función de experiencias exitosas de otros sistemas
educativos y, por otro lado, el acceso a fuentes de financiamiento valiosas.

Finalmente, sería importante mejorar la comunicación de lo que cada actor realiza a fin de potenciar la
sinergia entre ellos.

73
07 Anexo 1: Respuestas a la emergencia COVID 19

Durante la pandemia por Covid-19 se logró atender primordialmente a las familias que más lo
necesitaron con acciones puntuales en diversos ejes:

Vacunación

Cuando Mendoza dispuso de las vacunas, se planificó priorizar a Docentes y Celadores,


planteándose el desafío de llegar al personal de las escuelas en el menor tiempo posible. Para ello
se convocó a estudiantes de enfermería de institutos dependientes de la misma DGE.
Esto posibilitó que Mendoza fuera una de las primeras provincias que comenzó con la vuelta a la
presencialidad. De esa manera se disminuyó la brecha que evidenciaba esa situación entre
aquellos estudiantes que tenían recursos para hacer frente a la virtualidad y para quienes su única
manera de aprender era el contacto directo con sus docentes en condiciones protegidas.

Entrega de Kits escolares

A través de fondos provinciales, se proveyó de kits escolares a estudiantes de los niveles


obligatorios que se encontraban en situación de vulnerabilidad como consecuencia del contexto
socioeconómico desfavorable, con el objetivo de que pudieran comenzar el cursado con una
presencialidad cuidada. El kit constó de un cuaderno, cartuchera, lápiz, lapicera y doce lápices de
colores.

Entrega de bolsones y meriendas

Con el fin de colaborar con lo necesario para el sostenimiento de las necesidades básicas,
entendiendo que éstas son esenciales para que sea posible el proceso de aprendizaje, durante el
año 2020 la Dirección General de Escuelas entregó en toda la provincia bolsones de alimentos con
una frecuencia media de 18 días.
Durante 2021, ante la incertidumbre del avance o retroceso de la pandemia, se continuó con el
mismo programa con más de 110.000 bolsones en cada entrega y se retomó la entrega de
meriendas junto con la presencialidad, a fin de que estudiantes en situación de vulnerabilidad
contaran con algo tan vital como la alimentación para su jornada en los establecimientos
educativos.

Fondo especial COVID

En el marco de las condiciones impuestas por la pandemia, se reforzaron los fondos destinados a
elementos e insumos de limpieza generando un fondo especial Covid. Este fondo se transfirió a las
escuelas en dos oportunidades durante el año 2020, colaborando de este modo con la
disponibilidad de lo necesario para cumplir con los protocolos.

74
08 Anexo 2: Listado complementario de programas

A continuación se presenta un listado de programas que, si bien no fueron abordados en profundidad a


lo largo del informe, merecen ser destacados:

Redes de Tutorías: a través de esta propuesta los alumnos de escuelas primarias y secundarias se
transformen en tutores de otros estudiantes, como un escenario de aprendizaje innovador y de
comprobada eficacia. Participan 320 instituciones organizadas en 115 núcleos de articulación,
alcanzando así a todos los departamentos. La propuesta está dirigida a estudiantes de 7mo grado y
1er año de secundario y forma parte del programa provincial de Articulación.

Más información: https://www.mendoza.edu.ar/redes-de-tutoria/

Onda Debate: se propone el debate como práctica sistemática que permite desarrollar habilidades
como la comunicación oral, la escucha y la argumentación. Participan más de 4700 Estudiantes de
7mo grado de Nivel Primario y 1ro y 2do año de Nivel Secundario de 193 escuelas (tanto de gestión
estatal como privada).

Más información: https://www.mendoza.edu.ar/onda-debate/

Escuelas que acompañan: entre abril y diciembre de 2023, junto con la Fundación Cimientos, se
realizaron encuentros virtuales y sincrónicos con docentes con el objetivo de fortalecer las
capacidades institucionales de acompañamiento a las trayectorias escolares con foco en la dimensión
socioemocional, para promover trayectorias continuas y completas de todos los estudiantes.

Más información: https://www.cimientos.org/escuelas-que-acompanan/

Programa provincial de Matemáticas: en 2023 el programa estuvo destinado a estudiantes de 2do


grado de 22 escuelas con el objetivo de generar cambios sustanciales en la manera de aprender
matemática.

Más información: https://www.mendoza.gov.ar/prensa/

09 Anexo 3: Informes de gestión

Gestión 2015 - 2019


https://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/Informe_de_Gestión_2015-2019.pdf

Gestión 2020 - 2023


https://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2023/12/dge-informe-gestion-2023_19.pdf

75

También podría gustarte